SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSIDERACIONES PERIODONTALES 
PARA PROTESIS FIJA 
Presentado por: 
CD. Edgar J. Ramos Meza
INTRODUCCION 
• Desde siempre el cirujano dentista quiso manejar el control de 
la placa bacteriana que es un factor fundamental para la 
conservación de los tejidos remanentes, y objetivo principal de 
toda restauración protésica. Sin embargo, frecuentemente se 
descuida esta condición y no damos la importancia adecuada 
a ese factor. 
• Una consideración importante en la rehabilitación oral es 
mantener la salud periodontal, ayudar a restaurarla y 
preservarla, es por ello la importancia de conocer sobre las 
consideraciones periodontales para prótesis fija ya que la 
coexistencia saludable entre la prótesis y las estructuras 
periodontales es una de las metas a ser alcanzada por el 
odontólogo.
• La salud periodontal debe ser mantenida por un programa de 
mantenimiento, individualmente diseñado y ofrecido a todos 
los pacientes, además de esto, el patrón de oclusión de la 
prótesis debe ser regularmente evaluado y, cuando es 
indicado, ajustado mediante un desgaste selectivo para reducir 
el riesgo de cargas desfavorables. 
• 
• Como objetivos principales de este trabajo es dar conocer las 
consideraciones periodontales para prótesis fija, así como el 
manejo de pacientes periodontalmente comprometidos para la 
rehabilitación.
ANATOMÍA DEL PERIODONTO 
• lecho dentario conformado 
por los siguientes tejidos: 
encía, ligamento 
periodontal, cemento y 
hueso alveolar 
propiamente dicho. Las 
tres últimas estructuras 
están formadas por células 
contenidas en el folículo 
dental.
COMPONENTES DEL PERIODONTO 
• ENCIA.- Fleming menciona que la encía consta de un epitelio 
plano estratificado y queratinizado, que contiene mucha fibr 
• La encía libre es de color rosado coral, posee una superficie 
mate y consistencia firme. as colágenas. 
• La encía adherida está delimitada hacia coronal por el surco 
gingival libre, cuando hay ausencia de este, por un plano 
horizontal ubicado a nivel del límite cementoadamantino y 
hacia apical por el limite mucogingival, para después continuar 
con la mucosa alveolar.
ESTRUCTURAS EPITELIALES DE SOSTEN 
• Epitelio de unión.- Tiene aprox. 2mm.y rodea al cuello del 
diente como un anillo. En dirección apical, se compone de 
pocas capas celulares, en dirección coronal, es decir en 
proximidad con el sulcus, de aproximadamente 15-30 capas 
celulares, siendo su anchura en este lugar (suelo del sulcus) 
de aprox. 0.15 mm. 
• Sulcus.- es un canal de 0.5 mm. Este esta delimitado por el 
epitelio sulcular oral y por el diente. Su piso formado por 
celulas de epitelio de union, del cual se exfolian continuamente 
celulas epiteliales.
• 1. Epitelio de unión 
• 2. Epitelio oral del sulcus 
• 3. Tejido conjuntivo 
• 4. Sulcus gingival 
Las células en forma de 
huso de epitelio de unión 
están orientadas de forma 
paralela a la superficie del 
diente. Por el suelo del 
sulcus son eliminados las 
células procedentes del 
estrato basal de epitelio de 
unión, de 1.5 - 2 mm. De 
longitud.
ESTRUCTURAS DE FIJACION DEL TEJIDO CONJUNTIVO 
• Haces fibrosos gingivales.- En la región supraalveolar 
aparecen haces de fibras colágenas que se entrecruzan en 
diversas direcciones. Estas fijan al diente por debajo del 
epitelio de unión, la aseguran frente a fuerzas de cizallamiento, 
la estabilizan para mantenerlas bien alineadas. 
• Ligamento periodontal.- Para Carranza es el tejido conectivo 
que rodea a la raíz y conecta con el hueso. Se ubica entre el 
tejido conectivo de la encía y los espacios medulares a través 
de los conductos vasculares del hueso. 
• Cemento radicular.- El cemento es un tejido calcificado 
especializado que recubre las superficies radiculares y a veces 
pequeñas porciones de las coronas dentarias.
VASCULARIZACION DEL PERIODONTO 
• Los tejidos periodontales, en especial el ligamento 
periodontal, tienen una rica vascularización, incluso en 
ausencia de patología, lo que se debe no sólo al elevado 
grado de metabolismo del tejido celular y fibroso, sino 
también a la función mecánica del periodonto: las 
sobrecargas oclusales no sólo actúan sobre el aparato 
fibroso del ligamento periodontal y la apófisis alveolar, 
sino también sobre el líquido hístico provocando sus 
desplazamientos dentro de la hendidura periodontal
CONSIDERACIONES PERIODONTALES PREPROTÉSICAS 
EVALUACIÓN DEL PACIENTE 
Existen factores que puedan alterar el funcionamiento normal de 
cualquier tipo de prótesis dental. Entonces estos factores nos tienen 
que llevar a la evaluación del paciente para poder tratarlo 
correctamente. Entre otros tenemos: 
• Edad y salud general del paciente. (1,2) 
• Enfermedad periodontal previa a tratamiento protésico. (1) 
• El índice de higiene oral del paciente. (1,2) 
• Habilidad para practicar con efectividad su higiene oral. (1,2) 
• Forma de la corona, la raíz, y la estabilidad. (1)
ELIMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL 
• El tratamiento periodontal debe iniciarse con una fase sistémica e 
higiénica o causal (fase I), con el objetivo de eliminar los factores 
etiológicos y locales, así como realizar instrucciones de higiene oral. 
Asimismo, en los pacientes portadores de prótesis fija deben 
corregirse las prótesis desbordantes, sobrecontorneadas o retentivas 
de placa y poco higiénicas. 
• Transcurridas de 4 a 6 semanas, se procede a la reevaluación del 
caso y, si es necesario, se realiza una fase quirúrgica (fase II) 
• Previa a la fase rehabilitadora (fase III), para poder corregir los 
defectos generados por la EP. 
• Por último, el paciente debería entrar en un programa de 
mantenimiento (fase IV), cuyo intervalo de visitas será de entre 3-4 
meses, adecuándolo a cada caso individual.
EL PERIODONTO Y LAS FUERZAS MASTICATORIAS 
• El diente está relacionado a las 
estructuras óseas y, a través del 
ligamento periodontal que está 
compuesto de fibras colágenas 
dispuestas en haces, insertados 
en el cemento radicular y hueso 
alveolar. 
• Las fibras periodontales que están 
dirigidas funcionalmente reciben 
las fuerzas del cemento radicular 
y transmiten al hueso alveolar, 
amortiguando el choque por la 
disipación de líquidos y la 
elasticidad de las fibras.
BENEFICIO DE LAS PRÓTESIS FIJA 
1. Previene la movilización de los dientes hacia mesial o distal, las fuerzas laterales 
nocivas, la impactación de alimentos y la formación de bolsas periodontales. 
2. Al restaurar los antagonistas, evita la extrusión de dientes donde exista esa 
tendencia. 
3. Distribuye las fuerzas oclusales, de manera que distribuyen mejor las fuerzas 
aumentadas. 
4. Al restaurar la eficiencia masticatoria, brinda beneficios que se derivan de la función 
para la encía y los tejidos de soporte, y reduce la posibilidad de cambios 
degenerativos en los tejidos periodontales de los dientes naturales por falta de 
función 
5. Ofrece una acción estabilizante por ferulización, lo cual permite retención delos 
dientes naturales en una función útil. 
6. Al crear de nuevo relaciones funcionales que toda la dentición, establece 
condiciones que conducen al establecimiento y mantenimiento de la salud 
periodontal.
CONSIDERACIONES PERIODONTALES INTRA-PROTÉSICAS 
• La instalación y proliferación de la placa bacteriana va a estar 
presente también en las restauraciones protésicas con una 
buena adaptación cervical, contornos anatómicos adecuados y 
textura de superficie lisa. 
PRÓTESIS UNITARIA 
• Hay una variabilidad de restauraciones protésicas unitarias, los 
pacientes con un periodonto reducido se recomienda la 
confección de coronas completas, ya que poseen una mayor 
resistencia a la deformación que las coronas parciales y se ha 
visto que esta característica resulta de un menor deterioro del 
cemento y una menor pérdida de retención de la restauración 
final
TERMINACIÓN CERVICAL DE LAS RESTAURACIONES PROTÉSICAS 
• Los márgenes para preparaciones de 
coronas o restauraciones son 
rutinariamente colocadas en la región 
subgingival cuando existe lesión de 
caries o pérdida de estructura dentaria 
en la región cervical, corona clínica 
corta o demandas estéticas. 
• Los pacientes con recesión gingival 
pueden traer consigo consecuencias 
técnicas en la confección de la prótesis. 
Por lo tanto la preparación dentaria 
debe de ser llevada a cabo de forma 
diferente de la realizada en pacientes 
que no tengan recesión para evitar una 
desvitalización de la pulpa.
CONTORNO DE LAS RESTAURACIONES PROTÉSICAS 
• Protección gingival: Esta teoría defiende que el contorno de la restauración 
colada sea diseñado para proteger al margen gingival de la injuria mecánica, 
teoría considerada hoy en día de fundamento empírico, sin sustento científico 
evidente. Esta teoría ha sido defendida primariamente en base a tres elementos: 
protección de los márgenes gingivales, estimulación gingival y contorno de auto 
limpieza. 
• Acción muscular: Sugirieron que el sobrecontorno de las coronas previene la 
acción autolimpieza de los músculos y permite el empaquetamiento de alimentos 
en el surco, pero Lindhe, Wicen y col. (1969) demostraron que en ausencia de 
limpieza ningún mecanismo de autolimpieza evitaba el desarrollo de gingivitis. 
• Acceso para la higiene oral: Esta teoría está basada en que la placa es el 
principal factor etiológico de caries e inflamación gingival, por ende las coronas 
deberían facilitar la remoción de placa y no favorecer su acumulación.
LOCALIZACIÓN DE LA TERMINACIÓN MARGINAL 
• Supragingival: Ubicada a 1 o 2 mm por 
encima del margen gingival 
Ubicación que trae ventajas tanto al 
paciente (higiene) como al odontólogo 
(facilidad en el tallado, en la confección 
del provisional, en la toma de impresión y 
en la cementación provisional y definitiva). 
(A) 
• Gingival: Ubicada a nivel del margen 
gingival (B) 
• Intrasulcular: Ubicada hasta 0.5 mm en el 
interior del surco gingival. 
Ubicación que logra efecto estético en 
coronas mixtas, pero dificulta la higiene y 
procedimientos ya mencionados.(c)
LÍNEAS DE TERMINACIÓN 
• Se denomina línea de 
terminación a la configuración 
del margen de las 
preparaciones el cual, delimita 
diente sano del preparado. 
• 1.- Hombro: Se prepara con 
diamantado cilíndrico punta 
plana. 
• 2.-Hombro biselado: Para 
preparar el hombro igual que 
el anterior, y para el biselado 
se utiliza un diamantado punta 
de lápiz (otra opción para 
biselado es con un 
diamantado de fisura).
• 3.-Chánfer: Se prepara con 
diamantado cilíndrico 
punta redonda. 
• 4.-Chánfer biselado: 
Cilíndrico punta redonda + 
diamantado punta de lápiz. 
• 5.- Filo de 
cuchillo:Diamantado 
troncocónico delgada.
¿Por qué hacer biselado? 
• Uno de los objetivos de la línea de terminación es obtener un 
sellado con una línea de cemento mínima para ello tenemos 
en cuenta ninguna línea de terminado logra un perfecto cierre 
hermético con la superficie dentaria, de tal manera que hay 
una discrepancia o mínimo espacio entre ambos y ese espacio 
se puede reducir reduciendo el ángulo de contacto, sabemos 
que cuanto menor es el ángulo formado entre la superficie 
cervical de la preparación y la superficie de la restauración, 
será menor la abertura marginal para la misma cantidad de 
asentamiento.
CONCLUSIONES 
• La Rehabilitación de un paciente periodontal va a depender de 
un adecuado y bien estructurado: diagnóstico, pronóstico y 
planificación de tratamiento, motivando siempre al paciente al 
mantenimiento de su salud oral. 
• El éxito de la Rehabilitación se logrará siempre y cuando se 
haga un correcto seguimiento al paciente en su higiene oral, 
antes, durante y después del tratamiento protésico. 
• El área de inserción de las piezas pilares no es un requisito 
prioritario para una rehabilitación con prótesis fija, por ello es 
viable conseguir la construcción exitosa de restauraciones 
protésicas fijas en pilares con gran pérdida de soporte.
CONCLUSIONES 
• La preparación de los dientes pilares hacia cervical, que han 
tenido enfermedad periodontal debe ser supragingival para 
preservar la salud gingival. 
• El tallado de las piezas pilares debe tener una máxima longitud 
y mínima conicidad para obtener la adecuada retención de las 
prótesis fijas a confeccionar. 
• Las coronas completas brindan una mayor resistencia, 
retención y estabilidad que las coronas parciales. 
• El éxito a largo plazo de un tratamiento protésico fijo o 
removible, se obtendrá con un buen diseño y manteniendo un 
buen índice de higiene en los pacientes.
BIBLIOGRAFIA 
• Loza F. David. Prostodoncia Parcial Removible. 1era. Reimpresión, Venezuela. Editora Artes Medicas Ltda. 
1997 García G. Paul. Tratamiento Protésico en Pacientes Periodontalmente Comprometidos. UPCH - 
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, Perú. 2008 
• Sanchez Y. Andres. Consideraciones Periodontales en el diseño de prótesis parciales removibles. Acta 
Odontológica Venezolana. 1998. Vol. 36 N° 3 
• Sueng N. Lola. Diagnóstico de la Enfermedad Periodontal y Otras Alteraciones del Periodonto. UPCH - 
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, Perú. 2007 
• Fleming Tomas. “Compendio de Periodoncia”. 1era. Reimpresión, España. Masson, S.A.; 1995. 
• Belem N. Junior y Belem N. Arthur. Cirugía periodontal con finalidad protésica. 1era. Edición, Brasil. Editora 
Artes Medicas Ltda.. 2001 
• Newman, Takei, F. Carranza, Periodontología Clínica, 9na edicion Mexico DF, Mc Graw-Hill 2004 
• Nart M. José y col. Rehabilitación del paciente periodontal mediante prótesis fija dentosoportada: 
consideraciones prácticas y secuencias de tratamiento. Gaceta dental. 2011, vol. 228 pp. 60-72 
• Bustos M. Luis y Oyanader M. Carla. Condición Periodontal de las Prótesis Fijas Singulares Realizadas 
en la Clínica Odontológica Integral del Adulto de la Universidad Mayor de Temuco. Int. J. Odontostomat. 
[online]. 2012, vol.6, n.2, pp. 195-200. ISSN 0718-381X. 
• Gomes H. Paulo y col. Estética en Periodoncia y Cirugía Plástica Periodontal. 1era. Edición, Colombia. 
Panamericana Formas e Impresos S.A.. 2006 
• Elio Mezzomo y col. Rehabilitación Oral para el Clínico. Primera Edición, México: AMOLCA; 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones GingivalesRetenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
antonio candela
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
endo
endoendo
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
Rist Veronique Bousseau
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
mauricio ortega
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESLili Alvarez
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
annijasso
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparacionesGabriela Rodriguez
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleLuisa Fernanda Murillo Moreno
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
Ortokarlos
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Rony Pereira
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 
Historia clínica de prótesis parcial fija
Historia clínica de prótesis parcial fija Historia clínica de prótesis parcial fija
Historia clínica de prótesis parcial fija
Mabenene
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
dugarteluis
 

La actualidad más candente (20)

Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
 
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones GingivalesRetenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
endo
endoendo
endo
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Biomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dentalBiomecanica en protesis total dental
Biomecanica en protesis total dental
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Prot. fija 3 [fundamentos del tallado]
Prot. fija 3 [fundamentos del tallado]Prot. fija 3 [fundamentos del tallado]
Prot. fija 3 [fundamentos del tallado]
 
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
Historia clínica de prótesis parcial fija
Historia clínica de prótesis parcial fija Historia clínica de prótesis parcial fija
Historia clínica de prótesis parcial fija
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
 

Similar a Consideraciones periodontales para protesis fija

Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Pelu Reyes
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciazeratul sandoval
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]carly videss
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
estefaniayasabes
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplantejuandhs
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
LauraJulianaVillamiz1
 
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontalDiseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Jaime Del Río Highsmith
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
Juan Tipismana
 
1660057370213_expo prote 3 .pptx
1660057370213_expo prote 3 .pptx1660057370213_expo prote 3 .pptx
1660057370213_expo prote 3 .pptx
DANIELAMONTSERRATGUE
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
GabrielRojasZ
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesCheche Cabello Fuentes
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdfRECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
EngieBorges
 

Similar a Consideraciones periodontales para protesis fija (20)

Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
 
Deformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodonciaDeformidades andquirida periodoncia
Deformidades andquirida periodoncia
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]
 
energia
energiaenergia
energia
 
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis DentalCirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
 
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontalDiseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm1era clase alas chincha fija jtm
1era clase alas chincha fija jtm
 
Implantes[1]
Implantes[1]Implantes[1]
Implantes[1]
 
1660057370213_expo prote 3 .pptx
1660057370213_expo prote 3 .pptx1660057370213_expo prote 3 .pptx
1660057370213_expo prote 3 .pptx
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentales
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdfRECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
RECIDIVA-DE-ORTO-pdf.pdf
 
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Consideraciones periodontales para protesis fija

  • 1. CONSIDERACIONES PERIODONTALES PARA PROTESIS FIJA Presentado por: CD. Edgar J. Ramos Meza
  • 2. INTRODUCCION • Desde siempre el cirujano dentista quiso manejar el control de la placa bacteriana que es un factor fundamental para la conservación de los tejidos remanentes, y objetivo principal de toda restauración protésica. Sin embargo, frecuentemente se descuida esta condición y no damos la importancia adecuada a ese factor. • Una consideración importante en la rehabilitación oral es mantener la salud periodontal, ayudar a restaurarla y preservarla, es por ello la importancia de conocer sobre las consideraciones periodontales para prótesis fija ya que la coexistencia saludable entre la prótesis y las estructuras periodontales es una de las metas a ser alcanzada por el odontólogo.
  • 3. • La salud periodontal debe ser mantenida por un programa de mantenimiento, individualmente diseñado y ofrecido a todos los pacientes, además de esto, el patrón de oclusión de la prótesis debe ser regularmente evaluado y, cuando es indicado, ajustado mediante un desgaste selectivo para reducir el riesgo de cargas desfavorables. • • Como objetivos principales de este trabajo es dar conocer las consideraciones periodontales para prótesis fija, así como el manejo de pacientes periodontalmente comprometidos para la rehabilitación.
  • 4. ANATOMÍA DEL PERIODONTO • lecho dentario conformado por los siguientes tejidos: encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar propiamente dicho. Las tres últimas estructuras están formadas por células contenidas en el folículo dental.
  • 5. COMPONENTES DEL PERIODONTO • ENCIA.- Fleming menciona que la encía consta de un epitelio plano estratificado y queratinizado, que contiene mucha fibr • La encía libre es de color rosado coral, posee una superficie mate y consistencia firme. as colágenas. • La encía adherida está delimitada hacia coronal por el surco gingival libre, cuando hay ausencia de este, por un plano horizontal ubicado a nivel del límite cementoadamantino y hacia apical por el limite mucogingival, para después continuar con la mucosa alveolar.
  • 6.
  • 7. ESTRUCTURAS EPITELIALES DE SOSTEN • Epitelio de unión.- Tiene aprox. 2mm.y rodea al cuello del diente como un anillo. En dirección apical, se compone de pocas capas celulares, en dirección coronal, es decir en proximidad con el sulcus, de aproximadamente 15-30 capas celulares, siendo su anchura en este lugar (suelo del sulcus) de aprox. 0.15 mm. • Sulcus.- es un canal de 0.5 mm. Este esta delimitado por el epitelio sulcular oral y por el diente. Su piso formado por celulas de epitelio de union, del cual se exfolian continuamente celulas epiteliales.
  • 8. • 1. Epitelio de unión • 2. Epitelio oral del sulcus • 3. Tejido conjuntivo • 4. Sulcus gingival Las células en forma de huso de epitelio de unión están orientadas de forma paralela a la superficie del diente. Por el suelo del sulcus son eliminados las células procedentes del estrato basal de epitelio de unión, de 1.5 - 2 mm. De longitud.
  • 9. ESTRUCTURAS DE FIJACION DEL TEJIDO CONJUNTIVO • Haces fibrosos gingivales.- En la región supraalveolar aparecen haces de fibras colágenas que se entrecruzan en diversas direcciones. Estas fijan al diente por debajo del epitelio de unión, la aseguran frente a fuerzas de cizallamiento, la estabilizan para mantenerlas bien alineadas. • Ligamento periodontal.- Para Carranza es el tejido conectivo que rodea a la raíz y conecta con el hueso. Se ubica entre el tejido conectivo de la encía y los espacios medulares a través de los conductos vasculares del hueso. • Cemento radicular.- El cemento es un tejido calcificado especializado que recubre las superficies radiculares y a veces pequeñas porciones de las coronas dentarias.
  • 10. VASCULARIZACION DEL PERIODONTO • Los tejidos periodontales, en especial el ligamento periodontal, tienen una rica vascularización, incluso en ausencia de patología, lo que se debe no sólo al elevado grado de metabolismo del tejido celular y fibroso, sino también a la función mecánica del periodonto: las sobrecargas oclusales no sólo actúan sobre el aparato fibroso del ligamento periodontal y la apófisis alveolar, sino también sobre el líquido hístico provocando sus desplazamientos dentro de la hendidura periodontal
  • 11. CONSIDERACIONES PERIODONTALES PREPROTÉSICAS EVALUACIÓN DEL PACIENTE Existen factores que puedan alterar el funcionamiento normal de cualquier tipo de prótesis dental. Entonces estos factores nos tienen que llevar a la evaluación del paciente para poder tratarlo correctamente. Entre otros tenemos: • Edad y salud general del paciente. (1,2) • Enfermedad periodontal previa a tratamiento protésico. (1) • El índice de higiene oral del paciente. (1,2) • Habilidad para practicar con efectividad su higiene oral. (1,2) • Forma de la corona, la raíz, y la estabilidad. (1)
  • 12. ELIMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL • El tratamiento periodontal debe iniciarse con una fase sistémica e higiénica o causal (fase I), con el objetivo de eliminar los factores etiológicos y locales, así como realizar instrucciones de higiene oral. Asimismo, en los pacientes portadores de prótesis fija deben corregirse las prótesis desbordantes, sobrecontorneadas o retentivas de placa y poco higiénicas. • Transcurridas de 4 a 6 semanas, se procede a la reevaluación del caso y, si es necesario, se realiza una fase quirúrgica (fase II) • Previa a la fase rehabilitadora (fase III), para poder corregir los defectos generados por la EP. • Por último, el paciente debería entrar en un programa de mantenimiento (fase IV), cuyo intervalo de visitas será de entre 3-4 meses, adecuándolo a cada caso individual.
  • 13. EL PERIODONTO Y LAS FUERZAS MASTICATORIAS • El diente está relacionado a las estructuras óseas y, a través del ligamento periodontal que está compuesto de fibras colágenas dispuestas en haces, insertados en el cemento radicular y hueso alveolar. • Las fibras periodontales que están dirigidas funcionalmente reciben las fuerzas del cemento radicular y transmiten al hueso alveolar, amortiguando el choque por la disipación de líquidos y la elasticidad de las fibras.
  • 14. BENEFICIO DE LAS PRÓTESIS FIJA 1. Previene la movilización de los dientes hacia mesial o distal, las fuerzas laterales nocivas, la impactación de alimentos y la formación de bolsas periodontales. 2. Al restaurar los antagonistas, evita la extrusión de dientes donde exista esa tendencia. 3. Distribuye las fuerzas oclusales, de manera que distribuyen mejor las fuerzas aumentadas. 4. Al restaurar la eficiencia masticatoria, brinda beneficios que se derivan de la función para la encía y los tejidos de soporte, y reduce la posibilidad de cambios degenerativos en los tejidos periodontales de los dientes naturales por falta de función 5. Ofrece una acción estabilizante por ferulización, lo cual permite retención delos dientes naturales en una función útil. 6. Al crear de nuevo relaciones funcionales que toda la dentición, establece condiciones que conducen al establecimiento y mantenimiento de la salud periodontal.
  • 15. CONSIDERACIONES PERIODONTALES INTRA-PROTÉSICAS • La instalación y proliferación de la placa bacteriana va a estar presente también en las restauraciones protésicas con una buena adaptación cervical, contornos anatómicos adecuados y textura de superficie lisa. PRÓTESIS UNITARIA • Hay una variabilidad de restauraciones protésicas unitarias, los pacientes con un periodonto reducido se recomienda la confección de coronas completas, ya que poseen una mayor resistencia a la deformación que las coronas parciales y se ha visto que esta característica resulta de un menor deterioro del cemento y una menor pérdida de retención de la restauración final
  • 16. TERMINACIÓN CERVICAL DE LAS RESTAURACIONES PROTÉSICAS • Los márgenes para preparaciones de coronas o restauraciones son rutinariamente colocadas en la región subgingival cuando existe lesión de caries o pérdida de estructura dentaria en la región cervical, corona clínica corta o demandas estéticas. • Los pacientes con recesión gingival pueden traer consigo consecuencias técnicas en la confección de la prótesis. Por lo tanto la preparación dentaria debe de ser llevada a cabo de forma diferente de la realizada en pacientes que no tengan recesión para evitar una desvitalización de la pulpa.
  • 17. CONTORNO DE LAS RESTAURACIONES PROTÉSICAS • Protección gingival: Esta teoría defiende que el contorno de la restauración colada sea diseñado para proteger al margen gingival de la injuria mecánica, teoría considerada hoy en día de fundamento empírico, sin sustento científico evidente. Esta teoría ha sido defendida primariamente en base a tres elementos: protección de los márgenes gingivales, estimulación gingival y contorno de auto limpieza. • Acción muscular: Sugirieron que el sobrecontorno de las coronas previene la acción autolimpieza de los músculos y permite el empaquetamiento de alimentos en el surco, pero Lindhe, Wicen y col. (1969) demostraron que en ausencia de limpieza ningún mecanismo de autolimpieza evitaba el desarrollo de gingivitis. • Acceso para la higiene oral: Esta teoría está basada en que la placa es el principal factor etiológico de caries e inflamación gingival, por ende las coronas deberían facilitar la remoción de placa y no favorecer su acumulación.
  • 18. LOCALIZACIÓN DE LA TERMINACIÓN MARGINAL • Supragingival: Ubicada a 1 o 2 mm por encima del margen gingival Ubicación que trae ventajas tanto al paciente (higiene) como al odontólogo (facilidad en el tallado, en la confección del provisional, en la toma de impresión y en la cementación provisional y definitiva). (A) • Gingival: Ubicada a nivel del margen gingival (B) • Intrasulcular: Ubicada hasta 0.5 mm en el interior del surco gingival. Ubicación que logra efecto estético en coronas mixtas, pero dificulta la higiene y procedimientos ya mencionados.(c)
  • 19. LÍNEAS DE TERMINACIÓN • Se denomina línea de terminación a la configuración del margen de las preparaciones el cual, delimita diente sano del preparado. • 1.- Hombro: Se prepara con diamantado cilíndrico punta plana. • 2.-Hombro biselado: Para preparar el hombro igual que el anterior, y para el biselado se utiliza un diamantado punta de lápiz (otra opción para biselado es con un diamantado de fisura).
  • 20. • 3.-Chánfer: Se prepara con diamantado cilíndrico punta redonda. • 4.-Chánfer biselado: Cilíndrico punta redonda + diamantado punta de lápiz. • 5.- Filo de cuchillo:Diamantado troncocónico delgada.
  • 21. ¿Por qué hacer biselado? • Uno de los objetivos de la línea de terminación es obtener un sellado con una línea de cemento mínima para ello tenemos en cuenta ninguna línea de terminado logra un perfecto cierre hermético con la superficie dentaria, de tal manera que hay una discrepancia o mínimo espacio entre ambos y ese espacio se puede reducir reduciendo el ángulo de contacto, sabemos que cuanto menor es el ángulo formado entre la superficie cervical de la preparación y la superficie de la restauración, será menor la abertura marginal para la misma cantidad de asentamiento.
  • 22. CONCLUSIONES • La Rehabilitación de un paciente periodontal va a depender de un adecuado y bien estructurado: diagnóstico, pronóstico y planificación de tratamiento, motivando siempre al paciente al mantenimiento de su salud oral. • El éxito de la Rehabilitación se logrará siempre y cuando se haga un correcto seguimiento al paciente en su higiene oral, antes, durante y después del tratamiento protésico. • El área de inserción de las piezas pilares no es un requisito prioritario para una rehabilitación con prótesis fija, por ello es viable conseguir la construcción exitosa de restauraciones protésicas fijas en pilares con gran pérdida de soporte.
  • 23. CONCLUSIONES • La preparación de los dientes pilares hacia cervical, que han tenido enfermedad periodontal debe ser supragingival para preservar la salud gingival. • El tallado de las piezas pilares debe tener una máxima longitud y mínima conicidad para obtener la adecuada retención de las prótesis fijas a confeccionar. • Las coronas completas brindan una mayor resistencia, retención y estabilidad que las coronas parciales. • El éxito a largo plazo de un tratamiento protésico fijo o removible, se obtendrá con un buen diseño y manteniendo un buen índice de higiene en los pacientes.
  • 24. BIBLIOGRAFIA • Loza F. David. Prostodoncia Parcial Removible. 1era. Reimpresión, Venezuela. Editora Artes Medicas Ltda. 1997 García G. Paul. Tratamiento Protésico en Pacientes Periodontalmente Comprometidos. UPCH - Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, Perú. 2008 • Sanchez Y. Andres. Consideraciones Periodontales en el diseño de prótesis parciales removibles. Acta Odontológica Venezolana. 1998. Vol. 36 N° 3 • Sueng N. Lola. Diagnóstico de la Enfermedad Periodontal y Otras Alteraciones del Periodonto. UPCH - Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, Perú. 2007 • Fleming Tomas. “Compendio de Periodoncia”. 1era. Reimpresión, España. Masson, S.A.; 1995. • Belem N. Junior y Belem N. Arthur. Cirugía periodontal con finalidad protésica. 1era. Edición, Brasil. Editora Artes Medicas Ltda.. 2001 • Newman, Takei, F. Carranza, Periodontología Clínica, 9na edicion Mexico DF, Mc Graw-Hill 2004 • Nart M. José y col. Rehabilitación del paciente periodontal mediante prótesis fija dentosoportada: consideraciones prácticas y secuencias de tratamiento. Gaceta dental. 2011, vol. 228 pp. 60-72 • Bustos M. Luis y Oyanader M. Carla. Condición Periodontal de las Prótesis Fijas Singulares Realizadas en la Clínica Odontológica Integral del Adulto de la Universidad Mayor de Temuco. Int. J. Odontostomat. [online]. 2012, vol.6, n.2, pp. 195-200. ISSN 0718-381X. • Gomes H. Paulo y col. Estética en Periodoncia y Cirugía Plástica Periodontal. 1era. Edición, Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A.. 2006 • Elio Mezzomo y col. Rehabilitación Oral para el Clínico. Primera Edición, México: AMOLCA; 2003