SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESO ENDODONTICO
ACCESO ENDODONTICO
 El acceso endodontico es el conjunto de
procedimientos que se inician con la apertura
coronaria, permite la limpieza de la cámara pulpar,
la rectificación de sus paredes, se continúa con la
localización de los conductos y la preparación de
su entrada.
 Un acceso bien realizado propicia la iluminación y
la visibilidad de la cámara pulpar y de la entrada de
los conductos facilitando la instrumentalización.
 El examen clínico evidenciará la posición, las
dimensiones y la forma de la corona. Asimismo, la
presencia de restauraciones, abrasiones, caries y
enfermedad periodontal deben ser consideradas en
la medida que son factores que pueden inducir
alteraciones en las dimensiones de la cámara
pulpar.
 -En pacientes con retracción gingival, la
observación de la dirección de las raíces dentaria
puede facilitar la localización de la entrada del
conductor radicular.
 El examen radiológico permite observar la
cavidad pulpar y detectar alteraciones
dimensiónales, de forma o de posición.
PASOS DEL ACCESO ENDONTICO
1. Punto de elección.
2. Penetración inicial.
3. Forma de conveniencia.
4. Limpieza de la cámara pulpar.
5. Localización y preparación de la entrada del
conducto radicular.
1. ACCESO AL GRUPO DE LOS INCISIVOS
Apertura coronaria.
 1.1. Punto de elección
En los incisivos está localizado en la cara palatina o
lingual, aproximadamente a 2 mm del cingulum, en
dirección al borde incisal.
 1.2. Penetración inicial
Una fresa esférica n° 2 (carbide, carburo tungsteno) se coloca
en el punto inicial de modo que forme con el eje mayor del
diente un ángulo de alrededor de 45 °. En esa posición,
siguiendo la dirección de apertura, se debe perforar el
esmalte y la dentina hasta alcanzar la cámara pulpar y sentir
la sensación de caer en vacío.
1. ACCESO AL GRUPO DE LOS INCISIVOS
 1.3 Forma de conveniencia
 Con una fresa esférica y a partir de la perforación ejecutada
en el punto inicial, con suaves movimientos de tracción( de
adentro hacia afuera) se completa la apertura hasta alcanzar
la forma de conveniencia para los dientes de ese grupo.
Compone un triángulo de ángulos redondeados con la base
hacia el borde incisal y el vértice localizado en el punto inicial.
1. ACCESO AL GRUPO DE LOS INCISIVOS
EL USO DE LA FRESA CON
MOVIMIENTOS DE PRESIÓN DE
AFUERA HACIA ADENTRO DEBE
EVITARSE, PARA NO PROVOCAR
DESGASTES EN LA PARED
VESTIBULAR .
 En los incisivos laterales superiores y en todos los
dientes que presentan curvatura apical la forma de
conveniencia debe extenderse ligeramente hacia
el lado opuesto al de la curvatura.
 Antes de considerar finalizar la apertura coronaria
es precioso verificar, con el auxilio de una sonda
exploradora angulada, la presencia o la ausencia
de remanentes de la pared vestibular de la cámara
pulpar.
 1.4 Limpieza de la cámara pulpar.
Una vez concluida la apertura coronaria, el uso de curetas
de tamaño adecuado promoverá la remoción del
contenido de la cámara pulpar
La extirpación de la pulpa determinará invariablemente
que la cámara se llene con sangre, la limpieza debe
realizarse mediante irrigaciones con aspiración. Con el
uso de una jeringa Luer-lock con aguja hipódermica , la
cámara pulpar se lava con agua oxigenada de 10
volúmenes o hipoclorito de sodio al 2.5%, en cantidad
suficiente para eliminar por completo los detritos y la
sangre.
 1.5 Localización y preparación de la entrada del
conducto radicular.
-La cámara pulpar limpia y seca ofrece las condiciones ideales
para que puedan localizarse los conductos.
- Si la apertura se ejecuto en forma correcta la sonda
exploradora recta se introduce deslizándose por las paredes de
la cámara hasta localizar la entrada del conducto.
 En los dientes unirradiculares,el conducto continúa a la cámara con
excepción a los incisivos inferiores, tienen raíces achatadas en el
sentido mesiodistal. Ante esa situación siempre es aconsejable
sospechar la presencia de dos conductos que pueden terminar en
un foramen único.
Si existen dudas sobre el número de conductos presentes
conviene tomar radiografías con diferentes incidencias.
 Un instrumento( escariador o lima tipo K# 10 O 15)
introducido contra la pared vestibular localizará un
conducto; si el mango se inclina hacia vestibular es
posible que otro instrumento ingrese en
direcciónlingual, localizando un segundo conducto.
Si el instrumento queda en el centro del diente es
poco probable que haya dos conductos.
 En la búsqueda de un acceso rectilíneo para
facilitar el uso de los instrumentos endodonticos ,
es recomendable la eliminación de un hombro
presente en la pared lingual o palatina. Ese
hombro remanente no solo dificultara la
introducción de los instrumentos, si no que también
determinara alteraciones en la forma del conducto
 Para eliminarlo pueden usarse abridores de
orificiosNo una fresa de Batt cónica o similar,
 El desgaste de las proyecciones dentinarias y
ampliación del acceso también se pueden
realizar de varias formas y con diversos
instrumentos.
 -Abridores de orificio
 -Las fresas Batt
 -Endo Z ( dentsply Maillefer),
 -Piedra diamantada 2082( Sorensen)
 -Las fresas Gates – Glidden
2. ACCESO AL GRUPO DE LOS CANINOS
 Apertura coronaria
 2.1 Punto de elección
Está situado en la cara palatina o lingual
aproximadamente a 2 mm del cingulum, en dirección
al borde incisal.
 2.2 Penetración inicial.
 Una fresa esférica N°2 es apoyada en el punto
inicial de modo que forme un ángulo de alrededor
de 45° con el eje mayor del diente. Siguiendo la
dirección de la apertura se ejerce fuerza
intermitente.
 2.3 Forma de conveniencia
La diferencia de conveniencia entre los incisivos y
caninos está en la base de triángulo, vuelta hacia el
borde incisal y redondeada de los caninos, lo cual le
confiere forma lanceolada
 2.4 Limpieza de la cámara pulpar
 2.5 Localización y preparación de la entrada del
conducto radicular.
 La continuidad existente entre la cámara y el
conducto facilita en gran medida su localización,
que se consigue con la parte recta de la sonda,
 Para facilitar el uso de los instrumentos
endodónticos, es aconsejable un desgaste
adicional en las paredes palatina o lingual, en el
nivel de su entrada, se puede usar abridores de
orificios o una fresa Batt
3. ACCESO AL GRUPO DE LOS PREMOLARES
INFERIORES
 3.1 Apertura coronaria
 Con mucha frecuencia los dientes posteriores que
necesitan tratamiento endodontico presentan
restauraciones en la cara oclusal. En esos casos
es aconsejable eliminarlas por completo o como
mínimo desgastarlas hasta que queden distantes
del contorno de la cavidad odóntica.
 3.2 Punto de elección
 El punto de elección para la apertura de los dientes
pertenecientes a este grupo está situado en la cara
oclusal en el tercio medio del surco principal
mesiodistal
 3.3 Penetración inicial
 En el punto inicial se aplica una fresa esfértica n°2
o de diámetro adecuado a las dimensiones de la
cámara pulpar, paralela al eje mayor del diente,
presionado de manera intermitente para que
perfore las estructuras dentarias hasta alcanzar la
parte más voluminosa de la cámara pulpar.
 3.4 Forma de conveniencia
La forma de conveniencia para la apertura coronaria de los
premolares inferiores es oval .
Con una fresa esférica de tamaño proporcional a las
dimensiones de la cámara pulpar con movimientos de tracción
se eliminan los divertículos que albergan los cuernos pulpares
lingual y vestibular.
 Para finalizar, el uso de una fresa Batt o similar
puede proporcionar a las paredes de la apertura
una ligera divergencia hacia la cara oclusal
 Antes de considerar concluida la apertura está
indicado verificar, con ayuda de la sonda
exploradora angulada, la existencia o no de
remanentes del techo de la cámara pulpar, que por
lo general corresponden a los divertículos
 3.5 Limpieza de la cámara pulpar.
 Las dimensiones reducidad de la apertura
coronaria en estos dientes dificulta la utilización de
esos instrumentos. Por esta razón la limpieza de la
cámara puede obtenerse mediante fresas esféricas
pequeñas a baja velocidad; luego la cámara pasa
a ser una extensión de la apertura
 La complementación de la limpieza se describe en
el item 1.4.
 4.6 Localización y preparación de la entrada del
conducto radicular
 La continuidad entre la cámara y el conducto
facilita la localización, que se confirma con la parte
recta de la sonda exploradora
5. ACCESO AL GRUPO DE LOS
PREMOLARES SUPERIORES
 Apertura coronaria.
 5.1 Punto de elección
Para la apertura coronaria de los premolares
superiores se localiza en la cara oclusal, en el tercio
medio del surco principal mesiodistal
 5.2 Penetración inicial.
 Con una fresa esférica N° 2 (Carbide) se ejecuta la
apertura desde el punto de elección con una
inclinación suave de la fresa de modo que pueda
alcanzar la parte más voluminosa de la cámara
pulpar. En esa posición la fresa se presiona de
forma intermitente para perforar la corona y llegar a
la cámara pulpar.
 5.3 Forma de conveniencia.
Con una fresa esférica de número compatible con las
dimensiones de la cámara pulpar y a partir de la
perforación ejecutada en el punto inicial, con
movimientos de tracción se elimina el divertículo que
alberga al cuerno pulpar palatino. A continuación
utilizando los mismos movimientos de tracción y a
partir de la cámara pulpar, la fresa se dirige en
sentido vestibular
 forma de conveniencia ( una elipse con el eje
mayor en sentido vestibulolingual, se conseguirá
automáticamente con la remoción del techo de la
cámara pulpar.
 El diámetro vestíbulopalatino de la apertura deberá
ser un poco mayor divergentemente que el del
techo de la cámara pulpar. En dientes que
presenten donductos convergentes hacia
apical, la disposición de los mangos de los
instrumentos exploradores indica si la amplitud
de la apertura fue conrrecta. si los mangos
deben de quedar de manera divergente.
 La existencia de remanentes el techo de la cámara
pulpar, que por lo general corresponden a los
divertículos vestibular y palatino
 5.4.Limpieza de la cámara pulpar.
 5.5 Localización y preparación de las entradas a
los conductos radiculares.
 Con la cámara pulpar vacía y seca utilizando la
sonda exploradora recta se localizan las entradas
de los conductos.
 Ese instrumento debe deslizarse por el piso de la
cámara pulpar en dirección a las paredes vestibular
y lingual de la forma de conveniencia, con la
intención de dectectar las depresiones
correspondientes a las entradas de los conductos
radiculares.
 En algunos casos un achatamiento acentuado de la
cámara pulpar en el sentido mesiodistal determina
la necesidad de utilizar instrumentos endónticos(
limas) para localizar las entradas de los conductos
 Cuando se hace uso de los instrumentos endodónticos
es fundamental limitar con cuidado su penetración a
los los milímetros iniciales de los conductos. La
introducción profunda puede impusal el contenido
del conducto hacia la región apical y traer
consecuencias desagradables, sobre todo en el
tratamiento con pulpa mortificada.
 -para concluir es necesario remover con la fresa de
Batt o similar, la saliencias de dentina que impiden
el acceso directo a los conductos radiculares.
6. ACCESO AL GRUPO DE LOS
MOLARES
 Apertura coronaria
 6.1 Punto de elección
 Se localiza en la cara oclusal, en la fosa central.
 6.2 Penetración inicial
 Con Una fresa esférica N° 4 se aplica en el punto
inicial, con una inclinación suave y se dirige de
modo que pueda alcanzar la parte más
voluminosa de la cámara pulpar, que se localiza
en general sobre la entrada del conducto distal.
Esa dirección para evitar que la fresa toque el piso
de la cámara pulpar y altere su convexidad natural.
 Cuando la distancia entre el techo y el piso de la
cámara pulpar fuese muy reducida, debe
procederse con mucha cautela para no dañar el
piso con la fresa, En esos casos, antes de la
perforación inicial se puede preparar la dentina ,
profundamente un esbozo de cavidad de apertura
 6.3 Forma de conveniencia
 Para la apertura de los molares inferiores es la de
un trapecio, con base mayor hacia mesial y base
menor hacia distal.
 Por último, el uso de una fresa Batt o similar dará a
las paredes de la apertura una divergencia leve
hacia la cara oclusal, lo cual facilitara la
localización y la posterior preparación de los
conductos, si fuese necesario, será de mucha
utilidad generar una divergencia mayor de la pared
mesial.
 6.2 Limpieza de la cámara pulpar
 Con el uso repetido de una cureta de dimensiones
adecuadas, el contenido de la cámara pulpar se
elimina, la limpieza se completa con la irrigación
con agua oxigenaa o hipoclorito de sodio al 2.5%
 6.3 Localización y preparación de las entradas
de los conductos radiculares.
 Con la cámara pulpar seca ubicamos los puntos
hemorrágicos
 La convexidad de las paredes dentinarias, oculta
la entrada de los conductos mesiales, impone
grandes dificultades para la instrumentación y por
esa razón debe de eliminarse(desgaste
compensatorio) con el auxilio de una fersa batt
ACCESO AL GRUPO DE LOS MOLARES
SUPERIORES.
 Apertura coronaria.
7.1 Punto de elección
Se localiza en la cara oclusal en la fosa central.
 7.2 Penetración inicial.
En dientes con cámara pulpar de dimensiones
normales, la penetración se realiza con una fresa N°4
7.3 Forma de conveniencia
La apertura de los molares superiores debe de tener
la forma de un trapecio, con base mayor hacia
vestibular y la base menor hacia palatino. Los
ángulos del trapecio se localizaran cerca de los
vértices de las cúspides mesiovestibulares,
distovestibular y mesiopalatina
 7.4 Limpieza de la cámara pulpar
 Como en los molares inferiores, el uso de curetas y
de la solución irrigadora adecuada proporcionará la
limpieza correcta de la cámara pulpar.
 7.5 Localización y preparación de las entradas
de los conductos radiculares.
 Como en lo molares inferiores, el examen
cuidadoso del piso de la cámara pulpar posibilita la
identificación de puntos rojos u oscuros,
localizados en los ángulos pulpoaxilares del piso,
que constituyen indicios de la entrada a los
conductos.
 los conductos mesiales de los molares inferiores,
debido a la presencia de una convexidad dentinaria
dificulta la localización del conducto
mesiovestibular. Para encontrarlo el instrumento
explorador debe introducirse desde distal hacia
mesial
 Para mejorar el acceso a ese conducto es
imprescindible el uso de una fresa de Batt para la
ejecución del desgaste compensatorio
 GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
guest5cd9df
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Herbert Cosio Dueñas
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosDanisel Gil
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7simudental
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
Vanessa Valdespino
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
ProtesisTotal
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 
Trepanación y acceso a cámara pulpar
Trepanación y acceso a cámara pulparTrepanación y acceso a cámara pulpar
Trepanación y acceso a cámara pulparMayte Molina Carajo
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 

La actualidad más candente (20)

Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 
Trepanación y acceso a cámara pulpar
Trepanación y acceso a cámara pulparTrepanación y acceso a cámara pulpar
Trepanación y acceso a cámara pulpar
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 

Similar a endo

10aperturascamerales
10aperturascamerales10aperturascamerales
10aperturascamerales
ivonne lopez
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Acceso endodontico anteriores
Acceso endodontico anterioresAcceso endodontico anteriores
Acceso endodontico anteriores
Enrique Velasquez
 
Acceso al conducto radicular
Acceso al conducto radicular Acceso al conducto radicular
Acceso al conducto radicular
Juan Silva Guzman
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
Milagros Daly
 
PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA.pptx
PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA.pptxPREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA.pptx
PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA.pptx
AlonsoPerez64
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Acceso al conducto radicular
Acceso al conducto radicularAcceso al conducto radicular
Acceso al conducto radicular
Enrique Velasquez
 
acceso al conducto radicular
acceso al conducto radicularacceso al conducto radicular
acceso al conducto radicular
Enrique Espana
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 
Prótesis fija unitaria
Prótesis fija unitariaPrótesis fija unitaria
Prótesis fija unitariasimudental
 
TOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS DENTALES.pptx
TOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS  DENTALES.pptxTOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS  DENTALES.pptx
TOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS DENTALES.pptx
YanelliIvanoheGuevar
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Clase Ii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Clase Ii Odo 061 Uce Enero   Abril 2010Clase Ii Odo 061 Uce Enero   Abril 2010
Clase Ii Odo 061 Uce Enero Abril 2010Milagros Daly
 
Aparatología preajustada
Aparatología preajustadaAparatología preajustada
Aparatología preajustada
Lucy Diaz
 
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco RectoTratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco Rectocelso
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
Viviana Quiroz López
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIAPreparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Carlos Villela
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
aldou95
 

Similar a endo (20)

10aperturascamerales
10aperturascamerales10aperturascamerales
10aperturascamerales
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Acceso endodontico anteriores
Acceso endodontico anterioresAcceso endodontico anteriores
Acceso endodontico anteriores
 
Acceso al conducto radicular
Acceso al conducto radicular Acceso al conducto radicular
Acceso al conducto radicular
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA.pptx
PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA.pptxPREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA.pptx
PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA.pptx
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Acceso al conducto radicular
Acceso al conducto radicularAcceso al conducto radicular
Acceso al conducto radicular
 
acceso al conducto radicular
acceso al conducto radicularacceso al conducto radicular
acceso al conducto radicular
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 
Prótesis fija unitaria
Prótesis fija unitariaPrótesis fija unitaria
Prótesis fija unitaria
 
TOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS DENTALES.pptx
TOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS  DENTALES.pptxTOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS  DENTALES.pptx
TOPOGRAFIA DE LOS ORGANOS DENTALES.pptx
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Clase Ii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Clase Ii Odo 061 Uce Enero   Abril 2010Clase Ii Odo 061 Uce Enero   Abril 2010
Clase Ii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
Aparatología preajustada
Aparatología preajustadaAparatología preajustada
Aparatología preajustada
 
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco RectoTratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIAPreparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
Preparaciones para coronas de recubrimiento completo. PROTESIS FIJA ODONTOLOGIA
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

endo

  • 2. ACCESO ENDODONTICO  El acceso endodontico es el conjunto de procedimientos que se inician con la apertura coronaria, permite la limpieza de la cámara pulpar, la rectificación de sus paredes, se continúa con la localización de los conductos y la preparación de su entrada.  Un acceso bien realizado propicia la iluminación y la visibilidad de la cámara pulpar y de la entrada de los conductos facilitando la instrumentalización.
  • 3.  El examen clínico evidenciará la posición, las dimensiones y la forma de la corona. Asimismo, la presencia de restauraciones, abrasiones, caries y enfermedad periodontal deben ser consideradas en la medida que son factores que pueden inducir alteraciones en las dimensiones de la cámara pulpar.  -En pacientes con retracción gingival, la observación de la dirección de las raíces dentaria puede facilitar la localización de la entrada del conductor radicular.  El examen radiológico permite observar la cavidad pulpar y detectar alteraciones dimensiónales, de forma o de posición.
  • 4. PASOS DEL ACCESO ENDONTICO 1. Punto de elección. 2. Penetración inicial. 3. Forma de conveniencia. 4. Limpieza de la cámara pulpar. 5. Localización y preparación de la entrada del conducto radicular.
  • 5. 1. ACCESO AL GRUPO DE LOS INCISIVOS Apertura coronaria.  1.1. Punto de elección En los incisivos está localizado en la cara palatina o lingual, aproximadamente a 2 mm del cingulum, en dirección al borde incisal.
  • 6.  1.2. Penetración inicial Una fresa esférica n° 2 (carbide, carburo tungsteno) se coloca en el punto inicial de modo que forme con el eje mayor del diente un ángulo de alrededor de 45 °. En esa posición, siguiendo la dirección de apertura, se debe perforar el esmalte y la dentina hasta alcanzar la cámara pulpar y sentir la sensación de caer en vacío. 1. ACCESO AL GRUPO DE LOS INCISIVOS
  • 7.  1.3 Forma de conveniencia  Con una fresa esférica y a partir de la perforación ejecutada en el punto inicial, con suaves movimientos de tracción( de adentro hacia afuera) se completa la apertura hasta alcanzar la forma de conveniencia para los dientes de ese grupo. Compone un triángulo de ángulos redondeados con la base hacia el borde incisal y el vértice localizado en el punto inicial. 1. ACCESO AL GRUPO DE LOS INCISIVOS EL USO DE LA FRESA CON MOVIMIENTOS DE PRESIÓN DE AFUERA HACIA ADENTRO DEBE EVITARSE, PARA NO PROVOCAR DESGASTES EN LA PARED VESTIBULAR .
  • 8.  En los incisivos laterales superiores y en todos los dientes que presentan curvatura apical la forma de conveniencia debe extenderse ligeramente hacia el lado opuesto al de la curvatura.
  • 9.  Antes de considerar finalizar la apertura coronaria es precioso verificar, con el auxilio de una sonda exploradora angulada, la presencia o la ausencia de remanentes de la pared vestibular de la cámara pulpar.
  • 10.  1.4 Limpieza de la cámara pulpar. Una vez concluida la apertura coronaria, el uso de curetas de tamaño adecuado promoverá la remoción del contenido de la cámara pulpar La extirpación de la pulpa determinará invariablemente que la cámara se llene con sangre, la limpieza debe realizarse mediante irrigaciones con aspiración. Con el uso de una jeringa Luer-lock con aguja hipódermica , la cámara pulpar se lava con agua oxigenada de 10 volúmenes o hipoclorito de sodio al 2.5%, en cantidad suficiente para eliminar por completo los detritos y la sangre.
  • 11.
  • 12.  1.5 Localización y preparación de la entrada del conducto radicular. -La cámara pulpar limpia y seca ofrece las condiciones ideales para que puedan localizarse los conductos. - Si la apertura se ejecuto en forma correcta la sonda exploradora recta se introduce deslizándose por las paredes de la cámara hasta localizar la entrada del conducto.
  • 13.  En los dientes unirradiculares,el conducto continúa a la cámara con excepción a los incisivos inferiores, tienen raíces achatadas en el sentido mesiodistal. Ante esa situación siempre es aconsejable sospechar la presencia de dos conductos que pueden terminar en un foramen único. Si existen dudas sobre el número de conductos presentes conviene tomar radiografías con diferentes incidencias.
  • 14.
  • 15.  Un instrumento( escariador o lima tipo K# 10 O 15) introducido contra la pared vestibular localizará un conducto; si el mango se inclina hacia vestibular es posible que otro instrumento ingrese en direcciónlingual, localizando un segundo conducto. Si el instrumento queda en el centro del diente es poco probable que haya dos conductos.
  • 16.  En la búsqueda de un acceso rectilíneo para facilitar el uso de los instrumentos endodonticos , es recomendable la eliminación de un hombro presente en la pared lingual o palatina. Ese hombro remanente no solo dificultara la introducción de los instrumentos, si no que también determinara alteraciones en la forma del conducto
  • 17.  Para eliminarlo pueden usarse abridores de orificiosNo una fresa de Batt cónica o similar,
  • 18.  El desgaste de las proyecciones dentinarias y ampliación del acceso también se pueden realizar de varias formas y con diversos instrumentos.  -Abridores de orificio  -Las fresas Batt  -Endo Z ( dentsply Maillefer),  -Piedra diamantada 2082( Sorensen)  -Las fresas Gates – Glidden
  • 19. 2. ACCESO AL GRUPO DE LOS CANINOS  Apertura coronaria  2.1 Punto de elección Está situado en la cara palatina o lingual aproximadamente a 2 mm del cingulum, en dirección al borde incisal.
  • 20.  2.2 Penetración inicial.  Una fresa esférica N°2 es apoyada en el punto inicial de modo que forme un ángulo de alrededor de 45° con el eje mayor del diente. Siguiendo la dirección de la apertura se ejerce fuerza intermitente.
  • 21.  2.3 Forma de conveniencia La diferencia de conveniencia entre los incisivos y caninos está en la base de triángulo, vuelta hacia el borde incisal y redondeada de los caninos, lo cual le confiere forma lanceolada
  • 22.  2.4 Limpieza de la cámara pulpar  2.5 Localización y preparación de la entrada del conducto radicular.  La continuidad existente entre la cámara y el conducto facilita en gran medida su localización, que se consigue con la parte recta de la sonda,  Para facilitar el uso de los instrumentos endodónticos, es aconsejable un desgaste adicional en las paredes palatina o lingual, en el nivel de su entrada, se puede usar abridores de orificios o una fresa Batt
  • 23. 3. ACCESO AL GRUPO DE LOS PREMOLARES INFERIORES  3.1 Apertura coronaria  Con mucha frecuencia los dientes posteriores que necesitan tratamiento endodontico presentan restauraciones en la cara oclusal. En esos casos es aconsejable eliminarlas por completo o como mínimo desgastarlas hasta que queden distantes del contorno de la cavidad odóntica.
  • 24.  3.2 Punto de elección  El punto de elección para la apertura de los dientes pertenecientes a este grupo está situado en la cara oclusal en el tercio medio del surco principal mesiodistal
  • 25.  3.3 Penetración inicial  En el punto inicial se aplica una fresa esfértica n°2 o de diámetro adecuado a las dimensiones de la cámara pulpar, paralela al eje mayor del diente, presionado de manera intermitente para que perfore las estructuras dentarias hasta alcanzar la parte más voluminosa de la cámara pulpar.
  • 26.  3.4 Forma de conveniencia La forma de conveniencia para la apertura coronaria de los premolares inferiores es oval . Con una fresa esférica de tamaño proporcional a las dimensiones de la cámara pulpar con movimientos de tracción se eliminan los divertículos que albergan los cuernos pulpares lingual y vestibular.
  • 27.  Para finalizar, el uso de una fresa Batt o similar puede proporcionar a las paredes de la apertura una ligera divergencia hacia la cara oclusal
  • 28.  Antes de considerar concluida la apertura está indicado verificar, con ayuda de la sonda exploradora angulada, la existencia o no de remanentes del techo de la cámara pulpar, que por lo general corresponden a los divertículos
  • 29.  3.5 Limpieza de la cámara pulpar.  Las dimensiones reducidad de la apertura coronaria en estos dientes dificulta la utilización de esos instrumentos. Por esta razón la limpieza de la cámara puede obtenerse mediante fresas esféricas pequeñas a baja velocidad; luego la cámara pasa a ser una extensión de la apertura  La complementación de la limpieza se describe en el item 1.4.
  • 30.  4.6 Localización y preparación de la entrada del conducto radicular  La continuidad entre la cámara y el conducto facilita la localización, que se confirma con la parte recta de la sonda exploradora
  • 31. 5. ACCESO AL GRUPO DE LOS PREMOLARES SUPERIORES  Apertura coronaria.  5.1 Punto de elección Para la apertura coronaria de los premolares superiores se localiza en la cara oclusal, en el tercio medio del surco principal mesiodistal
  • 32.  5.2 Penetración inicial.  Con una fresa esférica N° 2 (Carbide) se ejecuta la apertura desde el punto de elección con una inclinación suave de la fresa de modo que pueda alcanzar la parte más voluminosa de la cámara pulpar. En esa posición la fresa se presiona de forma intermitente para perforar la corona y llegar a la cámara pulpar.
  • 33.  5.3 Forma de conveniencia. Con una fresa esférica de número compatible con las dimensiones de la cámara pulpar y a partir de la perforación ejecutada en el punto inicial, con movimientos de tracción se elimina el divertículo que alberga al cuerno pulpar palatino. A continuación utilizando los mismos movimientos de tracción y a partir de la cámara pulpar, la fresa se dirige en sentido vestibular
  • 34.  forma de conveniencia ( una elipse con el eje mayor en sentido vestibulolingual, se conseguirá automáticamente con la remoción del techo de la cámara pulpar.
  • 35.  El diámetro vestíbulopalatino de la apertura deberá ser un poco mayor divergentemente que el del techo de la cámara pulpar. En dientes que presenten donductos convergentes hacia apical, la disposición de los mangos de los instrumentos exploradores indica si la amplitud de la apertura fue conrrecta. si los mangos deben de quedar de manera divergente.
  • 36.  La existencia de remanentes el techo de la cámara pulpar, que por lo general corresponden a los divertículos vestibular y palatino
  • 37.  5.4.Limpieza de la cámara pulpar.  5.5 Localización y preparación de las entradas a los conductos radiculares.  Con la cámara pulpar vacía y seca utilizando la sonda exploradora recta se localizan las entradas de los conductos.  Ese instrumento debe deslizarse por el piso de la cámara pulpar en dirección a las paredes vestibular y lingual de la forma de conveniencia, con la intención de dectectar las depresiones correspondientes a las entradas de los conductos radiculares.
  • 38.  En algunos casos un achatamiento acentuado de la cámara pulpar en el sentido mesiodistal determina la necesidad de utilizar instrumentos endónticos( limas) para localizar las entradas de los conductos  Cuando se hace uso de los instrumentos endodónticos es fundamental limitar con cuidado su penetración a los los milímetros iniciales de los conductos. La introducción profunda puede impusal el contenido del conducto hacia la región apical y traer consecuencias desagradables, sobre todo en el tratamiento con pulpa mortificada.  -para concluir es necesario remover con la fresa de Batt o similar, la saliencias de dentina que impiden el acceso directo a los conductos radiculares.
  • 39. 6. ACCESO AL GRUPO DE LOS MOLARES  Apertura coronaria  6.1 Punto de elección  Se localiza en la cara oclusal, en la fosa central.
  • 40.  6.2 Penetración inicial  Con Una fresa esférica N° 4 se aplica en el punto inicial, con una inclinación suave y se dirige de modo que pueda alcanzar la parte más voluminosa de la cámara pulpar, que se localiza en general sobre la entrada del conducto distal. Esa dirección para evitar que la fresa toque el piso de la cámara pulpar y altere su convexidad natural.
  • 41.  Cuando la distancia entre el techo y el piso de la cámara pulpar fuese muy reducida, debe procederse con mucha cautela para no dañar el piso con la fresa, En esos casos, antes de la perforación inicial se puede preparar la dentina , profundamente un esbozo de cavidad de apertura
  • 42.  6.3 Forma de conveniencia  Para la apertura de los molares inferiores es la de un trapecio, con base mayor hacia mesial y base menor hacia distal.
  • 43.
  • 44.  Por último, el uso de una fresa Batt o similar dará a las paredes de la apertura una divergencia leve hacia la cara oclusal, lo cual facilitara la localización y la posterior preparación de los conductos, si fuese necesario, será de mucha utilidad generar una divergencia mayor de la pared mesial.
  • 45.
  • 46.  6.2 Limpieza de la cámara pulpar  Con el uso repetido de una cureta de dimensiones adecuadas, el contenido de la cámara pulpar se elimina, la limpieza se completa con la irrigación con agua oxigenaa o hipoclorito de sodio al 2.5%  6.3 Localización y preparación de las entradas de los conductos radiculares.  Con la cámara pulpar seca ubicamos los puntos hemorrágicos
  • 47.
  • 48.  La convexidad de las paredes dentinarias, oculta la entrada de los conductos mesiales, impone grandes dificultades para la instrumentación y por esa razón debe de eliminarse(desgaste compensatorio) con el auxilio de una fersa batt
  • 49.
  • 50. ACCESO AL GRUPO DE LOS MOLARES SUPERIORES.  Apertura coronaria. 7.1 Punto de elección Se localiza en la cara oclusal en la fosa central.
  • 51.  7.2 Penetración inicial. En dientes con cámara pulpar de dimensiones normales, la penetración se realiza con una fresa N°4 7.3 Forma de conveniencia La apertura de los molares superiores debe de tener la forma de un trapecio, con base mayor hacia vestibular y la base menor hacia palatino. Los ángulos del trapecio se localizaran cerca de los vértices de las cúspides mesiovestibulares, distovestibular y mesiopalatina
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  7.4 Limpieza de la cámara pulpar  Como en los molares inferiores, el uso de curetas y de la solución irrigadora adecuada proporcionará la limpieza correcta de la cámara pulpar.  7.5 Localización y preparación de las entradas de los conductos radiculares.  Como en lo molares inferiores, el examen cuidadoso del piso de la cámara pulpar posibilita la identificación de puntos rojos u oscuros, localizados en los ángulos pulpoaxilares del piso, que constituyen indicios de la entrada a los conductos.
  • 56.  los conductos mesiales de los molares inferiores, debido a la presencia de una convexidad dentinaria dificulta la localización del conducto mesiovestibular. Para encontrarlo el instrumento explorador debe introducirse desde distal hacia mesial
  • 57.  Para mejorar el acceso a ese conducto es imprescindible el uso de una fresa de Batt para la ejecución del desgaste compensatorio