SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
CONSUMISMO
PRESENTADO POR : KEREN DANIELA
BEJARANO
Que es el consumismo
El consumismo puede referirse tanto a
la acumulación y compra o al
consumo de bienes y servicios considerados
no esenciales y no necesarios para la vida
acumulados por estatus o prestigio dentro
de un grupo social.
Origen del consumismo
El consumismo inicia su desarrollo
y crecimiento a lo largo del Siglo
XX como consecuencia directa
del capitalismo y la aparición de
la mercadotecnia o publicidad
herramientas que fomentan
el consumo generando así nuevas
necesidades en el consumidor. El
consumismo se ha desarrollado
principalmente en el denominado
mundo occidental -extendiéndose
después a otras áreas- haciéndose
popular el término sociedad de
consumo, referido al consumo masivo
de productos y servicios.
• En la década de 1920 se
produjo
una sobreproducción en Estad
os Unidos -motivada por un
aumento de la productividad y
una bajada de la demanda
(economía) por la existencia
de un alto número
de desempleados debido a los
cambios tecnológicos- que
encontró en
el marketing (mercadotecnia y
publicidad) la herramienta
para incrementar, dirigir y
controlar el consumo.
Factores que inducen al
consumo
Los Diversos factores que inducen a una persona a comprar un producto se
clasifican en:
•Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor.
•Estatus, determinadas por el [nivel socioeconómico]; el consumo crece por lo
general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico.
•Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal
por poseer o no un bien.
•Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida
convencional.
•Masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las
personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren.
De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente
los factores de estatus, afectivos y de masificación.
Tipos de consumo
Se pueden establecer tres tipos de consumo
según función de las necesidades del sujeto y de
la frecuencia en el gasto del bien o servicio:
• El consumismo experimental
• El consumismo ocasional
• El consumismo habitual
El consumismo experimental
• El consumo experimental es el
consumo del producto o
servicio que se produce por
novedad o curiosidad.
El consumismo ocasional
•
El consumismo ocasional es el consumo
intermitente, basado en la disponibilidad del bien
o el servicio o en la satisfacción de necesidades
no permanentes.
El consumismo habitual
• El consumismo habitual es el consumo que ya
forma parte de las actividades cotidianas del
sujeto o persona.
Que aumenta el consumo
A nivel doméstico:
Consumir productos de un solo uso o de un número
pequeño de usos en lugar de productos más
duraderos. Ejemplos: envases no reciclables en
lugar de reciclables, maquinillas desechables en
lugar de una de navajas intercambiables, bolsas de
plástico de supermercado en lugar de bolsas
resistentes y cámaras fotográficas desechables en
lugar de una convencional. También puede incluirse
aquí el consumo de productos de baja calidad que
duran menos que otros de mayor calidad.
• Consumir productos que generan grandes
cantidades de residuos, en particular, plásticos y
otros residuos no biodegradables. Por ejemplo,
consumir botellas pequeñas de agua mineral en
lugar de botellas de mayor tamaño o agua de
grifo.
• La cantidad de basura inorgánica que generamos
es notablemente superior a la cantidad de basura
orgánica.
• Otra característica de las personas actuales es el
consumismo, cuando el dinero domina a estas, la
ciudad se convierte en un gran mercado y su
habitante en un ser productor y consumidor/a.
Que reduce el
consumismo
A nivel doméstico:
• Comprar objetos de segunda
mano.
• Considerar diversas causas en
un producto antes de su
adquisición, como son su
impacto en la salud, en el
ecosistema y en la economía
local y personal. También el
motivo que hace requerirlo, si es
una necesidad concreta o creada
artificialmente por medio de la
publicidad o la moda.
Causas del consumismo
El consumismo se ve incentivado principalmente
por:
• La publicidad, que en algunas ocasiones
consigue convencer al público de que un gasto
es necesario cuando antes se consideraba un
lujo.
• La predisposición de usar y tirar de muchos
productos,
• La baja calidad de algunos productos, que
conllevan un período de vida relativamente
bajo, los cuales son atractivos por su bajo
costo, pero a largo plazo salen más caros y son
más dañinos para el medio ambiente.
• Algunas patologías como obesidad o
depresión que nos hacen creer más fácilmente
en la publicidad engañosa, creyendo con esto
que podemos resolver nuestro problema
consumiendo indiscriminadamente alimentos,
bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de
productos.
• El desecho inadecuado de objetos que pueden
ser reutilizados o reciclados, ya sea por
nosotros o por otros.
• La cultura y la presión social.
• Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen
creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con
esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo
indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos
u otro tipo de productos.
• El desecho inadecuado de objetos que pueden ser
reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
• La cultura y la presión social.
• Causa: La falta de identidad de cada una de las personas, al no
conocer sus necesidades esenciales y por no estar claro en
relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno;
factores influyentes como la imitación de personajes de
televisión u otros arte tipo, que generan un ídolo que se
sigue.- Dichos ídolos inducen a los faltos de identidad a
consumir ciertos productos innecesarios. Consecuencia:
generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse,
la no felicidad.
consecuencias
• Global: El consumismo es dañino para el equilibrio
ecológico en su totalidad ya que actualmente existen
muchos problemas relacionados con el excesivo
consumo de recursos naturales que se hace a nivel
mundial así como el que los procesos de producción en
su gran mayoría generan contaminación.[1]
• Regional: La preferencia de productos innecesarios o
fácilmente sustituibles de una población que son
producidos en otra región ayuda a desequilibrar la
balanza comercial entre las regiones.
• Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la
riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un
nivel socioeconómico inferior que los dueños de las
compañías generadoras de los productos objetos de
consumismo.
• Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros
gastos de forma innecesaria comprando cosas que
pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad
promete milagros, productos de vida útil baja o productos
sustitutos de otros naturales.
• Personal: Diversas opciones consumistas son menos
saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un
zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno
empaquetado que además de contener conservante, viene
con envases que acaban en la basura inorgánica.
El consumismo
El consumismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso sobre la autoestima
Discurso sobre la autoestimaDiscurso sobre la autoestima
Discurso sobre la autoestima
marilynnuria
 
Ensayo sobre la felicidad
Ensayo sobre la felicidadEnsayo sobre la felicidad
Ensayo sobre la felicidad
Ignacio González Sarrió
 
Ensayo de Trastornos Alimenticios
Ensayo de Trastornos Alimenticios Ensayo de Trastornos Alimenticios
Ensayo de Trastornos Alimenticios
Maajo's Soto Martinez
 
El dilema
El dilemaEl dilema
El dilema
Jonatan Quishpi
 
La Obsolescencia programada
 La Obsolescencia programada La Obsolescencia programada
La Obsolescencia programada
carlosangarcia
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Andrés Pedreño
 
Globalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajasGlobalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajas
KATIUSKA ALEJANDRA TORRES SAURI
 
Perdida de valores
Perdida de valoresPerdida de valores
Perdida de valores
xicamila
 
Método critico
Método critico Método critico
Método critico
variasteorias
 
producto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoproducto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoDAY119
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
eliempe
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
rosikerem16
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
briyit campos
 
infografia de la electricidad
infografia de la electricidadinfografia de la electricidad
infografia de la electricidad
santiagoome
 
Pensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentaciónPensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentación
Sandra Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Discurso sobre la autoestima
Discurso sobre la autoestimaDiscurso sobre la autoestima
Discurso sobre la autoestima
 
Ensayo sobre la felicidad
Ensayo sobre la felicidadEnsayo sobre la felicidad
Ensayo sobre la felicidad
 
Etica y Consumo
Etica y Consumo Etica y Consumo
Etica y Consumo
 
Ensayo de Trastornos Alimenticios
Ensayo de Trastornos Alimenticios Ensayo de Trastornos Alimenticios
Ensayo de Trastornos Alimenticios
 
El dilema
El dilemaEl dilema
El dilema
 
La Obsolescencia programada
 La Obsolescencia programada La Obsolescencia programada
La Obsolescencia programada
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
Globalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajasGlobalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajas
 
Perdida de valores
Perdida de valoresPerdida de valores
Perdida de valores
 
Método critico
Método critico Método critico
Método critico
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
producto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoproducto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseo
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIAMAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
MAPA CONCEPTUAL DE CIENCIA
 
infografia de la electricidad
infografia de la electricidadinfografia de la electricidad
infografia de la electricidad
 
Pensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentaciónPensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentación
 

Destacado

Tema 1 primera clase de mercadotecnia
Tema 1 primera clase de mercadotecniaTema 1 primera clase de mercadotecnia
Tema 1 primera clase de mercadotecnia
bety122461
 
Sentido de vida
Sentido de vidaSentido de vida
Sentido de vida
Benjamin Lopez
 
Consumismo andreu y zeitan
Consumismo andreu y zeitanConsumismo andreu y zeitan
Consumismo andreu y zeitan
M.Amparo
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
Haduei Medrano
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
LesliCoronado
 
Consumismo 2H
Consumismo 2HConsumismo 2H
Consumismo 2H
Elena Pezzi
 
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológicaGrupo Educativo Univo
 
Consumismo dhtic
Consumismo dhticConsumismo dhtic
Consumismo dhtic
220585
 
La ecología y la biblia
La ecología y la bibliaLa ecología y la biblia
La ecología y la bibliaIsrael LMJI
 
Presentación en Power Piont
Presentación en Power PiontPresentación en Power Piont
Presentación en Power Piontmilagros
 
Crecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleCrecimiento Sostenible
Crecimiento Sostenible
P&A Consulting
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
Ronald Cantero
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
Larissa Pereira
 

Destacado (20)

El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Tema 1 primera clase de mercadotecnia
Tema 1 primera clase de mercadotecniaTema 1 primera clase de mercadotecnia
Tema 1 primera clase de mercadotecnia
 
Sentido de vida
Sentido de vidaSentido de vida
Sentido de vida
 
CONSUMISMO
CONSUMISMOCONSUMISMO
CONSUMISMO
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Consumismo andreu y zeitan
Consumismo andreu y zeitanConsumismo andreu y zeitan
Consumismo andreu y zeitan
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
Consumismo 2H
Consumismo 2HConsumismo 2H
Consumismo 2H
 
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
20. Las colillas de cigarro como causa de degradación ecológica
 
Consumismo dhtic
Consumismo dhticConsumismo dhtic
Consumismo dhtic
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
La ecología y la biblia
La ecología y la bibliaLa ecología y la biblia
La ecología y la biblia
 
Presentación en Power Piont
Presentación en Power PiontPresentación en Power Piont
Presentación en Power Piont
 
Crecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleCrecimiento Sostenible
Crecimiento Sostenible
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 

Similar a El consumismo

Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
ana maria valencia isaza
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
dayana hernandez
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.insucoppt
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
Gumercindo001
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Jorge Ramirez Adonis
 
Mercados de consumo
Mercados de consumoMercados de consumo
Mercados de consumo
nietomario
 
Power point
Power pointPower point
Power point
sayusiri
 
EL CONSUMISMO.pptx
EL CONSUMISMO.pptxEL CONSUMISMO.pptx
EL CONSUMISMO.pptx
mariaelizabethflores3
 
EL CONSUMISMO.pptx
EL CONSUMISMO.pptxEL CONSUMISMO.pptx
EL CONSUMISMO.pptx
mariaelizabethflores3
 
Filosofia De La Inutilidad
Filosofia De La InutilidadFilosofia De La Inutilidad
Filosofia De La Inutilidadguest38b5c2
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivommbarros
 

Similar a El consumismo (20)

Sociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pinedaSociedad de consumo!! luisa pineda
Sociedad de consumo!! luisa pineda
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
consujijijiji
consujijijijiconsujijijiji
consujijijiji
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.2.4 consumismo e impacto amb.
2.4 consumismo e impacto amb.
 
Consumismo humano
Consumismo  humanoConsumismo  humano
Consumismo humano
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
 
Mercados de consumo
Mercados de consumoMercados de consumo
Mercados de consumo
 
Mercados de consumo
Mercados de consumoMercados de consumo
Mercados de consumo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
EL CONSUMISMO.pptx
EL CONSUMISMO.pptxEL CONSUMISMO.pptx
EL CONSUMISMO.pptx
 
EL CONSUMISMO.pptx
EL CONSUMISMO.pptxEL CONSUMISMO.pptx
EL CONSUMISMO.pptx
 
Filosofia De La Inutilidad
Filosofia De La InutilidadFilosofia De La Inutilidad
Filosofia De La Inutilidad
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 

Más de Karen Daniela Bejarano Agudelo (20)

Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
 
Texto expositivo 11
Texto expositivo 11Texto expositivo 11
Texto expositivo 11
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
la realidad
la realidadla realidad
la realidad
 
El emprendimiento
El emprendimientoEl emprendimiento
El emprendimiento
 
13consejosparalavida
13consejosparalavida13consejosparalavida
13consejosparalavida
 
Algo molesta
Algo molestaAlgo molesta
Algo molesta
 
Adiosdegabrielmarquez
AdiosdegabrielmarquezAdiosdegabrielmarquez
Adiosdegabrielmarquez
 
Cosas importantes
Cosas importantesCosas importantes
Cosas importantes
 
Loco amor
Loco amorLoco amor
Loco amor
 
Alma nino
Alma ninoAlma nino
Alma nino
 
Amor verdadero
Amor verdaderoAmor verdadero
Amor verdadero
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Algo molesta
Algo molestaAlgo molesta
Algo molesta
 
La caja de besitos
La caja de besitosLa caja de besitos
La caja de besitos
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos renovalbles
Recursos renovalblesRecursos renovalbles
Recursos renovalbles
 
Almuerzo con dios
Almuerzo con diosAlmuerzo con dios
Almuerzo con dios
 
60segundos
60segundos60segundos
60segundos
 
4velas
4velas4velas
4velas
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

El consumismo

  • 1. EL CONSUMISMO PRESENTADO POR : KEREN DANIELA BEJARANO
  • 2. Que es el consumismo El consumismo puede referirse tanto a la acumulación y compra o al consumo de bienes y servicios considerados no esenciales y no necesarios para la vida acumulados por estatus o prestigio dentro de un grupo social.
  • 3. Origen del consumismo El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad herramientas que fomentan el consumo generando así nuevas necesidades en el consumidor. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.
  • 4. • En la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estad os Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.
  • 5. Factores que inducen al consumo Los Diversos factores que inducen a una persona a comprar un producto se clasifican en: •Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor. •Estatus, determinadas por el [nivel socioeconómico]; el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico. •Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien. •Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional. •Masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren. De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores de estatus, afectivos y de masificación.
  • 6. Tipos de consumo Se pueden establecer tres tipos de consumo según función de las necesidades del sujeto y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio: • El consumismo experimental • El consumismo ocasional • El consumismo habitual
  • 7.
  • 8. El consumismo experimental • El consumo experimental es el consumo del producto o servicio que se produce por novedad o curiosidad.
  • 9. El consumismo ocasional • El consumismo ocasional es el consumo intermitente, basado en la disponibilidad del bien o el servicio o en la satisfacción de necesidades no permanentes.
  • 10. El consumismo habitual • El consumismo habitual es el consumo que ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto o persona.
  • 11. Que aumenta el consumo A nivel doméstico: Consumir productos de un solo uso o de un número pequeño de usos en lugar de productos más duraderos. Ejemplos: envases no reciclables en lugar de reciclables, maquinillas desechables en lugar de una de navajas intercambiables, bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas desechables en lugar de una convencional. También puede incluirse aquí el consumo de productos de baja calidad que duran menos que otros de mayor calidad.
  • 12. • Consumir productos que generan grandes cantidades de residuos, en particular, plásticos y otros residuos no biodegradables. Por ejemplo, consumir botellas pequeñas de agua mineral en lugar de botellas de mayor tamaño o agua de grifo. • La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica. • Otra característica de las personas actuales es el consumismo, cuando el dinero domina a estas, la ciudad se convierte en un gran mercado y su habitante en un ser productor y consumidor/a.
  • 13. Que reduce el consumismo A nivel doméstico: • Comprar objetos de segunda mano. • Considerar diversas causas en un producto antes de su adquisición, como son su impacto en la salud, en el ecosistema y en la economía local y personal. También el motivo que hace requerirlo, si es una necesidad concreta o creada artificialmente por medio de la publicidad o la moda.
  • 14. Causas del consumismo El consumismo se ve incentivado principalmente por: • La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo. • La predisposición de usar y tirar de muchos productos, • La baja calidad de algunos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.
  • 15. • Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos. • El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros. • La cultura y la presión social.
  • 16. • Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos. • El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros. • La cultura y la presión social. • Causa: La falta de identidad de cada una de las personas, al no conocer sus necesidades esenciales y por no estar claro en relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores influyentes como la imitación de personajes de televisión u otros arte tipo, que generan un ídolo que se sigue.- Dichos ídolos inducen a los faltos de identidad a consumir ciertos productos innecesarios. Consecuencia: generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse, la no felicidad.
  • 17. consecuencias • Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.[1] • Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones.
  • 18. • Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo. • Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales. • Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica.