SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO
1
CONSUMO EN
FUNCIÓN DEL NÚCLEO
DE POBLACIÓN
MARÍA CRISTINA CANOSA INSUA.
RAQUEL CANOSA PEQUEÑO.
CRISTINA ADRIANA SENDÓN GARCÍA.
TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO
2
CONSUMO EN FUNCIÓN DEL NÚCLEO DE POBLACIÓN
Todo el mundo consume constantemente. Si miramos a nuestro alrededor, siempre veremos a gente que, aunque
no lo crean, lo están haciendo, incluso tú en este momento. No obstante, ¿crees qué todo el mundo dentro de un
país, cultura o región consume lo mismo? ¿O existen diferencias entre las poblaciones en función del lugar o el
ambiente en donde residen?
Este trabajo que os vamos a presentar a continuación está centrado en ello, es decir, en los principales ámbitos en
los que se diferencia el consumo dependiendo del núcleo de población en el cual se reside. El objetivo de esta
investigación es analizar diferentes ámbitos de consumo como puede ser la vivienda, el transporte, la alimentación,
el ocio o la frecuencia con la que se realizan diversas actividades, para así conocer y poder buscar una respuesta a
esas diferencias entre pueblos y ciudades.
Para la recogida y elaboración de estos datos, hemos realizado 50 encuestas a personas de diferentes edades y con
diferentes trabajos, que residen en pequeños pueblos o en medianas y grandes ciudades. En dicha encuesta, nos
hemos centrado en bienes y servicios determinados, los que bajo nuestra opinión tienen mayor pueden variar más
en función del lugar de residencia.
La encuesta es la siguiente:
ENCUESTA: CONSUMO EN FUNCIÓN DE LOS NÚCLEOS DE
POBLACIÓN.
PUEBLO/CIUDAD (especificar)………………………….. EDAD:……… TRABAJO:………………………….
1.- ¿TIPO DE VIVIENDA?
a) Casa.
b) Piso.
c) Apartamento.
d) Otros.
2.- ¿QUÉ MÉTODOS DE SEGURIDAD UTILIZAS EN TU VIVIENDA?
a) Alarma de seguridad.
b) Perro.
c) Ninguno.
d) Otros.
3.- ¿CUÁL DE ESTOS MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZAS CON MAYOR FRECUENCIA?
a) Coche particular.
b) Autobús.
c) Bicicleta/moto.
TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO
3
d) Metro.
e) Otro (especificar).
4.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES REALIZAS HABITUALMENTE?
a) Ir al gimnasio/piscina.
b) Actividades al aire libre (correr, senderismo...).
c) Ir de compras/centros de ocio.
d) Otras actividades (especificar).
5.- ¿CON QUE FRECUENCIA VAS AL CINE, TEATRO, CONCIERTOS, MUSEOS…?
a) Un día a la semana o más.
b) Dos veces al mes.
c) Una vez al mes.
d) Nunca/casi nunca.
6.- ¿EN QUÉ TIPO DE ESTABLECIMIENTOS HACES LA COMPRA?
a) Grandes superficies.
b) Pequeños supermercados.
c) Mercado.
d) Otros.
7.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA VAS A LA COMPRA?
a) Una vez.
b) Dos veces.
c) Tres veces.
d) Más.
8.- ¿CADA CUÁNTO TIEMPO COMES EN UN BAR/RESTAURANTE?
a) Todos los días.
b) Durante la semana.
c) Uno/dos días a la semana.
d) Los fines de semana.
e) Nunca/ casi nunca.
9.- ¿CUÁL DE ESTOS ALIMENTOS CONSUMES MÁS A MENUDO?
a) Comida rápida.
TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO
4
b) Alimentos obtenidos directamente de la naturaleza (legumbres, hortalizas,pescado...)
c) Otros.
10.- ¿QUÉ ALIMENTOS PUEDES OBTENER GRATUITAMENTE?
a) Productos caseros (huevos, frutas, verduras…)
b) Comida cocinada.
c) Nada.
d) Otros.
11.- ¿QUÉ HACES CON LOS OBJETOS DE TEMPORADA (POR EJEMPLO: ROPA, ÁRBOL DE
NAVIDAD…)?
a) Tengo un lugar en casa donde guardarlos.
b) Lo guardo en casa de algún familiar o amigo.
c) Lo tiro y al año siguiente lo vuelvo a comprar.
d) Lo vendo en una tienda de segunda mano o a través de trueque.
12.- ¿TIENES FÁCIL ACCESO A LAS COSAS QUE DESEAS OBTENER?
a) Sí.
b) No.
c) Depende de qué (especificar).
13.- CON RESPECTO A ANTES DE LA CRISIS, TU CONSUMO ES… (especificar como cambia, si
es así, tu forma de consumir o que productos has dejado /comenzado a consumir).
a) Mayor.
b) Menor.
c) Igual.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Esta encuesta fue realizada a 20 personas de pueblo, 26 de pequeñas/medianas ciudades y 4 de grandes ciudades,
y tras haberla analizado, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO
5
1.- ¿TIPO DE VIVIENDA?
Esta pregunta es, sin duda alguna, en la que apreciamos las diferencias más notorias, ya que mientras en las
pequeñas poblaciones el 80% de las personas encuestadas viven en casas, en las ciudades los porcentajes se
invierten, siendo tanto pisos como apartamentos la vivienda más habitual, especialmente entre la población joven y
estudiantes.
2.- ¿QUÉ MÉTODOS DE SEGURIDAD UTILIZAS EN TU VIVIENDA?
En este ámbito hemos observado como la mayoría de los encuestados no emplean ningún sistema de seguridad. En
cambio, los pocos que había utilizaban perros en las aldeas y alarmas de seguridad en las ciudades.
3.- ¿CUÁL DE ESTOS MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZAS CON MAYOR FRECUENCIA?
En cuanto a los pueblos, el medio de transporte que más destaca es el coche particular, alternado con la moto y/o
bicicleta en el 10% de los usuarios del mismo.
En las pequeñas/medianas ciudades no se observan grandes diferencias con respecto al caso anterior, aunque si
hay que señalar una mayor utilización del autobús, especialmente entre estudiantes.
En cambio en las grandes ciudades, como es el caso de Madrid, vemos como los encuestados se inclinan más por el
transporte público, especialmente el metro, puesto que es una de las pocas ciudades españolas que dispone del
mismo.
Esto nos hace pensar que el transporte público es más concurrido en las ciudades debido a la comodidad de no tener
que buscar aparcamiento o pagar un parking, por lo que les saldrá más económico, además de haber una mayor
oferta de líneas urbanas.
4.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES REALIZAS HABITUALMENTE?
Mientras en los pueblos las actividades realizadas con mayor frecuencia son las realizadas al aire libre u otras
relacionadas con el hogar y con las amistades, en las ciudades, las más destacadas son ir al gimnasio/piscina o ir de
compras/centros de ocio alternadas, en pocos casos, con actividades al aire libre.
Al igual que en el caso anterior, esto se debe a las diversas posibilidades de actividades deportivas y de ocio que nos
ofrece una ciudad en contraste con los pequeños pueblos.
5.- ¿CON QUÉ FRECUENCIA VAS AL CINE, TEATRO, CONCIERTOS,MUSEOS…?
El 70% de los pueblerinos encuestados afirma ir nunca/casi nunca a actividades relacionadas con el ocio, mientras el
30% restante va pero una vez al mes en su mayoría.
En las ciudades, la situación no varía mucho aunque hay que decir que son escasas las personas que no van nunca.
Entre ellos, está el caso aislado de un profesor de conservatorio de Santiago de Compostela que realiza al menos
una vez a la semana alguna de esas actividades.
TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO
6
Como conclusión de esta pregunta podemos decir que las actividades culturales no son muy frecuentadas o
practicadas por la población española.
6.- ¿EN QUÉ TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS HACES LA COMPRA?
Aquí observamos como en los pueblos se compra en pequeños supermercados o mercados, aunque muchos de ellos
acuden a grandes superficies de pueblos cercanos e incluso alternan entre los tres.
En cuanto a las ciudades, lo más común en el 80% de los casos con las grandes superficies, alternadas en casos
puntuales con mercados o pequeños supermercados.
7.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA VAS A LA COMPRA?
En este apartado, tanto en pueblos como en ciudades lo más habitual es hacer la compra dos veces por semana.
8.- ¿CADA CUÁNTO TIEMPO COMES EN UN BAR RESTAURANTE?
Mientras en los pueblos habitualmente no se come nunca o casi nunca fuera de casa, en las ciudades,
mayoritariamente, afirman comer en bares o restaurantes uno o dos días por semana.
Desglosando estos datos, podemos ver como el hecho de comer fuera de casa es más habitual en la gente de entre
17 y 35 años y es nula en la gente adulta y mayor. Esto puede ser debido a que muchos de los primeros son
estudiantes o trabajadores independientes, que no disponen de tiempo para hacer la comida todos los días.
9.- ¿CUÁL DE ESTOS ALIMENTOS CONSUMES MÁS HABITUALMENTE?
Tanto los habitantes de pueblo como los de ciudad afirman comer en su mayoría alimentos obtenidos directamente
de la naturaleza alternados, con poca frecuencia, con comida rápida.
10.- ¿QUÉ ALIMENTOS PUEDES OBTENER GRATUITAMENTE?
En este ámbito, las diferencias son más bien por edad que por núcleo de población, ya que la gente joven puede
obtener tanto productos caseros como comida cocinada, mientras que las personas adultas o mayores obtienen, o
bien productos caseros o nada.
En cambio entre la población de Madrid, tengan la edad que tengan, no obtienen prácticamente ningún producto
gratuitamente.
No obstante, tanto para esta cuestión como para la anterior, es necesario aclarar que muchas de las personas de las
ciudades son jóvenes que pasan los fines de semana en casa de sus familias (en el pueblo), por lo que muchos de los
productos caseros pueden recibirlos de ellos.
11.- ¿QUÉ HACES CON LOS OBJETOS DE TEMPORADA (POR EJEMPLO: ROPA, ÁRBOL DE NAVIDAD…)
En los pueblos prácticamente el 100% tiene en lugar en casa donde guardarlos. En las ciudades también es así,
aunque un amplio porcentaje de jóvenes de entre 18 y 30 afirman guardarlo en casas de algún amigo o familiar. Esto
podría tener su causa en el reducido tamaño de los apartamentos de estudiantes, muchos de los cuales viven de
alquiler y/o comparten piso.
TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO
7
12.- ¿TIENES FÁCIL ACCESO A LAS COSAS QUE DESEAS OBTENER?
Mientras los habitantes de pueblo dicen tener fácil acceso a aquellos bienes o servicios que satisfacen sus
necesidades básicas, un 50% de ellos especifican que depende de qué, especialmente en el ámbito cultural y de ocio.
13.- CON RESPECTO A ANTES DE LA CRISIS, TU CONSUMO ES… (especificar como cambia, si es así, tu forma de
consumir o que productos has dejado/comenzado a consumir).
Aunque parezca mentira, puesto que estamos pasando por una gran crisis económica, la mayoría de habitantes
tanto de pueblo como de ciudad responden que su situación es igual, habiendo pocas personas que dicen que su
situación es peor y mucho menos mejor.
En cuanto a especificar las diferencias de consumo, las principales son:
 Consumo de marcas blancas.
 Fijarse más en los precios.
 Uno de nuestros encuestados respondió de la siguiente manera: “Reduzco mi gasto en general, si antes
gastaba 100 euros de copas ahora gasto 50, si iba a cenar un chuletón, pues ahora un churrasco (jejeje) y si
antes le daba 0 euros a la iglesia, pues lo mismo, la mitad de nada. Más en serio, procuro consumir y gastar
de un modo más racional”.
A modo de conclusión y tras haber analizado cada una de las preguntas de la encuesta, decir que en algunos de los
ámbitos no existe tanta diferencia como nosotras pensábamos, como puede ser el comercio o la frecuencia con la
que se hace la compra. No obstante, debemos mencionar las considerables diferencias en lo referido a vivienda,
medios de transporte y actividades de cultura y ocio, aunque en estas últimas podemos observar una clara falta de
hábitos a ese tipo de actividades tanto en ciudad como en pueblo, a pesar de que los primeros tengan mucho mayor
acceso a ellas. Todas ellas nos hacen ver como el espacio, la condición laboral, el desarrollo, la población, los
recursos disponibles, etc hacen que el consumo de una persona de pueblo comparado con el de otra de ciudad sea
completamente diferente, puesto que los primeros tienen unas posibilidades mucho más limitadas.

Más contenido relacionado

Similar a Consumo en función del núcleo de población

America latina vientos cruzados confecoop - febrero de 2020
America latina vientos cruzados   confecoop - febrero de 2020America latina vientos cruzados   confecoop - febrero de 2020
America latina vientos cruzados confecoop - febrero de 2020
Camilo Herrera
 
Huella ecológica (reflexión)
Huella ecológica (reflexión)Huella ecológica (reflexión)
Huella ecológica (reflexión)
LuCy Zoe Chikphantom
 
Concursante
ConcursanteConcursante
Concursante
Gustavo Sosa
 
Mary Romero Creatividad empresarial
Mary Romero Creatividad empresarialMary Romero Creatividad empresarial
Mary Romero Creatividad empresarial
Mary Romero
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se c...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se c...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se c...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se c...
Cetelem
 
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina""Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
ElenaCanizares
 
Informe final periodico digital
Informe final periodico digitalInforme final periodico digital
Informe final periodico digital
angellygal
 
Las generaciones en colombia y el consumo eci - mayo de 2016
Las generaciones en colombia y el consumo   eci - mayo de 2016Las generaciones en colombia y el consumo   eci - mayo de 2016
Las generaciones en colombia y el consumo eci - mayo de 2016
Camilo Herrera
 
Clase 1 CC Especialización 2018-2
Clase 1 CC Especialización 2018-2Clase 1 CC Especialización 2018-2
Clase 1 CC Especialización 2018-2
Camila Arango Pérez
 
Como crear riqueza al comprar
Como crear riqueza al comprarComo crear riqueza al comprar
Como crear riqueza al comprar
Alexander Giraldo
 
Prueba de Historia de Segundo de Secundaria
Prueba de Historia de Segundo de SecundariaPrueba de Historia de Segundo de Secundaria
Prueba de Historia de Segundo de Secundaria
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Historia, Geografía y Economía ECE 2016
Historia, Geografía y Economía ECE 2016Historia, Geografía y Economía ECE 2016
Historia, Geografía y Economía ECE 2016
Dionisio Rimachi Velasque
 
Hge tipo ece
Hge tipo eceHge tipo ece
Hge tipo ece
César Velasco
 
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Prueba ece 2016 hge 2 (2)
Prueba  ece 2016 hge 2  (2)Prueba  ece 2016 hge 2  (2)
Prueba ece 2016 hge 2 (2)
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Marly Rodriguez
 
Historia 2 secundaria
Historia 2 secundariaHistoria 2 secundaria
Historia 2 secundaria
Jose Alberto Rivera Olivos
 
Tipo de preguntas ECE CCSS- 2 secundaria
Tipo de preguntas ECE CCSS- 2 secundariaTipo de preguntas ECE CCSS- 2 secundaria
Tipo de preguntas ECE CCSS- 2 secundaria
JACQUELINE VILELA
 
04. PRUEBA MINEDU - HGE 2 secundaria 2016
04. PRUEBA MINEDU - HGE 2 secundaria 201604. PRUEBA MINEDU - HGE 2 secundaria 2016
04. PRUEBA MINEDU - HGE 2 secundaria 2016
José García
 
Historia2secundaria
Historia2secundariaHistoria2secundaria
Historia2secundaria
Dionisio Rimachi Velasque
 

Similar a Consumo en función del núcleo de población (20)

America latina vientos cruzados confecoop - febrero de 2020
America latina vientos cruzados   confecoop - febrero de 2020America latina vientos cruzados   confecoop - febrero de 2020
America latina vientos cruzados confecoop - febrero de 2020
 
Huella ecológica (reflexión)
Huella ecológica (reflexión)Huella ecológica (reflexión)
Huella ecológica (reflexión)
 
Concursante
ConcursanteConcursante
Concursante
 
Mary Romero Creatividad empresarial
Mary Romero Creatividad empresarialMary Romero Creatividad empresarial
Mary Romero Creatividad empresarial
 
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se c...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se c...El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se c...
El Observatorio Cetelem Del Consumo Europeo 2013: El consumo alternativo se c...
 
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina""Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
"Los españoles que no comieron mondas de mandarina"
 
Informe final periodico digital
Informe final periodico digitalInforme final periodico digital
Informe final periodico digital
 
Las generaciones en colombia y el consumo eci - mayo de 2016
Las generaciones en colombia y el consumo   eci - mayo de 2016Las generaciones en colombia y el consumo   eci - mayo de 2016
Las generaciones en colombia y el consumo eci - mayo de 2016
 
Clase 1 CC Especialización 2018-2
Clase 1 CC Especialización 2018-2Clase 1 CC Especialización 2018-2
Clase 1 CC Especialización 2018-2
 
Como crear riqueza al comprar
Como crear riqueza al comprarComo crear riqueza al comprar
Como crear riqueza al comprar
 
Prueba de Historia de Segundo de Secundaria
Prueba de Historia de Segundo de SecundariaPrueba de Historia de Segundo de Secundaria
Prueba de Historia de Segundo de Secundaria
 
Historia, Geografía y Economía ECE 2016
Historia, Geografía y Economía ECE 2016Historia, Geografía y Economía ECE 2016
Historia, Geografía y Economía ECE 2016
 
Hge tipo ece
Hge tipo eceHge tipo ece
Hge tipo ece
 
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
Evaluación ECE Cuadernillo modelo del área de Historia, Geografía y Economía
 
Prueba ece 2016 hge 2 (2)
Prueba  ece 2016 hge 2  (2)Prueba  ece 2016 hge 2  (2)
Prueba ece 2016 hge 2 (2)
 
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
 
Historia 2 secundaria
Historia 2 secundariaHistoria 2 secundaria
Historia 2 secundaria
 
Tipo de preguntas ECE CCSS- 2 secundaria
Tipo de preguntas ECE CCSS- 2 secundariaTipo de preguntas ECE CCSS- 2 secundaria
Tipo de preguntas ECE CCSS- 2 secundaria
 
04. PRUEBA MINEDU - HGE 2 secundaria 2016
04. PRUEBA MINEDU - HGE 2 secundaria 201604. PRUEBA MINEDU - HGE 2 secundaria 2016
04. PRUEBA MINEDU - HGE 2 secundaria 2016
 
Historia2secundaria
Historia2secundariaHistoria2secundaria
Historia2secundaria
 

Más de mmbarros

Organos de reclamación
Organos de reclamaciónOrganos de reclamación
Organos de reclamación
mmbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
mmbarros
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
mmbarros
 
Reclamacións
ReclamaciónsReclamacións
Reclamacións
mmbarros
 
Reclamacións telemáticas
Reclamacións telemáticasReclamacións telemáticas
Reclamacións telemáticas
mmbarros
 
Derechos consumidores
Derechos consumidoresDerechos consumidores
Derechos consumidores
mmbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
mmbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
mmbarros
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
mmbarros
 
Consumo colaborativo
Consumo colaborativoConsumo colaborativo
Consumo colaborativo
mmbarros
 
A globalización consumo
A globalización consumoA globalización consumo
A globalización consumommbarros
 
Plan proxecta parte 3 organización
Plan proxecta parte 3 organizaciónPlan proxecta parte 3 organización
Plan proxecta parte 3 organizaciónmmbarros
 
Banca electrónica opos
Banca electrónica oposBanca electrónica opos
Banca electrónica opos
mmbarros
 

Más de mmbarros (13)

Organos de reclamación
Organos de reclamaciónOrganos de reclamación
Organos de reclamación
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
Reclamacións
ReclamaciónsReclamacións
Reclamacións
 
Reclamacións telemáticas
Reclamacións telemáticasReclamacións telemáticas
Reclamacións telemáticas
 
Derechos consumidores
Derechos consumidoresDerechos consumidores
Derechos consumidores
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Consumo compulsivo
Consumo compulsivoConsumo compulsivo
Consumo compulsivo
 
Consumo colaborativo
Consumo colaborativoConsumo colaborativo
Consumo colaborativo
 
A globalización consumo
A globalización consumoA globalización consumo
A globalización consumo
 
Plan proxecta parte 3 organización
Plan proxecta parte 3 organizaciónPlan proxecta parte 3 organización
Plan proxecta parte 3 organización
 
Banca electrónica opos
Banca electrónica oposBanca electrónica opos
Banca electrónica opos
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Consumo en función del núcleo de población

  • 1. TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO 1 CONSUMO EN FUNCIÓN DEL NÚCLEO DE POBLACIÓN MARÍA CRISTINA CANOSA INSUA. RAQUEL CANOSA PEQUEÑO. CRISTINA ADRIANA SENDÓN GARCÍA.
  • 2. TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO 2 CONSUMO EN FUNCIÓN DEL NÚCLEO DE POBLACIÓN Todo el mundo consume constantemente. Si miramos a nuestro alrededor, siempre veremos a gente que, aunque no lo crean, lo están haciendo, incluso tú en este momento. No obstante, ¿crees qué todo el mundo dentro de un país, cultura o región consume lo mismo? ¿O existen diferencias entre las poblaciones en función del lugar o el ambiente en donde residen? Este trabajo que os vamos a presentar a continuación está centrado en ello, es decir, en los principales ámbitos en los que se diferencia el consumo dependiendo del núcleo de población en el cual se reside. El objetivo de esta investigación es analizar diferentes ámbitos de consumo como puede ser la vivienda, el transporte, la alimentación, el ocio o la frecuencia con la que se realizan diversas actividades, para así conocer y poder buscar una respuesta a esas diferencias entre pueblos y ciudades. Para la recogida y elaboración de estos datos, hemos realizado 50 encuestas a personas de diferentes edades y con diferentes trabajos, que residen en pequeños pueblos o en medianas y grandes ciudades. En dicha encuesta, nos hemos centrado en bienes y servicios determinados, los que bajo nuestra opinión tienen mayor pueden variar más en función del lugar de residencia. La encuesta es la siguiente: ENCUESTA: CONSUMO EN FUNCIÓN DE LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN. PUEBLO/CIUDAD (especificar)………………………….. EDAD:……… TRABAJO:…………………………. 1.- ¿TIPO DE VIVIENDA? a) Casa. b) Piso. c) Apartamento. d) Otros. 2.- ¿QUÉ MÉTODOS DE SEGURIDAD UTILIZAS EN TU VIVIENDA? a) Alarma de seguridad. b) Perro. c) Ninguno. d) Otros. 3.- ¿CUÁL DE ESTOS MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZAS CON MAYOR FRECUENCIA? a) Coche particular. b) Autobús. c) Bicicleta/moto.
  • 3. TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO 3 d) Metro. e) Otro (especificar). 4.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES REALIZAS HABITUALMENTE? a) Ir al gimnasio/piscina. b) Actividades al aire libre (correr, senderismo...). c) Ir de compras/centros de ocio. d) Otras actividades (especificar). 5.- ¿CON QUE FRECUENCIA VAS AL CINE, TEATRO, CONCIERTOS, MUSEOS…? a) Un día a la semana o más. b) Dos veces al mes. c) Una vez al mes. d) Nunca/casi nunca. 6.- ¿EN QUÉ TIPO DE ESTABLECIMIENTOS HACES LA COMPRA? a) Grandes superficies. b) Pequeños supermercados. c) Mercado. d) Otros. 7.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA VAS A LA COMPRA? a) Una vez. b) Dos veces. c) Tres veces. d) Más. 8.- ¿CADA CUÁNTO TIEMPO COMES EN UN BAR/RESTAURANTE? a) Todos los días. b) Durante la semana. c) Uno/dos días a la semana. d) Los fines de semana. e) Nunca/ casi nunca. 9.- ¿CUÁL DE ESTOS ALIMENTOS CONSUMES MÁS A MENUDO? a) Comida rápida.
  • 4. TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO 4 b) Alimentos obtenidos directamente de la naturaleza (legumbres, hortalizas,pescado...) c) Otros. 10.- ¿QUÉ ALIMENTOS PUEDES OBTENER GRATUITAMENTE? a) Productos caseros (huevos, frutas, verduras…) b) Comida cocinada. c) Nada. d) Otros. 11.- ¿QUÉ HACES CON LOS OBJETOS DE TEMPORADA (POR EJEMPLO: ROPA, ÁRBOL DE NAVIDAD…)? a) Tengo un lugar en casa donde guardarlos. b) Lo guardo en casa de algún familiar o amigo. c) Lo tiro y al año siguiente lo vuelvo a comprar. d) Lo vendo en una tienda de segunda mano o a través de trueque. 12.- ¿TIENES FÁCIL ACCESO A LAS COSAS QUE DESEAS OBTENER? a) Sí. b) No. c) Depende de qué (especificar). 13.- CON RESPECTO A ANTES DE LA CRISIS, TU CONSUMO ES… (especificar como cambia, si es así, tu forma de consumir o que productos has dejado /comenzado a consumir). a) Mayor. b) Menor. c) Igual. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Esta encuesta fue realizada a 20 personas de pueblo, 26 de pequeñas/medianas ciudades y 4 de grandes ciudades, y tras haberla analizado, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
  • 5. TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO 5 1.- ¿TIPO DE VIVIENDA? Esta pregunta es, sin duda alguna, en la que apreciamos las diferencias más notorias, ya que mientras en las pequeñas poblaciones el 80% de las personas encuestadas viven en casas, en las ciudades los porcentajes se invierten, siendo tanto pisos como apartamentos la vivienda más habitual, especialmente entre la población joven y estudiantes. 2.- ¿QUÉ MÉTODOS DE SEGURIDAD UTILIZAS EN TU VIVIENDA? En este ámbito hemos observado como la mayoría de los encuestados no emplean ningún sistema de seguridad. En cambio, los pocos que había utilizaban perros en las aldeas y alarmas de seguridad en las ciudades. 3.- ¿CUÁL DE ESTOS MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZAS CON MAYOR FRECUENCIA? En cuanto a los pueblos, el medio de transporte que más destaca es el coche particular, alternado con la moto y/o bicicleta en el 10% de los usuarios del mismo. En las pequeñas/medianas ciudades no se observan grandes diferencias con respecto al caso anterior, aunque si hay que señalar una mayor utilización del autobús, especialmente entre estudiantes. En cambio en las grandes ciudades, como es el caso de Madrid, vemos como los encuestados se inclinan más por el transporte público, especialmente el metro, puesto que es una de las pocas ciudades españolas que dispone del mismo. Esto nos hace pensar que el transporte público es más concurrido en las ciudades debido a la comodidad de no tener que buscar aparcamiento o pagar un parking, por lo que les saldrá más económico, además de haber una mayor oferta de líneas urbanas. 4.- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES REALIZAS HABITUALMENTE? Mientras en los pueblos las actividades realizadas con mayor frecuencia son las realizadas al aire libre u otras relacionadas con el hogar y con las amistades, en las ciudades, las más destacadas son ir al gimnasio/piscina o ir de compras/centros de ocio alternadas, en pocos casos, con actividades al aire libre. Al igual que en el caso anterior, esto se debe a las diversas posibilidades de actividades deportivas y de ocio que nos ofrece una ciudad en contraste con los pequeños pueblos. 5.- ¿CON QUÉ FRECUENCIA VAS AL CINE, TEATRO, CONCIERTOS,MUSEOS…? El 70% de los pueblerinos encuestados afirma ir nunca/casi nunca a actividades relacionadas con el ocio, mientras el 30% restante va pero una vez al mes en su mayoría. En las ciudades, la situación no varía mucho aunque hay que decir que son escasas las personas que no van nunca. Entre ellos, está el caso aislado de un profesor de conservatorio de Santiago de Compostela que realiza al menos una vez a la semana alguna de esas actividades.
  • 6. TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO 6 Como conclusión de esta pregunta podemos decir que las actividades culturales no son muy frecuentadas o practicadas por la población española. 6.- ¿EN QUÉ TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS HACES LA COMPRA? Aquí observamos como en los pueblos se compra en pequeños supermercados o mercados, aunque muchos de ellos acuden a grandes superficies de pueblos cercanos e incluso alternan entre los tres. En cuanto a las ciudades, lo más común en el 80% de los casos con las grandes superficies, alternadas en casos puntuales con mercados o pequeños supermercados. 7.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA VAS A LA COMPRA? En este apartado, tanto en pueblos como en ciudades lo más habitual es hacer la compra dos veces por semana. 8.- ¿CADA CUÁNTO TIEMPO COMES EN UN BAR RESTAURANTE? Mientras en los pueblos habitualmente no se come nunca o casi nunca fuera de casa, en las ciudades, mayoritariamente, afirman comer en bares o restaurantes uno o dos días por semana. Desglosando estos datos, podemos ver como el hecho de comer fuera de casa es más habitual en la gente de entre 17 y 35 años y es nula en la gente adulta y mayor. Esto puede ser debido a que muchos de los primeros son estudiantes o trabajadores independientes, que no disponen de tiempo para hacer la comida todos los días. 9.- ¿CUÁL DE ESTOS ALIMENTOS CONSUMES MÁS HABITUALMENTE? Tanto los habitantes de pueblo como los de ciudad afirman comer en su mayoría alimentos obtenidos directamente de la naturaleza alternados, con poca frecuencia, con comida rápida. 10.- ¿QUÉ ALIMENTOS PUEDES OBTENER GRATUITAMENTE? En este ámbito, las diferencias son más bien por edad que por núcleo de población, ya que la gente joven puede obtener tanto productos caseros como comida cocinada, mientras que las personas adultas o mayores obtienen, o bien productos caseros o nada. En cambio entre la población de Madrid, tengan la edad que tengan, no obtienen prácticamente ningún producto gratuitamente. No obstante, tanto para esta cuestión como para la anterior, es necesario aclarar que muchas de las personas de las ciudades son jóvenes que pasan los fines de semana en casa de sus familias (en el pueblo), por lo que muchos de los productos caseros pueden recibirlos de ellos. 11.- ¿QUÉ HACES CON LOS OBJETOS DE TEMPORADA (POR EJEMPLO: ROPA, ÁRBOL DE NAVIDAD…) En los pueblos prácticamente el 100% tiene en lugar en casa donde guardarlos. En las ciudades también es así, aunque un amplio porcentaje de jóvenes de entre 18 y 30 afirman guardarlo en casas de algún amigo o familiar. Esto podría tener su causa en el reducido tamaño de los apartamentos de estudiantes, muchos de los cuales viven de alquiler y/o comparten piso.
  • 7. TRABAJO SOBRE EL CONSUMO 1º BACHILLERATO 7 12.- ¿TIENES FÁCIL ACCESO A LAS COSAS QUE DESEAS OBTENER? Mientras los habitantes de pueblo dicen tener fácil acceso a aquellos bienes o servicios que satisfacen sus necesidades básicas, un 50% de ellos especifican que depende de qué, especialmente en el ámbito cultural y de ocio. 13.- CON RESPECTO A ANTES DE LA CRISIS, TU CONSUMO ES… (especificar como cambia, si es así, tu forma de consumir o que productos has dejado/comenzado a consumir). Aunque parezca mentira, puesto que estamos pasando por una gran crisis económica, la mayoría de habitantes tanto de pueblo como de ciudad responden que su situación es igual, habiendo pocas personas que dicen que su situación es peor y mucho menos mejor. En cuanto a especificar las diferencias de consumo, las principales son:  Consumo de marcas blancas.  Fijarse más en los precios.  Uno de nuestros encuestados respondió de la siguiente manera: “Reduzco mi gasto en general, si antes gastaba 100 euros de copas ahora gasto 50, si iba a cenar un chuletón, pues ahora un churrasco (jejeje) y si antes le daba 0 euros a la iglesia, pues lo mismo, la mitad de nada. Más en serio, procuro consumir y gastar de un modo más racional”. A modo de conclusión y tras haber analizado cada una de las preguntas de la encuesta, decir que en algunos de los ámbitos no existe tanta diferencia como nosotras pensábamos, como puede ser el comercio o la frecuencia con la que se hace la compra. No obstante, debemos mencionar las considerables diferencias en lo referido a vivienda, medios de transporte y actividades de cultura y ocio, aunque en estas últimas podemos observar una clara falta de hábitos a ese tipo de actividades tanto en ciudad como en pueblo, a pesar de que los primeros tengan mucho mayor acceso a ellas. Todas ellas nos hacen ver como el espacio, la condición laboral, el desarrollo, la población, los recursos disponibles, etc hacen que el consumo de una persona de pueblo comparado con el de otra de ciudad sea completamente diferente, puesto que los primeros tienen unas posibilidades mucho más limitadas.