SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad Parte segunda.
Pongamos una línea imaginaria en el día 31 de diciembre, en esa fecha debemos conocer la
realidad de los sucedido contablemente en el año, por tanto tendremos que echar un vistazo a las
cuentas de gastos e ingresos y para evitar errores y una mala información para el año siguiente
deberemos cancelar todas estas cuentas, eso sí llevando el resultado a la cuenta de pérdidas y
ganancias que será la cuenta que recogerá los beneficios o perdidas consecutivos de los
diferentes años, las cuentas que recogen estos hechos serían cuentas de gestión.
Ahora bien el día 1 de enero, deberemos conocer entre otros y a modo de ejemplo, que
propietarios deben dinero a la comunidad (un derecho), cuánto dinero existe en caja (un
bien) o cuando se debe a los proveedores (una obligación) todas las cuentas que recogen
estos conceptos serían cuentas patrimoniales,
Al objeto reflexionar sobre estos conceptos el alumno deberá completar la página Excel
adjunta a este tema y deberá clasificar las cuentas en base a si son de activo o de pasivo,
y si son de gestión o patrimoniales, así como si son derechos, bienes u obligaciones. El
alumno deberá a la hora de especificar si una cuenta es de patrimonial o de gastos, tener
en cuenta lo siguiente:
Si es una cuenta patrimonial de pasivo se tendrá que incorporar en la columna
con signo negativo.
Si es una cuenta de Gestión de Ingreso o beneficio se incorporará con signo
negativo.
Al final del ejercicio todas las casillas de comprobación deberán encontrarse a cero.
Vamos a analizar en base al funcionamiento de la cuentas los asientos que hemos
realizado anteriormente y su transposición a cada cuenta correspondiente.
A)
----------------------------------------- dia ------------------------------------------------
1028,5 400000001 Seguridad Integral, S.A.
A Devolución de Compras/gastos 60800001
A IVA Soportado
178,5
850
47200001
X
Debe 40000001 Seguridad Integral Haber.
Compras/gastos Haber.
Debe 60800001 Devolución
1028.5 850
Debe 472000001 IVA SOPORTADO Haber.
178.5
B)
----------------------------------------- dia ------------------------------------------------
- 850
1.028.5
607000001 Servicios de seguridad. a Seguridad Integral, S.A 4000000001 -
a IVA Soportado 4720000001
178,5
X
Debe 40000001 Seguridad Integral Haber.
Seguridad Haber.
Debe 60700001 Servicio de
-1.028,5 -850
Debe 472000001 IVA SOPORTADO Haber.
178.5
En ambos casos se ha visto que las cuentas de Activo y gastos crecen por el debe y disminuyen
por el haber.
Y las cuentas de Pasivo e ingresos crecen por el haber y disminuyen por el debe.
(nota: en la alternativa B, se sigue dando el mismo principio pues un apunte negativo en el debe,
no es un crecimiento sino todo lo contrario e igual sucede en el haber, por tanto también se dan
los principios especificados como norma general).
Como se ha mencionado la estructura de la cuenta es una T donde en su cabecera se ha de
especificar el nombre de la cuenta y su numeración para hacerla totalmente inidentificable de
otra, así puede haber varias cuentas de Clientes o proveedores, pero al identificarlas
numéricamente diferenciaremos a un cliente de otro, y veremos contablemente todas las
relaciones que ese cliente ha tenido con la comunidad desde su constitución hasta la fecha, el
ejemplo que ha mencionado para clientes también se puede extrapolar a proveedores, a bancos,
etc.
Todas las cuentas contables están agrupadas en grupos, que con un desglose en cascada van
dando diferente información.
Pongamos un ejemplo.
En el plan general contable existe
El Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones de la actividad (con este nivel de
desglose poca información nos facilita, salvo que un saldo deudor significaría que nos
deben más de lo que debemos al menos por deudas directas de la activada y si el saldo
es acreedor al revés).
Si hacemos un desglose más ya podemos tener una información más puntual.
40. Proveedores, (sería la suma de todas las operaciones con proveedores).
43. Clientes (recogería la suma de todas las operaciones con nuestros clientes), pero
puede haber varios tipos de clientes.
430. Clientes en euros
431. Clientes en efectos comerciales.
Pero para saber que clientes tenemos podemos habilitar.
43000001 Propietario 1º B.
43000002 Propietario 2º A.
Ya con este nivel de desglose podemos hacer un seguimiento de cada uno, y si hay una
discrepancia entre el cliente y la Empresa, podemos mirar su cuenta contable y analizar,
(cuando se emitió una factura, que importe, si ha sido pagada o esta pendiente, si ha
tenido un abono o cualquier otra circunstancia, información totalmente imposible de
saber si nos manejamos solamente con la referencia de clientes).
Contablemente mencionaremos nivel de desglose al referirnos como solicitamos una
información contable, así diremos que necesitamos un balance con desglose 3, o con
desglose 8 o el número máximo que abramos las cuentas.
Como hemos visto las cuentas se clasifican por grupos de cuentas, existiendo 9 grupos.
Grupo 1. Financiación básica.
Introducción
En el Grupo 1 se integran todas las cuentas relativas a la financiación a largo plazo de la Comunidad,
bien sea mediante aportaciones de los Propietarios, beneficios no distribuidos, reservas, en esta grupo
reflejaremos por ejemplo el fondo de reserva.
Grupo 2. Inmovilizado.
En este grupo se integran los activos “estructurales” de la comunidad, esto es, aquellos activos que por
sus características no son consumidos en un ciclo ejercicio económico (normalmente coincide con el año
natural). Así en dicho grupo contabilizaremos el inmovilizado tanto material como inmaterial de la
sociedad, distinguiendo entre el valor de alta en balance y las posibles depreciaciones o pérdidas de valor
que haya podido sufrir como consecuencia del uso o del paso del tiempo, normalmente mediante la
realización amortizaciones (cada año un bien va perdiendo valor, de tal suerte que iremos introduciendo
un porcentaje de “gasto ficticio” que por un lado reflejará el valor real del bien y por otro lado una bolsa
para la futura reposición en su caso del bien amortizado.
Grupo 3. Existencias.
Este conjunto de cuentas y subgrupos está destinado a la contabilización de las materias primas y demás
componentes implicados y consumidos por la Comunidad de Propietarios, normalmente las comunidades
no cuentan con existencias como tal pues no realizan ningún proceso productivo, la única partida que se
podía incorporar sería la existencia en su caso de combustible en los depósitos para calefacción.
Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones de la comunidad.
Al igual que en el PGC de 1990 en el grupo 4 se reflejan las obligaciones y derechos de la comunidad
originados por su funcionamiento, así como sus obligaciones sociales y fiscales. Así aquí aparecen los
subgrupos dedicados a acreedores, deudores, proveedores, clientes, impuestos (las administraciones
públicas pueden tener saldos a favor y en contra de la Comunidad), etc.
Grupo 5. Cuentas financieras.
Dentro de este grupo se encuentran las cuentas relativas a la tesorería de la empresa, entendiendo por
tesorería los bienes, derechos y obligaciones financieras de los que sea titular la comunidad con un
período de materialización o exigibilidad inferior al ejercicio económico.
Grupo 6. Compras y gastos.
Las cuentas definidas en este grupo son utilizadas para reflejar las operaciones de compra y gasto
realizadas por la empresa en el devenir de sus actividades comerciales. En este grupo aparecen detalladas
las cuentas de imputación al resultado de la empresa de la pérdida de valor de su inmovilizado material,
inmaterial y financiero así como la dotación de provisiones ante posibles incidencias o gastos previsibles.
Grupo 7. Ventas e Ingresos.
En este grupo aparecen definidas las cuentas utilizadas para reflejar las operaciones de venta e ingreso
realizadas por la empresa. Estando definidas tanto las cuentas donde se reflejarán los ingresos originados
como consecuencia de su actividad comercial como las cuentas utilizadas para reflejar ingresos
extraordinarios, beneficios financieros o los excesos de las provisiones que se dotaron en el pasado.
GRUPO 8. Gastos imputados al patrimonio.
GRUPO 9. Ingresos imputados al patrimonio neto
Por operatividad, de las comunidades de propietarios los grupos 8 y 9 no se suelen
utilizar, pues están vinculados a operaciones financieras.
El alumno deberá familiarizarse con estos grupos e ir consultado la guía adjunta del plan
general de contabilidad para ir comprendiendo el movimiento de cada cuenta, pero es
más importante el comprender el concepto de cada operación que adecuarlo
exactamente a las cuentas específicas, en este momento del aprendizaje, pues
normalmente se utilizan un número de cuentas relativamente reducido que por la
operatividad del trabajo diario se conocerán.
Vamos a analizar algunas especificaciones que se pueden dar en cada grupo
correspondiente en relación a una comunidad de propietarios.
GRUPO 1. FINANCIACION BASICA.
En este grupo utilizaremos básicamente la cuenta de perdidas y ganancias, donde
recogeremos los beneficios o perdidas de la comunidad (realmente lo que vamos a
analizar los más o menos ingresos que hemos recibido en base a los gastos previstos en
el presupuesto)
Otra cuenta que podemos recoger normalmente seria el fondo de reserva, que serían las
cantidades que en base a la Ley de Propiedad Horizontal obliga a la comunidad a
mantener que al menos ha de ser del 5% del presupuesto ordinario, en esta cuenta
podemos llevar el saldo de pérdidas y ganancias y “jugar” con esta cuenta al objeto de
cumplir lo estipulado en la Ley de Propiedad Horizontal, esta cuenta del fondo de
reserva sería una financiación que la comunidad recibe del total de propietarios.
La forma de tratar este fondo dependerá de los acuerdos que se tenga en la comunidad,
pero lo que si se tiene que tener claro es que es un fondo que se construye por la
aportación de los propietarios y por tanto es una “deuda” constituida por los propietarios
hacia la Comunidad.
Pueden figurar también préstamos recibidos a largo plazo que se encontrarían dentro del
subgrupo 170
GRUPO 2. INMOVILIZADO.
Las comunidades de propietarios pueden tener inmovilizados que necesiten su
amortización, si son urbanizaciones pueden tener vehículos o diferente utillaje,
normalmente este grupo como se ve en el plan de cuenta adaptado a las comunidades de
propietarios que se adjunta en este trabajo, se especifican que bienes se pueden
incorporar a este grupo de cuentas.
GRUPO 3. EXISTENCIAS.
Las comunidades de propietarios pueden tener productos que necesiten acopiar al objeto
de cumplir sus obligaciones con respecto a los propietarios, así podemos hablar
normalmente del combustible necesario para la calefacción. Ver la documentación del
plan general contable adaptado a la Comunidad de Propietario.
Este grupo tiene unas especiales características de contabilización que lo veremos en el
apartado de asientos especiales, pero a modo de introducción se tendrá que tener en
cuenta las regularizaciones que se han de hacer entre las existencias iniciales (al
principio del ejercicio) con las existencias finales (al final del ejercicio) todas ellas se
han de contabilizar contra pérdidas y ganancias (cuenta 129).
De esta manera de proceder se contabilizará lo que realmente se ha gastado en el
ejercicio, y por tanto realizar un correcto presupuesto de cara al año siguiente.
Nota del Autor: Normalmente en las comunidades se contabiliza como gastos el
combustible sin valorar las existencias al final del ejercicio, es intención de este
trabajo informar correctamente la forma de actuar, y el alumno tomará una
decisión sobre la contabilidad que efectuará en la Comunidad teniendo muchas
veces en cuenta la forma habitual de trabajar.
GRUPO 4. PROVEEDORES Y ACREEDORES POR OPERACIONES
COMERCIALES.
En este grupo se contabilizarán todas las operaciones que realicemos con empresas y
profesionales que trabajan con la Comunidad, así mismo se tienen en cuenta las
facturaciones que realiza la Comunidad, bien con los propietarios o con terceros que
puedan tener una relación jurídica con ella (Ejemplo una Empresa que le tenemos
alquilado la terraza para la instalación de una antena, o bien por tener instalada
publicidad, o porque tengamos un inmueble alquilado.
También en esta cuenta se tiene que tener en cuenta las relaciones con respecto a
terceros vinculados con la Comunidad como pueden ser los empleados de la finca.
En este grupo se regulan también las obligaciones de la Comunidad con
Administraciones Públicas
En definitiva se contabilizan aquellas deudas u obligaciones de cobro, que tenga la
Comunidad con un tercero.
Se diferencian en relación a utilizar el grupo 400 ó 410, las cuentas 400
PROVEEDORES se emplea para aquellas operaciones habituales y ordinarias que se
realizan en la Comunidad, y las cuentas 410 ACREEDORES aquellas esporádicas,
(ejemplo si la Comunidad tiene contratado un servicio con un abogado que cobre una
“iguala mensual” se contabilizará en las cuentas 400, si la Comunidad utiliza los
servicios de abogado cuando surja un pleito, se contabilizaría como 410
ACREEDORES.)
En relación a los Propietarios es necesario contabilizar tantas propiedades como existan
y tengan obligación a contribuir a los gastos de Comunidad.
Nota del Autor: La forma de contabilización de los propietarios el alumno lo hará
con arreglo a las necesidades de la Comunidad, pero aconsejo que se lleve
solamente una cuenta por propiedad, independientemente de los conceptos que se
incluyan, así mismo entiendo que se utilice también en esta cuenta de la propiedad
una posible devolución de recibo, de esta forma de actuar nos será más fácil emitir
certificados de deuda evitando dejar de reflejar una cantidad que esté en otra
cuenta, el alumno ha de tener en cuenta de que el Administrador será el
responsable en caso de inexactitud de los datos facilitados a la hora de emisión de
certificado.
No obstante en la relación de asientos que se especifican más adelante se reflejarán
estos condicionamientos, asientos alternativos.
GRUPO 5. CUENTAS FINANCIERAS
En este grupo de cuentas se contabilizarán aquellas cuentas cuya contraprestación
suponga un flujo de dinero o bien lo haya sido.
En este grupo se han de contabilizar aquellas operaciones que tengan un periodo de
vencimiento no superior al año, (ejemplo: la Comunidad recibe un préstamo de 10000
euros sin intereses, que se ha de devolver en 5 años, pues bien 8000 euros se
contabilizarían en la cuenta (170 Deudas a Largo Plazo con entidades de Crédito), y los
2000 euros que se han de pagar en el año se contabilizarán en (520 deudas a Corto Plazo
con entidades de Crédito.)
La forma correcta de contabilización sería por el total de la deuda más intereses a pagar
en el ejercicio, y el movimiento de la cuenta contra el pago utilizando una cuenta de
banco normalmente, por el total del pago, y un dos apuntes en el debe uno por la
amortización de préstamo y otro por los pagos de intereses.
GRUPO 6. COMPRAS Y GASTOS
Se acompaña con este trabajo un Plan General de Contabilidad, adaptado a una
Comunidad de Propietarios, pero el alumno podrá utilizar otras cuentas según sus
intereses o necesidades.
En este grupo de cuentas se contabilizan todos los gastos que se puedan producir, así
como todas las compras, es importante tener un mismo criterio a la hora de contabilizar
en este tipo de cuentas, pues la información que debemos tener al final del año de cada
saldo, nos ha de servir para realizar correctamente el presupuesto del ejercicio anterior.
Sobre este tipo de cuentas se aconseja que el alumno analice el plan de cuentas adjunto,
para ver qué tipo de gastos están recogidos.
Siempre hay que contabilizar los gastos independientemente de cuándo se paguen.
Ejemplo: Tenemos un contrato de suministro de Gasóleo en el cual se especifica que
abonamos a los 60 días a partir del suministro.
Si nos suministran 3000 litros a 1,40 euros el día 15 de diciembre, deberemos
contabilizar con el albarán esto es antes del pago, 4200 euros como combustible del año,
otra circunstancia es que analicemos el día 31 de diciembre cuantos litros nos quedan al
objeto de valorar correctamente lo gastado en el año.
Los saldos de estas cuentas se regularizarán al final del ejercicio mediante la
cuenta de pérdidas de ganancias al objeto de establecer el “beneficio” o “pérdida”
del ejercicio.
Nota del autor: Como se ha especificado en este trabajo utilizaremos el
principio de devengo, lo que nos obliga a contabilizar independientemente
de la fecha de pago, al objeto de llevar una contabilidad real, y la correcta
utilización del principio contable de DEVENGO.
GRUPO 7. VENTAS E INGRESOS.
En este tipo de cuentas se contabilizarán todos los ingresos que realice la
Comunidad, el grueso de esta partida será la facturación de cuotas de Comunidad y
todos aquellos conceptos que se cobren a vecinos.
No obstante lo expresado l, a Comunidad de Propietarios, también contabilizará los
posibles ingresos que puedan existir, normalmente por alquiler de espacios o
inmuebles.
En relación a la contabilidad de cuotas, se han de especificar por bloques, Cuotas,
Derrama, Agua………
Los saldos de estas cuentas se regularizarán al final del ejercicio mediante la
cuenta de pérdidas de ganancias al objeto de establecer el “beneficio” o “pérdida”
del ejercicio.
ASIENTOS ESPECIALES.
Como Contabilizamos las mercaderías.
Muchos administradores como se ha explicado anteriormente, contabilizan todas
las compras como gastos sin regularizar con la cuenta de existencias, vamos ha
analizar la correcta forma de hacerlo, aunque como se ha mencionado en varias
ocasiones el alumno tendrá los suficientes conocimientos para optar por una u otra
forma de trabajar.
Vamos a poner un ejemplo:
Empezamos a trabajar en una Comunidad, donde se nos da una relación de
documentación como es habitual entre los que se encuentran (saldos de banco,
recibos pendientes, relación de propietarios………).
Le decimos al personal de la Comunidad que nos hagan un inventario de lo que hay
en la Comunidad y se nos informa de lo siguiente.
Existen 1500 litros de gasóleo.
Analizamos la documentación entregada y no existe ninguna anotación sobre estas
cantidades.
“Lo primero que debemos hacer es valorar este activo, 1500 x 1,40 (precio del gasóleo
de calefacción a la fecha del inventario), el total de combustible por tanto es 1.500 *
1,40= 2.100 euros.
Evidentemente es un bien que no estaba reflejado en la contabilidad, por tanto lo
primero que haremos es reflejar esta circunstancia,
Tenemos por tanto gasóleo, según el P.G.C. se ha de contabilizar en el grupo 3 y más
concretamente en la cuenta 321000001 Gasóleo.
Analizando el hecho tendremos un bien por tanto se ha de registrar en el activo, por otro lado
tendremos con referencias a las compras de gasóleo un menos gasto por este concepto, por
ello el primer apunte será en el debe del diario y a la cuenta de existencias de gasóleo.
Siguiendo el criterio que hemos aplicado en todo el trabajo aplicando la partida doble, faltaría
el apunte en el haber, por ello debemos registrar o un ingreso o un menos gasto, por ello o
utilizamos una cuenta de ingresos o una cuenta de gastos con apunte en el haber, al ser un
menos gasto que hemos hallado sin estar en la contabilidad sería un Resultado extraordinario,
por ello utilizaremos una cuenta del Grupo 7, concretamente Ingresos Excepcionales pudiendo
utilizar la cuenta, 77800001 Ingresos Excepcionales por Contabilización Exceso de Gasto.
Por tanto este primer asiento quedaría de la siguiente forma.
_debe dia / / Haber
2.100 Gasóleo 32100001 a 77800001 Ingresos Exc. Exces. Gasto
X
2.100
Vamos a seguir contabilizando compras de gasóleo.
Compramos un total de 100000 litros en el total del ejercicio a la empresa suministros
Gasolisticos S.A., al finalizar el ejercicio en la comunidad existen 800 litros de gasóleo,
teniendo en cuenta que el combustible ha mantenido el precio de 1,40 euros, vamos a
reflejar contablemente estos hechos.
_debe dia / / Haber
140.000 62203004 Gasóleo calefacción. A 40000003 Sum. Gasoísticos S.A. 140.000
X
Una vez contabilizadas las compras durante el año, (nota se ha contabilizado la
deuda independientemente de la fecha de pago), vamos a contabilizar las existencias
al final del año.
_debe dia / / Haber
1.120 Gasóleo 321000001 a 61000001 Variación de Existencias 1.120
X
Pero Al mismo tiempo debemos de dar de baja las existencias iniciales, (ya no las
tenemos)
Se ha utilizado solamente una cuenta de variación de existencias en este caso del
grupo 6, en la que se llevará su saldo tanto deudor como acreedor a la cuenta de
Pérdidas y Ganancias
_debe dia / / Haber
2100 610000001 Variación de Existencias a Gasóleo 321000001 2100
X
Analicemos el resultado de la contabilidad en estos movimientos:
Se han comprado gasóleo por valor de 140.000 euros, pero al inicio del ejercicio
teníamos gasóleo por valor 2.100 euros y al final del ejercicio no quedan 1.120 euros.
Por tanto el gasto real ha sido.
(140000 + 2100) – (1.120) = 140.980
NOTA: El alumno deberá contabilizar en los mayores de estas cuentas y verificar que
saldo de gasto ha tenido la Comunidad, teniendo solamente en cuenta las cuentas de
gestión, y posteriormente cancelarlas con la cuenta de Pérdidas y Ganancias para
obtener los gastos reales del ejercicio.
El alumno deberá reflexionar que saldos hemos de pasar al año siguiente.
CONTABILIZAMOS SALARIOS.
Primera parte
El empleado el dia 15, nos pide un anticipo de 200 euros.
Vamos a contabilizar este primer asiento. Analicemolos, cuando entregamos el dinero
tendremos una disminución de bienes (cuentas bancarias) por 200 euros.
Al mismo tiempo tendremos un derecho de cobro (el empleado) por 200 euros.
El asiento sería:
X
200 (46000001) anticipo de remuneraciones a banco el solidario (5720001) 200
X
Segunda parte
El día 28 hay que Realizar el apunte de salarios.
Conceptos:
Salario bruto 1000 euros
Seguridad social cargo empresa 340 €
Seguridad social cargo trabajador, 67 €
Retención de impuestos de trabajo, 150 €.
contabilicemos el asiento:
X
Primero los gastos ( en el debe ), recordar como crecen los gastos.
1000 6400000001 sueldos y salarios
340 6470000001 s. Social cargo empresa
Posteriormente las obligaciones (en el haber)
Seguridad social tanto del trabajador como de la empresa (deudas a pagar)
407 € 4700000001 seguridad social acreedora
Ahora la hacienda publica
150 € 47500000001 hacienda publica acreedora
Posteriormente lo que debemos abonar al trabajador (ojo, ya aprovechamos para deducir el
anticipo)
200 € 460000001 anticipo de remuneraciones. (Compensamos un derecho)
583 € 468000001 Remuneraciones pendientes de pago.
Analicemos el asiento
Se han contabilizado los gastos, se han reflejado las deudas tanto con el trabajador como con
las administraciones y por último se han compensado derechos (el anticipo), con la obligación
de pago.
Tercera parte
Cuando se de la orden de pago
Se abonara en bancos con cargo a remuneraciones pendientes de pago.
Ahora los asientos completos
X
1000 € 6400000001 sueldos y salarios
340 € 6470000001 s. Social cargo empresa
4700000001 seguridad social acreedora
47500000001 hacienda pública acreedora
468000001 Remun. pendientes de pago.
460000001 Anticipo de Remuneraciones
X
407 €
150 €
583 €
200 €
583 € 460000001 Remun. Pendientes Pago.
A 572000001 Banco. 583 €
X
CONTABILIZAMOS I.V.A.
En las operaciones normales, se contabilizan las compras, y las ventas
correspondientes, por ello se utilizará IVA repercutido para las ventas y el IVA
soportado para las compras.
Al final de cada trimestre liquidaremos el iva, con la Administración pública
(Hacienda) y veremos si tenemos contraídas deudas hacia Hacienda, o bien si
tenemos derechos adquiridos con respecto a este impuesto.
Vamos a efectuar tres asientos (compras, ventas y devoluciones)
Todo ello en relación al primer trimestre.
X
1000 € 60000001 Compras.
210 € 47200001 IVA Soportado.
A 400000000 Proveedores 1210 €
X
De las compras anteriores, devolvemos mercancía por importe de 200 euros.
X
242 € 40000000 Proveedores
A 6080000001 Devolución de Compras 200 €
A 4720000001 IVA Soportado
X
42€
La operación realizada, refleja que reducimos la deuda con proveedores, tenemos menos
gastos debido a la devolución producida, y por otro lado la obligación que teníamos con
respecto a la Administración pública, ha quedado reducida en el porcentaje de la devolución
producida.
Facturamos el alquiler por arrendamiento de la terraza del edificio a una empresa de
comunicaciones, por valor de 2000 euros.
X
2420 € 4300000001 Telefonía Nacional
A 70000000001 Arrendamiento de Instalaciones 2000 €
A 47700000001 IVA Repercutido
X
420 €
Al final del trimestre tenemos que liquidar el IVA, donde comprobaremos si
deudores o acreedores con respecto a la Hacienda Pública.
somos
Nuestra contabilidad refleja estos apuntes contables.
Debe 472000001 IVA SOPORTADO Haber. Debe 477000001 IVA REPERCUTIDO Haber.
210 42 420
El primer paso que tenemos que realizar es saldar estas cuentas, esto es dejarlas a cero, y los
saldos tenemos que llevarlos a una cuenta que nos reflejara a través de su saldo la obligación
de pago o derecho de cobro resultante.
X
420 € 477000001 IVA Repercutido A 472000000001 IVA Soportado 162 €
A 475000000001 H.P. Acreedor IVA
X
258 €
El alumno observará que al final de realizar todos los apuntes, solamente quedará “vivo” el
saldo de la cuenta 475000001, que al ser saldo acreedor representa una deuda o una
obligación de pago, en el balance se encontraría en el haber. El final de la operación será el
pago a la Hacienda.
Nota del Autor: También en vez de operar con dos cuentas de hacienda pública (Acreedora o
Deudora), se puede utilizar una sola cuyo saldo recogerá la obligación de pago, o el derecho
de cobro.
CONTABILIZACIÓN DE AMORTIZACIONES.
Amortización es la contabilización de la depreciación (pérdida de valor) que sufre el
Activo de la Empresa, el concepto final es contar con un fondo para reponer el bien
que por obsolescencia ha de ser sustituido.
El Plan General Contable, establece unas tablas de depreciación, hay que tener en
cuenta que fiscalmente al reflejar un gasto este ha de amoldarse a la normativa fiscal,
aunque la Empresa puede contabilizar como bien quiera, ha de tener en cuenta la
repercusión fiscal, teniendo que adaptarlo a la hora de presentación de Impuestos.
Vamos a realizar el asiento de amortización del equipo informático que hemos
comprado en este ejercicio contable (al objeto de evitarnos prorrateos, suponemos
que lo hemos comprado el día 1 de enero), y que está valorado en 1500 euros.
Los equipos informáticos pueden ser amortizados en 3 años, por tanto cada año
fiscalmente nos permiten reducir su valor en 500 euros.
X
500 € 681000000 Amortización Inmovilizado Material.
A 2810000001 Amortización acumulado Inm. Material 500 €
X
En este asiento recogemos por un lado un gasto, (depreciación del valor anual del
equipo informático), este gasto no tiene contrapartida de tesorería, lo que significa
que no ha salido dinero, por lo que es un “ahorro”, que nos servirá para reponer el
activo cuando este esté obsoleto.
Por otro lado tenemos una cuenta de Pasivo de balance, que nos reduce el valor del
los bienes de activo, efectivamente el valor del ordenador al final del año será de
1000 euros, cantidad correspondiente al valor del Inmovilizado (que
contabilizamos por su valor de compra), y por otro lado recogemos la corrección
por su valor real por depreciación, cantidad que recogemos en la cuenta del grupo
2 (Amortización acumulada).
Cuando compremos un ordenador nuevo, tendríamos que dar de baja de nuestro
activo el ordenador obsoleto, y por otro lado cancelaríamos la cuenta de
amortización acumulada.
El alumno debe observar que con esta operación a la hora de dar de baja el
ordenador en nuestra contabilidad no existe ninguna pérdida ni beneficio, otra
cosa será si a los tres años vendemos el ordenador por una cierta cantidad y
estuviera totalmente amortizado, como su valor sería cero, y tenemos un ingreso
esta se contabilizará como beneficio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Contabnilidad clase virtual termiado
Contabnilidad clase virtual termiadoContabnilidad clase virtual termiado
Contabnilidad clase virtual termiado
avenida_norte
 
Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Esquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta tEsquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta t
Henry Ramirez
 
Reconocimiento y clasificación de cuentas
Reconocimiento y clasificación de cuentasReconocimiento y clasificación de cuentas
Reconocimiento y clasificación de cuentas
billod
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
2. tipos de cuentas
2. tipos de cuentas2. tipos de cuentas
2. tipos de cuentas
norma8avila
 
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida dobleLa cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
Juan Luis Acevedo Pérez
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
Eugenia0421
 
Ejercitación de Contabilidad
Ejercitación de ContabilidadEjercitación de Contabilidad
Ejercitación de Contabilidad
maricel
 
Contabilidad Iv Cesde
Contabilidad Iv CesdeContabilidad Iv Cesde
Contabilidad Iv Cesde
iejcg
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
600582
 
(4)lacuenta
(4)lacuenta(4)lacuenta
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
pabe2211
 
Material Didactico Cuentas Contables
Material Didactico Cuentas ContablesMaterial Didactico Cuentas Contables
Material Didactico Cuentas Contables
Santiago Daniel
 
Plan único de cuentas
Plan único de cuentasPlan único de cuentas
Plan único de cuentas
JhakiCuartas03
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad, cuentas ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
Contabilidad, cuentas   ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )Contabilidad, cuentas   ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
Contabilidad, cuentas ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
johnalex55
 
Conceptos básicos registros contables y estados financieros
Conceptos básicos  registros contables y estados financierosConceptos básicos  registros contables y estados financieros
Conceptos básicos registros contables y estados financieros
Adriana Nosa
 
Elementos patrimoniales
Elementos patrimonialesElementos patrimoniales
Elementos patrimoniales
varadir1983
 

La actualidad más candente (20)

UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Contabnilidad clase virtual termiado
Contabnilidad clase virtual termiadoContabnilidad clase virtual termiado
Contabnilidad clase virtual termiado
 
Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)
 
Esquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta tEsquema de la cuenta t
Esquema de la cuenta t
 
Reconocimiento y clasificación de cuentas
Reconocimiento y clasificación de cuentasReconocimiento y clasificación de cuentas
Reconocimiento y clasificación de cuentas
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
2. tipos de cuentas
2. tipos de cuentas2. tipos de cuentas
2. tipos de cuentas
 
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida dobleLa cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Ejercitación de Contabilidad
Ejercitación de ContabilidadEjercitación de Contabilidad
Ejercitación de Contabilidad
 
Contabilidad Iv Cesde
Contabilidad Iv CesdeContabilidad Iv Cesde
Contabilidad Iv Cesde
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
 
(4)lacuenta
(4)lacuenta(4)lacuenta
(4)lacuenta
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Material Didactico Cuentas Contables
Material Didactico Cuentas ContablesMaterial Didactico Cuentas Contables
Material Didactico Cuentas Contables
 
Plan único de cuentas
Plan único de cuentasPlan único de cuentas
Plan único de cuentas
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Contabilidad, cuentas ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
Contabilidad, cuentas   ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )Contabilidad, cuentas   ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
Contabilidad, cuentas ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
 
Conceptos básicos registros contables y estados financieros
Conceptos básicos  registros contables y estados financierosConceptos básicos  registros contables y estados financieros
Conceptos básicos registros contables y estados financieros
 
Elementos patrimoniales
Elementos patrimonialesElementos patrimoniales
Elementos patrimoniales
 

Similar a Contabilidad parte segunda

Semana 3
Semana 3Semana 3
Guia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basicaGuia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basica
SENA
 
CUENTAS DE GUERNAMENTAL
CUENTAS DE GUERNAMENTALCUENTAS DE GUERNAMENTAL
CUENTAS DE GUERNAMENTAL
Jheynz Madez
 
UD1.pdf
UD1.pdfUD1.pdf
Elaboración y Análisis De Balance General
Elaboración y Análisis De Balance GeneralElaboración y Análisis De Balance General
Elaboración y Análisis De Balance General
AlbertoGonzlez134
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Michell Colque Cutipa
 
Cuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierreCuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierre
KarelisGonzalez3
 
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc  Elementos Financieros Y ContablesCurso Bbsc  Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
Claudia Valdés Muñoz
 
SAP ACTIVOS FIJOS (AA)
SAP ACTIVOS FIJOS (AA)SAP ACTIVOS FIJOS (AA)
SAP ACTIVOS FIJOS (AA)
Sol Sa
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
Lakshmi Gomez
 
Estado contable
Estado contableEstado contable
Estado contable
46845181
 
Estado contable
Estado contableEstado contable
Estado contable
46845181
 
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidadPreguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
firdo123456
 
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptxBALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
giovannachise
 
Balance general 2
Balance general 2Balance general 2
Balance general 2
sofia025
 
Contabilidad 2 bgu
Contabilidad 2 bguContabilidad 2 bgu
Contabilidad 2 bgu
Elizabeth Rosero
 
Balance general trabajo grupal i ciclo
Balance general   trabajo grupal i cicloBalance general   trabajo grupal i ciclo
Balance general trabajo grupal i ciclo
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Lectura 3 elementos de un sistema contable
Lectura 3 elementos de un sistema contableLectura 3 elementos de un sistema contable
Lectura 3 elementos de un sistema contable
agustinc3333
 
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS.pdf
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS.pdfFINANZAS PARA NO FINANCIEROS.pdf
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS.pdf
frank0842
 

Similar a Contabilidad parte segunda (20)

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Guia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basicaGuia didactica 3 de contabilidad basica
Guia didactica 3 de contabilidad basica
 
CUENTAS DE GUERNAMENTAL
CUENTAS DE GUERNAMENTALCUENTAS DE GUERNAMENTAL
CUENTAS DE GUERNAMENTAL
 
UD1.pdf
UD1.pdfUD1.pdf
UD1.pdf
 
Elaboración y Análisis De Balance General
Elaboración y Análisis De Balance GeneralElaboración y Análisis De Balance General
Elaboración y Análisis De Balance General
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Cuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierreCuestionario ajustes y cierre
Cuestionario ajustes y cierre
 
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc  Elementos Financieros Y ContablesCurso Bbsc  Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
 
SAP ACTIVOS FIJOS (AA)
SAP ACTIVOS FIJOS (AA)SAP ACTIVOS FIJOS (AA)
SAP ACTIVOS FIJOS (AA)
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 9
 
Creditos diferidos
Creditos diferidosCreditos diferidos
Creditos diferidos
 
Estado contable
Estado contableEstado contable
Estado contable
 
Estado contable
Estado contableEstado contable
Estado contable
 
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidadPreguntas mas frecuentes sobre contabilidad
Preguntas mas frecuentes sobre contabilidad
 
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptxBALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
 
Balance general 2
Balance general 2Balance general 2
Balance general 2
 
Contabilidad 2 bgu
Contabilidad 2 bguContabilidad 2 bgu
Contabilidad 2 bgu
 
Balance general trabajo grupal i ciclo
Balance general   trabajo grupal i cicloBalance general   trabajo grupal i ciclo
Balance general trabajo grupal i ciclo
 
Lectura 3 elementos de un sistema contable
Lectura 3 elementos de un sistema contableLectura 3 elementos de un sistema contable
Lectura 3 elementos de un sistema contable
 
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS.pdf
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS.pdfFINANZAS PARA NO FINANCIEROS.pdf
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS.pdf
 

Más de ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ

1.5.1. Reglamento Europeo Protección de Datos. Derechos de los Individuos.
1.5.1. Reglamento Europeo Protección de Datos. Derechos de los Individuos.1.5.1. Reglamento Europeo Protección de Datos. Derechos de los Individuos.
1.5.1. Reglamento Europeo Protección de Datos. Derechos de los Individuos.
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I parte 11 Curso Protección de Datos
Modulo I parte 11 Curso Protección de DatosModulo I parte 11 Curso Protección de Datos
Modulo I parte 11 Curso Protección de Datos
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I parte 10 Curso Protección de Datos
Modulo I parte 10 Curso Protección de DatosModulo I parte 10 Curso Protección de Datos
Modulo I parte 10 Curso Protección de Datos
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I parte 9 del curso Protección de Datos
Modulo I parte 9 del curso Protección de DatosModulo I parte 9 del curso Protección de Datos
Modulo I parte 9 del curso Protección de Datos
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I parte 8 Curso Proteccion de Datos
Modulo I parte 8 Curso Proteccion de DatosModulo I parte 8 Curso Proteccion de Datos
Modulo I parte 8 Curso Proteccion de Datos
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I parte 7. La Responsabilidad Proactiva.
Modulo I parte 7. La Responsabilidad Proactiva.Modulo I parte 7. La Responsabilidad Proactiva.
Modulo I parte 7. La Responsabilidad Proactiva.
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I parte 6 del curso Reglamento Europeo Protección de Datos. Medidas de...
Modulo I parte 6 del curso Reglamento Europeo Protección de Datos. Medidas de...Modulo I parte 6 del curso Reglamento Europeo Protección de Datos. Medidas de...
Modulo I parte 6 del curso Reglamento Europeo Protección de Datos. Medidas de...
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I, parte 4 Curso Protección de Datos
Modulo I, parte 4 Curso Protección de DatosModulo I, parte 4 Curso Protección de Datos
Modulo I, parte 4 Curso Protección de Datos
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I, parte 3 Curso Protección de Datos.
Modulo I, parte 3 Curso Protección de Datos.Modulo I, parte 3 Curso Protección de Datos.
Modulo I, parte 3 Curso Protección de Datos.
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I parte 2 Curso Reglamento Protección de Datos
Modulo I parte 2 Curso Reglamento Protección de DatosModulo I parte 2 Curso Reglamento Protección de Datos
Modulo I parte 2 Curso Reglamento Protección de Datos
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo I, parte 1
Modulo I, parte 1Modulo I, parte 1
Modulo I, parte 1
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo III, parte 4
Modulo III, parte 4Modulo III, parte 4
Modulo III, parte 4
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo III, parte 3
Modulo III, parte 3Modulo III, parte 3
Modulo III, parte 3
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo III, parte 2
Modulo III, parte 2Modulo III, parte 2
Modulo III, parte 2
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo III, parte 1
Modulo III, parte 1Modulo III, parte 1
Modulo III, parte 1
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo II, parte 4 curso Protección de Datos.
Modulo II, parte 4 curso Protección de Datos.Modulo II, parte 4 curso Protección de Datos.
Modulo II, parte 4 curso Protección de Datos.
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo II, Parte 3 del curso de protección de datos
Modulo II, Parte 3 del curso de protección de datosModulo II, Parte 3 del curso de protección de datos
Modulo II, Parte 3 del curso de protección de datos
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo II, parte 2 curso de Protección de Datos.
Modulo II, parte 2 curso de Protección de Datos.Modulo II, parte 2 curso de Protección de Datos.
Modulo II, parte 2 curso de Protección de Datos.
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Modulo II, parte 1
Modulo II, parte 1Modulo II, parte 1
Modulo II, parte 1
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 
Ley de Propiedad Horizontal Parte II
Ley de Propiedad Horizontal Parte IILey de Propiedad Horizontal Parte II
Ley de Propiedad Horizontal Parte II
ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ
 

Más de ANTONIO GARCÍA HERRÁIZ (20)

1.5.1. Reglamento Europeo Protección de Datos. Derechos de los Individuos.
1.5.1. Reglamento Europeo Protección de Datos. Derechos de los Individuos.1.5.1. Reglamento Europeo Protección de Datos. Derechos de los Individuos.
1.5.1. Reglamento Europeo Protección de Datos. Derechos de los Individuos.
 
Modulo I parte 11 Curso Protección de Datos
Modulo I parte 11 Curso Protección de DatosModulo I parte 11 Curso Protección de Datos
Modulo I parte 11 Curso Protección de Datos
 
Modulo I parte 10 Curso Protección de Datos
Modulo I parte 10 Curso Protección de DatosModulo I parte 10 Curso Protección de Datos
Modulo I parte 10 Curso Protección de Datos
 
Modulo I parte 9 del curso Protección de Datos
Modulo I parte 9 del curso Protección de DatosModulo I parte 9 del curso Protección de Datos
Modulo I parte 9 del curso Protección de Datos
 
Modulo I parte 8 Curso Proteccion de Datos
Modulo I parte 8 Curso Proteccion de DatosModulo I parte 8 Curso Proteccion de Datos
Modulo I parte 8 Curso Proteccion de Datos
 
Modulo I parte 7. La Responsabilidad Proactiva.
Modulo I parte 7. La Responsabilidad Proactiva.Modulo I parte 7. La Responsabilidad Proactiva.
Modulo I parte 7. La Responsabilidad Proactiva.
 
Modulo I parte 6 del curso Reglamento Europeo Protección de Datos. Medidas de...
Modulo I parte 6 del curso Reglamento Europeo Protección de Datos. Medidas de...Modulo I parte 6 del curso Reglamento Europeo Protección de Datos. Medidas de...
Modulo I parte 6 del curso Reglamento Europeo Protección de Datos. Medidas de...
 
Modulo I, parte 4 Curso Protección de Datos
Modulo I, parte 4 Curso Protección de DatosModulo I, parte 4 Curso Protección de Datos
Modulo I, parte 4 Curso Protección de Datos
 
Modulo I, parte 3 Curso Protección de Datos.
Modulo I, parte 3 Curso Protección de Datos.Modulo I, parte 3 Curso Protección de Datos.
Modulo I, parte 3 Curso Protección de Datos.
 
Modulo I parte 2 Curso Reglamento Protección de Datos
Modulo I parte 2 Curso Reglamento Protección de DatosModulo I parte 2 Curso Reglamento Protección de Datos
Modulo I parte 2 Curso Reglamento Protección de Datos
 
Modulo I, parte 1
Modulo I, parte 1Modulo I, parte 1
Modulo I, parte 1
 
Modulo III, parte 4
Modulo III, parte 4Modulo III, parte 4
Modulo III, parte 4
 
Modulo III, parte 3
Modulo III, parte 3Modulo III, parte 3
Modulo III, parte 3
 
Modulo III, parte 2
Modulo III, parte 2Modulo III, parte 2
Modulo III, parte 2
 
Modulo III, parte 1
Modulo III, parte 1Modulo III, parte 1
Modulo III, parte 1
 
Modulo II, parte 4 curso Protección de Datos.
Modulo II, parte 4 curso Protección de Datos.Modulo II, parte 4 curso Protección de Datos.
Modulo II, parte 4 curso Protección de Datos.
 
Modulo II, Parte 3 del curso de protección de datos
Modulo II, Parte 3 del curso de protección de datosModulo II, Parte 3 del curso de protección de datos
Modulo II, Parte 3 del curso de protección de datos
 
Modulo II, parte 2 curso de Protección de Datos.
Modulo II, parte 2 curso de Protección de Datos.Modulo II, parte 2 curso de Protección de Datos.
Modulo II, parte 2 curso de Protección de Datos.
 
Modulo II, parte 1
Modulo II, parte 1Modulo II, parte 1
Modulo II, parte 1
 
Ley de Propiedad Horizontal Parte II
Ley de Propiedad Horizontal Parte IILey de Propiedad Horizontal Parte II
Ley de Propiedad Horizontal Parte II
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Contabilidad parte segunda

  • 1. Contabilidad Parte segunda. Pongamos una línea imaginaria en el día 31 de diciembre, en esa fecha debemos conocer la realidad de los sucedido contablemente en el año, por tanto tendremos que echar un vistazo a las cuentas de gastos e ingresos y para evitar errores y una mala información para el año siguiente deberemos cancelar todas estas cuentas, eso sí llevando el resultado a la cuenta de pérdidas y ganancias que será la cuenta que recogerá los beneficios o perdidas consecutivos de los diferentes años, las cuentas que recogen estos hechos serían cuentas de gestión. Ahora bien el día 1 de enero, deberemos conocer entre otros y a modo de ejemplo, que propietarios deben dinero a la comunidad (un derecho), cuánto dinero existe en caja (un bien) o cuando se debe a los proveedores (una obligación) todas las cuentas que recogen estos conceptos serían cuentas patrimoniales, Al objeto reflexionar sobre estos conceptos el alumno deberá completar la página Excel adjunta a este tema y deberá clasificar las cuentas en base a si son de activo o de pasivo, y si son de gestión o patrimoniales, así como si son derechos, bienes u obligaciones. El alumno deberá a la hora de especificar si una cuenta es de patrimonial o de gastos, tener en cuenta lo siguiente: Si es una cuenta patrimonial de pasivo se tendrá que incorporar en la columna con signo negativo. Si es una cuenta de Gestión de Ingreso o beneficio se incorporará con signo negativo. Al final del ejercicio todas las casillas de comprobación deberán encontrarse a cero. Vamos a analizar en base al funcionamiento de la cuentas los asientos que hemos realizado anteriormente y su transposición a cada cuenta correspondiente. A) ----------------------------------------- dia ------------------------------------------------ 1028,5 400000001 Seguridad Integral, S.A. A Devolución de Compras/gastos 60800001 A IVA Soportado 178,5 850 47200001 X Debe 40000001 Seguridad Integral Haber. Compras/gastos Haber. Debe 60800001 Devolución 1028.5 850
  • 2. Debe 472000001 IVA SOPORTADO Haber. 178.5 B) ----------------------------------------- dia ------------------------------------------------ - 850 1.028.5 607000001 Servicios de seguridad. a Seguridad Integral, S.A 4000000001 - a IVA Soportado 4720000001 178,5 X Debe 40000001 Seguridad Integral Haber. Seguridad Haber. Debe 60700001 Servicio de -1.028,5 -850 Debe 472000001 IVA SOPORTADO Haber. 178.5 En ambos casos se ha visto que las cuentas de Activo y gastos crecen por el debe y disminuyen por el haber. Y las cuentas de Pasivo e ingresos crecen por el haber y disminuyen por el debe. (nota: en la alternativa B, se sigue dando el mismo principio pues un apunte negativo en el debe, no es un crecimiento sino todo lo contrario e igual sucede en el haber, por tanto también se dan los principios especificados como norma general). Como se ha mencionado la estructura de la cuenta es una T donde en su cabecera se ha de especificar el nombre de la cuenta y su numeración para hacerla totalmente inidentificable de
  • 3. otra, así puede haber varias cuentas de Clientes o proveedores, pero al identificarlas numéricamente diferenciaremos a un cliente de otro, y veremos contablemente todas las relaciones que ese cliente ha tenido con la comunidad desde su constitución hasta la fecha, el ejemplo que ha mencionado para clientes también se puede extrapolar a proveedores, a bancos, etc. Todas las cuentas contables están agrupadas en grupos, que con un desglose en cascada van dando diferente información. Pongamos un ejemplo. En el plan general contable existe El Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones de la actividad (con este nivel de desglose poca información nos facilita, salvo que un saldo deudor significaría que nos deben más de lo que debemos al menos por deudas directas de la activada y si el saldo es acreedor al revés). Si hacemos un desglose más ya podemos tener una información más puntual. 40. Proveedores, (sería la suma de todas las operaciones con proveedores). 43. Clientes (recogería la suma de todas las operaciones con nuestros clientes), pero puede haber varios tipos de clientes. 430. Clientes en euros 431. Clientes en efectos comerciales. Pero para saber que clientes tenemos podemos habilitar. 43000001 Propietario 1º B. 43000002 Propietario 2º A. Ya con este nivel de desglose podemos hacer un seguimiento de cada uno, y si hay una discrepancia entre el cliente y la Empresa, podemos mirar su cuenta contable y analizar, (cuando se emitió una factura, que importe, si ha sido pagada o esta pendiente, si ha tenido un abono o cualquier otra circunstancia, información totalmente imposible de saber si nos manejamos solamente con la referencia de clientes). Contablemente mencionaremos nivel de desglose al referirnos como solicitamos una información contable, así diremos que necesitamos un balance con desglose 3, o con desglose 8 o el número máximo que abramos las cuentas. Como hemos visto las cuentas se clasifican por grupos de cuentas, existiendo 9 grupos. Grupo 1. Financiación básica. Introducción En el Grupo 1 se integran todas las cuentas relativas a la financiación a largo plazo de la Comunidad, bien sea mediante aportaciones de los Propietarios, beneficios no distribuidos, reservas, en esta grupo reflejaremos por ejemplo el fondo de reserva.
  • 4. Grupo 2. Inmovilizado. En este grupo se integran los activos “estructurales” de la comunidad, esto es, aquellos activos que por sus características no son consumidos en un ciclo ejercicio económico (normalmente coincide con el año natural). Así en dicho grupo contabilizaremos el inmovilizado tanto material como inmaterial de la sociedad, distinguiendo entre el valor de alta en balance y las posibles depreciaciones o pérdidas de valor que haya podido sufrir como consecuencia del uso o del paso del tiempo, normalmente mediante la realización amortizaciones (cada año un bien va perdiendo valor, de tal suerte que iremos introduciendo un porcentaje de “gasto ficticio” que por un lado reflejará el valor real del bien y por otro lado una bolsa para la futura reposición en su caso del bien amortizado. Grupo 3. Existencias. Este conjunto de cuentas y subgrupos está destinado a la contabilización de las materias primas y demás componentes implicados y consumidos por la Comunidad de Propietarios, normalmente las comunidades no cuentan con existencias como tal pues no realizan ningún proceso productivo, la única partida que se podía incorporar sería la existencia en su caso de combustible en los depósitos para calefacción. Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones de la comunidad. Al igual que en el PGC de 1990 en el grupo 4 se reflejan las obligaciones y derechos de la comunidad originados por su funcionamiento, así como sus obligaciones sociales y fiscales. Así aquí aparecen los subgrupos dedicados a acreedores, deudores, proveedores, clientes, impuestos (las administraciones públicas pueden tener saldos a favor y en contra de la Comunidad), etc. Grupo 5. Cuentas financieras. Dentro de este grupo se encuentran las cuentas relativas a la tesorería de la empresa, entendiendo por tesorería los bienes, derechos y obligaciones financieras de los que sea titular la comunidad con un período de materialización o exigibilidad inferior al ejercicio económico. Grupo 6. Compras y gastos. Las cuentas definidas en este grupo son utilizadas para reflejar las operaciones de compra y gasto realizadas por la empresa en el devenir de sus actividades comerciales. En este grupo aparecen detalladas las cuentas de imputación al resultado de la empresa de la pérdida de valor de su inmovilizado material, inmaterial y financiero así como la dotación de provisiones ante posibles incidencias o gastos previsibles. Grupo 7. Ventas e Ingresos. En este grupo aparecen definidas las cuentas utilizadas para reflejar las operaciones de venta e ingreso realizadas por la empresa. Estando definidas tanto las cuentas donde se reflejarán los ingresos originados como consecuencia de su actividad comercial como las cuentas utilizadas para reflejar ingresos extraordinarios, beneficios financieros o los excesos de las provisiones que se dotaron en el pasado. GRUPO 8. Gastos imputados al patrimonio. GRUPO 9. Ingresos imputados al patrimonio neto Por operatividad, de las comunidades de propietarios los grupos 8 y 9 no se suelen utilizar, pues están vinculados a operaciones financieras. El alumno deberá familiarizarse con estos grupos e ir consultado la guía adjunta del plan general de contabilidad para ir comprendiendo el movimiento de cada cuenta, pero es más importante el comprender el concepto de cada operación que adecuarlo exactamente a las cuentas específicas, en este momento del aprendizaje, pues normalmente se utilizan un número de cuentas relativamente reducido que por la operatividad del trabajo diario se conocerán.
  • 5. Vamos a analizar algunas especificaciones que se pueden dar en cada grupo correspondiente en relación a una comunidad de propietarios. GRUPO 1. FINANCIACION BASICA. En este grupo utilizaremos básicamente la cuenta de perdidas y ganancias, donde recogeremos los beneficios o perdidas de la comunidad (realmente lo que vamos a analizar los más o menos ingresos que hemos recibido en base a los gastos previstos en el presupuesto) Otra cuenta que podemos recoger normalmente seria el fondo de reserva, que serían las cantidades que en base a la Ley de Propiedad Horizontal obliga a la comunidad a mantener que al menos ha de ser del 5% del presupuesto ordinario, en esta cuenta podemos llevar el saldo de pérdidas y ganancias y “jugar” con esta cuenta al objeto de cumplir lo estipulado en la Ley de Propiedad Horizontal, esta cuenta del fondo de reserva sería una financiación que la comunidad recibe del total de propietarios. La forma de tratar este fondo dependerá de los acuerdos que se tenga en la comunidad, pero lo que si se tiene que tener claro es que es un fondo que se construye por la aportación de los propietarios y por tanto es una “deuda” constituida por los propietarios hacia la Comunidad. Pueden figurar también préstamos recibidos a largo plazo que se encontrarían dentro del subgrupo 170 GRUPO 2. INMOVILIZADO. Las comunidades de propietarios pueden tener inmovilizados que necesiten su amortización, si son urbanizaciones pueden tener vehículos o diferente utillaje, normalmente este grupo como se ve en el plan de cuenta adaptado a las comunidades de propietarios que se adjunta en este trabajo, se especifican que bienes se pueden incorporar a este grupo de cuentas. GRUPO 3. EXISTENCIAS. Las comunidades de propietarios pueden tener productos que necesiten acopiar al objeto de cumplir sus obligaciones con respecto a los propietarios, así podemos hablar normalmente del combustible necesario para la calefacción. Ver la documentación del plan general contable adaptado a la Comunidad de Propietario. Este grupo tiene unas especiales características de contabilización que lo veremos en el apartado de asientos especiales, pero a modo de introducción se tendrá que tener en cuenta las regularizaciones que se han de hacer entre las existencias iniciales (al principio del ejercicio) con las existencias finales (al final del ejercicio) todas ellas se han de contabilizar contra pérdidas y ganancias (cuenta 129). De esta manera de proceder se contabilizará lo que realmente se ha gastado en el ejercicio, y por tanto realizar un correcto presupuesto de cara al año siguiente.
  • 6. Nota del Autor: Normalmente en las comunidades se contabiliza como gastos el combustible sin valorar las existencias al final del ejercicio, es intención de este trabajo informar correctamente la forma de actuar, y el alumno tomará una decisión sobre la contabilidad que efectuará en la Comunidad teniendo muchas veces en cuenta la forma habitual de trabajar. GRUPO 4. PROVEEDORES Y ACREEDORES POR OPERACIONES COMERCIALES. En este grupo se contabilizarán todas las operaciones que realicemos con empresas y profesionales que trabajan con la Comunidad, así mismo se tienen en cuenta las facturaciones que realiza la Comunidad, bien con los propietarios o con terceros que puedan tener una relación jurídica con ella (Ejemplo una Empresa que le tenemos alquilado la terraza para la instalación de una antena, o bien por tener instalada publicidad, o porque tengamos un inmueble alquilado. También en esta cuenta se tiene que tener en cuenta las relaciones con respecto a terceros vinculados con la Comunidad como pueden ser los empleados de la finca. En este grupo se regulan también las obligaciones de la Comunidad con Administraciones Públicas En definitiva se contabilizan aquellas deudas u obligaciones de cobro, que tenga la Comunidad con un tercero. Se diferencian en relación a utilizar el grupo 400 ó 410, las cuentas 400 PROVEEDORES se emplea para aquellas operaciones habituales y ordinarias que se realizan en la Comunidad, y las cuentas 410 ACREEDORES aquellas esporádicas, (ejemplo si la Comunidad tiene contratado un servicio con un abogado que cobre una “iguala mensual” se contabilizará en las cuentas 400, si la Comunidad utiliza los servicios de abogado cuando surja un pleito, se contabilizaría como 410 ACREEDORES.) En relación a los Propietarios es necesario contabilizar tantas propiedades como existan y tengan obligación a contribuir a los gastos de Comunidad. Nota del Autor: La forma de contabilización de los propietarios el alumno lo hará con arreglo a las necesidades de la Comunidad, pero aconsejo que se lleve solamente una cuenta por propiedad, independientemente de los conceptos que se incluyan, así mismo entiendo que se utilice también en esta cuenta de la propiedad una posible devolución de recibo, de esta forma de actuar nos será más fácil emitir certificados de deuda evitando dejar de reflejar una cantidad que esté en otra cuenta, el alumno ha de tener en cuenta de que el Administrador será el responsable en caso de inexactitud de los datos facilitados a la hora de emisión de certificado. No obstante en la relación de asientos que se especifican más adelante se reflejarán estos condicionamientos, asientos alternativos.
  • 7. GRUPO 5. CUENTAS FINANCIERAS En este grupo de cuentas se contabilizarán aquellas cuentas cuya contraprestación suponga un flujo de dinero o bien lo haya sido. En este grupo se han de contabilizar aquellas operaciones que tengan un periodo de vencimiento no superior al año, (ejemplo: la Comunidad recibe un préstamo de 10000 euros sin intereses, que se ha de devolver en 5 años, pues bien 8000 euros se contabilizarían en la cuenta (170 Deudas a Largo Plazo con entidades de Crédito), y los 2000 euros que se han de pagar en el año se contabilizarán en (520 deudas a Corto Plazo con entidades de Crédito.) La forma correcta de contabilización sería por el total de la deuda más intereses a pagar en el ejercicio, y el movimiento de la cuenta contra el pago utilizando una cuenta de banco normalmente, por el total del pago, y un dos apuntes en el debe uno por la amortización de préstamo y otro por los pagos de intereses. GRUPO 6. COMPRAS Y GASTOS Se acompaña con este trabajo un Plan General de Contabilidad, adaptado a una Comunidad de Propietarios, pero el alumno podrá utilizar otras cuentas según sus intereses o necesidades. En este grupo de cuentas se contabilizan todos los gastos que se puedan producir, así como todas las compras, es importante tener un mismo criterio a la hora de contabilizar en este tipo de cuentas, pues la información que debemos tener al final del año de cada saldo, nos ha de servir para realizar correctamente el presupuesto del ejercicio anterior. Sobre este tipo de cuentas se aconseja que el alumno analice el plan de cuentas adjunto, para ver qué tipo de gastos están recogidos. Siempre hay que contabilizar los gastos independientemente de cuándo se paguen. Ejemplo: Tenemos un contrato de suministro de Gasóleo en el cual se especifica que abonamos a los 60 días a partir del suministro. Si nos suministran 3000 litros a 1,40 euros el día 15 de diciembre, deberemos contabilizar con el albarán esto es antes del pago, 4200 euros como combustible del año, otra circunstancia es que analicemos el día 31 de diciembre cuantos litros nos quedan al objeto de valorar correctamente lo gastado en el año. Los saldos de estas cuentas se regularizarán al final del ejercicio mediante la cuenta de pérdidas de ganancias al objeto de establecer el “beneficio” o “pérdida” del ejercicio. Nota del autor: Como se ha especificado en este trabajo utilizaremos el principio de devengo, lo que nos obliga a contabilizar independientemente de la fecha de pago, al objeto de llevar una contabilidad real, y la correcta utilización del principio contable de DEVENGO.
  • 8. GRUPO 7. VENTAS E INGRESOS. En este tipo de cuentas se contabilizarán todos los ingresos que realice la Comunidad, el grueso de esta partida será la facturación de cuotas de Comunidad y todos aquellos conceptos que se cobren a vecinos. No obstante lo expresado l, a Comunidad de Propietarios, también contabilizará los posibles ingresos que puedan existir, normalmente por alquiler de espacios o inmuebles. En relación a la contabilidad de cuotas, se han de especificar por bloques, Cuotas, Derrama, Agua……… Los saldos de estas cuentas se regularizarán al final del ejercicio mediante la cuenta de pérdidas de ganancias al objeto de establecer el “beneficio” o “pérdida” del ejercicio.
  • 9. ASIENTOS ESPECIALES. Como Contabilizamos las mercaderías. Muchos administradores como se ha explicado anteriormente, contabilizan todas las compras como gastos sin regularizar con la cuenta de existencias, vamos ha analizar la correcta forma de hacerlo, aunque como se ha mencionado en varias ocasiones el alumno tendrá los suficientes conocimientos para optar por una u otra forma de trabajar. Vamos a poner un ejemplo: Empezamos a trabajar en una Comunidad, donde se nos da una relación de documentación como es habitual entre los que se encuentran (saldos de banco, recibos pendientes, relación de propietarios………). Le decimos al personal de la Comunidad que nos hagan un inventario de lo que hay en la Comunidad y se nos informa de lo siguiente. Existen 1500 litros de gasóleo. Analizamos la documentación entregada y no existe ninguna anotación sobre estas cantidades. “Lo primero que debemos hacer es valorar este activo, 1500 x 1,40 (precio del gasóleo de calefacción a la fecha del inventario), el total de combustible por tanto es 1.500 * 1,40= 2.100 euros. Evidentemente es un bien que no estaba reflejado en la contabilidad, por tanto lo primero que haremos es reflejar esta circunstancia, Tenemos por tanto gasóleo, según el P.G.C. se ha de contabilizar en el grupo 3 y más concretamente en la cuenta 321000001 Gasóleo. Analizando el hecho tendremos un bien por tanto se ha de registrar en el activo, por otro lado tendremos con referencias a las compras de gasóleo un menos gasto por este concepto, por ello el primer apunte será en el debe del diario y a la cuenta de existencias de gasóleo. Siguiendo el criterio que hemos aplicado en todo el trabajo aplicando la partida doble, faltaría el apunte en el haber, por ello debemos registrar o un ingreso o un menos gasto, por ello o utilizamos una cuenta de ingresos o una cuenta de gastos con apunte en el haber, al ser un menos gasto que hemos hallado sin estar en la contabilidad sería un Resultado extraordinario,
  • 10. por ello utilizaremos una cuenta del Grupo 7, concretamente Ingresos Excepcionales pudiendo utilizar la cuenta, 77800001 Ingresos Excepcionales por Contabilización Exceso de Gasto. Por tanto este primer asiento quedaría de la siguiente forma. _debe dia / / Haber 2.100 Gasóleo 32100001 a 77800001 Ingresos Exc. Exces. Gasto X 2.100 Vamos a seguir contabilizando compras de gasóleo. Compramos un total de 100000 litros en el total del ejercicio a la empresa suministros Gasolisticos S.A., al finalizar el ejercicio en la comunidad existen 800 litros de gasóleo, teniendo en cuenta que el combustible ha mantenido el precio de 1,40 euros, vamos a reflejar contablemente estos hechos. _debe dia / / Haber 140.000 62203004 Gasóleo calefacción. A 40000003 Sum. Gasoísticos S.A. 140.000 X Una vez contabilizadas las compras durante el año, (nota se ha contabilizado la deuda independientemente de la fecha de pago), vamos a contabilizar las existencias al final del año. _debe dia / / Haber 1.120 Gasóleo 321000001 a 61000001 Variación de Existencias 1.120 X Pero Al mismo tiempo debemos de dar de baja las existencias iniciales, (ya no las tenemos) Se ha utilizado solamente una cuenta de variación de existencias en este caso del grupo 6, en la que se llevará su saldo tanto deudor como acreedor a la cuenta de Pérdidas y Ganancias _debe dia / / Haber 2100 610000001 Variación de Existencias a Gasóleo 321000001 2100 X Analicemos el resultado de la contabilidad en estos movimientos: Se han comprado gasóleo por valor de 140.000 euros, pero al inicio del ejercicio teníamos gasóleo por valor 2.100 euros y al final del ejercicio no quedan 1.120 euros. Por tanto el gasto real ha sido.
  • 11. (140000 + 2100) – (1.120) = 140.980 NOTA: El alumno deberá contabilizar en los mayores de estas cuentas y verificar que saldo de gasto ha tenido la Comunidad, teniendo solamente en cuenta las cuentas de gestión, y posteriormente cancelarlas con la cuenta de Pérdidas y Ganancias para obtener los gastos reales del ejercicio. El alumno deberá reflexionar que saldos hemos de pasar al año siguiente. CONTABILIZAMOS SALARIOS. Primera parte El empleado el dia 15, nos pide un anticipo de 200 euros. Vamos a contabilizar este primer asiento. Analicemolos, cuando entregamos el dinero tendremos una disminución de bienes (cuentas bancarias) por 200 euros. Al mismo tiempo tendremos un derecho de cobro (el empleado) por 200 euros. El asiento sería: X 200 (46000001) anticipo de remuneraciones a banco el solidario (5720001) 200 X Segunda parte El día 28 hay que Realizar el apunte de salarios. Conceptos: Salario bruto 1000 euros Seguridad social cargo empresa 340 € Seguridad social cargo trabajador, 67 € Retención de impuestos de trabajo, 150 €. contabilicemos el asiento: X Primero los gastos ( en el debe ), recordar como crecen los gastos. 1000 6400000001 sueldos y salarios 340 6470000001 s. Social cargo empresa Posteriormente las obligaciones (en el haber) Seguridad social tanto del trabajador como de la empresa (deudas a pagar) 407 € 4700000001 seguridad social acreedora Ahora la hacienda publica
  • 12. 150 € 47500000001 hacienda publica acreedora Posteriormente lo que debemos abonar al trabajador (ojo, ya aprovechamos para deducir el anticipo) 200 € 460000001 anticipo de remuneraciones. (Compensamos un derecho) 583 € 468000001 Remuneraciones pendientes de pago. Analicemos el asiento Se han contabilizado los gastos, se han reflejado las deudas tanto con el trabajador como con las administraciones y por último se han compensado derechos (el anticipo), con la obligación de pago. Tercera parte Cuando se de la orden de pago Se abonara en bancos con cargo a remuneraciones pendientes de pago. Ahora los asientos completos X 1000 € 6400000001 sueldos y salarios 340 € 6470000001 s. Social cargo empresa 4700000001 seguridad social acreedora 47500000001 hacienda pública acreedora 468000001 Remun. pendientes de pago. 460000001 Anticipo de Remuneraciones X 407 € 150 € 583 € 200 € 583 € 460000001 Remun. Pendientes Pago. A 572000001 Banco. 583 € X CONTABILIZAMOS I.V.A. En las operaciones normales, se contabilizan las compras, y las ventas correspondientes, por ello se utilizará IVA repercutido para las ventas y el IVA soportado para las compras. Al final de cada trimestre liquidaremos el iva, con la Administración pública (Hacienda) y veremos si tenemos contraídas deudas hacia Hacienda, o bien si tenemos derechos adquiridos con respecto a este impuesto. Vamos a efectuar tres asientos (compras, ventas y devoluciones) Todo ello en relación al primer trimestre.
  • 13. X 1000 € 60000001 Compras. 210 € 47200001 IVA Soportado. A 400000000 Proveedores 1210 € X De las compras anteriores, devolvemos mercancía por importe de 200 euros. X 242 € 40000000 Proveedores A 6080000001 Devolución de Compras 200 € A 4720000001 IVA Soportado X 42€ La operación realizada, refleja que reducimos la deuda con proveedores, tenemos menos gastos debido a la devolución producida, y por otro lado la obligación que teníamos con respecto a la Administración pública, ha quedado reducida en el porcentaje de la devolución producida. Facturamos el alquiler por arrendamiento de la terraza del edificio a una empresa de comunicaciones, por valor de 2000 euros. X 2420 € 4300000001 Telefonía Nacional A 70000000001 Arrendamiento de Instalaciones 2000 € A 47700000001 IVA Repercutido X 420 € Al final del trimestre tenemos que liquidar el IVA, donde comprobaremos si deudores o acreedores con respecto a la Hacienda Pública. somos Nuestra contabilidad refleja estos apuntes contables. Debe 472000001 IVA SOPORTADO Haber. Debe 477000001 IVA REPERCUTIDO Haber. 210 42 420 El primer paso que tenemos que realizar es saldar estas cuentas, esto es dejarlas a cero, y los saldos tenemos que llevarlos a una cuenta que nos reflejara a través de su saldo la obligación de pago o derecho de cobro resultante. X 420 € 477000001 IVA Repercutido A 472000000001 IVA Soportado 162 € A 475000000001 H.P. Acreedor IVA X 258 € El alumno observará que al final de realizar todos los apuntes, solamente quedará “vivo” el saldo de la cuenta 475000001, que al ser saldo acreedor representa una deuda o una obligación de pago, en el balance se encontraría en el haber. El final de la operación será el pago a la Hacienda.
  • 14. Nota del Autor: También en vez de operar con dos cuentas de hacienda pública (Acreedora o Deudora), se puede utilizar una sola cuyo saldo recogerá la obligación de pago, o el derecho de cobro. CONTABILIZACIÓN DE AMORTIZACIONES. Amortización es la contabilización de la depreciación (pérdida de valor) que sufre el Activo de la Empresa, el concepto final es contar con un fondo para reponer el bien que por obsolescencia ha de ser sustituido. El Plan General Contable, establece unas tablas de depreciación, hay que tener en cuenta que fiscalmente al reflejar un gasto este ha de amoldarse a la normativa fiscal, aunque la Empresa puede contabilizar como bien quiera, ha de tener en cuenta la repercusión fiscal, teniendo que adaptarlo a la hora de presentación de Impuestos. Vamos a realizar el asiento de amortización del equipo informático que hemos comprado en este ejercicio contable (al objeto de evitarnos prorrateos, suponemos que lo hemos comprado el día 1 de enero), y que está valorado en 1500 euros. Los equipos informáticos pueden ser amortizados en 3 años, por tanto cada año fiscalmente nos permiten reducir su valor en 500 euros. X 500 € 681000000 Amortización Inmovilizado Material. A 2810000001 Amortización acumulado Inm. Material 500 € X En este asiento recogemos por un lado un gasto, (depreciación del valor anual del equipo informático), este gasto no tiene contrapartida de tesorería, lo que significa que no ha salido dinero, por lo que es un “ahorro”, que nos servirá para reponer el activo cuando este esté obsoleto. Por otro lado tenemos una cuenta de Pasivo de balance, que nos reduce el valor del los bienes de activo, efectivamente el valor del ordenador al final del año será de 1000 euros, cantidad correspondiente al valor del Inmovilizado (que contabilizamos por su valor de compra), y por otro lado recogemos la corrección por su valor real por depreciación, cantidad que recogemos en la cuenta del grupo 2 (Amortización acumulada). Cuando compremos un ordenador nuevo, tendríamos que dar de baja de nuestro activo el ordenador obsoleto, y por otro lado cancelaríamos la cuenta de amortización acumulada. El alumno debe observar que con esta operación a la hora de dar de baja el ordenador en nuestra contabilidad no existe ninguna pérdida ni beneficio, otra cosa será si a los tres años vendemos el ordenador por una cierta cantidad y estuviera totalmente amortizado, como su valor sería cero, y tenemos un ingreso esta se contabilizará como beneficio.