SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.
AUTORES:
-Alemán, Rafael. C.I.: 25.880.489.
-Orellana, Debra. C.I.: 24.344.233.
-Rodríguez, Manuel. C.I.: 25.662.604.
-Salamanca, Alicia. C.I.: 24.446.384.
-Ubeira, Jhoana. C.I.: 26.151.508.
TEMA N°9: INFORMES, ESTADOS FINANCIEROS, MEMORIAS,
BALANCE GENERAL, ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDAS DE LA
EMPRESA COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LOS
TRABAJADORES. DIVERSOS TIPOS DE PLANIFICACIÓN,
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES.
En primer lugar, el informe financiero, también conocido como estado financiero,
es un informe escrito que explica de manera cuantitativa cómo una firma o empresa
utiliza o distribuye sus fondos. Los informes financieros se realizan de manera
periódica e incluyen información detallada para mayor precisión. Los objetivos del
informe financiero son:
• Suministrar información acerca de la situación financiera de una entidad
económica a una fecha determinada, y los resultados, de sus operaciones y los
movimientos de su efectivo por los periodos en esa fecha entonces terminados.
• Lograr satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que tengan
menos posibilidad de obtener información y dependan de los estados financieros como
principal fuente para informarse de las actividades económicas de la empresa.
• Proporcionar informaciones de utilidad para evaluar la capacidad de la
administración para utilizar con eficacia los recursos de la empresa que permiten lograr
los objetivos propuestos.
De igual modo, los informes financieros presentan una serie de características:
• Ser Comprensivo.
• Consistencia.
• Relevancia.
• Confiabilidad.
• Comparabilidad.
• Proporcionar Informaciones de
Utilidad para evaluar la capacidad de la
administración al utilizar con eficacia
los recursos de la empresa que permiten
lograr los objetivos propuestos.
ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.
• Proporcionar Informaciones
Relativas a las transacciones y demás
eventos que sirva para predecir,
comparar y evaluar la capacidad
generadora de utilidades.
Ahora bien, existen varios tipos de estados financieros, entre los cuales se encuentran:
Balance general: este tipo de estado financiero hace referencia al estado de una
empresa en un momento en específico.
Estado de resultados: en este tipo de estado financiero se muestra o se da un
informe ordenado y detallado de la forma como se obtuvo el resultado de un ejercicio
fiscal durante un periodo de tiempo específico.
Estado de evolución de patrimonio neto: en este caso se trata del estado que aporta
información referente a la cuantía del patrimonio neto de un ente o empresa y de cómo
este cambia a lo largo del tiempo o ejercicio contable según dos principios básicos: las
transacciones con los propietarios y el resultado del periodo.
Estado de flujo de efectivo: este tipo de estado financiero es del tipo contable
básico, el cual informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes a partir
de tres categorías o principios fundamentales: actividades operativas, de inversión y
financiamiento.
En otro orden de ideas, se define la memoria como un estado contable
complementario, lo cual significa que complementa a los otros informes de balance
general y estado de ganancias y pérdidas, ya que los datos contables que éstos brindan
resultan insuficientes en muchas ocasiones a la hora de analizar una empresa por parte
del registro mercantil. En la actualidad, la memoria es un factor muy importante para
las empresas, por lo tanto, a una empresa desde sus inicios se le es pertinente la entrega
de la memoria junto a las cuentas anuales cada año. Es pertinente explicar los dos tipos
de memoria:
ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.
Memoria ordinaria o normal: aquella manejada por las grandes empresas de una
Nación. La presentación de la memoria es obligada debido a su gran flujo de
negociaciones.
Memoria abreviada: aquella manejada por las pequeñas o medianas empresas de
una Nación. También maneja el estado de ganancias y pérdidas abreviado.
De igual modo, se puede apreciar en la memoria las siguientes funciones:
a) Informar de las decisiones adoptadas a fin de solventar lagunas en su normativa.
b) Explicar la estructura adoptada por los otros estados contables.
c) Recoger información adicional tanto del balance general y del estado de
ganancias y pérdidas.
d) Comunicar cualquier otra información, sea financiera o no.
A su vez, los realizadores de la memoria han optado por agrupar cada uno de dichos
elementos en categorías las cuales son las siguientes para una memoria de tipo
ordinaria:
a) De tipo general: comprende temas como la actividad de la empresa, las cuentas
anuales, los resultados obtenidos por las cuentas anuales
b) Relativas al balance: comprende aquellas relacionadas al balance general como
las subvenciones, inversiones financieras y existencias
c) Relativas al estado de ganancias y pérdidas: comprende aquellas relacionadas
al estado de ganancias y pérdidas como las transacciones en moneda extranjera
y gastos e ingresos extraordinarios
d) Información relativa a los miembros del órgano de administración: comprende
la información relacionada con los trabajadores como los sueldos, créditos y
remuneraciones
e) Cuadro de financiación: recursos financieros obtenidos y su aplicación por
parte de la empresa
ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.
En cuanto a una memoria de tipo abreviada, la categoría cuadro de financiación
seria omitida, al igual que muchos elementos de las otras categorías.
En otro orden de ideas, se presenta el Balance General como un tipo de informe
financiero, el cual describe la posición financiera de una empresa en un momento
concreto. En él, se realiza un análisis detallado de los activos, pasivos y el capital de la
empresa. Indica si las inversiones de la empresa fueron realizadas bajo la forma de
activos, si sus fondos fueron obtenidos a través de préstamos (pasivos) o si se
obtuvieron a través de ventas de acciones (capital). Así pues, el balance general
presenta tres elementos fundamentales:
ACTIVO: es todo aquello que la empresa posee y que tiene valor. Puede ser
corriente: que son aquellos que son más fáciles de convertir en dinero en efectivo, como
por ejemplo: caja y bancos; y pueden ser fijos: que son los bienes muebles e inmuebles
de la empresa, como por ejemplo: vehículos y terreno.
PASIVO: es todo aquello que la empresa debe. Pueden ser corrientes: que son
aquellos que deben ser pegados antes del plazo de un año, como por ejemplo: los
anticipos; o pueden ser a largo plazo: que son aquellos cuyo vencimiento es mayor de
un año, como por ejemplo: las hipotecas.
CAPITAL: es una inversión inicial o aporte posterior que el dueño hace para la
constitución y construcción de su empresa, en sí, es todo aquello que una empresa
posee, bienes, derechos, obligaciones, etc.
Es importante saber que debe existir un equilibrio entre los activos y los pasivos y
el capital, es decir, el total de los activos debe ser igual a la suma de los pasivos más el
capital. A esto se le llama ecuación contable, y se representa de esta forma: ACTIVOS
= PASIVOS + CAPITAL.
Lo señalado anteriormente puede ser ejemplificado de la siguiente manera: si se
tiene 5000bs en el banco y se retiran 2000bs para comprar mercancía a crédito, esto se
ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.
vería reflejado como pasivo ya que es una cuenta por pagar, pero también se vería
reflejado como activo porque se estaría obteniendo 2000bs en mercancía para
inventario. Todas las transacciones que se hagan en una cuenta se deben ver reflejadas
en la otra.
Para continuar, se define el Estado de Ganancias y Pérdidas, también conocido como
Estado de Rendimiento, Estado de Ingresos y Egresos, o Estado de Resultados, es un
informe o estado financiero que muestra en términos contables, todos los ingresos,
costos y gastos, impuestos y utilidades de una empresa (sus resultados) durante un
período específico de tiempo. Este informe resume las operaciones de la empresa
derivadas de sus actividades económicas como comprar, producir, transformar y
vender o bien proveer servicios durante un periodo determinado..
Los elementos que conforman este informe son LOS INGRESOS (Flujo de entrada
de recursos), y LOS GASTOS (Flujo de salida de recursos).
Algunos de los componentes de este estado financiero son:
 LAS VENTAS: Facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor
de venta.
 EL COSTO DE VENTAS: Representa el conjunto de gastos realizados para la
producción de los bienes y/o servicios vendidos.
 LA UTILIDAD BRUTA EN VENTAS: Ventas menos el Costo de Ventas.
 LOS GASTOS DE OPERACIÓN; GENERALES, DE VENTAS Y
ADMINISTRATIVOS: Todos aquellos rubros que la empresa requiere para
su normal funcionamiento y desempeño.
 LA UTILIDAD DE OPERACIÓN: Utilidad bruta en Ventas menos los
Gastos de Operación (gastos generales, de ventas y administrativos).
 LOS GASTOS FINANCIEROS: Todos aquellos gastos relacionados a
endeudamientos o servicios del sistema financiero.
ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.
 LA UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS: Utilidad de Operación menos los
Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.
 LOS IMPUESTOS: Porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago
que la empresa debe efectuar al Estado.
 LA UTILIDAD NETA: Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es
sobre la cual se calculan los dividendos.
Diversos autores sugieren que el Estado de Ganancias y Pérdidas culmine con el
cálculo de la utilidad neta. Sin embargo, la empresa podría requerir que el contador
calculase también otros dos componentes que son:
 LOS DIVIDENDOS: Representan la distribución de las utilidades entre los
accionistas y propietarios de la empresa.
 LAS UTILIDADES RETENIDAS: Utilidad Neta menos los dividendos
pagados a accionistas. Se presentan como utilidades retenidas para la empresa,
que luego pueden ser capitalizadas.
De esta manera, la elaboración del Estado de GyP va a depender, entre otras cosas,
del tipo de empresa:
Si se trata de una empresa comercial; el costo de ventas será el valor de las compras
de mercancía que serán vendidas en un momento dado, además de los gastos de
compras (importaciones) como derechos de aduanas, carga y descarga, fletes de
transporte, seguros, etc. Los gastos, en cambio corresponderán a las erogaciones
necesarias para el normal funcionamiento del negocio, como lo son los gastos de ventas
y los gastos de administración.
En el caso de una empresa industrial; el costo estará formado por la suma de los
desembolsos que han sido necesarios en la fabricación de nuevos productos y/o en la
transformación de la materia prima y los gastos, en el caso de que sea una empresa
ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.
exportadora; los gastos de exportación y gastos de depreciación. Esto último se debe a
que una empresa tiene maquinaria que, con el tiempo presenta desgaste.
Si es una empresa de servicios; se reconoce que este tipo de entidad no entrega
ningún bien material o tangible, por lo que recibirá dinero por la actividad que realice
(sean asesorías, educación, etc.) y el costo estará representado por las erogaciones que
fueron necesarias para la prestación del servicio.
El Estado de Ganancias y Pérdidas representa una herramienta que proporciona
información al empresario para analizar su situación financiera y su estructura de
ingresos y costos.
En lo que respecta a la Planificación, ésta es definida como un proceso de
anticipación del futuro, desde el presente y con base en el pasado, al objeto de dar
respuesta a estas cuatro preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿quién ha de hacerlo?
y ¿cuándo debe hacerse? Implica definir el curso de acción y los procedimientos
requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer
para llegar al estado final deseado.
Cabe destacar que, existen varios elementos de planificación, que varían según
plazos, naturaleza de objetivos y ubicación geográfica:
-Según el plazo y horizonte temporal: planificación de corto, mediano y largo plazo.
-Según la naturaleza de sus objetivos: se encuentran la estratégica y la táctica.
-Según el punto de vista geográfico o territorial: ámbito nacional, regional, local.
Por su parte, destacan tres tipos de tipos de planificación:
 Planificación Indicativa: El Estado actúa de manera indirecta. La
planificación aparece como un indicador que sugiere a los agentes económicos,
cuales son los objetivos deseables que permiten la aceleración del crecimiento
económico. El Estado actúa a través de la política de crédito, el gasto público,
ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.
las inversiones, etc. Es obligatoria para el sector público, voluntaria para el
privado. Supone que se reconoce y mantiene la propiedad de los medios de
producción. La producción se rige por el criterio de ganancia.
 Planificación Intermedia: ha sido desarrollada para focalizar la atención en
las actividades que supuestamente ocurrirán en algún tiempo futuro. En otras
palabras, la planificación intermedia es un intervalo de tiempo en el futuro que
permite tener una primera idea de qué actividades serán programadas, para lo
cual se debe coordinar todo lo necesario para que una actividad se pueda
realizar, como lo son el diseño, los proveedores, la mano de obra, la información
y los requisitos previos.
 Planificación Imperativa: El Estado actúa de manera directa. La planificación
es una función del estado y el plan, un instrumento imprescindible, a través del
cual se establecen las localizaciones, las cantidades a producir, los precios de
venta, la naturaleza de aquello que se ha de producir. Obliga a todos los agentes,
tiene fuerza de ley, presupone una economía socializada.
Para finalizar, se puede afirmar que en la Formulación y solución de problemas,
centrarse en las soluciones -que puede parecer en principio muy positivo e incluso
evidenciar una actitud positiva ante una situación adversa- es sin embargo, el
planteamiento contrario al aconsejado por muchos expertos en el análisis y toma de
decisiones.
Por paradójico que parezca, situar el problema en el eje de todo el proceso de toma
de decisiones es el camino más eficaz para llegar a buenas soluciones. Un problema es
la distancia que hay entre la situación real y una situación deseada, a la que no se puede
llegar porque hay factores que se interponen. Estos factores son el dilema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresaAnalisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresaCarmen Hevia Medina
 
Balance General.
Balance General.Balance General.
Balance General.
felipelizarazo_
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
nega2014
 
Exposicion de Finanzas
Exposicion de FinanzasExposicion de Finanzas
Exposicion de Finanzas
bukiysusteclados
 
Revistamiguelfinanzaspdf
RevistamiguelfinanzaspdfRevistamiguelfinanzaspdf
Revistamiguelfinanzaspdf
miguel alvarez
 
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
Toni Cañabate
 
Analisis Financiero para PYMES
Analisis Financiero para PYMESAnalisis Financiero para PYMES
Analisis Financiero para PYMES
Juan Vacacela
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
Vanessa Vargas
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros sotello76
 
02 master ig_2010_contabilidad financiera
02 master ig_2010_contabilidad financiera02 master ig_2010_contabilidad financiera
02 master ig_2010_contabilidad financiera
Alvaro Manteca Duque
 
Métodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financierosMétodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financieros
Edba Virginia Freitez Boquillon
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosreyna20121
 
Que es contabilidad
Que es contabilidadQue es contabilidad
Que es contabilidad
GabbyMarin
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
Jose Matos
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
SMKT
 
CRECEMYPE - gestion financiera
CRECEMYPE - gestion financieraCRECEMYPE - gestion financiera
CRECEMYPE - gestion financiera
Hernani Larrea
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
14996114
 

La actualidad más candente (20)

Analisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresaAnalisis financiero-de-mi-empresa
Analisis financiero-de-mi-empresa
 
Balance General.
Balance General.Balance General.
Balance General.
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Exposicion de Finanzas
Exposicion de FinanzasExposicion de Finanzas
Exposicion de Finanzas
 
Revistamiguelfinanzaspdf
RevistamiguelfinanzaspdfRevistamiguelfinanzaspdf
Revistamiguelfinanzaspdf
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
La gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativaLa gestión financiera y administrativa
La gestión financiera y administrativa
 
Analisis Financiero para PYMES
Analisis Financiero para PYMESAnalisis Financiero para PYMES
Analisis Financiero para PYMES
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
 
02 master ig_2010_contabilidad financiera
02 master ig_2010_contabilidad financiera02 master ig_2010_contabilidad financiera
02 master ig_2010_contabilidad financiera
 
Estudio de Factibilidad
Estudio de FactibilidadEstudio de Factibilidad
Estudio de Factibilidad
 
Métodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financierosMétodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Que es contabilidad
Que es contabilidadQue es contabilidad
Que es contabilidad
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
CRECEMYPE - gestion financiera
CRECEMYPE - gestion financieraCRECEMYPE - gestion financiera
CRECEMYPE - gestion financiera
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 

Destacado

TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 5
Tema 5Tema 5
TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
economialaboralucna
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
economialaboralucna
 

Destacado (13)

TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
TEMA 3
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 11
 
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
TEMA 8
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
TEMA 13
 
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 

Similar a TEMA 9

Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
UNniversid
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
BlancAsociados
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Michell Colque Cutipa
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
AnaPriscilaGodoi
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
ezequielvenegas
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosreyna20121
 
Contabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admonContabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admonEducacion Integral
 
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdfAnalisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
AutherineLpez
 
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc  Elementos Financieros Y ContablesCurso Bbsc  Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc Elementos Financieros Y ContablesClaudia Valdés Muñoz
 
Capital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosCapital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financieros
YEINERENRIQUEBRAVOMI
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
asesorcontable
 
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionOsman Gordillo
 
investigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxinvestigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docx
Alinnelozoya
 
Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación Osman Gordillo
 
Estados financieros en la ingeniería
Estados financieros en la ingenieríaEstados financieros en la ingeniería
Estados financieros en la ingeniería
Abrahan Torres
 
Prueba acumulativa
Prueba acumulativaPrueba acumulativa
Prueba acumulativa
saraa99
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
JUANPALACIO33
 
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificadosTrabajo sobre-estados-financieros-clasificados
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados
kevin hassan delacruz vargas
 
Finanzas.
Finanzas.Finanzas.
Finanzas.
Juan Luis Silva
 

Similar a TEMA 9 (20)

Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Contabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admonContabilidad costos y finanzas admon
Contabilidad costos y finanzas admon
 
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdfAnalisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
Analisis financiero Carlos Alberto Prieto.pdf
 
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc  Elementos Financieros Y ContablesCurso Bbsc  Elementos Financieros Y Contables
Curso Bbsc Elementos Financieros Y Contables
 
Capital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosCapital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financieros
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
 
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
 
investigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxinvestigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docx
 
Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación
 
Estados financieros en la ingeniería
Estados financieros en la ingenieríaEstados financieros en la ingeniería
Estados financieros en la ingeniería
 
Prueba acumulativa
Prueba acumulativaPrueba acumulativa
Prueba acumulativa
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificadosTrabajo sobre-estados-financieros-clasificados
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados
 
Finanzas.
Finanzas.Finanzas.
Finanzas.
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

TEMA 9

  • 1. ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62. AUTORES: -Alemán, Rafael. C.I.: 25.880.489. -Orellana, Debra. C.I.: 24.344.233. -Rodríguez, Manuel. C.I.: 25.662.604. -Salamanca, Alicia. C.I.: 24.446.384. -Ubeira, Jhoana. C.I.: 26.151.508. TEMA N°9: INFORMES, ESTADOS FINANCIEROS, MEMORIAS, BALANCE GENERAL, ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDAS DE LA EMPRESA COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LOS TRABAJADORES. DIVERSOS TIPOS DE PLANIFICACIÓN, FORMULACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES. En primer lugar, el informe financiero, también conocido como estado financiero, es un informe escrito que explica de manera cuantitativa cómo una firma o empresa utiliza o distribuye sus fondos. Los informes financieros se realizan de manera periódica e incluyen información detallada para mayor precisión. Los objetivos del informe financiero son: • Suministrar información acerca de la situación financiera de una entidad económica a una fecha determinada, y los resultados, de sus operaciones y los movimientos de su efectivo por los periodos en esa fecha entonces terminados. • Lograr satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que tengan menos posibilidad de obtener información y dependan de los estados financieros como principal fuente para informarse de las actividades económicas de la empresa. • Proporcionar informaciones de utilidad para evaluar la capacidad de la administración para utilizar con eficacia los recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos propuestos. De igual modo, los informes financieros presentan una serie de características: • Ser Comprensivo. • Consistencia. • Relevancia. • Confiabilidad. • Comparabilidad. • Proporcionar Informaciones de Utilidad para evaluar la capacidad de la administración al utilizar con eficacia los recursos de la empresa que permiten lograr los objetivos propuestos.
  • 2. ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62. • Proporcionar Informaciones Relativas a las transacciones y demás eventos que sirva para predecir, comparar y evaluar la capacidad generadora de utilidades. Ahora bien, existen varios tipos de estados financieros, entre los cuales se encuentran: Balance general: este tipo de estado financiero hace referencia al estado de una empresa en un momento en específico. Estado de resultados: en este tipo de estado financiero se muestra o se da un informe ordenado y detallado de la forma como se obtuvo el resultado de un ejercicio fiscal durante un periodo de tiempo específico. Estado de evolución de patrimonio neto: en este caso se trata del estado que aporta información referente a la cuantía del patrimonio neto de un ente o empresa y de cómo este cambia a lo largo del tiempo o ejercicio contable según dos principios básicos: las transacciones con los propietarios y el resultado del periodo. Estado de flujo de efectivo: este tipo de estado financiero es del tipo contable básico, el cual informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes a partir de tres categorías o principios fundamentales: actividades operativas, de inversión y financiamiento. En otro orden de ideas, se define la memoria como un estado contable complementario, lo cual significa que complementa a los otros informes de balance general y estado de ganancias y pérdidas, ya que los datos contables que éstos brindan resultan insuficientes en muchas ocasiones a la hora de analizar una empresa por parte del registro mercantil. En la actualidad, la memoria es un factor muy importante para las empresas, por lo tanto, a una empresa desde sus inicios se le es pertinente la entrega de la memoria junto a las cuentas anuales cada año. Es pertinente explicar los dos tipos de memoria:
  • 3. ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62. Memoria ordinaria o normal: aquella manejada por las grandes empresas de una Nación. La presentación de la memoria es obligada debido a su gran flujo de negociaciones. Memoria abreviada: aquella manejada por las pequeñas o medianas empresas de una Nación. También maneja el estado de ganancias y pérdidas abreviado. De igual modo, se puede apreciar en la memoria las siguientes funciones: a) Informar de las decisiones adoptadas a fin de solventar lagunas en su normativa. b) Explicar la estructura adoptada por los otros estados contables. c) Recoger información adicional tanto del balance general y del estado de ganancias y pérdidas. d) Comunicar cualquier otra información, sea financiera o no. A su vez, los realizadores de la memoria han optado por agrupar cada uno de dichos elementos en categorías las cuales son las siguientes para una memoria de tipo ordinaria: a) De tipo general: comprende temas como la actividad de la empresa, las cuentas anuales, los resultados obtenidos por las cuentas anuales b) Relativas al balance: comprende aquellas relacionadas al balance general como las subvenciones, inversiones financieras y existencias c) Relativas al estado de ganancias y pérdidas: comprende aquellas relacionadas al estado de ganancias y pérdidas como las transacciones en moneda extranjera y gastos e ingresos extraordinarios d) Información relativa a los miembros del órgano de administración: comprende la información relacionada con los trabajadores como los sueldos, créditos y remuneraciones e) Cuadro de financiación: recursos financieros obtenidos y su aplicación por parte de la empresa
  • 4. ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62. En cuanto a una memoria de tipo abreviada, la categoría cuadro de financiación seria omitida, al igual que muchos elementos de las otras categorías. En otro orden de ideas, se presenta el Balance General como un tipo de informe financiero, el cual describe la posición financiera de una empresa en un momento concreto. En él, se realiza un análisis detallado de los activos, pasivos y el capital de la empresa. Indica si las inversiones de la empresa fueron realizadas bajo la forma de activos, si sus fondos fueron obtenidos a través de préstamos (pasivos) o si se obtuvieron a través de ventas de acciones (capital). Así pues, el balance general presenta tres elementos fundamentales: ACTIVO: es todo aquello que la empresa posee y que tiene valor. Puede ser corriente: que son aquellos que son más fáciles de convertir en dinero en efectivo, como por ejemplo: caja y bancos; y pueden ser fijos: que son los bienes muebles e inmuebles de la empresa, como por ejemplo: vehículos y terreno. PASIVO: es todo aquello que la empresa debe. Pueden ser corrientes: que son aquellos que deben ser pegados antes del plazo de un año, como por ejemplo: los anticipos; o pueden ser a largo plazo: que son aquellos cuyo vencimiento es mayor de un año, como por ejemplo: las hipotecas. CAPITAL: es una inversión inicial o aporte posterior que el dueño hace para la constitución y construcción de su empresa, en sí, es todo aquello que una empresa posee, bienes, derechos, obligaciones, etc. Es importante saber que debe existir un equilibrio entre los activos y los pasivos y el capital, es decir, el total de los activos debe ser igual a la suma de los pasivos más el capital. A esto se le llama ecuación contable, y se representa de esta forma: ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL. Lo señalado anteriormente puede ser ejemplificado de la siguiente manera: si se tiene 5000bs en el banco y se retiran 2000bs para comprar mercancía a crédito, esto se
  • 5. ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62. vería reflejado como pasivo ya que es una cuenta por pagar, pero también se vería reflejado como activo porque se estaría obteniendo 2000bs en mercancía para inventario. Todas las transacciones que se hagan en una cuenta se deben ver reflejadas en la otra. Para continuar, se define el Estado de Ganancias y Pérdidas, también conocido como Estado de Rendimiento, Estado de Ingresos y Egresos, o Estado de Resultados, es un informe o estado financiero que muestra en términos contables, todos los ingresos, costos y gastos, impuestos y utilidades de una empresa (sus resultados) durante un período específico de tiempo. Este informe resume las operaciones de la empresa derivadas de sus actividades económicas como comprar, producir, transformar y vender o bien proveer servicios durante un periodo determinado.. Los elementos que conforman este informe son LOS INGRESOS (Flujo de entrada de recursos), y LOS GASTOS (Flujo de salida de recursos). Algunos de los componentes de este estado financiero son:  LAS VENTAS: Facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta.  EL COSTO DE VENTAS: Representa el conjunto de gastos realizados para la producción de los bienes y/o servicios vendidos.  LA UTILIDAD BRUTA EN VENTAS: Ventas menos el Costo de Ventas.  LOS GASTOS DE OPERACIÓN; GENERALES, DE VENTAS Y ADMINISTRATIVOS: Todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño.  LA UTILIDAD DE OPERACIÓN: Utilidad bruta en Ventas menos los Gastos de Operación (gastos generales, de ventas y administrativos).  LOS GASTOS FINANCIEROS: Todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financiero.
  • 6. ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62.  LA UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS: Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.  LOS IMPUESTOS: Porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.  LA UTILIDAD NETA: Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos. Diversos autores sugieren que el Estado de Ganancias y Pérdidas culmine con el cálculo de la utilidad neta. Sin embargo, la empresa podría requerir que el contador calculase también otros dos componentes que son:  LOS DIVIDENDOS: Representan la distribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa.  LAS UTILIDADES RETENIDAS: Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas. Se presentan como utilidades retenidas para la empresa, que luego pueden ser capitalizadas. De esta manera, la elaboración del Estado de GyP va a depender, entre otras cosas, del tipo de empresa: Si se trata de una empresa comercial; el costo de ventas será el valor de las compras de mercancía que serán vendidas en un momento dado, además de los gastos de compras (importaciones) como derechos de aduanas, carga y descarga, fletes de transporte, seguros, etc. Los gastos, en cambio corresponderán a las erogaciones necesarias para el normal funcionamiento del negocio, como lo son los gastos de ventas y los gastos de administración. En el caso de una empresa industrial; el costo estará formado por la suma de los desembolsos que han sido necesarios en la fabricación de nuevos productos y/o en la transformación de la materia prima y los gastos, en el caso de que sea una empresa
  • 7. ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62. exportadora; los gastos de exportación y gastos de depreciación. Esto último se debe a que una empresa tiene maquinaria que, con el tiempo presenta desgaste. Si es una empresa de servicios; se reconoce que este tipo de entidad no entrega ningún bien material o tangible, por lo que recibirá dinero por la actividad que realice (sean asesorías, educación, etc.) y el costo estará representado por las erogaciones que fueron necesarias para la prestación del servicio. El Estado de Ganancias y Pérdidas representa una herramienta que proporciona información al empresario para analizar su situación financiera y su estructura de ingresos y costos. En lo que respecta a la Planificación, ésta es definida como un proceso de anticipación del futuro, desde el presente y con base en el pasado, al objeto de dar respuesta a estas cuatro preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿quién ha de hacerlo? y ¿cuándo debe hacerse? Implica definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado. Cabe destacar que, existen varios elementos de planificación, que varían según plazos, naturaleza de objetivos y ubicación geográfica: -Según el plazo y horizonte temporal: planificación de corto, mediano y largo plazo. -Según la naturaleza de sus objetivos: se encuentran la estratégica y la táctica. -Según el punto de vista geográfico o territorial: ámbito nacional, regional, local. Por su parte, destacan tres tipos de tipos de planificación:  Planificación Indicativa: El Estado actúa de manera indirecta. La planificación aparece como un indicador que sugiere a los agentes económicos, cuales son los objetivos deseables que permiten la aceleración del crecimiento económico. El Estado actúa a través de la política de crédito, el gasto público,
  • 8. ECONOMÍA LABORAL – SECCIÓN 62. las inversiones, etc. Es obligatoria para el sector público, voluntaria para el privado. Supone que se reconoce y mantiene la propiedad de los medios de producción. La producción se rige por el criterio de ganancia.  Planificación Intermedia: ha sido desarrollada para focalizar la atención en las actividades que supuestamente ocurrirán en algún tiempo futuro. En otras palabras, la planificación intermedia es un intervalo de tiempo en el futuro que permite tener una primera idea de qué actividades serán programadas, para lo cual se debe coordinar todo lo necesario para que una actividad se pueda realizar, como lo son el diseño, los proveedores, la mano de obra, la información y los requisitos previos.  Planificación Imperativa: El Estado actúa de manera directa. La planificación es una función del estado y el plan, un instrumento imprescindible, a través del cual se establecen las localizaciones, las cantidades a producir, los precios de venta, la naturaleza de aquello que se ha de producir. Obliga a todos los agentes, tiene fuerza de ley, presupone una economía socializada. Para finalizar, se puede afirmar que en la Formulación y solución de problemas, centrarse en las soluciones -que puede parecer en principio muy positivo e incluso evidenciar una actitud positiva ante una situación adversa- es sin embargo, el planteamiento contrario al aconsejado por muchos expertos en el análisis y toma de decisiones. Por paradójico que parezca, situar el problema en el eje de todo el proceso de toma de decisiones es el camino más eficaz para llegar a buenas soluciones. Un problema es la distancia que hay entre la situación real y una situación deseada, a la que no se puede llegar porque hay factores que se interponen. Estos factores son el dilema.