SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: VICTOR DIONICIO VARGAS ATOCHE.
Contabilidad
La Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y
analizar el patrimonio y la situación económica financiera de una
empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el
seno de la misma y el control externo, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas
partes interesadas. La contabilidad es una ciencia y técnica que aporta
información de utilidad para el proceso de toma de decisiones
económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los
resultados a través de estados contables o financieros. Implica el análisis
desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo.
Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico
de las operaciones financieras. La contabilidad es una técnica que se
ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio
con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o
directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso
que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos
datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la
corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos
generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar
información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un
período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto
para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los
resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
Tipos de contabilidad
La contabilidad puede ser clasificada en múltiples ramas, dependiendo
del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad
económica a la que se refiere la información contable generada se puede
hacer la siguiente clasificación:
Macrocontabilidad
La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de
la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es
elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la
política económica del país.
Microcontabilidad
Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es
suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro
de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada
por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada,
orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los
usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios
internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas
aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de
la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la
misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la
gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos
aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas,
acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la
administración pública, especialmente la administración tributaria, y que
necesitan básicamente de la información contable para tomar también
decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. En
función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad
financiera y contabilidad directiva o de gestión:3 Contabilidad financiera
(externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y
estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos
interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas,
etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la
contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y
darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele
tener poco detalle porque contiene una información muy agregada.
Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a
la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad
interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo
de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la
empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción,
organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado
que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas
que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser
más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata
que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas.
Estados financieros
Los Estados Financieros, también denominados estados contables,
informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las
instituciones para informar de la situación económica y financiera y los
cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.
Esta información resulta útil para la Administración, gestores,
reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores
o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la
contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad
generalmente aceptados, normas contables o normas de información
financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos
que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en
organismos de control públicos o privados para poder ejercer la
profesión.
Luca Pacioli, inventor de la contabilidad por partida doble.
El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el
patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera
en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones
económicas. Se considera que la información a ser brindada en los
estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente
emisor:
Su situación patrimonial a la fecha de los estados
Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;
La evolución de su patrimonio durante el período;
La evolución de su situación financiera por el mismo período,
Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e
incertidumbres de los futuros flujos de fondos de los inversores.
Componentes
Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los
componentes más habituales los siguientes: WHITNEY NICOLE
Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de
Situación Financiera o Balance de Situación)
Estado de resultados (también denominado Estado de Pérdidas y
Ganancias o cuenta de pérdidas y ganancias)
Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)
Estado de flujo de efectivo (también denominado Estado de Origen
y Aplicación de Fondos)
Las Notas a los Estados Financieros (que en la legislación de España
se denomina "memoria", y en Argentina "Información
Complementaria", compuesta por Notas y Anexos).
Los estados financieros se presentan acompañados de notas y cuadros,
que "revelan" o aclaran puntos de interés que, por motivos técnicos o
prácticos, no son reflejados en el cuerpo principal.
Estos estados financieros son la base de otros informes, cuadros y
gráficos que permiten calcular la rentabilidad, solvencia, liquidez, valor
en bolsa y otros parámetros que son fundamentales a la hora de manejar
lasfinanzas de una institución.
Habitualmente cuando se habla de estados financieros se sobreentiende
que son los referidos a la situación actual o pasada, aunque también es
posible formular estados financieros proyectados. Así, podrá haber un
estado de situación proyectado, un estado de resultados proyectado o un
estado de flujo de efectivo proyectado.
Contabilidad vargas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

jyyh
jyyhjyyh
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
valeria-cuello8
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
Manuel Zuñiga
 
Contabilidad 10 d
Contabilidad 10 dContabilidad 10 d
Contabilidad 10 d
SaulLogreira
 
Unidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencialUnidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencial
Zulma Demattei
 
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
Universidad galileo
 
Las normas de información financiera
Las normas de información financiera Las normas de información financiera
Las normas de información financiera
karendarinka21
 
Contabilidad gerencial-1 pils
Contabilidad gerencial-1 pilsContabilidad gerencial-1 pils
Contabilidad gerencial-1 pils
Lore jimenez
 
La funcion contable
La funcion contableLa funcion contable
La funcion contable
eduarjamer
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
ClickBalance
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Augusto Silva Urasma
 
Información contable y gestión financiera
Información contable y gestión financieraInformación contable y gestión financiera
Información contable y gestión financiera
Manuel Zuñiga
 
Contabilidad adm fin
Contabilidad adm finContabilidad adm fin
Contabilidad adm fin
CARLOS MASSUH
 
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
yadhii_perez24
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
Henry Maguiña Perfecto
 
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERANORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
MAFERMOBE
 
Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa
Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativaDiferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa
Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa
Oliver Jobs
 
Las normas de información financiera nuevooo
Las normas de información financiera nuevoooLas normas de información financiera nuevooo
Las normas de información financiera nuevooo
vene hdz
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
mariannyhuertas1
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
YajaidaEvelin
 

La actualidad más candente (20)

jyyh
jyyhjyyh
jyyh
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Contabilidad 10 d
Contabilidad 10 dContabilidad 10 d
Contabilidad 10 d
 
Unidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencialUnidad 1 contabilidad gerencial
Unidad 1 contabilidad gerencial
 
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
Tema 1 modif[1].__naturaleza_y_objetivos_de_la_contablidad_gerencial[1]
 
Las normas de información financiera
Las normas de información financiera Las normas de información financiera
Las normas de información financiera
 
Contabilidad gerencial-1 pils
Contabilidad gerencial-1 pilsContabilidad gerencial-1 pils
Contabilidad gerencial-1 pils
 
La funcion contable
La funcion contableLa funcion contable
La funcion contable
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Información contable y gestión financiera
Información contable y gestión financieraInformación contable y gestión financiera
Información contable y gestión financiera
 
Contabilidad adm fin
Contabilidad adm finContabilidad adm fin
Contabilidad adm fin
 
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
 
Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERANORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
 
Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa
Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativaDiferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa
Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad administrativa
 
Las normas de información financiera nuevooo
Las normas de información financiera nuevoooLas normas de información financiera nuevooo
Las normas de información financiera nuevooo
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 

Similar a Contabilidad vargas

La historia de la contabilidad
La historia de la contabilidadLa historia de la contabilidad
La historia de la contabilidad
markito025
 
contabilidad.pptx
contabilidad.pptxcontabilidad.pptx
contabilidad.pptx
FrankyeCerna
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
DYOZ
 
Contabilidad Ricardo Rodriguez
Contabilidad Ricardo RodriguezContabilidad Ricardo Rodriguez
Contabilidad Ricardo Rodriguez
ricardor99
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
Omar Suco Navas
 
Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidad
Paola Barahona
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Max Rodriguez Cespedes
 
Diapositivas sobre contabilidad
Diapositivas sobre contabilidadDiapositivas sobre contabilidad
Diapositivas sobre contabilidad
JGonzalez112
 
aiin412_s1_macaya.pdf
aiin412_s1_macaya.pdfaiin412_s1_macaya.pdf
aiin412_s1_macaya.pdf
Macarena Díaz del Río Blanco
 
Sesion n°01 contabilidad basica - introduccion - copia
Sesion n°01   contabilidad basica - introduccion - copiaSesion n°01   contabilidad basica - introduccion - copia
Sesion n°01 contabilidad basica - introduccion - copia
Roger Alfaro Guevara
 
Contabilidad (2)
Contabilidad (2)Contabilidad (2)
Contabilidad (2)
brilliet
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
paula maria
 
Estados financieros.docx
Estados financieros.docxEstados financieros.docx
Estados financieros.docx
LeydiSalazar10
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
MOISESLOPEZYSIDRO
 
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROSCALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
MARIA ROSARIO CASTELLON
 
La Contabilidad
La Contabilidad La Contabilidad
La Contabilidad
EneymarMendoza
 
Temas contables
Temas contablesTemas contables
2 do. avance de texto paralelo
2 do. avance de texto paralelo2 do. avance de texto paralelo
2 do. avance de texto paralelo
J Hidalgo
 
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptxTRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
Ivan Rivera Roldan
 
Trabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizadaTrabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizada
Alberto Morales
 

Similar a Contabilidad vargas (20)

La historia de la contabilidad
La historia de la contabilidadLa historia de la contabilidad
La historia de la contabilidad
 
contabilidad.pptx
contabilidad.pptxcontabilidad.pptx
contabilidad.pptx
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad Ricardo Rodriguez
Contabilidad Ricardo RodriguezContabilidad Ricardo Rodriguez
Contabilidad Ricardo Rodriguez
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Introducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidadIntroducción a la contabilidad
Introducción a la contabilidad
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Diapositivas sobre contabilidad
Diapositivas sobre contabilidadDiapositivas sobre contabilidad
Diapositivas sobre contabilidad
 
aiin412_s1_macaya.pdf
aiin412_s1_macaya.pdfaiin412_s1_macaya.pdf
aiin412_s1_macaya.pdf
 
Sesion n°01 contabilidad basica - introduccion - copia
Sesion n°01   contabilidad basica - introduccion - copiaSesion n°01   contabilidad basica - introduccion - copia
Sesion n°01 contabilidad basica - introduccion - copia
 
Contabilidad (2)
Contabilidad (2)Contabilidad (2)
Contabilidad (2)
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Estados financieros.docx
Estados financieros.docxEstados financieros.docx
Estados financieros.docx
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROSCALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
 
La Contabilidad
La Contabilidad La Contabilidad
La Contabilidad
 
Temas contables
Temas contablesTemas contables
Temas contables
 
2 do. avance de texto paralelo
2 do. avance de texto paralelo2 do. avance de texto paralelo
2 do. avance de texto paralelo
 
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptxTRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
TRABAJO CONTABILIDAD -ORIGEN UNTUMBES.pptx
 
Trabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizadaTrabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizada
 

Contabilidad vargas

  • 1. Alumno: VICTOR DIONICIO VARGAS ATOCHE. Contabilidad La Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. La contabilidad es una ciencia y técnica que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados contables o financieros. Implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia. Tipos de contabilidad La contabilidad puede ser clasificada en múltiples ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:
  • 2. Macrocontabilidad La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica del país. Microcontabilidad Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión:3 Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción,
  • 3. organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas. Estados financieros Los Estados Financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión. Luca Pacioli, inventor de la contabilidad por partida doble. El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
  • 4. Su situación patrimonial a la fecha de los estados Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso; La evolución de su patrimonio durante el período; La evolución de su situación financiera por el mismo período, Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos de los inversores. Componentes Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los componentes más habituales los siguientes: WHITNEY NICOLE Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de Situación Financiera o Balance de Situación) Estado de resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de pérdidas y ganancias) Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto) Estado de flujo de efectivo (también denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos) Las Notas a los Estados Financieros (que en la legislación de España se denomina "memoria", y en Argentina "Información Complementaria", compuesta por Notas y Anexos). Los estados financieros se presentan acompañados de notas y cuadros, que "revelan" o aclaran puntos de interés que, por motivos técnicos o prácticos, no son reflejados en el cuerpo principal. Estos estados financieros son la base de otros informes, cuadros y gráficos que permiten calcular la rentabilidad, solvencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que son fundamentales a la hora de manejar lasfinanzas de una institución. Habitualmente cuando se habla de estados financieros se sobreentiende que son los referidos a la situación actual o pasada, aunque también es posible formular estados financieros proyectados. Así, podrá haber un estado de situación proyectado, un estado de resultados proyectado o un estado de flujo de efectivo proyectado.