SlideShare una empresa de Scribd logo
BETSI II – AÑO 1
- HACIA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO COMÚN DE UN MODELO DE COLABORACIÓN ENTRE
LAS EMPRESAS, ENTIDADES SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL -
A. INTRODUCCIÓN: ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL MODELO
Recogiendo las conclusiones del trabajo llevado a cabo durante estos últimos meses, las buenas
prácticas y las estrategias de colaboración identificadas y asumidas como exitosas en el ámbito
de la responsabilidad social corporativa (RSC), a continuación se presenta una propuesta de los
elementos que debe contener el modelo global de colaboración entre los diferentes agentes
sociales (administración, entidades sociales y empresas), que permita coordinar, ampliar y
canalizar la colaboración del entramado empresarial con las entidades sociales y las políticas de
inclusión social de la administración local.
Este modelo deberá concretar un conjunto de acciones diversas con el objetivo de sensibilizar al
empresariado, ampliar redes de colaboración, canalizar ayudas, generar espacios y mecanismos
efectivos, etc... Se debe tener en cuenta que algunas de las acciones específicas que se
propongan en el modelo, se ejecutarán, a modo de validarlas, en cada país. El aprendizaje
obtenido a partir del desarrollo de estas acciones, se incorporará al modelo generado como
producto final del proyecto. El modelo pondrá especial énfasis en la transferibilidad del mismo,
de modo que pueda ser aplicado en diversas ciudades europeas sin que las diferencias sociales,
económicas, culturales o institucionales de los distintos países constituyan un impedimento a su
aplicación.
El Modelo final definido deberá contener una metodología concreta para poder coordinar, ampliar
y canalizar la colaboración de las empresas en la lucha contra los problemas de exclusión social
de las ciudades, con los proyectos sociales llevados a cabo por las entidades sociales y la
administración pública, y que además contemple el desarrollo de acciones específicas para
sensibilizar y fomentar una cultura de colaboración entre los agentes económicos y los diversos
agentes sociales. Se debe tratar de un modelo que se da a conocer a la ciudad como un
instrumento global con diferentes líneas de actuación para trabajar, desde estas diferentes
perspectivas, en el fomento y la ejecución de la RSE a nivel local.
1
Este modelo deberá trabajar con eficacia, transparencia, obtener resultados, lo cual lo convierta
(participar en él, actuar a través de este mecanismo, etc…) en un elemento de prestigio para las
empresas, entidades sociales y administración, con lo cual cada vez haya más organizaciones
implicadas o que quieran participar en el mismo. El objetivo es intentar agrupar en la medida de
lo posible una gran parte de la acción social que se lleva a cabo en la ciudad, a través de este
mecanismo. La filosofía de fondo es promover y dar soporte al trabajo en red para incrementar la
lucha por la inclusión social y el bienestar global de la ciudad.
Finalmente el modelo deberá sugerir cómo:
1. Sensibilizar al sector empresarial y al conjunto de agentes sociales acerca de la
necesidad de colaborar en el desarrollo de estrategias y métodos de colaboración para
la lucha contra al exclusión social e incrementar la cohesión social.
2. Ampliar, coordinar y canalizar la colaboración de las empresas, identificando nuevos
mecanismos innovadores de colaboración, que por ejemplo no se limiten únicamente a
la donación de recursos económicos.
3. Desarrollar mecanismos que permitan una clara identificación de los principales
problemas sociales de la ciudad, y por tanto de proyectos sociales que se deben llevar a
cabo y que son susceptibles de recibir ayudas (identificación de necesidades/problemas,
desarrollar bases de datos de proyectos sociales a nivel local, etc...).
4. Concretar qué aspectos organizacionales son necesarios crear, modificar etc. para
poder coordinar y canalizar las diferentes acciones que integran el modelo (necesidad de
creación de una organización concreta como una fundación, etc.)
5. Crear un marco operativo de participación en el que tengan cabida las opiniones de los
profesionales de la ciudad en los distintos campos, tanto en el ámbito social, como
empresarial, universitario, de la administración etc.
6. Visualización de los resultados (el modelo debe contemplar la visualización de los
resultados de la colaboración en los proyectos, de las nuevas estrategias identificadas
etc.), ya que la difusión es a la vez un mecanismo para incentivar la cooperación entre
agentes sociales, especialmente vinculando al sector empresarial.
La definición y diseño final del modelo se realizará conjuntamente durante la reunión de trabajo
transnacional que tendrá lugar en Bolonia los días 25 y 26 de noviembre sobre la base de las
diferentes propuestas y o elementos identificados en cada uno de los talleres que serán
2
convocados por el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Birmingham, el Ayuntamiento
de Bolonia y ESAN. A partir de estas claves se invita a cada una de las entidades socias a
trabajar con el fin de avanzar hacia la definición común de un modelo de colaboración, que
resulte ser una buena estrategia o un buen instrumento para desarrollar y promover la
colaboración entre sector público, sector económico-empresarial y tejido social en la lucha por la
inclusión social, incidiendo de manera especial, en la responsabilidad social empresarial.
3
B. METODOLOGÍA DE TRABAJO COMÚN PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE
MODELO EN EL MARCO DE CADA UNO DE LOS TALLERES NACIONALES
Periodo de ejecución:
1. Convocatoria y celebración de talleres: 1 noviembre 2004 – 17 noviembre 2004
2. Sistematización de conclusiones: 17 noviembre – 22 noviembre
3. Fecha límite de envío de conclusiones al promotor: 23 noviembre
4. Presentación de conclusiones durante la reunión de trabajo transnacional en Bolonia: 25
– 26 noviembre.
5. Diseño de un modelo común sobre la base de los elementos y propuestas definidos en
el marco de los talleres nacionales.
Entidades responsables de la celebración de los talleres:
- Ayuntamiento de Barcelona
- ESAN
- Ayuntamiento de Birmingham
- Ayuntamiento de Bologna
Tareas:
1. Convocatoria del taller al que deberá asistir representantes de:
- Administración pública local
- Empresas
- Entidades sociales
2. Definición de una propuesta de modelo que teniendo en cuenta los elementos que debe
contener y que han sido descritos previamente, así como la matriz de soporte que se adjunta, se
estructure en base a una metodología concreta:
- Diseño de los objetivos y líneas estratégicas del modelo.
- Identificación de las acciones.
- Definición de los roles de cada agente implicado para el desarrollo de las acciones:
entidades sociales, sector empresarial, gobierno local.
4
3. Elaboración de un documento que sistematice las conclusiones del taller y propuesta de
modelo por parte de cada taller nacional.
Con el fin de que en los talleres que se celebrarán en las diferentes ciudades se trabaje con
soportes comunes, para conseguir que el resultado de cada uno de ellos pueda ser analizado y
comparado, y sobre todo para facilitar el que se lleve a cabo un trabajo lo más práctico posible,
se adjunta una matriz con los aspectos que deberán trabajarse e incorporarse al documento final
de conclusiones del taller. Dichos aspectos serán tenidos en cuenta a la hora de definir en
conjunto el modelo final de colaboración.
Se trata de identificar las necesidades más acuciantes en la lucha contra la exclusión social de
las ciudades participantes, de seleccionar aquellas acciones necesarias para evitar o solventar
los problemas que ello ocasiona, bien aquellas que ya se están desarrollando bien las que se
consideren podrían resolverlos y no se están teniendo en cuenta. De definir el tipo de
colaboración que deben establecer los tres agentes sobre los que venimos trabajando: empresa,
entidades sociales y administración pública local. Y por último decidir cuáles son los
instrumentos más idóneos para aplicar y operativizar tanto el tipo de colaboración como las
acciones a llevar a cabo. Con ello se pretende diseñar una buena metodología para que desde la
propuesta de cada ciudad, definida por actores sociales locales, se incorporen acciones
concretas en un modelo que pretende ser de aplicabilidad general y transferible a otros entornos
europeos.
5
- MATRIZ PARA LA DEFINICIÓN DE UNA PROPUESTA DE MODELO ADAPTADA A LA SITUACIÓN Y NECESIDADES
DE CADA UNA DE LAS CIUDADES -
Problemas a resolver (a nivel local, en el entorno de
cada ciudad)1
Acciones a llevar a cabo
Tipo de colaboración que deben
establecer los tres agentes (entidades
sociales, empresas y administración
pública)
Instrumento/s que operativicen las
acciones y el tipo de colaboración
Ejemplo:
Barrio Centro de una gran ciudad europea con
graves problemas socioeconómicos y jóvenes en
edad escolar que ha abandonado el sistema
(inmigrantes y autóctonos) , quedándose sin
alternativas de inserción social
Curso sobre juegos juveniles
en INTERNET (50 horas)
Diseño
Programación básica
Recursos Tecnológicos
Redes de colaboración, etc.
Convenio operativo para llevar a cabo el
proyecto.
Administración: Facilita recursos
institucionales, como aulas, material
didáctico y recursos de apoyo:
ordenadores e internet.
ONG: Capta a los jóvenes,
inscripciones, seguimiento,
acompañamiento, coordinación del
proyecto.
Empresa: Libera horas laborales a
profesionales de diseño y tecnológicos
para que sean profesores y tutores de la
acción formativa
• Mesa de trabajo durante el
tiempo que dure el
proyecto.
• Evaluación de las
competencias que va
desarrollando cada joven.
Análisis individual
• Tutorías.
• Coordinación con otras
entidades del barrio
• Material educativo de
apoyo
• Recursos en Internet
• Recursos: aulas,
Jornada de presentación de los
juegos diseñados pro los
jóvenes
Acompañamiento para
incentivarlos a volver a la
educación formal o para que
continúen desarrollando
competencias tecnológicas en
cursos de formación
1
Identificar al menos 1
6
ocupacional.
ordenadores, otros
formadores, etc.
1 -
2 -
3 -
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia vasca del Voluntariado.
Estrategia vasca del Voluntariado.Estrategia vasca del Voluntariado.
Estrategia vasca del Voluntariado.
José María
 
Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución SabilaFase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
Lisceth Hernandez Padilla
 
APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO
Anderson Mellado
 
Coordinación intersectorial para desarrollo de estrategias efectivas para red...
Coordinación intersectorial para desarrollo de estrategias efectivas para red...Coordinación intersectorial para desarrollo de estrategias efectivas para red...
Coordinación intersectorial para desarrollo de estrategias efectivas para red...
Mesoamerica sin Hambre
 
Anexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acostaAnexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acosta
Gustavo Valle
 
Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal
josuepia3
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
Joanna Bernal
 
Identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión...
Identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión...Identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión...
Identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión...EUROsociAL II
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegicaEscuelaFormacion
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
Glexsy Ynsú Dugarte Vásquez
 
Politicas Públicas y Desarrollo Humano
Politicas Públicas  y Desarrollo HumanoPoliticas Públicas  y Desarrollo Humano
Politicas Públicas y Desarrollo Humanoelmerunah
 
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
gerenciaproy
 
Docformulacionpoliticaspublicas
DocformulacionpoliticaspublicasDocformulacionpoliticaspublicas
Docformulacionpoliticaspublicas
luzavirama
 
Programa diplomado de gobierno abierto 2017
Programa  diplomado de gobierno abierto 2017Programa  diplomado de gobierno abierto 2017
Programa diplomado de gobierno abierto 2017
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosVia Education
 

La actualidad más candente (20)

Taller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En TolucaTaller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En Toluca
 
Estrategia vasca del Voluntariado.
Estrategia vasca del Voluntariado.Estrategia vasca del Voluntariado.
Estrategia vasca del Voluntariado.
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
 
Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015Análisis de políticas públicas TS 2015
Análisis de políticas públicas TS 2015
 
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución SabilaFase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
 
APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO
 
Presentación de objetivos
Presentación de objetivosPresentación de objetivos
Presentación de objetivos
 
Coordinación intersectorial para desarrollo de estrategias efectivas para red...
Coordinación intersectorial para desarrollo de estrategias efectivas para red...Coordinación intersectorial para desarrollo de estrategias efectivas para red...
Coordinación intersectorial para desarrollo de estrategias efectivas para red...
 
Encuentro De Ciudades Resumen Proyecto Lpgc
Encuentro De Ciudades   Resumen Proyecto LpgcEncuentro De Ciudades   Resumen Proyecto Lpgc
Encuentro De Ciudades Resumen Proyecto Lpgc
 
Anexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acostaAnexo b ponencia de octavio acosta
Anexo b ponencia de octavio acosta
 
Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal Ley orgánica económica comunal
Ley orgánica económica comunal
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
 
Identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión...
Identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión...Identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión...
Identificación de los aportes de las políticas públicas locales a la cohesión...
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Politicas Públicas y Desarrollo Humano
Politicas Públicas  y Desarrollo HumanoPoliticas Públicas  y Desarrollo Humano
Politicas Públicas y Desarrollo Humano
 
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
 
Docformulacionpoliticaspublicas
DocformulacionpoliticaspublicasDocformulacionpoliticaspublicas
Docformulacionpoliticaspublicas
 
Programa diplomado de gobierno abierto 2017
Programa  diplomado de gobierno abierto 2017Programa  diplomado de gobierno abierto 2017
Programa diplomado de gobierno abierto 2017
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
 

Destacado

Diseño de proyectos encuentro cuatro
Diseño de proyectos encuentro cuatro  Diseño de proyectos encuentro cuatro
Diseño de proyectos encuentro cuatro
ENMA PALACIOS AGUALIMPIA
 
Dónde se aprovecha el m learning
Dónde se aprovecha el m learningDónde se aprovecha el m learning
Dónde se aprovecha el m learning
William Henry Vegazo Muro
 
Doc1
Doc1Doc1
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
eddynoy velasquez
 
Presentaciónddfm.
Presentaciónddfm.Presentaciónddfm.
Presentaciónddfm.
rodia78
 
Manual after effects us
Manual after effects usManual after effects us
Manual after effects usmiacademy
 
Las diez mejores aplicaciones de edición de videos
Las diez mejores aplicaciones de edición de videosLas diez mejores aplicaciones de edición de videos
Las diez mejores aplicaciones de edición de videos
William Henry Vegazo Muro
 
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCIPresentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
ug-dipa
 
Curso de inducción plataforma moodle
Curso de inducción plataforma moodleCurso de inducción plataforma moodle
Curso de inducción plataforma moodle
Norma Arroyave
 
Taller diseño y producción de videos didácticos cgru
Taller diseño y producción de videos didácticos cgruTaller diseño y producción de videos didácticos cgru
Taller diseño y producción de videos didácticos cgru
ELVIA
 
Nuevos retos para la enseñanza de la traducción: diseño de un MOOC para la fo...
Nuevos retos para la enseñanza de la traducción: diseño de un MOOC para la fo...Nuevos retos para la enseñanza de la traducción: diseño de un MOOC para la fo...
Nuevos retos para la enseñanza de la traducción: diseño de un MOOC para la fo...
University of Valladolid
 
Estudios PREDIMED y PREDIMED-PLUS - JSI2016
Estudios PREDIMED y PREDIMED-PLUS - JSI2016Estudios PREDIMED y PREDIMED-PLUS - JSI2016
Estudios PREDIMED y PREDIMED-PLUS - JSI2016
Fundacion Progreso y Salud
 
2016 manual de redacción (1)
2016 manual de redacción (1)2016 manual de redacción (1)
2016 manual de redacción (1)
Luis Alberto Robles Cabrera
 
Sesion 2 edicion de videos
Sesion 2  edicion de videosSesion 2  edicion de videos
Sesion 2 edicion de videos
Emprendimiento Avalos
 
Portafolio local publicidad Stands diseño grafico diseño 3d agencia de pub...
Portafolio local publicidad Stands  diseño grafico  diseño 3d  agencia de pub...Portafolio local publicidad Stands  diseño grafico  diseño 3d  agencia de pub...
Portafolio local publicidad Stands diseño grafico diseño 3d agencia de pub...
local publicidad
 
PVFD Diseño de material educativo digital
PVFD Diseño de material educativo digitalPVFD Diseño de material educativo digital
PVFD Diseño de material educativo digital
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Tendencias diseño web 2016 2017
Tendencias diseño web 2016   2017Tendencias diseño web 2016   2017
Tendencias diseño web 2016 2017
Adriana Tienda
 
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETOEJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETOLAGRAMITA
 
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAREl PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Sistematizacion De la Enseñanza
 

Destacado (20)

Diseño de proyectos encuentro cuatro
Diseño de proyectos encuentro cuatro  Diseño de proyectos encuentro cuatro
Diseño de proyectos encuentro cuatro
 
Dónde se aprovecha el m learning
Dónde se aprovecha el m learningDónde se aprovecha el m learning
Dónde se aprovecha el m learning
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Presentaciónddfm.
Presentaciónddfm.Presentaciónddfm.
Presentaciónddfm.
 
Manual after effects us
Manual after effects usManual after effects us
Manual after effects us
 
Las diez mejores aplicaciones de edición de videos
Las diez mejores aplicaciones de edición de videosLas diez mejores aplicaciones de edición de videos
Las diez mejores aplicaciones de edición de videos
 
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCIPresentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
Presentacion Programas y Proyectos - Formulario FCI
 
Curso de inducción plataforma moodle
Curso de inducción plataforma moodleCurso de inducción plataforma moodle
Curso de inducción plataforma moodle
 
Taller diseño y producción de videos didácticos cgru
Taller diseño y producción de videos didácticos cgruTaller diseño y producción de videos didácticos cgru
Taller diseño y producción de videos didácticos cgru
 
Nuevos retos para la enseñanza de la traducción: diseño de un MOOC para la fo...
Nuevos retos para la enseñanza de la traducción: diseño de un MOOC para la fo...Nuevos retos para la enseñanza de la traducción: diseño de un MOOC para la fo...
Nuevos retos para la enseñanza de la traducción: diseño de un MOOC para la fo...
 
Estudios PREDIMED y PREDIMED-PLUS - JSI2016
Estudios PREDIMED y PREDIMED-PLUS - JSI2016Estudios PREDIMED y PREDIMED-PLUS - JSI2016
Estudios PREDIMED y PREDIMED-PLUS - JSI2016
 
2016 manual de redacción (1)
2016 manual de redacción (1)2016 manual de redacción (1)
2016 manual de redacción (1)
 
Sesion 2 edicion de videos
Sesion 2  edicion de videosSesion 2  edicion de videos
Sesion 2 edicion de videos
 
Portafolio local publicidad Stands diseño grafico diseño 3d agencia de pub...
Portafolio local publicidad Stands  diseño grafico  diseño 3d  agencia de pub...Portafolio local publicidad Stands  diseño grafico  diseño 3d  agencia de pub...
Portafolio local publicidad Stands diseño grafico diseño 3d agencia de pub...
 
PVFD Diseño de material educativo digital
PVFD Diseño de material educativo digitalPVFD Diseño de material educativo digital
PVFD Diseño de material educativo digital
 
Tendencias diseño web 2016 2017
Tendencias diseño web 2016   2017Tendencias diseño web 2016   2017
Tendencias diseño web 2016 2017
 
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETOEJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
 
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAREl PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 

Similar a Contenidos modelometodologiatalleres

Contenidos modelometodologiatalleres (1)
Contenidos modelometodologiatalleres (1)Contenidos modelometodologiatalleres (1)
Contenidos modelometodologiatalleres (1)
Denis яuíz
 
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Independiente
 
JUSTIFICACION.pptx
JUSTIFICACION.pptxJUSTIFICACION.pptx
JUSTIFICACION.pptx
JosephMat4
 
Presentac retos septiembre11
Presentac retos septiembre11Presentac retos septiembre11
Presentac retos septiembre11
RedRetos
 
Modelo de gestión social
Modelo de gestión socialModelo de gestión social
Modelo de gestión social
VBazanSilva
 
Contabilidad social y resposabilidad empresarial
Contabilidad social y resposabilidad empresarialContabilidad social y resposabilidad empresarial
Contabilidad social y resposabilidad empresarial
Liz Cordero
 
Contabilidad social y_resposabilidad_empresarial[1]
Contabilidad social y_resposabilidad_empresarial[1]Contabilidad social y_resposabilidad_empresarial[1]
Contabilidad social y_resposabilidad_empresarial[1]
JORLIANNYINFANTE
 
Cómo Acelerar la Adopción de Social Business
Cómo Acelerar la Adopción de Social BusinessCómo Acelerar la Adopción de Social Business
Cómo Acelerar la Adopción de Social Business
Juan Antonio Liedo Rojo, PhD
 
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdfLección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
sandramilenaguerra
 
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de InnovaciónEcosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Alcaldia de Medellin
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
THALIADELCARMENCUMBI
 
Manual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialManual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria social
CarlosRiveraS
 
Documento Secretaría de Desarrollo Social
Documento Secretaría de Desarrollo SocialDocumento Secretaría de Desarrollo Social
Documento Secretaría de Desarrollo SocialSistemas CAME
 
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Universidad regional   autónoma de  los andes silaboUniversidad regional   autónoma de  los andes silabo
Universidad regional autónoma de los andes silabo
wilsonsalasespin
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Manuel Bedoya D
 
Escuelas dirigentes DOS-2015
Escuelas dirigentes DOS-2015Escuelas dirigentes DOS-2015
Escuelas dirigentes DOS-2015
Profesora Alejandra Placencia
 
Social Science From Mexico Unam 010
Social Science From Mexico Unam 010Social Science From Mexico Unam 010
Social Science From Mexico Unam 010guestb23700
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
lorimar gonzalez
 

Similar a Contenidos modelometodologiatalleres (20)

Contenidos modelometodologiatalleres (1)
Contenidos modelometodologiatalleres (1)Contenidos modelometodologiatalleres (1)
Contenidos modelometodologiatalleres (1)
 
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
 
JUSTIFICACION.pptx
JUSTIFICACION.pptxJUSTIFICACION.pptx
JUSTIFICACION.pptx
 
Presentac retos septiembre11
Presentac retos septiembre11Presentac retos septiembre11
Presentac retos septiembre11
 
Modelo de gestión social
Modelo de gestión socialModelo de gestión social
Modelo de gestión social
 
Contabilidad social y resposabilidad empresarial
Contabilidad social y resposabilidad empresarialContabilidad social y resposabilidad empresarial
Contabilidad social y resposabilidad empresarial
 
20120217134618395
2012021713461839520120217134618395
20120217134618395
 
Contabilidad social y_resposabilidad_empresarial[1]
Contabilidad social y_resposabilidad_empresarial[1]Contabilidad social y_resposabilidad_empresarial[1]
Contabilidad social y_resposabilidad_empresarial[1]
 
Cómo Acelerar la Adopción de Social Business
Cómo Acelerar la Adopción de Social BusinessCómo Acelerar la Adopción de Social Business
Cómo Acelerar la Adopción de Social Business
 
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdfLección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
 
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de InnovaciónEcosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
Ecosistema de Emprendimiento en el marco de un Sistema Regional de Innovación
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Manual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialManual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria social
 
Documento Secretaría de Desarrollo Social
Documento Secretaría de Desarrollo SocialDocumento Secretaría de Desarrollo Social
Documento Secretaría de Desarrollo Social
 
Documento SDS
Documento SDSDocumento SDS
Documento SDS
 
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Universidad regional   autónoma de  los andes silaboUniversidad regional   autónoma de  los andes silabo
Universidad regional autónoma de los andes silabo
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
 
Escuelas dirigentes DOS-2015
Escuelas dirigentes DOS-2015Escuelas dirigentes DOS-2015
Escuelas dirigentes DOS-2015
 
Social Science From Mexico Unam 010
Social Science From Mexico Unam 010Social Science From Mexico Unam 010
Social Science From Mexico Unam 010
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Contenidos modelometodologiatalleres

  • 1. BETSI II – AÑO 1 - HACIA LA DEFINICIÓN Y DISEÑO COMÚN DE UN MODELO DE COLABORACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS, ENTIDADES SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL - A. INTRODUCCIÓN: ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL MODELO Recogiendo las conclusiones del trabajo llevado a cabo durante estos últimos meses, las buenas prácticas y las estrategias de colaboración identificadas y asumidas como exitosas en el ámbito de la responsabilidad social corporativa (RSC), a continuación se presenta una propuesta de los elementos que debe contener el modelo global de colaboración entre los diferentes agentes sociales (administración, entidades sociales y empresas), que permita coordinar, ampliar y canalizar la colaboración del entramado empresarial con las entidades sociales y las políticas de inclusión social de la administración local. Este modelo deberá concretar un conjunto de acciones diversas con el objetivo de sensibilizar al empresariado, ampliar redes de colaboración, canalizar ayudas, generar espacios y mecanismos efectivos, etc... Se debe tener en cuenta que algunas de las acciones específicas que se propongan en el modelo, se ejecutarán, a modo de validarlas, en cada país. El aprendizaje obtenido a partir del desarrollo de estas acciones, se incorporará al modelo generado como producto final del proyecto. El modelo pondrá especial énfasis en la transferibilidad del mismo, de modo que pueda ser aplicado en diversas ciudades europeas sin que las diferencias sociales, económicas, culturales o institucionales de los distintos países constituyan un impedimento a su aplicación. El Modelo final definido deberá contener una metodología concreta para poder coordinar, ampliar y canalizar la colaboración de las empresas en la lucha contra los problemas de exclusión social de las ciudades, con los proyectos sociales llevados a cabo por las entidades sociales y la administración pública, y que además contemple el desarrollo de acciones específicas para sensibilizar y fomentar una cultura de colaboración entre los agentes económicos y los diversos agentes sociales. Se debe tratar de un modelo que se da a conocer a la ciudad como un instrumento global con diferentes líneas de actuación para trabajar, desde estas diferentes perspectivas, en el fomento y la ejecución de la RSE a nivel local. 1
  • 2. Este modelo deberá trabajar con eficacia, transparencia, obtener resultados, lo cual lo convierta (participar en él, actuar a través de este mecanismo, etc…) en un elemento de prestigio para las empresas, entidades sociales y administración, con lo cual cada vez haya más organizaciones implicadas o que quieran participar en el mismo. El objetivo es intentar agrupar en la medida de lo posible una gran parte de la acción social que se lleva a cabo en la ciudad, a través de este mecanismo. La filosofía de fondo es promover y dar soporte al trabajo en red para incrementar la lucha por la inclusión social y el bienestar global de la ciudad. Finalmente el modelo deberá sugerir cómo: 1. Sensibilizar al sector empresarial y al conjunto de agentes sociales acerca de la necesidad de colaborar en el desarrollo de estrategias y métodos de colaboración para la lucha contra al exclusión social e incrementar la cohesión social. 2. Ampliar, coordinar y canalizar la colaboración de las empresas, identificando nuevos mecanismos innovadores de colaboración, que por ejemplo no se limiten únicamente a la donación de recursos económicos. 3. Desarrollar mecanismos que permitan una clara identificación de los principales problemas sociales de la ciudad, y por tanto de proyectos sociales que se deben llevar a cabo y que son susceptibles de recibir ayudas (identificación de necesidades/problemas, desarrollar bases de datos de proyectos sociales a nivel local, etc...). 4. Concretar qué aspectos organizacionales son necesarios crear, modificar etc. para poder coordinar y canalizar las diferentes acciones que integran el modelo (necesidad de creación de una organización concreta como una fundación, etc.) 5. Crear un marco operativo de participación en el que tengan cabida las opiniones de los profesionales de la ciudad en los distintos campos, tanto en el ámbito social, como empresarial, universitario, de la administración etc. 6. Visualización de los resultados (el modelo debe contemplar la visualización de los resultados de la colaboración en los proyectos, de las nuevas estrategias identificadas etc.), ya que la difusión es a la vez un mecanismo para incentivar la cooperación entre agentes sociales, especialmente vinculando al sector empresarial. La definición y diseño final del modelo se realizará conjuntamente durante la reunión de trabajo transnacional que tendrá lugar en Bolonia los días 25 y 26 de noviembre sobre la base de las diferentes propuestas y o elementos identificados en cada uno de los talleres que serán 2
  • 3. convocados por el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Birmingham, el Ayuntamiento de Bolonia y ESAN. A partir de estas claves se invita a cada una de las entidades socias a trabajar con el fin de avanzar hacia la definición común de un modelo de colaboración, que resulte ser una buena estrategia o un buen instrumento para desarrollar y promover la colaboración entre sector público, sector económico-empresarial y tejido social en la lucha por la inclusión social, incidiendo de manera especial, en la responsabilidad social empresarial. 3
  • 4. B. METODOLOGÍA DE TRABAJO COMÚN PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE MODELO EN EL MARCO DE CADA UNO DE LOS TALLERES NACIONALES Periodo de ejecución: 1. Convocatoria y celebración de talleres: 1 noviembre 2004 – 17 noviembre 2004 2. Sistematización de conclusiones: 17 noviembre – 22 noviembre 3. Fecha límite de envío de conclusiones al promotor: 23 noviembre 4. Presentación de conclusiones durante la reunión de trabajo transnacional en Bolonia: 25 – 26 noviembre. 5. Diseño de un modelo común sobre la base de los elementos y propuestas definidos en el marco de los talleres nacionales. Entidades responsables de la celebración de los talleres: - Ayuntamiento de Barcelona - ESAN - Ayuntamiento de Birmingham - Ayuntamiento de Bologna Tareas: 1. Convocatoria del taller al que deberá asistir representantes de: - Administración pública local - Empresas - Entidades sociales 2. Definición de una propuesta de modelo que teniendo en cuenta los elementos que debe contener y que han sido descritos previamente, así como la matriz de soporte que se adjunta, se estructure en base a una metodología concreta: - Diseño de los objetivos y líneas estratégicas del modelo. - Identificación de las acciones. - Definición de los roles de cada agente implicado para el desarrollo de las acciones: entidades sociales, sector empresarial, gobierno local. 4
  • 5. 3. Elaboración de un documento que sistematice las conclusiones del taller y propuesta de modelo por parte de cada taller nacional. Con el fin de que en los talleres que se celebrarán en las diferentes ciudades se trabaje con soportes comunes, para conseguir que el resultado de cada uno de ellos pueda ser analizado y comparado, y sobre todo para facilitar el que se lleve a cabo un trabajo lo más práctico posible, se adjunta una matriz con los aspectos que deberán trabajarse e incorporarse al documento final de conclusiones del taller. Dichos aspectos serán tenidos en cuenta a la hora de definir en conjunto el modelo final de colaboración. Se trata de identificar las necesidades más acuciantes en la lucha contra la exclusión social de las ciudades participantes, de seleccionar aquellas acciones necesarias para evitar o solventar los problemas que ello ocasiona, bien aquellas que ya se están desarrollando bien las que se consideren podrían resolverlos y no se están teniendo en cuenta. De definir el tipo de colaboración que deben establecer los tres agentes sobre los que venimos trabajando: empresa, entidades sociales y administración pública local. Y por último decidir cuáles son los instrumentos más idóneos para aplicar y operativizar tanto el tipo de colaboración como las acciones a llevar a cabo. Con ello se pretende diseñar una buena metodología para que desde la propuesta de cada ciudad, definida por actores sociales locales, se incorporen acciones concretas en un modelo que pretende ser de aplicabilidad general y transferible a otros entornos europeos. 5
  • 6. - MATRIZ PARA LA DEFINICIÓN DE UNA PROPUESTA DE MODELO ADAPTADA A LA SITUACIÓN Y NECESIDADES DE CADA UNA DE LAS CIUDADES - Problemas a resolver (a nivel local, en el entorno de cada ciudad)1 Acciones a llevar a cabo Tipo de colaboración que deben establecer los tres agentes (entidades sociales, empresas y administración pública) Instrumento/s que operativicen las acciones y el tipo de colaboración Ejemplo: Barrio Centro de una gran ciudad europea con graves problemas socioeconómicos y jóvenes en edad escolar que ha abandonado el sistema (inmigrantes y autóctonos) , quedándose sin alternativas de inserción social Curso sobre juegos juveniles en INTERNET (50 horas) Diseño Programación básica Recursos Tecnológicos Redes de colaboración, etc. Convenio operativo para llevar a cabo el proyecto. Administración: Facilita recursos institucionales, como aulas, material didáctico y recursos de apoyo: ordenadores e internet. ONG: Capta a los jóvenes, inscripciones, seguimiento, acompañamiento, coordinación del proyecto. Empresa: Libera horas laborales a profesionales de diseño y tecnológicos para que sean profesores y tutores de la acción formativa • Mesa de trabajo durante el tiempo que dure el proyecto. • Evaluación de las competencias que va desarrollando cada joven. Análisis individual • Tutorías. • Coordinación con otras entidades del barrio • Material educativo de apoyo • Recursos en Internet • Recursos: aulas, Jornada de presentación de los juegos diseñados pro los jóvenes Acompañamiento para incentivarlos a volver a la educación formal o para que continúen desarrollando competencias tecnológicas en cursos de formación 1 Identificar al menos 1 6