SlideShare una empresa de Scribd logo
36 Norte 1609, Puebla
México 72540
Telf.: +52-222-5821815
Whatsapp: +52-1-5519252248
Email: info@ubjonline.mx
Web: www.ubjonline.mx
CONTENIDOS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
MATERIA 1. FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACION SUPERIOR
El camino del saber transita desde los fundamentos de la ciencia, en aquellos conocimientos sobre los que descansan los
conocimientos de cada una de las ramas del saber del hombre, este camino para el caso de las ciencias sociales (como
para todas las ciencias) inicia en la FILOSOFÍA (DE 101 - FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACION
SUPERIOR, primer módulo), la cual aporta los elementos básicos, es por ello que este doctorado inicia precisamente por el
estudio de la Filosofía y de la Epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio" es la
rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento), en este módulo se abordaran variados contenidos de gran
relevancia en el proceso de formación doctoral, entre los que se encuentran:
 Introducción y conceptos básicos de Filosofía de la educación: Introducción y objetivos de la Filosofía de la
Educación; El concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía; La distinción entre educación y
formación; Educación escolarizada frente a la educación en sentido amplio.
 Introducción a la epistemología: ¿Qué es la epistemología?; La historia de la epistemología; Construcción del
conocimiento: conocimiento del sentido común y conocimiento científico; Nuevas posturas epistémicas frente a la
situación del conocimiento/saber.
 La Ciencia: La Ciencia: breve aproximación histórica; Principios de la epistemología contemporánea en la ciencia;
Objetividad y subjetividad.
 Problemas epistemológicos de las ciencias de la educación: Concepto de teoría y filosofía de la educación;
Epistemología de la educación; Estatus epistémico de la pedagogía; ¿Epistemología y pedagogía?
MATERIA 2. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TENDENCIAS Y DESAFÍOS
Estos contenidos (que no los únicos que se abordarán) permiten dar paso al estudio de los referentes teóricos que
sustentan el proceso de aprendizaje, lo que nos lleva al estudio de la Didáctica (DE 102 - DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: TENDENCIAS Y DESAFÍOS, segundo módulo), asumida como ciencia (del adj. didáctico, del griego
διδακτικός [didaktikós] es la ciencia que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza
y el aprendizaje), lo que nos lleva a un profundo análisis de la naturaleza de los procesos formativos y su dinámica,
partiendo del estudio de contenidos esenciales en este camino como es el caso de:
 La Educación Superior en el siglo XXI: El rol de la Educación Superior; Percepciones al comienzo del siglo XXI:
realidades, expectativas y conjeturas; La Educación Superior frente al nuevo contexto; Hacia una nueva educación
orientada al desarrollo de competencias.
 Didáctica de la Educación Superior: Origen y desarrollo de la Didáctica; Paradigmas, teorías y enfoques en la
didáctica de la Educación Superior; La Didáctica y su objeto de estudio; El proceso de aprendizaje en la Educación
Superior; Nuevos Modelos Educativos y Académicos.
 La educación superior hoy: Principales tendencias, contribuciones y desafíos: Los desafíos contemporáneos;
Respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos; Las redes académicas: instrumento clave de
la educación superior contemporánea; La internacionalización de la educación superior.
 Pertinencia y necesidad de la Educación Superior en la actualidad: La universidad en el siglo XXI; Las
entidades formativas en la sociedad del siglo XXI; La universidad como centro formativo del profesional
36 Norte 1609, Puebla
México 72540
Telf.: +52-222-5821815
Whatsapp: +52-1-5519252248
Email: info@ubjonline.mx
Web: www.ubjonline.mx
postgraduado del siglo XXI; Resignificación de la función social de la Universidad; Nuevas perspectivas de la
pertinencia y calidad de la educación superior; Responsabilidad social de la Educación Superior.
MATERIA 3. INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El análisis del proceso de formación en el contexto actual debe de ser asumido acorde a las exigencias y retos que impone
la Sociedad del Conocimiento, logrando plantearse como una de las más importantes metas de la formación constituirse
en un proceso constantemente en evolución y planteándose la innovación como uno de los ejes centrales para el logro de
una nueva forma de enseñar y aprender, esta realidad nos impone la necesidad de lograr capacitar a los docentes en la
práctica de la innovación educativa (DE 103 - INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, tercer módulo), para ello se hace necesario abordar temas de especial interés como son:
 Conceptos relacionados con la innovación educativa: El concepto de innovación; Modelos de innovación;
Naturaleza de la práctica docente; Marco en el que surge la iniciativa de innovación docente; Universidad e
innovación; Innovación sobre la docencia y el aprendizaje.
 Indicadores de innovación educativa: ¿Por qué medir los procesos de innovación?; ¿Para qué medir los
procesos de innovación?; ¿cómo medir los procesos incoativos?; Los bloques o conjuntos de indicadores;
Procedimientos para medir el impacto de la innovación.
 Impacto de la innovación educativa: Niveles de apropiación de TIC en los procesos universitarios y en especial
en el formativo; Transformación del perfil del docente en la sociedad del conocimiento; Transformaciones en la
educación superior en función de la innovación; Implicaciones institucionales.
 Cambios metodológicos. Estrategias didácticas para el aprendizaje en red: Evolución tecnológica y
enseñanza; Los procesos de incorporación de las TIC y la innovación; Los modelos de enseñanza a través de la
red; Roles de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; Estrategias metodológicas para el
aprendizaje en red; Las TIC en la enseñanza: Funciones y usuarios; El alumno y el tele-alumno. Dos formas de
usar las TIC.
 Aprender con redes sociales y Web 2.0: El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento; La Web 2.0; Web 2.0
educativa; E-learning 2.0; Entornos de aprendizaje personales; Los nuevos escenarios de formación, las TEP, las
TAP.
MATERIA 4. ENFOQUES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Cómo lograr transformar la realidad educativa llevándola a un proceso innovador, desarrollador, sino es a través del empleo
de la ciencia, y cómo poder emplear la ciencia sino es pormedio del empleo de la Metodología de la Investigación Educativa
(DE 204 - ENFOQUES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, cuarto módulo), es a través de la investigación,
de la aplicación de forma lógica y coherente de los métodos y técnicas de investigación que el docente se puede convertir
en un transformador de la realidad educativa, para ello se precisa del análisis de temas esenciales, entre los que se
destacan:
 Introducción a la investigación científica: La investigación científica, el conocimiento científico; Enfoques,
paradigmas de la investigación en el siglo XXI; El enfoque cuantitativo de investigación; Análisis del enfoque
cualitativo de investigación; Análisis comparativo de los enfoques cuantitativo y cualitativo.
 Desarrollo de investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas: El surgimiento de una investigación; El
planteamiento del problema científico; Desarrollo de la perspectiva teórica. El marco teórico de la investigación;
Alcance de la Investigación; La hipótesis; Concepción del diseño de la investigación; La población y la muestra; La
recolección de datos; Análisis de los datos; Socialización de los resultados.
36 Norte 1609, Puebla
México 72540
Telf.: +52-222-5821815
Whatsapp: +52-1-5519252248
Email: info@ubjonline.mx
Web: www.ubjonline.mx
 La Investigación educativa: Introducción al campo de la investigación educativa; Modalidades de la investigación
educativa; Los enfoques cualitativo y cuantitativo en el proceso de investigación educativas; La recogida de datos
en la investigación educativa, técnicas de recogida de datos; Diseños y métodos de investigación educativas.
MATERIA 5. MODELOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS
Materializar un proyecto innovador del proceso de formación, sustentado en una concepción científica, conlleva asumir
como punto de partida el perfil del profesional que demanda la sociedad, para implementar un proceso de formación que
se ajuste a las demandas que desde el puesto laboral establece la sociedad, es por ello que la formación debe de estar
sustentada en el desarrollo de las competencias profesionales (DE 205 - MODELOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
BASADA EN COMPETENCIAS, quinto módulo), que garanticen la correspondencia entre la formación y las exigencias del
puesto laboral, es para ello que se hace necesario el análisis de temas tañes como:
 Elementos conceptuales del currículo basado en competencias: El término competencia en el siglo XX;
Concepto de competencia y sus clases; Estructura y elementos de competencia; Características de las
competencias; ¿Por qué el enfoque por competencias?; La competencia como “una capacidad en acción”. Rasgos
de las competencias; Enfoques sobre las competencias.
 Las competencias en el contexto de la educación: La sociedad en que vivimos. Rasgos y características;
Implicaciones pedagógicas del nuevo escenario; Aprendizaje estratégico como desarrollo de competencias;
Estrategias metodológicas y aprendizaje por competencias; Relación entre conocimiento, aprendizaje y
competencias; Proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias.
 Modelo de enseñanza por competencias: Modelo Pedagógico basado en competencias; Modelo Didáctico
basado en competencias; Mediación Educativa; Estrategias Didácticas; Rol de los diferentes actores.
MATERIA 6. PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR
Lograr la implementación de modelos transformadores y dinamizadores del proceso de formación pasa por el manejo de
una acertada planeación educativa y por el diseño curricular (DE 206 - PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO
CURRICULAR, sexto módulo) lo que permite garantizar el diseño de un proceso de formación basado en la ciencia,
enfocado en el desarrollo de las competencias profesionales y a la vez innovador, esto se contribuye en la formación de
docentes acordes a los momentos actuales al abordar temas como:
 Algunas precisiones conceptuales y terminológicas acerca de la planificación: El concepto de planificación;
El carácter instrumental de la planificación; Requisitos para una planificación eficaz; Algunas precisiones acerca de
la terminología utilizada en la planificación; El planeamiento o planificación educativa.
 Momentos de la planificación: La planificación como un momento de la estructura metódica subyacente a todas
las formas de intervención social; Fases o momentos para la operacionalización de las tareas de planificación o
programación; Una profundización del concepto y de la elaboración y diseño de proyectos; Algunas competencias
que conviene desarrollar para mejorar la capacidad de programar y de actuación.
 Aproximación a los fundamentos del currículum como sustento para la planificación: ¿Qué enseñar?;
¿Cuándo enseñar?; ¿Cómo enseñar?; ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?; Programa y programación; Modelo
curricular de Ralph Tyler; Modelo curricular de Hilda Taba; Programas de estudio.
 Currículo y diseño curricular: Concepciones teóricas sobre el currículum; El currículum oculto, vivido y nulo;
Currículum universitario; El currículo como instrumento de formación integral de la persona; El currículo integral;
Diseño curricular; Diseño curricular y plan de estudios.
36 Norte 1609, Puebla
México 72540
Telf.: +52-222-5821815
Whatsapp: +52-1-5519252248
Email: info@ubjonline.mx
Web: www.ubjonline.mx
MATERIA 7. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS VIRTUALES
La sociedad que emerge en la actualidad, llamada Sociedad del Conocimiento, se sustenta en el exponencial desarrollo
del conocimiento científico, y su empleo como conocimiento o como tecnologías en todos los órdenes del que hacer del
ser humano, dentro de este contexto las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) juegan un papel cada
día más preponderante, y dentro de este escenario la virtualidad cobra un destacado papel, es por ello que los procesos
formativos que pretendan satisfacer las exigencias de la sociedad deben de enfrentar este reto, esto sustenta la necesidad
de capacitar a los profesionales de la educación en la Gestión del conocimiento y en el empleo de la virtualidad, (DE 207
- GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS VIRTUALES, séptimo módulo), por lo que se es
pertinente que se aborde el análisis y estudio de temas como:
 La gestión del conocimiento: Que es el conocimiento, conceptos esenciales; Datos, información y conocimiento;
Modelos de Gestión del Conocimiento; La construcción del conocimiento en las redes digitales; Hacia la producción
de conocimiento en redes distribuidas; La importancia del conocimiento en las organizaciones; Perspectivas.
 ¿Qué es la Web 2?: La educación en el contexto de la Web 2.0; La Teoría del Conectivismo; La ecología del
aprendizaje; ¿Cuáles son las necesidades de la ecología del aprendizaje?; Aprendizaje en red, Conectivismo y
ecología del aprendizaje; Más allá del Conectivismo la e-Learning 2.0.
 La virtualidad en los espacios formativos: Los ambientes virtuales en el mundo cotidiano; Construcción de la
educación virtual; Soportes básicos de los escenarios educativos virtuales; El rol del docente y del estudiante
transformados por la virtualidad; La socio-afectividad en el ambiente educativo virtual; El aprendizaje colaborativo
y cooperativo en ambientes virtuales; Estrategias formativas orientadas a desarrollar el aprendizaje colaborativo y
cooperativo en ambientes virtuales.
 La e-Learning: ¿Para qué desarrollar cursos de e-learning?; Enfoques de e-learning; Los componentes del e-
Learning; e-Learning sincrónico y asincrónico; La calidad del e-learning; Aprendizaje semipresencial; Los modelos
de diseño Instruccional.
 Diseño de un curso de e-learning. Identificación y organización del contenido del curso: Análisis de
necesidades; Análisis del público destinatario; Identificación del contenido del curso; Definición de los objetivos de
aprendizaje; Definición de la secuencia del curso.
MATERIA 8. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I,
Un momento de especial importancia en el desarrollo de un proceso doctoral es la integración de los contenidos y
conocimientos abordados en el desarrollo de los primeros módulos, aquellos que ofrecen los elementos necesarios para
la construcción del marco teórico de la investigación, y su concreción en el cuerpo del informe escrito (o tesis) de la
investigación, este es el momento no solo de retomar los conocimientos abordados, sino de puntualizar y perfilar los
elementos del diseño de la investigación, esta etapa se cumplimenta a través del desarrollo de talleres de tesis (DE 208 -
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I, octavo módulo) en el que los aspirantes, acompañados en el proceso
por tutores con amplia experiencia en el campo de la investigación educativa y en la tutoría virtual, podrán desarrollar un
grupo de importantes tareas, entre las que se encuentran:
 Organización de equipos de trabajo: Organización de equipos de trabajo; Socialización del proceso de
graduación; Definición de temas de investigación.
 El anteproyecto final: Definición y aprobación del tema; Identificación del problema a investigar certificado por la
organización donde realizarán el trabajo; Revisión de la comisión evaluadora; Corrección de observaciones y
Aprobación del proyecto.
 Avances del prototipo de investigación: Presentación del tema, título y Justificación; Planteamiento del problema;
Discusión sobre los posibles resultados esperados.
36 Norte 1609, Puebla
México 72540
Telf.: +52-222-5821815
Whatsapp: +52-1-5519252248
Email: info@ubjonline.mx
Web: www.ubjonline.mx
 Recolección de la información: Bajo métodos y técnicas cuantitativas; Método experimental y cuasi experimental;
Técnicas de recolección de datos (Cuestionario, Encuesta, Observación, Realización, universo, muestra, validación
y aplicación; Bajo métodos y técnicas cualitativas; Modalidades cualitativas; Fenomenología; Técnicas cualitativas
de recogida de datos; Técnicas cualitativas de análisis de datos.
 La construcción del marco histórico: Vínculos con el planteamiento del problema; Dimensión histórica del
problema (índices estadísticos, gráficos, cuadros, ilustraciones).
MATERIA 9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La transformación del proceso de aprendizaje pasa por asumir una nueva postura acerca de los componentes que lo
integran, dada su naturaleza sistémica, uno de los rasgos identificativos de esta nueva postura es asumir la naturaleza
sistémica del proceso de evaluación (DE 309 - EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, noveno módulo), no solo asumir la
evaluación no como un momento sino como un proceso, sino su naturaleza sistémica, que recorre todo el proceso de
aprendizaje y aporta en cada momento los elementos que permitan la retroalimentación del docente para la constante
adecuación del proceso a las características de los estudiantes, por lo que se precisa de asumir elementos tales como:
 Marco teórico de la evaluación: Qué es evaluar aprendizajes; Evaluación y enseñanza; Evaluación como
referencia para el estudiante; El contexto de los cambios en evaluación superior; La ampliación del objeto a evaluar;
Los cambios metodológicos que consecuentemente implican cambios en las metodologías de evaluación; La
evaluación, en última instancia, también debería suponer la enseñanza de la autoevaluación.
 Enfoques de la evaluación: ¿Por qué evaluamos?: Evaluación inicial o diagnóstica; Evaluación formativa;
Evaluación sumativa; Planificación de la evaluación: ¿cómo evaluar?; La validez y la fiabilidad; Normas de
valuación.
 Fases y procesos implicados en el proceso evaluativo: Criterios de valoración de los aprendizajes e
interpretación de las puntuaciones; Niveles de realización de la evaluación; Las técnicas de evaluación: ¿Con qué
evaluar?; Criterios de elección; Tipos de técnicas.
MATERIA 10. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
En el proceso investigativo la recolección, tabulación y análisis de los datos ocupan un lugar protagónico, esto establece
que el desarrollo de los estudios estadísticos (DE 310 - ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA,
decimo módulo) dentro de los procesos investigativos ocupa un lugar destacado en los estudios pertinentes para la
capacitación de investigadores, y en especial en los temas vinculados a las ciencias sociales (en especial las de corte
educativos) lo que en la actualidad se constituye en todo un reto para los investigadores y que avala el tratamiento de
temas vinculados a estos estudios en los procesos de formación de doctores, en especial de temas tales como:
 El papel de la Estadística en la investigación educativa: Concepto de Estadística; La estadística en las distintas
fases del proceso de investigación; Contenidos de la Estadística; La informática en el análisis estadístico de datos.
 La información en la investigación educativa: Conceptos previos sobre medición y escalas de medida;
Ordenación y clasificación de los datos; Distribución de frecuencias; Representación gráfica de datos; Medidas de
tendencia central, de posición, y de dispersión; Técnicas para el estudio de la relación entre variables.
 La estadística inferencial en la investigación educativa: Conceptos previos a la estadística inferencial:
probabilidad y muestre; Estimación de parámetros; Contraste de hipótesis; Contrastes paramétricos para dos
muestras; Contrastes paramétricos para más de dos muestras; Contrastes no paramétricos.
36 Norte 1609, Puebla
México 72540
Telf.: +52-222-5821815
Whatsapp: +52-1-5519252248
Email: info@ubjonline.mx
Web: www.ubjonline.mx
MATERIA 11. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II
El momento de desarrollar el acercamiento a los momentos de desarrollo del estudio estadístico dentro de la investigación
de la tesis establece uno de los retos más importantes de la investigación, dado que en este momento se concretan un
conjunto de elementos que constituyen significativamente transcendente en el resultado del proceso investigativo, para el
desarrollo de este proceso se hace necesario poder contar con la tutoría acertada por parte de doctores con experiencia
en este proceso, este paso se desarrolla a través de seminarios de tesis (DE 311 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA II, onceno módulo) de la mano de los que se abordará el desarrollo de:
 Soporte metodológico del trabajo final: Desarrollo de trabajo final; Soporte metodológico de parte de los tutores;
Aprobación del trabajo por la comisión evaluadora.
 Elaboración de la Hipótesis: Tipos de hipótesis; Elementos de las hipótesis; Planteamiento de las hipótesis;
Operacionalización de hipótesis; Enfoque dialéctico; Definición de variable, Niveles de medición y Clasificación.
 Diseño de la muestra: Muestra probabilística; Muestra no probabilística; Recopilación de información: datos
primarios y secundarios; La entrevista y el cuestionario.
 Construcción del marco teórico: La Construcción del Marco Teórico en las Ciencias de la Educación, la Didáctica
de la Educación Superior y la Pedagogía; Relación entre el objetivo de la investigación y el Marco teórico; Relación
entre metodología de la investigación y marco teórico.
MATERIA 12. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El logro de una formación profesional como la que la sociedad actual demanda pasa por la implementación de nuevas
formas de gestión de los centros educativos (DE 412 - PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS, duodécimo módulo) la implementación de nuevos estándares educacionales pasa por transformar la forma
en la que se gestionan los centros pasando a establecer una planeación estratégica que sustente nuevas formas de
interpretar la propia institución, para ello se hace pertinente el abordaje de temas como:
 Génesis y desarrollo del modelo de la administración de las instituciones: El surgimiento de la fábrica y la
separación trabajo y vida; Enfoques de administración empresarial emergentes de la fábrica; La generalización de
los principios de administración empresarial en cualquier tipo de organización o institución; Antecedentes sobre el
surgimiento de la modernidad y la institucionalización del saber.
 Modelos de gestión educativa: Introducción a la gestión educativa; Diferentes enfoques de gestión educativa;
Dimensiones de la gestión educativa; Interpretaciones de la gestión educativa en la práctica; De la administración
a la gestión educativa holística: aportes críticos; El proceso de la gestión educativa.
 Gestión y planificación en las instituciones educativas: Liderazgo pedagógico; El docente: eje estratégico de
las instituciones educativas; Instrumentos de la gestión educativa; Estrategias para la mejora de la gestión.
MATERIA 13. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Uno de los rasgos que caracterizan la sociedad actual es la certificación de los niveles de calidad desde el mismo proceso
de producción, esto no es distintos para las instituciones educativas que se ven enfrentadas a procesos de evaluación y
acreditación (DE 413 - EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, treceavo módulo), que
certifiquen la calidad del proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en la institución a partir de un conjunto de indicadores
que permiten establecer este aval, es por ello que se hace pertinente la formación de doctores capacitados no solo para
impartir docencia de calidad, o para desarrollar procesos de investigación, sino también para contribuir al logro de este
paso, la acreditación de las instituciones educativas, para lo que se hace pertinente que estén capacitados en temas como:
36 Norte 1609, Puebla
México 72540
Telf.: +52-222-5821815
Whatsapp: +52-1-5519252248
Email: info@ubjonline.mx
Web: www.ubjonline.mx
 Calidad de la Educación Superior: Conocimiento y Desarrollo; La Función Docente; Evaluación de la calidad de
la docencia; La calidad de la Educación Superior.
 La evaluación y la acreditación universitaria: Evaluación Universitaria; La acreditación. Su importancia en el
actual contexto internacional; El Proceso de Acreditación.
 Los sistemas de acreditación de la calidad de la Educación Superior: Características básicas de los sistemas
de acreditación; Enfoques y metodologías para la acreditación; Criterios, estándares e indicadores para la
acreditación.
 La calidad y la evaluación en la Educación Superior: Concepciones, enfoques, instrumentos e indicadores;
Medición, aseguramiento y mejora de la calidad; Impacto en el sistema de educación superior; Aspectos teóricos y
prácticos de la evaluación; Actores: el Estado, las Agencias y las instituciones; El papel del evaluador; Planes y
estrategias para potenciar la calidad de la Educación Superior.
MATERIA 14. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III
La materialización y culminación del proceso de investigación de la investigación pasa por el establecimiento del marco
metodológico, y de la propia implementación del proceso investigativo, (DE 414 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA III, catorceavo módulo y módulo final), para ello se hace pertinente la asesoría de profesionales con
experiencia que tutoren a los aspirantes en este momento crucial de la investigación, para el desarrollo de los momentos:
 La construcción del marco metodológico: Técnica de producción de datos; Interpretación de resultados;
Conclusiones; El informe de investigación.
 Desarrollo del protocolo final de la investigación: Planteamiento del problema; Justificación; Objetivos; Diseño
metodológico; Hipótesis; Variables; Muestra; Tipo de estudio y diseño; Instrumentos (desarrollo y aplicación);
Procedimiento; Aprobación del trabajo por la comisión evaluadora.
 Defensa del trabajo final: Preparación de la presentación; Defensa y presentación; Deliberación del jurado;
Resultado de la defensa.

Más contenido relacionado

Similar a CONTENIDOS-DED.pdf

Paso2 colaborative-task
Paso2  colaborative-taskPaso2  colaborative-task
Paso2 colaborative-task
JuanFelipe131
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeEpistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Alejandra Piñero
 
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfMaterial 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
ssuser2d65bf
 
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfDialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
chelsea12131
 
Estrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en ctsEstrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en cts
LUIS GABRIEL DE LA ROSA
 
Estrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en ctsEstrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en cts
LUIS GABRIEL DE LA ROSA
 
Nuevas metodologias docentes.
Nuevas metodologias docentes.Nuevas metodologias docentes.
Nuevas metodologias docentes.
Maria flores
 
Diferenciación entre pedagogía y andragogía
Diferenciación entre pedagogía y andragogíaDiferenciación entre pedagogía y andragogía
Diferenciación entre pedagogía y andragogía
Susana Gomez
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
EduardoGarcia28
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Ismael Ochoa
 
11 Educación_0(1).pdf
11 Educación_0(1).pdf11 Educación_0(1).pdf
11 Educación_0(1).pdf
MAGALYELIZABETHJARAM
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final  Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
joan13picazo
 
Brochure - Doctorado en Educacion 2022.pdf
Brochure - Doctorado en Educacion 2022.pdfBrochure - Doctorado en Educacion 2022.pdf
Brochure - Doctorado en Educacion 2022.pdf
Juan Sebastian Murillo s
 
Modulos programas y lineas
Modulos programas y lineasModulos programas y lineas
Modulos programas y lineasEryca Perez
 
Diaposotiva modelo pedagogico
Diaposotiva modelo pedagogicoDiaposotiva modelo pedagogico
Diaposotiva modelo pedagogicomoka1190
 

Similar a CONTENIDOS-DED.pdf (20)

Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
Guía didáctica del curso 6 con tp 2013
 
Paso2 colaborative-task
Paso2  colaborative-taskPaso2  colaborative-task
Paso2 colaborative-task
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
 
Epistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizajeEpistemologia y las areas de aprendizaje
Epistemologia y las areas de aprendizaje
 
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfMaterial 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
 
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfDialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
 
105117890019
105117890019105117890019
105117890019
 
Estrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en ctsEstrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en cts
 
Estrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en ctsEstrategia para mejora el pea en cts
Estrategia para mejora el pea en cts
 
Nuevas metodologias docentes.
Nuevas metodologias docentes.Nuevas metodologias docentes.
Nuevas metodologias docentes.
 
Diferenciación entre pedagogía y andragogía
Diferenciación entre pedagogía y andragogíaDiferenciación entre pedagogía y andragogía
Diferenciación entre pedagogía y andragogía
 
Enlace tic de ensayo
Enlace tic de ensayoEnlace tic de ensayo
Enlace tic de ensayo
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
 
11 Educación_0(1).pdf
11 Educación_0(1).pdf11 Educación_0(1).pdf
11 Educación_0(1).pdf
 
Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final  Esquema del proyecto final
Esquema del proyecto final
 
Brochure - Doctorado en Educacion 2022.pdf
Brochure - Doctorado en Educacion 2022.pdfBrochure - Doctorado en Educacion 2022.pdf
Brochure - Doctorado en Educacion 2022.pdf
 
Modulos programas y lineas
Modulos programas y lineasModulos programas y lineas
Modulos programas y lineas
 
Diaposotiva modelo pedagogico
Diaposotiva modelo pedagogicoDiaposotiva modelo pedagogico
Diaposotiva modelo pedagogico
 

Más de Juan Sebastian Murillo s

Circular-009-Tasas-y-Servicios-Credito.pdf
Circular-009-Tasas-y-Servicios-Credito.pdfCircular-009-Tasas-y-Servicios-Credito.pdf
Circular-009-Tasas-y-Servicios-Credito.pdf
Juan Sebastian Murillo s
 
LINEAS_DE_INVESTIGACION_DED_2022.pdf
LINEAS_DE_INVESTIGACION_DED_2022.pdfLINEAS_DE_INVESTIGACION_DED_2022.pdf
LINEAS_DE_INVESTIGACION_DED_2022.pdf
Juan Sebastian Murillo s
 
Induccion sst-ga-2020h
Induccion sst-ga-2020hInduccion sst-ga-2020h
Induccion sst-ga-2020h
Juan Sebastian Murillo s
 
Induccion registro academico docente 2020
Induccion registro academico docente 2020Induccion registro academico docente 2020
Induccion registro academico docente 2020
Juan Sebastian Murillo s
 
Induccion docentes calidad al usuario
Induccion docentes calidad al usuario Induccion docentes calidad al usuario
Induccion docentes calidad al usuario
Juan Sebastian Murillo s
 
Áreas de apoyo
Áreas de apoyoÁreas de apoyo
Áreas de apoyo
Juan Sebastian Murillo s
 
1. macroeconomía metas correccion
1. macroeconomía   metas correccion1. macroeconomía   metas correccion
1. macroeconomía metas correccion
Juan Sebastian Murillo s
 
Horario Colegio La Presentación segundo semestre 2012
Horario Colegio La Presentación segundo semestre 2012Horario Colegio La Presentación segundo semestre 2012
Horario Colegio La Presentación segundo semestre 2012Juan Sebastian Murillo s
 
Horario icfes tercer periodo[1]
Horario   icfes tercer periodo[1]Horario   icfes tercer periodo[1]
Horario icfes tercer periodo[1]
Juan Sebastian Murillo s
 
Horario icfes segundo periodo plataforma
Horario   icfes segundo periodo plataformaHorario   icfes segundo periodo plataforma
Horario icfes segundo periodo plataforma
Juan Sebastian Murillo s
 
Circular mes de mayo
Circular mes de mayoCircular mes de mayo
Circular mes de mayo
Juan Sebastian Murillo s
 

Más de Juan Sebastian Murillo s (17)

Circular-009-Tasas-y-Servicios-Credito.pdf
Circular-009-Tasas-y-Servicios-Credito.pdfCircular-009-Tasas-y-Servicios-Credito.pdf
Circular-009-Tasas-y-Servicios-Credito.pdf
 
LINEAS_DE_INVESTIGACION_DED_2022.pdf
LINEAS_DE_INVESTIGACION_DED_2022.pdfLINEAS_DE_INVESTIGACION_DED_2022.pdf
LINEAS_DE_INVESTIGACION_DED_2022.pdf
 
Induccion sst-ga-2020h
Induccion sst-ga-2020hInduccion sst-ga-2020h
Induccion sst-ga-2020h
 
Induccion registro academico docente 2020
Induccion registro academico docente 2020Induccion registro academico docente 2020
Induccion registro academico docente 2020
 
Induccion docentes calidad al usuario
Induccion docentes calidad al usuario Induccion docentes calidad al usuario
Induccion docentes calidad al usuario
 
Áreas de apoyo
Áreas de apoyoÁreas de apoyo
Áreas de apoyo
 
1. macroeconomía metas correccion
1. macroeconomía   metas correccion1. macroeconomía   metas correccion
1. macroeconomía metas correccion
 
Folleto semana cultural 2012
Folleto semana cultural 2012 Folleto semana cultural 2012
Folleto semana cultural 2012
 
Presentación de Danto Domingo power
Presentación de Danto Domingo powerPresentación de Danto Domingo power
Presentación de Danto Domingo power
 
Comunicado rectoria624
Comunicado rectoria624Comunicado rectoria624
Comunicado rectoria624
 
Horario Colegio La Presentación segundo semestre 2012
Horario Colegio La Presentación segundo semestre 2012Horario Colegio La Presentación segundo semestre 2012
Horario Colegio La Presentación segundo semestre 2012
 
Circular no 9.1 novi
Circular no 9.1 noviCircular no 9.1 novi
Circular no 9.1 novi
 
Horario icfes tercer periodo[1]
Horario   icfes tercer periodo[1]Horario   icfes tercer periodo[1]
Horario icfes tercer periodo[1]
 
Horario icfes tercer periodo
Horario   icfes tercer periodoHorario   icfes tercer periodo
Horario icfes tercer periodo
 
Circular de junio y julio
Circular de junio y julioCircular de junio y julio
Circular de junio y julio
 
Horario icfes segundo periodo plataforma
Horario   icfes segundo periodo plataformaHorario   icfes segundo periodo plataforma
Horario icfes segundo periodo plataforma
 
Circular mes de mayo
Circular mes de mayoCircular mes de mayo
Circular mes de mayo
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

CONTENIDOS-DED.pdf

  • 1. 36 Norte 1609, Puebla México 72540 Telf.: +52-222-5821815 Whatsapp: +52-1-5519252248 Email: info@ubjonline.mx Web: www.ubjonline.mx CONTENIDOS DOCTORADO EN EDUCACIÓN MATERIA 1. FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACION SUPERIOR El camino del saber transita desde los fundamentos de la ciencia, en aquellos conocimientos sobre los que descansan los conocimientos de cada una de las ramas del saber del hombre, este camino para el caso de las ciencias sociales (como para todas las ciencias) inicia en la FILOSOFÍA (DE 101 - FILOSOFIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACION SUPERIOR, primer módulo), la cual aporta los elementos básicos, es por ello que este doctorado inicia precisamente por el estudio de la Filosofía y de la Epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio" es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento), en este módulo se abordaran variados contenidos de gran relevancia en el proceso de formación doctoral, entre los que se encuentran:  Introducción y conceptos básicos de Filosofía de la educación: Introducción y objetivos de la Filosofía de la Educación; El concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía; La distinción entre educación y formación; Educación escolarizada frente a la educación en sentido amplio.  Introducción a la epistemología: ¿Qué es la epistemología?; La historia de la epistemología; Construcción del conocimiento: conocimiento del sentido común y conocimiento científico; Nuevas posturas epistémicas frente a la situación del conocimiento/saber.  La Ciencia: La Ciencia: breve aproximación histórica; Principios de la epistemología contemporánea en la ciencia; Objetividad y subjetividad.  Problemas epistemológicos de las ciencias de la educación: Concepto de teoría y filosofía de la educación; Epistemología de la educación; Estatus epistémico de la pedagogía; ¿Epistemología y pedagogía? MATERIA 2. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TENDENCIAS Y DESAFÍOS Estos contenidos (que no los únicos que se abordarán) permiten dar paso al estudio de los referentes teóricos que sustentan el proceso de aprendizaje, lo que nos lleva al estudio de la Didáctica (DE 102 - DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TENDENCIAS Y DESAFÍOS, segundo módulo), asumida como ciencia (del adj. didáctico, del griego διδακτικός [didaktikós] es la ciencia que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje), lo que nos lleva a un profundo análisis de la naturaleza de los procesos formativos y su dinámica, partiendo del estudio de contenidos esenciales en este camino como es el caso de:  La Educación Superior en el siglo XXI: El rol de la Educación Superior; Percepciones al comienzo del siglo XXI: realidades, expectativas y conjeturas; La Educación Superior frente al nuevo contexto; Hacia una nueva educación orientada al desarrollo de competencias.  Didáctica de la Educación Superior: Origen y desarrollo de la Didáctica; Paradigmas, teorías y enfoques en la didáctica de la Educación Superior; La Didáctica y su objeto de estudio; El proceso de aprendizaje en la Educación Superior; Nuevos Modelos Educativos y Académicos.  La educación superior hoy: Principales tendencias, contribuciones y desafíos: Los desafíos contemporáneos; Respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos; Las redes académicas: instrumento clave de la educación superior contemporánea; La internacionalización de la educación superior.  Pertinencia y necesidad de la Educación Superior en la actualidad: La universidad en el siglo XXI; Las entidades formativas en la sociedad del siglo XXI; La universidad como centro formativo del profesional
  • 2. 36 Norte 1609, Puebla México 72540 Telf.: +52-222-5821815 Whatsapp: +52-1-5519252248 Email: info@ubjonline.mx Web: www.ubjonline.mx postgraduado del siglo XXI; Resignificación de la función social de la Universidad; Nuevas perspectivas de la pertinencia y calidad de la educación superior; Responsabilidad social de la Educación Superior. MATERIA 3. INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR El análisis del proceso de formación en el contexto actual debe de ser asumido acorde a las exigencias y retos que impone la Sociedad del Conocimiento, logrando plantearse como una de las más importantes metas de la formación constituirse en un proceso constantemente en evolución y planteándose la innovación como uno de los ejes centrales para el logro de una nueva forma de enseñar y aprender, esta realidad nos impone la necesidad de lograr capacitar a los docentes en la práctica de la innovación educativa (DE 103 - INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, tercer módulo), para ello se hace necesario abordar temas de especial interés como son:  Conceptos relacionados con la innovación educativa: El concepto de innovación; Modelos de innovación; Naturaleza de la práctica docente; Marco en el que surge la iniciativa de innovación docente; Universidad e innovación; Innovación sobre la docencia y el aprendizaje.  Indicadores de innovación educativa: ¿Por qué medir los procesos de innovación?; ¿Para qué medir los procesos de innovación?; ¿cómo medir los procesos incoativos?; Los bloques o conjuntos de indicadores; Procedimientos para medir el impacto de la innovación.  Impacto de la innovación educativa: Niveles de apropiación de TIC en los procesos universitarios y en especial en el formativo; Transformación del perfil del docente en la sociedad del conocimiento; Transformaciones en la educación superior en función de la innovación; Implicaciones institucionales.  Cambios metodológicos. Estrategias didácticas para el aprendizaje en red: Evolución tecnológica y enseñanza; Los procesos de incorporación de las TIC y la innovación; Los modelos de enseñanza a través de la red; Roles de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; Estrategias metodológicas para el aprendizaje en red; Las TIC en la enseñanza: Funciones y usuarios; El alumno y el tele-alumno. Dos formas de usar las TIC.  Aprender con redes sociales y Web 2.0: El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento; La Web 2.0; Web 2.0 educativa; E-learning 2.0; Entornos de aprendizaje personales; Los nuevos escenarios de formación, las TEP, las TAP. MATERIA 4. ENFOQUES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Cómo lograr transformar la realidad educativa llevándola a un proceso innovador, desarrollador, sino es a través del empleo de la ciencia, y cómo poder emplear la ciencia sino es pormedio del empleo de la Metodología de la Investigación Educativa (DE 204 - ENFOQUES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, cuarto módulo), es a través de la investigación, de la aplicación de forma lógica y coherente de los métodos y técnicas de investigación que el docente se puede convertir en un transformador de la realidad educativa, para ello se precisa del análisis de temas esenciales, entre los que se destacan:  Introducción a la investigación científica: La investigación científica, el conocimiento científico; Enfoques, paradigmas de la investigación en el siglo XXI; El enfoque cuantitativo de investigación; Análisis del enfoque cualitativo de investigación; Análisis comparativo de los enfoques cuantitativo y cualitativo.  Desarrollo de investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas: El surgimiento de una investigación; El planteamiento del problema científico; Desarrollo de la perspectiva teórica. El marco teórico de la investigación; Alcance de la Investigación; La hipótesis; Concepción del diseño de la investigación; La población y la muestra; La recolección de datos; Análisis de los datos; Socialización de los resultados.
  • 3. 36 Norte 1609, Puebla México 72540 Telf.: +52-222-5821815 Whatsapp: +52-1-5519252248 Email: info@ubjonline.mx Web: www.ubjonline.mx  La Investigación educativa: Introducción al campo de la investigación educativa; Modalidades de la investigación educativa; Los enfoques cualitativo y cuantitativo en el proceso de investigación educativas; La recogida de datos en la investigación educativa, técnicas de recogida de datos; Diseños y métodos de investigación educativas. MATERIA 5. MODELOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS Materializar un proyecto innovador del proceso de formación, sustentado en una concepción científica, conlleva asumir como punto de partida el perfil del profesional que demanda la sociedad, para implementar un proceso de formación que se ajuste a las demandas que desde el puesto laboral establece la sociedad, es por ello que la formación debe de estar sustentada en el desarrollo de las competencias profesionales (DE 205 - MODELOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS, quinto módulo), que garanticen la correspondencia entre la formación y las exigencias del puesto laboral, es para ello que se hace necesario el análisis de temas tañes como:  Elementos conceptuales del currículo basado en competencias: El término competencia en el siglo XX; Concepto de competencia y sus clases; Estructura y elementos de competencia; Características de las competencias; ¿Por qué el enfoque por competencias?; La competencia como “una capacidad en acción”. Rasgos de las competencias; Enfoques sobre las competencias.  Las competencias en el contexto de la educación: La sociedad en que vivimos. Rasgos y características; Implicaciones pedagógicas del nuevo escenario; Aprendizaje estratégico como desarrollo de competencias; Estrategias metodológicas y aprendizaje por competencias; Relación entre conocimiento, aprendizaje y competencias; Proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias.  Modelo de enseñanza por competencias: Modelo Pedagógico basado en competencias; Modelo Didáctico basado en competencias; Mediación Educativa; Estrategias Didácticas; Rol de los diferentes actores. MATERIA 6. PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR Lograr la implementación de modelos transformadores y dinamizadores del proceso de formación pasa por el manejo de una acertada planeación educativa y por el diseño curricular (DE 206 - PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR, sexto módulo) lo que permite garantizar el diseño de un proceso de formación basado en la ciencia, enfocado en el desarrollo de las competencias profesionales y a la vez innovador, esto se contribuye en la formación de docentes acordes a los momentos actuales al abordar temas como:  Algunas precisiones conceptuales y terminológicas acerca de la planificación: El concepto de planificación; El carácter instrumental de la planificación; Requisitos para una planificación eficaz; Algunas precisiones acerca de la terminología utilizada en la planificación; El planeamiento o planificación educativa.  Momentos de la planificación: La planificación como un momento de la estructura metódica subyacente a todas las formas de intervención social; Fases o momentos para la operacionalización de las tareas de planificación o programación; Una profundización del concepto y de la elaboración y diseño de proyectos; Algunas competencias que conviene desarrollar para mejorar la capacidad de programar y de actuación.  Aproximación a los fundamentos del currículum como sustento para la planificación: ¿Qué enseñar?; ¿Cuándo enseñar?; ¿Cómo enseñar?; ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?; Programa y programación; Modelo curricular de Ralph Tyler; Modelo curricular de Hilda Taba; Programas de estudio.  Currículo y diseño curricular: Concepciones teóricas sobre el currículum; El currículum oculto, vivido y nulo; Currículum universitario; El currículo como instrumento de formación integral de la persona; El currículo integral; Diseño curricular; Diseño curricular y plan de estudios.
  • 4. 36 Norte 1609, Puebla México 72540 Telf.: +52-222-5821815 Whatsapp: +52-1-5519252248 Email: info@ubjonline.mx Web: www.ubjonline.mx MATERIA 7. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS VIRTUALES La sociedad que emerge en la actualidad, llamada Sociedad del Conocimiento, se sustenta en el exponencial desarrollo del conocimiento científico, y su empleo como conocimiento o como tecnologías en todos los órdenes del que hacer del ser humano, dentro de este contexto las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) juegan un papel cada día más preponderante, y dentro de este escenario la virtualidad cobra un destacado papel, es por ello que los procesos formativos que pretendan satisfacer las exigencias de la sociedad deben de enfrentar este reto, esto sustenta la necesidad de capacitar a los profesionales de la educación en la Gestión del conocimiento y en el empleo de la virtualidad, (DE 207 - GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS VIRTUALES, séptimo módulo), por lo que se es pertinente que se aborde el análisis y estudio de temas como:  La gestión del conocimiento: Que es el conocimiento, conceptos esenciales; Datos, información y conocimiento; Modelos de Gestión del Conocimiento; La construcción del conocimiento en las redes digitales; Hacia la producción de conocimiento en redes distribuidas; La importancia del conocimiento en las organizaciones; Perspectivas.  ¿Qué es la Web 2?: La educación en el contexto de la Web 2.0; La Teoría del Conectivismo; La ecología del aprendizaje; ¿Cuáles son las necesidades de la ecología del aprendizaje?; Aprendizaje en red, Conectivismo y ecología del aprendizaje; Más allá del Conectivismo la e-Learning 2.0.  La virtualidad en los espacios formativos: Los ambientes virtuales en el mundo cotidiano; Construcción de la educación virtual; Soportes básicos de los escenarios educativos virtuales; El rol del docente y del estudiante transformados por la virtualidad; La socio-afectividad en el ambiente educativo virtual; El aprendizaje colaborativo y cooperativo en ambientes virtuales; Estrategias formativas orientadas a desarrollar el aprendizaje colaborativo y cooperativo en ambientes virtuales.  La e-Learning: ¿Para qué desarrollar cursos de e-learning?; Enfoques de e-learning; Los componentes del e- Learning; e-Learning sincrónico y asincrónico; La calidad del e-learning; Aprendizaje semipresencial; Los modelos de diseño Instruccional.  Diseño de un curso de e-learning. Identificación y organización del contenido del curso: Análisis de necesidades; Análisis del público destinatario; Identificación del contenido del curso; Definición de los objetivos de aprendizaje; Definición de la secuencia del curso. MATERIA 8. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I, Un momento de especial importancia en el desarrollo de un proceso doctoral es la integración de los contenidos y conocimientos abordados en el desarrollo de los primeros módulos, aquellos que ofrecen los elementos necesarios para la construcción del marco teórico de la investigación, y su concreción en el cuerpo del informe escrito (o tesis) de la investigación, este es el momento no solo de retomar los conocimientos abordados, sino de puntualizar y perfilar los elementos del diseño de la investigación, esta etapa se cumplimenta a través del desarrollo de talleres de tesis (DE 208 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I, octavo módulo) en el que los aspirantes, acompañados en el proceso por tutores con amplia experiencia en el campo de la investigación educativa y en la tutoría virtual, podrán desarrollar un grupo de importantes tareas, entre las que se encuentran:  Organización de equipos de trabajo: Organización de equipos de trabajo; Socialización del proceso de graduación; Definición de temas de investigación.  El anteproyecto final: Definición y aprobación del tema; Identificación del problema a investigar certificado por la organización donde realizarán el trabajo; Revisión de la comisión evaluadora; Corrección de observaciones y Aprobación del proyecto.  Avances del prototipo de investigación: Presentación del tema, título y Justificación; Planteamiento del problema; Discusión sobre los posibles resultados esperados.
  • 5. 36 Norte 1609, Puebla México 72540 Telf.: +52-222-5821815 Whatsapp: +52-1-5519252248 Email: info@ubjonline.mx Web: www.ubjonline.mx  Recolección de la información: Bajo métodos y técnicas cuantitativas; Método experimental y cuasi experimental; Técnicas de recolección de datos (Cuestionario, Encuesta, Observación, Realización, universo, muestra, validación y aplicación; Bajo métodos y técnicas cualitativas; Modalidades cualitativas; Fenomenología; Técnicas cualitativas de recogida de datos; Técnicas cualitativas de análisis de datos.  La construcción del marco histórico: Vínculos con el planteamiento del problema; Dimensión histórica del problema (índices estadísticos, gráficos, cuadros, ilustraciones). MATERIA 9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La transformación del proceso de aprendizaje pasa por asumir una nueva postura acerca de los componentes que lo integran, dada su naturaleza sistémica, uno de los rasgos identificativos de esta nueva postura es asumir la naturaleza sistémica del proceso de evaluación (DE 309 - EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, noveno módulo), no solo asumir la evaluación no como un momento sino como un proceso, sino su naturaleza sistémica, que recorre todo el proceso de aprendizaje y aporta en cada momento los elementos que permitan la retroalimentación del docente para la constante adecuación del proceso a las características de los estudiantes, por lo que se precisa de asumir elementos tales como:  Marco teórico de la evaluación: Qué es evaluar aprendizajes; Evaluación y enseñanza; Evaluación como referencia para el estudiante; El contexto de los cambios en evaluación superior; La ampliación del objeto a evaluar; Los cambios metodológicos que consecuentemente implican cambios en las metodologías de evaluación; La evaluación, en última instancia, también debería suponer la enseñanza de la autoevaluación.  Enfoques de la evaluación: ¿Por qué evaluamos?: Evaluación inicial o diagnóstica; Evaluación formativa; Evaluación sumativa; Planificación de la evaluación: ¿cómo evaluar?; La validez y la fiabilidad; Normas de valuación.  Fases y procesos implicados en el proceso evaluativo: Criterios de valoración de los aprendizajes e interpretación de las puntuaciones; Niveles de realización de la evaluación; Las técnicas de evaluación: ¿Con qué evaluar?; Criterios de elección; Tipos de técnicas. MATERIA 10. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA En el proceso investigativo la recolección, tabulación y análisis de los datos ocupan un lugar protagónico, esto establece que el desarrollo de los estudios estadísticos (DE 310 - ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, decimo módulo) dentro de los procesos investigativos ocupa un lugar destacado en los estudios pertinentes para la capacitación de investigadores, y en especial en los temas vinculados a las ciencias sociales (en especial las de corte educativos) lo que en la actualidad se constituye en todo un reto para los investigadores y que avala el tratamiento de temas vinculados a estos estudios en los procesos de formación de doctores, en especial de temas tales como:  El papel de la Estadística en la investigación educativa: Concepto de Estadística; La estadística en las distintas fases del proceso de investigación; Contenidos de la Estadística; La informática en el análisis estadístico de datos.  La información en la investigación educativa: Conceptos previos sobre medición y escalas de medida; Ordenación y clasificación de los datos; Distribución de frecuencias; Representación gráfica de datos; Medidas de tendencia central, de posición, y de dispersión; Técnicas para el estudio de la relación entre variables.  La estadística inferencial en la investigación educativa: Conceptos previos a la estadística inferencial: probabilidad y muestre; Estimación de parámetros; Contraste de hipótesis; Contrastes paramétricos para dos muestras; Contrastes paramétricos para más de dos muestras; Contrastes no paramétricos.
  • 6. 36 Norte 1609, Puebla México 72540 Telf.: +52-222-5821815 Whatsapp: +52-1-5519252248 Email: info@ubjonline.mx Web: www.ubjonline.mx MATERIA 11. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II El momento de desarrollar el acercamiento a los momentos de desarrollo del estudio estadístico dentro de la investigación de la tesis establece uno de los retos más importantes de la investigación, dado que en este momento se concretan un conjunto de elementos que constituyen significativamente transcendente en el resultado del proceso investigativo, para el desarrollo de este proceso se hace necesario poder contar con la tutoría acertada por parte de doctores con experiencia en este proceso, este paso se desarrolla a través de seminarios de tesis (DE 311 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II, onceno módulo) de la mano de los que se abordará el desarrollo de:  Soporte metodológico del trabajo final: Desarrollo de trabajo final; Soporte metodológico de parte de los tutores; Aprobación del trabajo por la comisión evaluadora.  Elaboración de la Hipótesis: Tipos de hipótesis; Elementos de las hipótesis; Planteamiento de las hipótesis; Operacionalización de hipótesis; Enfoque dialéctico; Definición de variable, Niveles de medición y Clasificación.  Diseño de la muestra: Muestra probabilística; Muestra no probabilística; Recopilación de información: datos primarios y secundarios; La entrevista y el cuestionario.  Construcción del marco teórico: La Construcción del Marco Teórico en las Ciencias de la Educación, la Didáctica de la Educación Superior y la Pedagogía; Relación entre el objetivo de la investigación y el Marco teórico; Relación entre metodología de la investigación y marco teórico. MATERIA 12. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS El logro de una formación profesional como la que la sociedad actual demanda pasa por la implementación de nuevas formas de gestión de los centros educativos (DE 412 - PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, duodécimo módulo) la implementación de nuevos estándares educacionales pasa por transformar la forma en la que se gestionan los centros pasando a establecer una planeación estratégica que sustente nuevas formas de interpretar la propia institución, para ello se hace pertinente el abordaje de temas como:  Génesis y desarrollo del modelo de la administración de las instituciones: El surgimiento de la fábrica y la separación trabajo y vida; Enfoques de administración empresarial emergentes de la fábrica; La generalización de los principios de administración empresarial en cualquier tipo de organización o institución; Antecedentes sobre el surgimiento de la modernidad y la institucionalización del saber.  Modelos de gestión educativa: Introducción a la gestión educativa; Diferentes enfoques de gestión educativa; Dimensiones de la gestión educativa; Interpretaciones de la gestión educativa en la práctica; De la administración a la gestión educativa holística: aportes críticos; El proceso de la gestión educativa.  Gestión y planificación en las instituciones educativas: Liderazgo pedagógico; El docente: eje estratégico de las instituciones educativas; Instrumentos de la gestión educativa; Estrategias para la mejora de la gestión. MATERIA 13. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Uno de los rasgos que caracterizan la sociedad actual es la certificación de los niveles de calidad desde el mismo proceso de producción, esto no es distintos para las instituciones educativas que se ven enfrentadas a procesos de evaluación y acreditación (DE 413 - EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, treceavo módulo), que certifiquen la calidad del proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en la institución a partir de un conjunto de indicadores que permiten establecer este aval, es por ello que se hace pertinente la formación de doctores capacitados no solo para impartir docencia de calidad, o para desarrollar procesos de investigación, sino también para contribuir al logro de este paso, la acreditación de las instituciones educativas, para lo que se hace pertinente que estén capacitados en temas como:
  • 7. 36 Norte 1609, Puebla México 72540 Telf.: +52-222-5821815 Whatsapp: +52-1-5519252248 Email: info@ubjonline.mx Web: www.ubjonline.mx  Calidad de la Educación Superior: Conocimiento y Desarrollo; La Función Docente; Evaluación de la calidad de la docencia; La calidad de la Educación Superior.  La evaluación y la acreditación universitaria: Evaluación Universitaria; La acreditación. Su importancia en el actual contexto internacional; El Proceso de Acreditación.  Los sistemas de acreditación de la calidad de la Educación Superior: Características básicas de los sistemas de acreditación; Enfoques y metodologías para la acreditación; Criterios, estándares e indicadores para la acreditación.  La calidad y la evaluación en la Educación Superior: Concepciones, enfoques, instrumentos e indicadores; Medición, aseguramiento y mejora de la calidad; Impacto en el sistema de educación superior; Aspectos teóricos y prácticos de la evaluación; Actores: el Estado, las Agencias y las instituciones; El papel del evaluador; Planes y estrategias para potenciar la calidad de la Educación Superior. MATERIA 14. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III La materialización y culminación del proceso de investigación de la investigación pasa por el establecimiento del marco metodológico, y de la propia implementación del proceso investigativo, (DE 414 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III, catorceavo módulo y módulo final), para ello se hace pertinente la asesoría de profesionales con experiencia que tutoren a los aspirantes en este momento crucial de la investigación, para el desarrollo de los momentos:  La construcción del marco metodológico: Técnica de producción de datos; Interpretación de resultados; Conclusiones; El informe de investigación.  Desarrollo del protocolo final de la investigación: Planteamiento del problema; Justificación; Objetivos; Diseño metodológico; Hipótesis; Variables; Muestra; Tipo de estudio y diseño; Instrumentos (desarrollo y aplicación); Procedimiento; Aprobación del trabajo por la comisión evaluadora.  Defensa del trabajo final: Preparación de la presentación; Defensa y presentación; Deliberación del jurado; Resultado de la defensa.