SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Proyecto Arquitectónico y Contexto.
Arq. Maribel Prieto Alvarado.
CENTRO COMERCIAL CON DESARROLLO DE USO MIXTO.
Equipo #5:
Paulina Martínez Sánchez.
Elvira Alejandra Lugo Rivera.
Ángel Iván León Mendoza.
25 de Marzo de 2019, Culiacán Sinaloa.
1. Definición del Área de estudio.
• Alcances del proyecto.
Este terreno esta ubicado por la carretera Imala, enfrente de servicios gasolineras y alado de Residencias
Maralago. Es de 13,330.82 m2, consta de un terreno irregular en la que seria una opción tener el centro
comercial.
Es una vialidad transitada con buen extensión de terreno y su radio de afluencia abarca todos los niveles
sociales, por lo que vemos potencial de centro comercial ya que se encuentra en una zona totalmente libre
de tráfico, lo cual genera comodidad y confort para el usuario. También tiene buenas vialidades peatonales,
nos permitirá por medio de estrategias de diseño; lograr la mayor iluminación natural dentro del recinto y
posee la infraestructura hidráulica, sanitaria, eléctrica y de agua potable necesaria; en el aspecto medio
ambiental, no sería un problema realizar el proyecto en este emplazamiento, pues no está destruyendo
ningún nicho ecológico, chico ni grande, lo que lo convierte en una propuesta factible.
• Modelos Análogos.
Es el centro comercial llamado Dubái Mall, se encuentra
en Dubái Emiratos Árabes Unidos. Es perteneciente a
Emaar Properties una empresa popular que cotiza en
bolsa, su área total es de 502,000 m2; este proyecto
finalizo en el Octubre de 2008 y se inauguro en
Noviembre de 2008.
Es considerado el centro comercial mas grande del
mundo, cuenta con muchas tiendas de diseñadores y es
turístico por su grandiosa vista del edificio Burf Khalifa y
sus fuentes danzantes.
Distancia Total: 484.87 m.
2. Recopilar Información.
• Medio Físico Natural.
El clima aquí se considera un clima de estepa local. No hay mucha precipitación en Culiacán
Rosales durante todo el año. La temperatura media anual en Culiacán Rosales se encuentra a
25.4 °C. La precipitación es de 668 mm al año.
En Culiacán, los vientos regulares se desplazan en dirección suroeste, desarrollando una
velocidad aproximada de dos metros por segundo; los vientos irregulares son los ciclones,
tornados. El verano es propicio para la formación de perturbaciones climatológicas conocidas
como tormentas tropicales, ciclones o huracanes. Los vientos cambian de dirección cada cierto
tiempo, mozones cambian cada 6 meses, la brisa del mar, montaña, valles, el viento durante el
día asciende y en la noche desciende.
La precipitación media anual oscila entre los 600 y 680 mm. En la región alta o montañosa,
conforme aumenta la altitud, que puede llegar a 2000 metros sobre el nivel del mar, el clima se
modifica de tropical lluvioso con lluvias en verano, con precipitación de 800 a 1000 mm a
precipitaciones superiores a 1000 mm.
La humedad relativa en Culiacán es del 70%, es la cantidad de vapor de agua en las partes
bajas de la atmosfera. Provienen de la evaporación de los océanos, mares, lagos y ríos,
terrenos húmedos y plantas.
Clima.
Geología.
El análisis de los materiales geológicos del municipio tanto de la zona fisiográfica de los altos como de los valles indica que estos se constituye
de rocas sedimentarias del Cenozoico Medio y Superior que cubren gran parte de la serranía y por formaciones del Mesozoico a base de rocas
metamórficas.
Dentro de las rocas ígneas se distinguen la piedra pómez, caliza y granito. Las sedimentarias son las calizas, arcilla y yeso, que deben su
formación a la acumulación de partes duras de restos de animales marinos, a través del tiempo, a los residuos de vegetales sometidos a
presiones y temperaturas elevadas y algunos como el yeso han sido también integrados por procesos químicos.
Las características geológicas del municipio de Culiacán se pueden clasificar en tres grupos básicos:
1. La faja costera, que está formada por capas recientes de pleistoceno, formaciones geológicas del principio de la Era Cuaternaria.
2. La región central por la naturaleza volcánica de Cenozoico.
3. Las partes elevadas de la sierra, principalmente por rocas metamórficas de la Era Mesozoica.
Suelos.
La fertilidad está en función de los siguientes factores: El agua proviene de la precipitación y podría ser absorbida por el terreno de acuerdo al
tamaño y cantidad de los espacios entre las partículas del suelo y de las grietas del terreno; estará también determinada por la textura del suelo,
ya que los suelos de granos mas gruesos permiten mayor filtración del agua que los de grano fino. La fertilidad depende entre otros factores de la
temperatura, ya que e los climas fríos la actividad de las bacterias es poca, lo cual permite la acumulación de materia orgánica.
La erosión es el proceso que hace desaparecer a los suelos, pudiendo ser causado por los vientos o por el escurrimiento excesivo de las aguas.
Se presenta especialmente en las regiones desprovistas de vegetación. Las áreas que están sujetas a un proceso erosivo pierden la capa del
suelo, la cual es acarreada a partes mas bajas formando áreas fértiles aluviales.
Suelos que dificultan el uso urbano:
•Expansión, que son suelos de textura fina, principalmente arcillosos.
•Dispersivos, se caracterizan por ser erosionables en presencia de agua, propiciándose la formación de pequeños canales que a su vez dan lugar
a fallas en forma de tubo lo cual puede propiciar hundimientos cuando hay construcciones sobre ellos.
•Colapsables, son suelos que estando secos son fuertes y estables y que al saturarse de agua sufren grandes asentamientos.
•Corrosivos, se caracterizan por tener la propiedad química de disolver o deteriorar materiales como el fierro y el concreto.
AGUAS SUPERFICIALES DE
ESCURRIMIENTO:
• DE ESCURRIMIENTO:
son las provenientes de lluvia que por diversas
causas no logó infiltrarse o bien afloró
nuevamente. Es importante estar conscientes de
este acontecimiento pues puede afectar a futuro
en las regiones por donde atraviesan.
La importancia de los escurrimientos se debe al
aprovechamiento que tienen en las zonas
aledañas, así como las actividades que alrededor
de ellas se desarrollan.
Los ríos y aguas de escurrimiento son factores
que actúan en las variaciones del relieve, ya que
a su paso acarrean distintos elementos que
depositan en las partes bajas.
• CUERPOS SUPERFICIALES:
son los lagos y lagunas formados por la
concentración de las aguas de escurrimiento en
depresiones como los valles, cuyo suelo permita
pocas infiltraciones.
• ZONAS DE RECARGA ACUIFERA:
son las zonas que reciben una buena cantidad
de lluvia, dadas las características de
permeabilidad del suelo y/o subsuelo permite
que el agua llegue a capas inferiores. De esta
forma dichas zonas se convierten es zonas de
intercambio entre las aguas de lluvia
superficiales y los acuíferos.
• ACUIFEROS:
son las aguas del subsuelo que provienen de la
infiltración, residiendo su importancia en la
posibilidad de extracción.
• ZONAS INUNDABLES:
son las áreas de depresión del relieve que por su
poca permeabilidad e imposibilidad de permitir
la salida del agua por algún lugar, se inundan en
las épocas de lluvia. También son los terrenos a
las orillas de los ríos y lagos que en las crecientes
ocasionales si inundan.
RELIEVE.
• PENDIENTES:
para el uso urbano las pendientes entre 0% y 5%
son ideales, ente 5% y 10% presentan dificultades
y los de pendientes mayores al 15% tienen
restricciones. Loss terrenos de penden de las
pendientes que presenten determinaran en
espesor del suelo y el tipo de vegetación. La
pendiente del suelo condiciona el uso que el
humano pueda darle al suelo.
• TOPOCLIMA:
los accidentes del relieve (valles, montañas) afectan
el micro clima de la zona. Las zonas con montañas
están más protegidas de los vientos fríos del norte,
los valles rodeados de cadenas de montaña
tendrán menos vientos. La altura respecto a nivel
del mar, determina la temperatura de la zona. En
resumen el “Topo clima” es el resultado de la
relación entre topografía y clima.
El análisis de este estudio es básico para definir el
uso potencial más adecuado para el suelo.
VEGETACIÓN:
• BOSQUES Y MANGLARES:
son asociaciones vegetales que forman parte determinante
dentro de ecosistema natural (suelos, clima, hidrología,
pendientes y fauna). Cualquier acción que dañen a estas
asociaciones vegetales tendrán repercusiones en todos los
elementos que constituyen el ecosistema. Por lo tanto su
relación con el desarrollo urbano deberá tratarse con especial
cuidado, pendiente a su conservación.
• ARBOLES:
se clasifican por 1) nombre común y nombre botánico. 2)
altura de 8m a 15m 3)por su diámetro de copa. 4) forma
esférica, ovoial, columnar, cónica, extendida, pendular,
irregular, de parasol, abanico y horizontal. 5) situación, pleno
sol, madia sombra, sombra. 6) densidad, ligera, media y densa.
7) color: amarillo, gris, verde azulado, verde amarillo, verde
claro, verde medio, verde oscuro, verde negro, morado,
cobrizo, rejo merbellon. 8) eopca de época de foliación,
floración y fructificación. 9) si son de hoja caduca o perenne.
10) crecimiento: lento, rápido y muy rápido. 11) raíz:
extendida, profunda o commpacta. 12) suelos: fértiles,
arcillosos, salitrosos, pedregosos, compactos.
• ARBUSTOS.
Tienen una gran variedad de usos en el medio
urbano. Los arbustos grandes se usan generalmente
como arboles pequeños, en situaciones que
requieren de raíces reducidas o restringidas y altura
controlada. También se pueden usar en contraste con
arboles debajo de ellos o para iniciar reforestaciones.
Son elementos ideales para camellones, setos,
cortinas, etc. Existen especies que requieren de muy
poco mantenimiento, poca agua y que son
resistentes a humos y gases tóxicos producidos por
automóviles.
• CUBRE PISOS Y PASTOS
Se clasifican por su tamaño, en grandes (0.30 a o.50
cm) y pequeños (menores a .30). Son muy útiles para
mantener la humedad y propician la infiltración en el
suelo, así como afianzar el suelo y evitar la erosión.
Se utilizan en grandes áreas donde no se ocupe tanto
mantenimiento, estos pueden darse hasta una vez a
la semana.
FAUNA
• ACUATICA Y TERRETRE:
la existencia de fauna en cualquier ecosistema en un
indicador de su calidad ambiental. el contacto del
habitante con los animales y aves es muy
importante, ya que apare de la vegetación es el
único otro elemento con vida, por lo tanto es un
punto de referencia y contraste con ese medio
artificial que es la ciudad. La vegetación tiene la
función de ser el medio de alimentación y hábitat de
la fauna, desde los pastos y cubre pisos a los arboles
y arbustos. Existen ciertos arboles que son más
propicios para resguardar y dar abrigo a la fauna,
generalmente son los de hoja perenne y denso
follaje. Otros son más útiles como alimento y
sustento, generalmente los que producen cubre
pisos. Por lo tanto, podemos concluir que en la
medida que exista variedad y cantidad de vegetación
en una ciudad y sus alrededores, en la medida
existirán mamíferos y aves.
Medio Físico Artificial.
Los espacios abiertos o son que en la traza de la población quedan definidos por los
parlamentos de la edificación o limites de predios. En ellos la población circula, se reúne,
descansa o recrea. También son los que percibidos de una ciudad y lo que vivimos como
ciudad primordialmente, que es a través del espacio urbano que percibimos las diferentes
actividades que hay en la ciudad.
Espacios abiertos.
Espacios cerrados.
Se localizan viviendas de interés social, tanto clase media y media
alta al los alrededores, es una zona que se esta poblando de muchos
fraccionamientos. En el caso del equipamiento, nos encontramos con
un próximo hospital general.
Vialidad.
• Vialidad Primaria: parte del sistema vial que sirve como red
principal de flujo vehicular de paso. Las rutas viales conectan áreas
principales de generación de transito y carreteras rurales importantes
que entran a la ciudad.
• Vialidad Secundaria: sirven al transito entre la vialidad primaria y
local. Estas calles se usan para movimientos de transito entre las
áreas residenciales, comerciales industriales.
• Calle Local: se usa para dar acceso directo a residencia,
comericos o industrias. No incluye las calles que llevan transito de
paso.
Transporte.
En el caso del transporte particular lo mas utilizado ahora en día
es uber y como la zona cuenta con señal para nuestros
dispositivos móviles cumple con ello, además de que los taxis
también circulas por la zona. En el caso de transporte publico
también por la zona, y uno de los que mas circula es la ruta
Nuevo Culiacán,
Redes.
•Agua Potable: Esta integrado por las redes
hidráulicas, es decir , el sistema de tubería que
distribuye el agua potable a cada uno de los predios su
estudio y diseño debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos: capacidad, fuentes de abastecimiento, tipo
de sistemas, estado de sistema.
•Drenaje: Esta formado por la red sanitaria, es decir el
sistema que desalojo de desechos sanitarios, aguas
pluviales, etc. Se puede clasificar en función de
capacidad, tipos de sistema, fin de agua , estado de
sistema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
Vanela Becerra
 
Tipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panama
TAREASPLUS
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
MariaB1982
 
Restauracion Ecologica en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Rio Mora
Restauracion Ecologica en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Rio MoraRestauracion Ecologica en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Rio Mora
Restauracion Ecologica en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Rio Mora
RewildingInstitute
 
Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
Riesgos relacionados con los sistemas fluidosRiesgos relacionados con los sistemas fluidos
Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
pepe.moranco
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
Ivan Napoles
 
Relieve de Uruguay
Relieve de UruguayRelieve de Uruguay
Relieve de UruguayCES
 
Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
José Tiino
 
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA PASTO-RUMI...
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA  PASTO-RUMI...IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA  PASTO-RUMI...
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA PASTO-RUMI...
Angie Cuaical Cabrera
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
Stela P. Romero
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)Silvia Fajre
 
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?auroracapel
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3  diversidad hídrica y biogeografica iiTema 3  diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iiMario Vicedo pellin
 

La actualidad más candente (20)

Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
 
Tipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panama
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 
Restauracion Ecologica en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Rio Mora
Restauracion Ecologica en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Rio MoraRestauracion Ecologica en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Rio Mora
Restauracion Ecologica en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Rio Mora
 
Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
Riesgos relacionados con los sistemas fluidosRiesgos relacionados con los sistemas fluidos
Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
 
Relieve de Uruguay
Relieve de UruguayRelieve de Uruguay
Relieve de Uruguay
 
Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
 
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA PASTO-RUMI...
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA  PASTO-RUMI...IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA  PASTO-RUMI...
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA PASTO-RUMI...
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
La Gran Llanura08
La  Gran  Llanura08La  Gran  Llanura08
La Gran Llanura08
 
Erosionhidrica
ErosionhidricaErosionhidrica
Erosionhidrica
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)
 
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3  diversidad hídrica y biogeografica iiTema 3  diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
 

Similar a Contexto centro comercial

Centro comercial de usos mixtos
Centro comercial de usos mixtosCentro comercial de usos mixtos
Centro comercial de usos mixtos
PaulinaMartinez84
 
Organizacion de la informacion
Organizacion de la informacionOrganizacion de la informacion
Organizacion de la informacion
JoseSantos1220
 
glosario aluviales
glosario aluvialesglosario aluviales
glosario aluviales
miller morales
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
LucyFernandez16
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
Adriana Martinez
 
Proteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasProteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasAlvaro M. Porcel
 
(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo
Adry Velasquez Cantor
 
Estudios de suelo y cimentacion
Estudios de suelo y cimentacionEstudios de suelo y cimentacion
Estudios de suelo y cimentacion
Julinho Martinez
 
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
jjnvjfnvmjfa
 
Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005
ruedano
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferapacozamora1
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recursoJulio Sanchez
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
AlissonArteaga2
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
FRANCISCO VER APRADO
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptjosemanuel7160
 
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasAguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Ruth Gutierrez
 
LOS VERTISOLES DE NICARAGUA.pdf
LOS VERTISOLES DE NICARAGUA.pdfLOS VERTISOLES DE NICARAGUA.pdf
LOS VERTISOLES DE NICARAGUA.pdf
GuillermoBendaa1
 
cuenta hidrograficas.pptx
cuenta hidrograficas.pptxcuenta hidrograficas.pptx
cuenta hidrograficas.pptx
LizFlores73661
 
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptxDEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
NADYENKANINFALEONESP
 

Similar a Contexto centro comercial (20)

Centro comercial de usos mixtos
Centro comercial de usos mixtosCentro comercial de usos mixtos
Centro comercial de usos mixtos
 
Estudio de suelo
Estudio de sueloEstudio de suelo
Estudio de suelo
 
Organizacion de la informacion
Organizacion de la informacionOrganizacion de la informacion
Organizacion de la informacion
 
glosario aluviales
glosario aluvialesglosario aluviales
glosario aluviales
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
 
Proteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasProteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencas
 
(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo
 
Estudios de suelo y cimentacion
Estudios de suelo y cimentacionEstudios de suelo y cimentacion
Estudios de suelo y cimentacion
 
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
 
Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosfera
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneasAguas de escorrentía y aguas subterráneas
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas
 
LOS VERTISOLES DE NICARAGUA.pdf
LOS VERTISOLES DE NICARAGUA.pdfLOS VERTISOLES DE NICARAGUA.pdf
LOS VERTISOLES DE NICARAGUA.pdf
 
cuenta hidrograficas.pptx
cuenta hidrograficas.pptxcuenta hidrograficas.pptx
cuenta hidrograficas.pptx
 
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptxDEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
 

Más de PaulinaMartinez84

Memoria de investigacion
Memoria de investigacionMemoria de investigacion
Memoria de investigacion
PaulinaMartinez84
 
Analisis e interpretacion
Analisis e interpretacionAnalisis e interpretacion
Analisis e interpretacion
PaulinaMartinez84
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
PaulinaMartinez84
 
Proyecto arquitectonico y contexto
Proyecto arquitectonico y contextoProyecto arquitectonico y contexto
Proyecto arquitectonico y contexto
PaulinaMartinez84
 
Detectacion de asociaciones y sintesis.
Detectacion de asociaciones y sintesis.Detectacion de asociaciones y sintesis.
Detectacion de asociaciones y sintesis.
PaulinaMartinez84
 
Asociaciones naturales
Asociaciones naturalesAsociaciones naturales
Asociaciones naturales
PaulinaMartinez84
 
Proyecto centro comercial
Proyecto centro comercialProyecto centro comercial
Proyecto centro comercial
PaulinaMartinez84
 
Proyecto arquitectonico y contexto.
Proyecto arquitectonico y contexto.Proyecto arquitectonico y contexto.
Proyecto arquitectonico y contexto.
PaulinaMartinez84
 

Más de PaulinaMartinez84 (8)

Memoria de investigacion
Memoria de investigacionMemoria de investigacion
Memoria de investigacion
 
Analisis e interpretacion
Analisis e interpretacionAnalisis e interpretacion
Analisis e interpretacion
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto arquitectonico y contexto
Proyecto arquitectonico y contextoProyecto arquitectonico y contexto
Proyecto arquitectonico y contexto
 
Detectacion de asociaciones y sintesis.
Detectacion de asociaciones y sintesis.Detectacion de asociaciones y sintesis.
Detectacion de asociaciones y sintesis.
 
Asociaciones naturales
Asociaciones naturalesAsociaciones naturales
Asociaciones naturales
 
Proyecto centro comercial
Proyecto centro comercialProyecto centro comercial
Proyecto centro comercial
 
Proyecto arquitectonico y contexto.
Proyecto arquitectonico y contexto.Proyecto arquitectonico y contexto.
Proyecto arquitectonico y contexto.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Contexto centro comercial

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE ARQUITECTURA Proyecto Arquitectónico y Contexto. Arq. Maribel Prieto Alvarado. CENTRO COMERCIAL CON DESARROLLO DE USO MIXTO. Equipo #5: Paulina Martínez Sánchez. Elvira Alejandra Lugo Rivera. Ángel Iván León Mendoza. 25 de Marzo de 2019, Culiacán Sinaloa.
  • 2. 1. Definición del Área de estudio. • Alcances del proyecto. Este terreno esta ubicado por la carretera Imala, enfrente de servicios gasolineras y alado de Residencias Maralago. Es de 13,330.82 m2, consta de un terreno irregular en la que seria una opción tener el centro comercial. Es una vialidad transitada con buen extensión de terreno y su radio de afluencia abarca todos los niveles sociales, por lo que vemos potencial de centro comercial ya que se encuentra en una zona totalmente libre de tráfico, lo cual genera comodidad y confort para el usuario. También tiene buenas vialidades peatonales, nos permitirá por medio de estrategias de diseño; lograr la mayor iluminación natural dentro del recinto y posee la infraestructura hidráulica, sanitaria, eléctrica y de agua potable necesaria; en el aspecto medio ambiental, no sería un problema realizar el proyecto en este emplazamiento, pues no está destruyendo ningún nicho ecológico, chico ni grande, lo que lo convierte en una propuesta factible. • Modelos Análogos. Es el centro comercial llamado Dubái Mall, se encuentra en Dubái Emiratos Árabes Unidos. Es perteneciente a Emaar Properties una empresa popular que cotiza en bolsa, su área total es de 502,000 m2; este proyecto finalizo en el Octubre de 2008 y se inauguro en Noviembre de 2008. Es considerado el centro comercial mas grande del mundo, cuenta con muchas tiendas de diseñadores y es turístico por su grandiosa vista del edificio Burf Khalifa y sus fuentes danzantes. Distancia Total: 484.87 m.
  • 3. 2. Recopilar Información. • Medio Físico Natural. El clima aquí se considera un clima de estepa local. No hay mucha precipitación en Culiacán Rosales durante todo el año. La temperatura media anual en Culiacán Rosales se encuentra a 25.4 °C. La precipitación es de 668 mm al año. En Culiacán, los vientos regulares se desplazan en dirección suroeste, desarrollando una velocidad aproximada de dos metros por segundo; los vientos irregulares son los ciclones, tornados. El verano es propicio para la formación de perturbaciones climatológicas conocidas como tormentas tropicales, ciclones o huracanes. Los vientos cambian de dirección cada cierto tiempo, mozones cambian cada 6 meses, la brisa del mar, montaña, valles, el viento durante el día asciende y en la noche desciende. La precipitación media anual oscila entre los 600 y 680 mm. En la región alta o montañosa, conforme aumenta la altitud, que puede llegar a 2000 metros sobre el nivel del mar, el clima se modifica de tropical lluvioso con lluvias en verano, con precipitación de 800 a 1000 mm a precipitaciones superiores a 1000 mm. La humedad relativa en Culiacán es del 70%, es la cantidad de vapor de agua en las partes bajas de la atmosfera. Provienen de la evaporación de los océanos, mares, lagos y ríos, terrenos húmedos y plantas. Clima.
  • 4. Geología. El análisis de los materiales geológicos del municipio tanto de la zona fisiográfica de los altos como de los valles indica que estos se constituye de rocas sedimentarias del Cenozoico Medio y Superior que cubren gran parte de la serranía y por formaciones del Mesozoico a base de rocas metamórficas. Dentro de las rocas ígneas se distinguen la piedra pómez, caliza y granito. Las sedimentarias son las calizas, arcilla y yeso, que deben su formación a la acumulación de partes duras de restos de animales marinos, a través del tiempo, a los residuos de vegetales sometidos a presiones y temperaturas elevadas y algunos como el yeso han sido también integrados por procesos químicos. Las características geológicas del municipio de Culiacán se pueden clasificar en tres grupos básicos: 1. La faja costera, que está formada por capas recientes de pleistoceno, formaciones geológicas del principio de la Era Cuaternaria. 2. La región central por la naturaleza volcánica de Cenozoico. 3. Las partes elevadas de la sierra, principalmente por rocas metamórficas de la Era Mesozoica.
  • 5. Suelos. La fertilidad está en función de los siguientes factores: El agua proviene de la precipitación y podría ser absorbida por el terreno de acuerdo al tamaño y cantidad de los espacios entre las partículas del suelo y de las grietas del terreno; estará también determinada por la textura del suelo, ya que los suelos de granos mas gruesos permiten mayor filtración del agua que los de grano fino. La fertilidad depende entre otros factores de la temperatura, ya que e los climas fríos la actividad de las bacterias es poca, lo cual permite la acumulación de materia orgánica. La erosión es el proceso que hace desaparecer a los suelos, pudiendo ser causado por los vientos o por el escurrimiento excesivo de las aguas. Se presenta especialmente en las regiones desprovistas de vegetación. Las áreas que están sujetas a un proceso erosivo pierden la capa del suelo, la cual es acarreada a partes mas bajas formando áreas fértiles aluviales. Suelos que dificultan el uso urbano: •Expansión, que son suelos de textura fina, principalmente arcillosos. •Dispersivos, se caracterizan por ser erosionables en presencia de agua, propiciándose la formación de pequeños canales que a su vez dan lugar a fallas en forma de tubo lo cual puede propiciar hundimientos cuando hay construcciones sobre ellos. •Colapsables, son suelos que estando secos son fuertes y estables y que al saturarse de agua sufren grandes asentamientos. •Corrosivos, se caracterizan por tener la propiedad química de disolver o deteriorar materiales como el fierro y el concreto.
  • 6. AGUAS SUPERFICIALES DE ESCURRIMIENTO: • DE ESCURRIMIENTO: son las provenientes de lluvia que por diversas causas no logó infiltrarse o bien afloró nuevamente. Es importante estar conscientes de este acontecimiento pues puede afectar a futuro en las regiones por donde atraviesan. La importancia de los escurrimientos se debe al aprovechamiento que tienen en las zonas aledañas, así como las actividades que alrededor de ellas se desarrollan. Los ríos y aguas de escurrimiento son factores que actúan en las variaciones del relieve, ya que a su paso acarrean distintos elementos que depositan en las partes bajas. • CUERPOS SUPERFICIALES: son los lagos y lagunas formados por la concentración de las aguas de escurrimiento en depresiones como los valles, cuyo suelo permita pocas infiltraciones.
  • 7. • ZONAS DE RECARGA ACUIFERA: son las zonas que reciben una buena cantidad de lluvia, dadas las características de permeabilidad del suelo y/o subsuelo permite que el agua llegue a capas inferiores. De esta forma dichas zonas se convierten es zonas de intercambio entre las aguas de lluvia superficiales y los acuíferos. • ACUIFEROS: son las aguas del subsuelo que provienen de la infiltración, residiendo su importancia en la posibilidad de extracción. • ZONAS INUNDABLES: son las áreas de depresión del relieve que por su poca permeabilidad e imposibilidad de permitir la salida del agua por algún lugar, se inundan en las épocas de lluvia. También son los terrenos a las orillas de los ríos y lagos que en las crecientes ocasionales si inundan.
  • 8. RELIEVE. • PENDIENTES: para el uso urbano las pendientes entre 0% y 5% son ideales, ente 5% y 10% presentan dificultades y los de pendientes mayores al 15% tienen restricciones. Loss terrenos de penden de las pendientes que presenten determinaran en espesor del suelo y el tipo de vegetación. La pendiente del suelo condiciona el uso que el humano pueda darle al suelo. • TOPOCLIMA: los accidentes del relieve (valles, montañas) afectan el micro clima de la zona. Las zonas con montañas están más protegidas de los vientos fríos del norte, los valles rodeados de cadenas de montaña tendrán menos vientos. La altura respecto a nivel del mar, determina la temperatura de la zona. En resumen el “Topo clima” es el resultado de la relación entre topografía y clima. El análisis de este estudio es básico para definir el uso potencial más adecuado para el suelo.
  • 9. VEGETACIÓN: • BOSQUES Y MANGLARES: son asociaciones vegetales que forman parte determinante dentro de ecosistema natural (suelos, clima, hidrología, pendientes y fauna). Cualquier acción que dañen a estas asociaciones vegetales tendrán repercusiones en todos los elementos que constituyen el ecosistema. Por lo tanto su relación con el desarrollo urbano deberá tratarse con especial cuidado, pendiente a su conservación. • ARBOLES: se clasifican por 1) nombre común y nombre botánico. 2) altura de 8m a 15m 3)por su diámetro de copa. 4) forma esférica, ovoial, columnar, cónica, extendida, pendular, irregular, de parasol, abanico y horizontal. 5) situación, pleno sol, madia sombra, sombra. 6) densidad, ligera, media y densa. 7) color: amarillo, gris, verde azulado, verde amarillo, verde claro, verde medio, verde oscuro, verde negro, morado, cobrizo, rejo merbellon. 8) eopca de época de foliación, floración y fructificación. 9) si son de hoja caduca o perenne. 10) crecimiento: lento, rápido y muy rápido. 11) raíz: extendida, profunda o commpacta. 12) suelos: fértiles, arcillosos, salitrosos, pedregosos, compactos.
  • 10. • ARBUSTOS. Tienen una gran variedad de usos en el medio urbano. Los arbustos grandes se usan generalmente como arboles pequeños, en situaciones que requieren de raíces reducidas o restringidas y altura controlada. También se pueden usar en contraste con arboles debajo de ellos o para iniciar reforestaciones. Son elementos ideales para camellones, setos, cortinas, etc. Existen especies que requieren de muy poco mantenimiento, poca agua y que son resistentes a humos y gases tóxicos producidos por automóviles. • CUBRE PISOS Y PASTOS Se clasifican por su tamaño, en grandes (0.30 a o.50 cm) y pequeños (menores a .30). Son muy útiles para mantener la humedad y propician la infiltración en el suelo, así como afianzar el suelo y evitar la erosión. Se utilizan en grandes áreas donde no se ocupe tanto mantenimiento, estos pueden darse hasta una vez a la semana.
  • 11. FAUNA • ACUATICA Y TERRETRE: la existencia de fauna en cualquier ecosistema en un indicador de su calidad ambiental. el contacto del habitante con los animales y aves es muy importante, ya que apare de la vegetación es el único otro elemento con vida, por lo tanto es un punto de referencia y contraste con ese medio artificial que es la ciudad. La vegetación tiene la función de ser el medio de alimentación y hábitat de la fauna, desde los pastos y cubre pisos a los arboles y arbustos. Existen ciertos arboles que son más propicios para resguardar y dar abrigo a la fauna, generalmente son los de hoja perenne y denso follaje. Otros son más útiles como alimento y sustento, generalmente los que producen cubre pisos. Por lo tanto, podemos concluir que en la medida que exista variedad y cantidad de vegetación en una ciudad y sus alrededores, en la medida existirán mamíferos y aves.
  • 12. Medio Físico Artificial. Los espacios abiertos o son que en la traza de la población quedan definidos por los parlamentos de la edificación o limites de predios. En ellos la población circula, se reúne, descansa o recrea. También son los que percibidos de una ciudad y lo que vivimos como ciudad primordialmente, que es a través del espacio urbano que percibimos las diferentes actividades que hay en la ciudad. Espacios abiertos. Espacios cerrados. Se localizan viviendas de interés social, tanto clase media y media alta al los alrededores, es una zona que se esta poblando de muchos fraccionamientos. En el caso del equipamiento, nos encontramos con un próximo hospital general.
  • 13. Vialidad. • Vialidad Primaria: parte del sistema vial que sirve como red principal de flujo vehicular de paso. Las rutas viales conectan áreas principales de generación de transito y carreteras rurales importantes que entran a la ciudad. • Vialidad Secundaria: sirven al transito entre la vialidad primaria y local. Estas calles se usan para movimientos de transito entre las áreas residenciales, comerciales industriales. • Calle Local: se usa para dar acceso directo a residencia, comericos o industrias. No incluye las calles que llevan transito de paso.
  • 14. Transporte. En el caso del transporte particular lo mas utilizado ahora en día es uber y como la zona cuenta con señal para nuestros dispositivos móviles cumple con ello, además de que los taxis también circulas por la zona. En el caso de transporte publico también por la zona, y uno de los que mas circula es la ruta Nuevo Culiacán, Redes. •Agua Potable: Esta integrado por las redes hidráulicas, es decir , el sistema de tubería que distribuye el agua potable a cada uno de los predios su estudio y diseño debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: capacidad, fuentes de abastecimiento, tipo de sistemas, estado de sistema. •Drenaje: Esta formado por la red sanitaria, es decir el sistema que desalojo de desechos sanitarios, aguas pluviales, etc. Se puede clasificar en función de capacidad, tipos de sistema, fin de agua , estado de sistema