SlideShare una empresa de Scribd logo
“Continuidad de los parques”, la metaficción en un cuento de
 Cortázar

                         Autor: Ariela Kreimer

                         Responsable disciplinar: Pamela
                         Archanco

                         Área disciplinar: Literatura

                         Temática: Narrativa argentina del siglo XX

                         Nivel: Secundario, ciclo orientado
                         Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

     Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

     Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto
     de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

     Estimular la búsqueda y la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación
     y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.


Introducción a las actividades

 ¿Hasta qué punto el lector puede “entrar” en la ficción? ¿Cuándo el lector se convierte en personaje? A partir del
 cuento “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar, intentaremos darles respuestas a estos interrogantes.


Objetivo de las actividades

 Que los alumnos se acerquen al concepto de metaficción y observen cómo Julio Cortázar usó este recurso para crear
 el cuento “Continuidad de los parques.


Objetivos pedagógicos

Actividad 1: Leer al lector
 Para comenzar, léanles a sus alumnosel comienzo del cuento “Continuidad de los parques”deJulio Cortázar
 y pídanles que resuelvan las actividades que se encuentran a continuación.

        1) Caracterizar al personaje del cuento. Pueden utilizar las siguientes preguntas como ayuda:

        a) ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de vida lleva? Anotar algún rasgo de su personalidad y de su pertenencia
        social. Indiquen qué partes del texto dan indicios sobre esto.

        b) ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo? ¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta romperlo? ¿Se
        involucra con lo que lee o se siente ajeno?
2) Explicar el significado de la frase: “[...] la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. [...]”
        a) Imaginar de qué se trata la novela que lee el personaje y escribir un resumen esquemático de su contenido.
        Para ello pueden utilizar el procesador de textos que se encuentra disponible en los equipos portátiles.

        b) Leer los datos biográficos del autor y buscar más información sobre su novelaRayuela. Si es posible,
        conseguir un ejemplar y explorar su paratexto.

 Para finalizar esta actividad, hagan la puesta en común y conversen sobre los hábitos de lectura de los alumnos.
 Pregúntenles si, cuando leen, se “meten” en la ficción. ¿Y cuándo miran películas o series de televisión?

Actividad 2:
 Pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes consignas.

        1) Escribir una explicación para la palabrametaficción. Para ello, buscar información en enciclopedias o en
        Internet. Consultar más de una fuente y cotejar si la información coincide o no.

        2) Leer el cuento“Continuidad de los parques”, entero, de Julio Cortázar, y responder de manera oral las
        siguientes preguntas:

        a) ¿Les sorprendió el final del cuento? ¿Por qué?

        b) ¿Alguien escribió un argumento similar al de la novela en la actividad 2, punto 2, ítem a? ¿Cuáles fueron los
        indicios que consideró? Si nadie escribió un argumento similar, revisar el fragmento leído en la actividad 1 y
        verificar si hay indicios que permitan anticipar el desenlace.

        c) Determinar si “Continuidad de los parques” es un texto metaficcional y explicar por qué.

        d) Comentar qué efecto tuvo el cuento sobre cada uno de ustedes. ¿Se sintieron interpelados como lectores?
        ¿Por qué?

Actividad 3:
 Sugiéranles a los alumnos que formen grupos de cuatro o cinco integrantes, y formúlenles las siguientes consignas.

        1) Inventar oralmente una historia que sirva de marco, es decir, que contenga y encierre “Continuidad de los
        parques”. Para ello, agregar un segundo lector, que lee el cuento al principio y al final de la historia.

        2) Analizar las semejanzas de “Continuidad de los parques” con un videojuego. Por ejemplo: El lector del
        cuento no ingresa a la ficción por su propia voluntad; en cambio, en los videojuegos, el que juega hace de
        cuenta que está en el lugar donde sucede la acción, ya sea una pista de carrera o el antiguo Egipto.

        3) Abrir la herramienta para crear juegos de acción o estrategia (Squeak), que se encuentra instalada en sus
        equipos portátiles, y elaborar un juego a partir de la historia inventada. Al finalizar, invitar a cada grupo a
        compartir con los otros el juego elaborado.


Bibliografía / Webgrafía recomendada

 Cortázar, Julio.Ceremonias. Buenos Aires, Seix Barral, 1990.

 Navarro, Juan.79 ó 99 / Modelos para desarmar: claves para una lectura morelliana de "Continuidad de los
 parques"de Julio Cortázar.

 García Márquez, Gabriel. “El argentino que se hizo querer de todos”, texto escrito con motivo de la
 inauguración de la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara en México.
Biografía de Julio Cortázar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narrativa de 1950
La narrativa de 1950La narrativa de 1950
La narrativa de 1950
Jeny Quiñones
 
Textos literarios-y-no-literarios
Textos literarios-y-no-literariosTextos literarios-y-no-literarios
Textos literarios-y-no-literarios
I.E. 86678
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantásticaeugecapuzzi
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
aolaizola
 
Un mundo para Julius_Alfredo Bryce
Un mundo para Julius_Alfredo BryceUn mundo para Julius_Alfredo Bryce
Un mundo para Julius_Alfredo BryceAlberto
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
pabloafherradura
 
El sexto
El sextoEl sexto
Literatura desde 1950 a la actualidad
Literatura desde 1950 a  la actualidadLiteratura desde 1950 a  la actualidad
Literatura desde 1950 a la actualidadAna Estrada Ocaña
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualSilvia Rd
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
Coegio Fiscal José de la Cuadra
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónprofejsegovia
 
Cuentos Fantásticos
Cuentos FantásticosCuentos Fantásticos
Cuentos Fantásticos
guest7240dc
 
Cosmovisión alegórica
Cosmovisión alegóricaCosmovisión alegórica
Cosmovisión alegórica
agusaguaron
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianosLeslie Alvarado
 
Control de lectura la gallina degollada
Control de lectura la gallina degolladaControl de lectura la gallina degollada
Control de lectura la gallina degolladaJoselin Karina
 
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de EcheverríaApuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
Edith Cerbino
 
Roberto bolaño
Roberto bolañoRoberto bolaño
Roberto bolaño
Ricardo Olave Montecinos
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Diiego Rojas Peña
 

La actualidad más candente (20)

La narrativa de 1950
La narrativa de 1950La narrativa de 1950
La narrativa de 1950
 
Textos literarios-y-no-literarios
Textos literarios-y-no-literariosTextos literarios-y-no-literarios
Textos literarios-y-no-literarios
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
 
Un mundo para Julius_Alfredo Bryce
Un mundo para Julius_Alfredo BryceUn mundo para Julius_Alfredo Bryce
Un mundo para Julius_Alfredo Bryce
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
 
El sexto
El sextoEl sexto
El sexto
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
Literatura desde 1950 a la actualidad
Literatura desde 1950 a  la actualidadLiteratura desde 1950 a  la actualidad
Literatura desde 1950 a la actualidad
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
 
Cuentos Fantásticos
Cuentos FantásticosCuentos Fantásticos
Cuentos Fantásticos
 
Cosmovisión alegórica
Cosmovisión alegóricaCosmovisión alegórica
Cosmovisión alegórica
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
 
Control de lectura la gallina degollada
Control de lectura la gallina degolladaControl de lectura la gallina degollada
Control de lectura la gallina degollada
 
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de EcheverríaApuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
 
Roberto bolaño
Roberto bolañoRoberto bolaño
Roberto bolaño
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
 

Destacado

Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloLudoCiencias
 
Continuidad de los parques - Julio Cortázar
Continuidad de los parques - Julio CortázarContinuidad de los parques - Julio Cortázar
Continuidad de los parques - Julio Cortázar
parravictor2014
 
Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parquesMirty Gonz
 
Continuidad de los parques project
Continuidad de los parques projectContinuidad de los parques project
Continuidad de los parques projectHunter Strang
 
Analisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesAnalisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesCecilia Carchi
 
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de CortázarComentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)universidad UNSR
 

Destacado (7)

Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
 
Continuidad de los parques - Julio Cortázar
Continuidad de los parques - Julio CortázarContinuidad de los parques - Julio Cortázar
Continuidad de los parques - Julio Cortázar
 
Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
 
Continuidad de los parques project
Continuidad de los parques projectContinuidad de los parques project
Continuidad de los parques project
 
Analisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesAnalisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parques
 
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de CortázarComentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
Comentario de CONTINUIDAD EN LOS PARQUES de Cortázar
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
 

Similar a Continuidad de los parques la metaficción en un cuento de cortázar

Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parquesMirty Gonz
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
Edna de Mayo
 
Planeación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyoPlaneación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyo
Edward Andres
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
anacea
 
Curso comunicación 01
Curso comunicación 01Curso comunicación 01
Curso comunicación 01
David GARCIA
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
FabianaRubino
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos popularessaraberm86
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos popularessaraberm86
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Joana Alfaro
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
carinaalejandra3
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
Daniela Romero
 
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Sesión  de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluviaSesión  de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Shela Sedano
 
Lengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin ticLengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin tic
evabenitez
 
Formato de proyecto mitos y leyendas.docx
Formato de proyecto mitos y leyendas.docxFormato de proyecto mitos y leyendas.docx
Formato de proyecto mitos y leyendas.docx
JenifferJuarezBuenro
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaAndrea Sánchez
 
Propuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lengua
Mely Flores
 
Concursopowercomicehistorietas
ConcursopowercomicehistorietasConcursopowercomicehistorietas
Concursopowercomicehistorietas
galario
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literatura
alecari
 

Similar a Continuidad de los parques la metaficción en un cuento de cortázar (20)

Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
Planeación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyoPlaneación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyo
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
 
Curso comunicación 01
Curso comunicación 01Curso comunicación 01
Curso comunicación 01
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion07
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Sesión  de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluviaSesión  de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
Sesión de comunicaciòn 1 de julio gotitas de lluvia
 
Lengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin ticLengua y literatura.pptx power poin tic
Lengua y literatura.pptx power poin tic
 
Formato de proyecto mitos y leyendas.docx
Formato de proyecto mitos y leyendas.docxFormato de proyecto mitos y leyendas.docx
Formato de proyecto mitos y leyendas.docx
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Propuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lengua
 
Concursopowercomicehistorietas
ConcursopowercomicehistorietasConcursopowercomicehistorietas
Concursopowercomicehistorietas
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Documento literatura
Documento literaturaDocumento literatura
Documento literatura
 

Más de maretri

Papers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera ediciónPapers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera ediciónmaretri
 
Pequeños poetas 2012 iejas
Pequeños poetas 2012 iejasPequeños poetas 2012 iejas
Pequeños poetas 2012 iejasmaretri
 
Reportajes y crónicas iejas 2012
Reportajes y crónicas iejas 2012Reportajes y crónicas iejas 2012
Reportajes y crónicas iejas 2012maretri
 
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolarDerecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
maretri
 
Microrelatos mitológicos
Microrelatos mitológicosMicrorelatos mitológicos
Microrelatos mitológicosmaretri
 
Comunidad de indagación secuencia didáctica
Comunidad de indagación  secuencia didácticaComunidad de indagación  secuencia didáctica
Comunidad de indagación secuencia didáctica
maretri
 
La extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
La extrana cotidianidad / Secuencia DidácticaLa extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
La extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
maretri
 
Historias tras el lente
Historias tras el lenteHistorias tras el lente
Historias tras el lente
maretri
 
Club de detectives secuencia didáctica
Club de detectives   secuencia didácticaClub de detectives   secuencia didáctica
Club de detectives secuencia didáctica
maretri
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
maretri
 
García márquez, entre el periodismo y la literatura
García márquez, entre el periodismo y la literaturaGarcía márquez, entre el periodismo y la literatura
García márquez, entre el periodismo y la literatura
maretri
 
El tema del amor perdido en la poesía
El tema del amor perdido en la poesíaEl tema del amor perdido en la poesía
El tema del amor perdido en la poesía
maretri
 
El tema de la muerte en la poesía
El tema de la muerte en la poesíaEl tema de la muerte en la poesía
El tema de la muerte en la poesía
maretri
 
El realismo en el siglo xix
El realismo en el siglo xixEl realismo en el siglo xix
El realismo en el siglo xix
maretri
 
Cartas de escritores
Cartas de escritoresCartas de escritores
Cartas de escritores
maretri
 
Borges y los laberintos
Borges y los laberintosBorges y los laberintos
Borges y los laberintos
maretri
 
Alfonsina storni, apuntes para una biografía
Alfonsina storni, apuntes para una biografíaAlfonsina storni, apuntes para una biografía
Alfonsina storni, apuntes para una biografía
maretri
 
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
Tejedores de sueños   una propuesta de calidadTejedores de sueños   una propuesta de calidad
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
maretri
 
Tejedores de Sueños
Tejedores de SueñosTejedores de Sueños
Tejedores de Sueños
maretri
 
Mitologia universal[1]
Mitologia universal[1]Mitologia universal[1]
Mitologia universal[1]
maretri
 

Más de maretri (20)

Papers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera ediciónPapers como un camino a la argumentación primera edición
Papers como un camino a la argumentación primera edición
 
Pequeños poetas 2012 iejas
Pequeños poetas 2012 iejasPequeños poetas 2012 iejas
Pequeños poetas 2012 iejas
 
Reportajes y crónicas iejas 2012
Reportajes y crónicas iejas 2012Reportajes y crónicas iejas 2012
Reportajes y crónicas iejas 2012
 
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolarDerecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
Derecho al delirio / Otras formas de disciplina escolar
 
Microrelatos mitológicos
Microrelatos mitológicosMicrorelatos mitológicos
Microrelatos mitológicos
 
Comunidad de indagación secuencia didáctica
Comunidad de indagación  secuencia didácticaComunidad de indagación  secuencia didáctica
Comunidad de indagación secuencia didáctica
 
La extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
La extrana cotidianidad / Secuencia DidácticaLa extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
La extrana cotidianidad / Secuencia Didáctica
 
Historias tras el lente
Historias tras el lenteHistorias tras el lente
Historias tras el lente
 
Club de detectives secuencia didáctica
Club de detectives   secuencia didácticaClub de detectives   secuencia didáctica
Club de detectives secuencia didáctica
 
El tema del amor en poesía
El tema del amor en poesíaEl tema del amor en poesía
El tema del amor en poesía
 
García márquez, entre el periodismo y la literatura
García márquez, entre el periodismo y la literaturaGarcía márquez, entre el periodismo y la literatura
García márquez, entre el periodismo y la literatura
 
El tema del amor perdido en la poesía
El tema del amor perdido en la poesíaEl tema del amor perdido en la poesía
El tema del amor perdido en la poesía
 
El tema de la muerte en la poesía
El tema de la muerte en la poesíaEl tema de la muerte en la poesía
El tema de la muerte en la poesía
 
El realismo en el siglo xix
El realismo en el siglo xixEl realismo en el siglo xix
El realismo en el siglo xix
 
Cartas de escritores
Cartas de escritoresCartas de escritores
Cartas de escritores
 
Borges y los laberintos
Borges y los laberintosBorges y los laberintos
Borges y los laberintos
 
Alfonsina storni, apuntes para una biografía
Alfonsina storni, apuntes para una biografíaAlfonsina storni, apuntes para una biografía
Alfonsina storni, apuntes para una biografía
 
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
Tejedores de sueños   una propuesta de calidadTejedores de sueños   una propuesta de calidad
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
 
Tejedores de Sueños
Tejedores de SueñosTejedores de Sueños
Tejedores de Sueños
 
Mitologia universal[1]
Mitologia universal[1]Mitologia universal[1]
Mitologia universal[1]
 

Continuidad de los parques la metaficción en un cuento de cortázar

  • 1. “Continuidad de los parques”, la metaficción en un cuento de Cortázar Autor: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Narrativa argentina del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades ¿Hasta qué punto el lector puede “entrar” en la ficción? ¿Cuándo el lector se convierte en personaje? A partir del cuento “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar, intentaremos darles respuestas a estos interrogantes. Objetivo de las actividades Que los alumnos se acerquen al concepto de metaficción y observen cómo Julio Cortázar usó este recurso para crear el cuento “Continuidad de los parques. Objetivos pedagógicos Actividad 1: Leer al lector Para comenzar, léanles a sus alumnosel comienzo del cuento “Continuidad de los parques”deJulio Cortázar y pídanles que resuelvan las actividades que se encuentran a continuación. 1) Caracterizar al personaje del cuento. Pueden utilizar las siguientes preguntas como ayuda: a) ¿A qué se dedica? ¿Qué tipo de vida lleva? Anotar algún rasgo de su personalidad y de su pertenencia social. Indiquen qué partes del texto dan indicios sobre esto. b) ¿Qué tipo de lector es?, ¿activo o pasivo? ¿Sigue el sentido lineal de la lectura o intenta romperlo? ¿Se involucra con lo que lee o se siente ajeno?
  • 2. 2) Explicar el significado de la frase: “[...] la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. [...]” a) Imaginar de qué se trata la novela que lee el personaje y escribir un resumen esquemático de su contenido. Para ello pueden utilizar el procesador de textos que se encuentra disponible en los equipos portátiles. b) Leer los datos biográficos del autor y buscar más información sobre su novelaRayuela. Si es posible, conseguir un ejemplar y explorar su paratexto. Para finalizar esta actividad, hagan la puesta en común y conversen sobre los hábitos de lectura de los alumnos. Pregúntenles si, cuando leen, se “meten” en la ficción. ¿Y cuándo miran películas o series de televisión? Actividad 2: Pídanles a los alumnos que resuelvan las siguientes consignas. 1) Escribir una explicación para la palabrametaficción. Para ello, buscar información en enciclopedias o en Internet. Consultar más de una fuente y cotejar si la información coincide o no. 2) Leer el cuento“Continuidad de los parques”, entero, de Julio Cortázar, y responder de manera oral las siguientes preguntas: a) ¿Les sorprendió el final del cuento? ¿Por qué? b) ¿Alguien escribió un argumento similar al de la novela en la actividad 2, punto 2, ítem a? ¿Cuáles fueron los indicios que consideró? Si nadie escribió un argumento similar, revisar el fragmento leído en la actividad 1 y verificar si hay indicios que permitan anticipar el desenlace. c) Determinar si “Continuidad de los parques” es un texto metaficcional y explicar por qué. d) Comentar qué efecto tuvo el cuento sobre cada uno de ustedes. ¿Se sintieron interpelados como lectores? ¿Por qué? Actividad 3: Sugiéranles a los alumnos que formen grupos de cuatro o cinco integrantes, y formúlenles las siguientes consignas. 1) Inventar oralmente una historia que sirva de marco, es decir, que contenga y encierre “Continuidad de los parques”. Para ello, agregar un segundo lector, que lee el cuento al principio y al final de la historia. 2) Analizar las semejanzas de “Continuidad de los parques” con un videojuego. Por ejemplo: El lector del cuento no ingresa a la ficción por su propia voluntad; en cambio, en los videojuegos, el que juega hace de cuenta que está en el lugar donde sucede la acción, ya sea una pista de carrera o el antiguo Egipto. 3) Abrir la herramienta para crear juegos de acción o estrategia (Squeak), que se encuentra instalada en sus equipos portátiles, y elaborar un juego a partir de la historia inventada. Al finalizar, invitar a cada grupo a compartir con los otros el juego elaborado. Bibliografía / Webgrafía recomendada Cortázar, Julio.Ceremonias. Buenos Aires, Seix Barral, 1990. Navarro, Juan.79 ó 99 / Modelos para desarmar: claves para una lectura morelliana de "Continuidad de los parques"de Julio Cortázar. García Márquez, Gabriel. “El argentino que se hizo querer de todos”, texto escrito con motivo de la inauguración de la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara en México.
  • 3. Biografía de Julio Cortázar.