SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DIDÁCTICA
INSTITUCIÓN: Esc. N° 4.693 Clara Gutiez
DOCENTE A CARGO: Rodríguez, Analía Fernanda
ALUMNA PRACTICANTE: Flores, Melina Edith
ÁREA: Lengua
GRADO: 7mo SECCIÓN: “D”
TURNO: Tarde
TIEMPO DE DURACIÓN: 3 días
AÑO LECTIVO: 2.016
EJE: Comprensión y producción oral. Lectura y producción escrita. Reflexión sobre la
lengua.
CONTENIDOS: Género literario narrativo: El cuento popular, el mito y la leyenda.
Características, personajes, lugar y tiempo. Secuencia narrativa. Causas y
consecuencias. Relatos tradicionales de autores argentinos: El cuento popular, el mito
y la leyenda. Clases de palabras: el sustantivo.
FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta didáctica está dirigida a alumnos de séptimo grado. Tiene como
finalidad que el niño llegue a interpretar y reconocer nuestra cultura en base a mito,
leyenda y cuentos populares. Abordar estos temas nos ayuda a entender y respetar las
tradiciones y creencias de nuestra comunidad. Como así también, lograr que el
alumno identifique en base a una buena comprensión lectora los diversos tipos de
textos literarios, sus características y las diferencias entre sus personajes, lugares y
tiempos. Por otra parte, se busca que el alumno desarrolle una buena competencia
literaria reconociendo el tipo de textos y produciendo textos similares a fin de resaltar
los valores dados en las temáticas de mitos, leyendas y cuentos populares.
De igual importancia, se desarrollará en la propuesta el aspecto gramatical del
sustantivo, para lograr que el alumno lo reconozca como núcleo del sujeto.
Para que los educandos adquieran estos conocimientos se les propone
situaciones que les permita explorar y vivenciar cada historia. Cabe acotar que las
actividades se planificaron de acuerdo a las características de los alumnos, teniendo
en cuenta su dinámica y autonomía.
Se utilizarán como recursos: libros, láminas y audio; los cuales ayudarán a
acercarlos y explorar formatos textuales.
OBJETIVOS
1. Reconocer las características y las temáticas de mitos, leyendas y cuentos
populares.
2. Leer comprensivamente mitos, leyendas y cuentos populares.
3. Desarrollar la competencia literaria.
4. Identificar sustantivos dentro de una oración.
Día: 1
Módulo Completo
Tema: Mito
Objetivo
1. Reconocer las características de mito.
2. Identificar en el texto la secuencia narrativa.
Actividad de inicio
-La practicante iniciará la clase con la siguiente indagación.
¿Alguna vez se preguntaron cómo se creó el cielo? ¿De dónde provine el viento?
¿Cómo se originó el universo?
Actividad de desarrollo
_La practicante repartirá el texto “Cai-Cai y Tren-Tren” mito mapuche.
¿Según el formato que tipo de texto creen que es? ¿Una noticia, una carta, etc.?
Según el título y la imagen ¿De que tratará la historia?
-La practicante iniciará una lectura participativa.
-A continuación indagará.
¿Qué les pareció la historia?
¿Quiénes eran los personajes?
¿Se parece a algún texto que hayan leído alguna vez?
Un texto narrativo tiene una estructura Introducción, nudo y desenlace.
¿Han leído algún texto narrativo? Cuentos, leyendas, mitos, etc.
¿Qué es un mito?
-La practicante escribirá la fecha, área y tema del día.
-A partir de lluvias de ideas de los niños la practicante armará un concepto de mito.
“Los mitos son relatos tradicionales que se divulgan de forma oral. Son
narraciones maravillosas situada fuera del tiempo histórico y protagonizadas por
personajes de carácter divino o heroico. Interpretan el origen del mundo o grandes
acontecimientos de la humanidad, por ejemplo, como se crearon los cielos, de donde
provienen los vientos o como nacen los propios dioses. Los protagonistas de los mitos
son seres sobrenaturales o extraordinarios. Tales como dioses, semidioses, héroes o
monstruos”.
-La practicante indagará en forma oral.
¿La historia que leímos cumple con las características de un mito? ¿Por qué?
-A continuación, explicará y dictará la secuencia narrativa de mito.
Secuencia narrativa del mito.
Introducción: evita o desdibuja la ubicación temporal con frases como: “En un
pasado remoto…” o “Hace muchísimos años…”
Además, en la introducción se plantea una situación de orden o de caos. El
orden del mundo es una relación de armonía. El caos es lo opuesto, es decir, el
desorden, la desorganización de las fuerzas presentes en el relato, que pueden ser
seres humanos o no. En el nudo se relata cómo y por qué se quiebra el desorden.
Por último, en el desenlace de los mitos siempre se narra cómo se recupera el
orden.
Actividad de cierre
1) Marcar la introducción, el nudo y el desenlace del mito.
2) Hacer tres listas con los personajes de este mito. En una pongan a los dioses; en
otra, a los hijos de dioses y, en la tercera, a los demás.
3) ¿Contra quiénes se rebelan los hermanos mayores? ¿Por qué?¿A Quienes buscan
por aliados?
Día: 2
Módulo Completo
Tema: Leyenda
Objetivo
1. Reconocer las características de leyenda.
2. Identificar en el texto la secuencia narrativa.
Actividad de inicio
-La practicante iniciará la clase reproduciendo un audio, el cual relatará la leyenda de
“El irupé” leyenda guaraní.
Actividad de desarrollo
-La practicante hará la siguiente indagación.
1. ¿Qué nos estuvieron contando?
2. ¿A que hace referencia?
3. ¿Es real?
4. ¿Saben cómo se llama este tipo de texto?
Alguna vez se preguntaron, por ejemplo. ¿Por qué las cebras tienen rayas o los
flamencos las patas tan largas? ¿Cuál es el origen de los truenos y de los relámpagos?
¿Y por qué será que las mariposas parecen flores que vuelan?
- La practicante les contará lo siguiente:
Los pueblos muy antiguos eran curiosos y querían saber sobre su propio
origen, sobre los fenómenos naturales o sobre algunas características de los animales,
los ríos o las plantas. Como no tenían dónde encontrar las respuestas, comenzaron a
inventar historias asombrosas que les dieron una explicación y que luego se fueron
transmitiendo unos a otros, de generación en generación.
Estas historias maravillosas que inventaron son las leyendas, como la que acabamos
de escuchar.
-A continuación les dictará y explicará el concepto de leyenda, sus características y
secuencia narrativa.
Preguntará. ¿En la leyenda cual será la situación inicial?
-Repartirá en fotocopia la leyenda “El irupé”
-Les pedirá que se distribuyan en grupo de 4 integrantes.
-A continuación le dará la siguiente consigna.
1. Marcar la situación inicial, la complicación y la situación final de la leyenda.
1. ¿Qué fenómeno natural explica la leyenda “El irupé”?
2. ¿Cuál es la enseñanza que transmiten?
Actividad de cierre
-Los alumnos debatirán las respuestas en clase.
Día: 3
Módulo Completo
Tema: Diferencias entre Mito y leyenda
Objetivo
1. Reconocer las diferencias entre mito y leyenda
Actividad de inicio
-La practicante colocará en el pizarrón una imagen de mito y otra de leyenda.
-¿Qué diferencia encuentran entre estas imágenes?
¿Cuál será un mito y cual una leyenda? ¿Por qué?
Actividad de desarrollo
-La practicante pondrá la fecha del día, área y tema.
-Luego escribirá en el pizarrón.
- Preguntará ¿Cuáles son las características de mito y leyenda? Anotará todas las ideas
en el pizarrón.
MITO LEYENDA
-A continuación, la practicante repartirá a la mitad del curso distintas leyendas y a los
demás mitos.
-Consigna.
-Leer el siguiente texto e identifica en ella las características para saber si se trata de
un mito o una leyenda. (Tener en cuenta el tiempo y lugar, los personajes y el tema
que trata.)
-Luego se debatirá en clase cada texto para saber si identificaron correctamente el
mito y la leyenda.
Actividad de cierre
-Completa el siguiente cuadro comparativo entre la leyenda y mito para dar cuenta de
sus similitudes y diferencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
Belen Orellano Monti
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Dia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docxDia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docx
LauraLorenaVerdun
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
macaymary
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga
 
Plan de clase c. nat
Plan de clase c. natPlan de clase c. nat
Plan de clase c. nat
Gabita8
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
Brbr
 
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
SoleGuillermo
 
las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado
joanareser
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
Orlando Gutierrez
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Dia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docxDia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docx
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
 
Plan de clase c. nat
Plan de clase c. natPlan de clase c. nat
Plan de clase c. nat
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
 
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
 
las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 

Similar a Propuesta didáctica lengua

Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri
 
Guia del maestro
Guia del maestroGuia del maestro
Propuesta de Español
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
Leticia Tirado Sanchez
 
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendasExp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
mirna godoy
 
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdfexp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
porotoenalgodon
 
Guión webquest
Guión webquestGuión webquest
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Secuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulinaSecuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulinaDiego Calderón
 
Planación de contenidos flipped classroom
Planación de contenidos flipped classroomPlanación de contenidos flipped classroom
Planación de contenidos flipped classroom
Ana Karime Rentería Zepeda
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
Edna de Mayo
 
PPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptxPPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptx
vale1611
 
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
KarlaHernandez363820
 
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMódulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Milenka Cubillos
 
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Ficha resumen mem
Ficha resumen memFicha resumen mem
Ficha resumen mem
Mitos C M E
 
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
ssuser9df661
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
marisol122
 
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICSPlanificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
roaldhalter
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Lic Martinez Espinoza
 

Similar a Propuesta didáctica lengua (20)

Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
Guia del maestro
Guia del maestroGuia del maestro
Guia del maestro
 
Propuesta de Español
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
 
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendasExp apr leng_mitos_y_leyendas
Exp apr leng_mitos_y_leyendas
 
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdfexp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
exp_apr_leng_mitos_y_leyendas.pdf
 
Guión webquest
Guión webquestGuión webquest
Guión webquest
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion01
 
Secuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulinaSecuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulina
 
Planación de contenidos flipped classroom
Planación de contenidos flipped classroomPlanación de contenidos flipped classroom
Planación de contenidos flipped classroom
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
PPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptxPPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptx
 
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
2do Grado Proyecto Del Día De Muertos.docx
 
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicaciónMódulo didáctico lenguaje y comunicación
Módulo didáctico lenguaje y comunicación
 
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
 
Ficha resumen mem
Ficha resumen memFicha resumen mem
Ficha resumen mem
 
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
5tolenguaje_mitos_leyendas_dia2.ppt
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
 
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICSPlanificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Propuesta didáctica lengua

  • 1. PROPUESTA DIDÁCTICA INSTITUCIÓN: Esc. N° 4.693 Clara Gutiez DOCENTE A CARGO: Rodríguez, Analía Fernanda ALUMNA PRACTICANTE: Flores, Melina Edith ÁREA: Lengua GRADO: 7mo SECCIÓN: “D” TURNO: Tarde TIEMPO DE DURACIÓN: 3 días AÑO LECTIVO: 2.016 EJE: Comprensión y producción oral. Lectura y producción escrita. Reflexión sobre la lengua. CONTENIDOS: Género literario narrativo: El cuento popular, el mito y la leyenda. Características, personajes, lugar y tiempo. Secuencia narrativa. Causas y consecuencias. Relatos tradicionales de autores argentinos: El cuento popular, el mito y la leyenda. Clases de palabras: el sustantivo.
  • 2. FUNDAMENTACIÓN Esta propuesta didáctica está dirigida a alumnos de séptimo grado. Tiene como finalidad que el niño llegue a interpretar y reconocer nuestra cultura en base a mito, leyenda y cuentos populares. Abordar estos temas nos ayuda a entender y respetar las tradiciones y creencias de nuestra comunidad. Como así también, lograr que el alumno identifique en base a una buena comprensión lectora los diversos tipos de textos literarios, sus características y las diferencias entre sus personajes, lugares y tiempos. Por otra parte, se busca que el alumno desarrolle una buena competencia literaria reconociendo el tipo de textos y produciendo textos similares a fin de resaltar los valores dados en las temáticas de mitos, leyendas y cuentos populares. De igual importancia, se desarrollará en la propuesta el aspecto gramatical del sustantivo, para lograr que el alumno lo reconozca como núcleo del sujeto. Para que los educandos adquieran estos conocimientos se les propone situaciones que les permita explorar y vivenciar cada historia. Cabe acotar que las actividades se planificaron de acuerdo a las características de los alumnos, teniendo en cuenta su dinámica y autonomía. Se utilizarán como recursos: libros, láminas y audio; los cuales ayudarán a acercarlos y explorar formatos textuales. OBJETIVOS 1. Reconocer las características y las temáticas de mitos, leyendas y cuentos populares. 2. Leer comprensivamente mitos, leyendas y cuentos populares. 3. Desarrollar la competencia literaria. 4. Identificar sustantivos dentro de una oración.
  • 3. Día: 1 Módulo Completo Tema: Mito Objetivo 1. Reconocer las características de mito. 2. Identificar en el texto la secuencia narrativa. Actividad de inicio -La practicante iniciará la clase con la siguiente indagación. ¿Alguna vez se preguntaron cómo se creó el cielo? ¿De dónde provine el viento? ¿Cómo se originó el universo? Actividad de desarrollo _La practicante repartirá el texto “Cai-Cai y Tren-Tren” mito mapuche.
  • 4. ¿Según el formato que tipo de texto creen que es? ¿Una noticia, una carta, etc.? Según el título y la imagen ¿De que tratará la historia? -La practicante iniciará una lectura participativa. -A continuación indagará. ¿Qué les pareció la historia? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Se parece a algún texto que hayan leído alguna vez? Un texto narrativo tiene una estructura Introducción, nudo y desenlace. ¿Han leído algún texto narrativo? Cuentos, leyendas, mitos, etc. ¿Qué es un mito? -La practicante escribirá la fecha, área y tema del día. -A partir de lluvias de ideas de los niños la practicante armará un concepto de mito. “Los mitos son relatos tradicionales que se divulgan de forma oral. Son narraciones maravillosas situada fuera del tiempo histórico y protagonizadas por personajes de carácter divino o heroico. Interpretan el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad, por ejemplo, como se crearon los cielos, de donde provienen los vientos o como nacen los propios dioses. Los protagonistas de los mitos son seres sobrenaturales o extraordinarios. Tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos”. -La practicante indagará en forma oral. ¿La historia que leímos cumple con las características de un mito? ¿Por qué? -A continuación, explicará y dictará la secuencia narrativa de mito.
  • 5. Secuencia narrativa del mito. Introducción: evita o desdibuja la ubicación temporal con frases como: “En un pasado remoto…” o “Hace muchísimos años…” Además, en la introducción se plantea una situación de orden o de caos. El orden del mundo es una relación de armonía. El caos es lo opuesto, es decir, el desorden, la desorganización de las fuerzas presentes en el relato, que pueden ser seres humanos o no. En el nudo se relata cómo y por qué se quiebra el desorden. Por último, en el desenlace de los mitos siempre se narra cómo se recupera el orden. Actividad de cierre 1) Marcar la introducción, el nudo y el desenlace del mito. 2) Hacer tres listas con los personajes de este mito. En una pongan a los dioses; en otra, a los hijos de dioses y, en la tercera, a los demás. 3) ¿Contra quiénes se rebelan los hermanos mayores? ¿Por qué?¿A Quienes buscan por aliados? Día: 2 Módulo Completo Tema: Leyenda Objetivo 1. Reconocer las características de leyenda. 2. Identificar en el texto la secuencia narrativa. Actividad de inicio -La practicante iniciará la clase reproduciendo un audio, el cual relatará la leyenda de “El irupé” leyenda guaraní. Actividad de desarrollo -La practicante hará la siguiente indagación.
  • 6. 1. ¿Qué nos estuvieron contando? 2. ¿A que hace referencia? 3. ¿Es real? 4. ¿Saben cómo se llama este tipo de texto? Alguna vez se preguntaron, por ejemplo. ¿Por qué las cebras tienen rayas o los flamencos las patas tan largas? ¿Cuál es el origen de los truenos y de los relámpagos? ¿Y por qué será que las mariposas parecen flores que vuelan? - La practicante les contará lo siguiente: Los pueblos muy antiguos eran curiosos y querían saber sobre su propio origen, sobre los fenómenos naturales o sobre algunas características de los animales, los ríos o las plantas. Como no tenían dónde encontrar las respuestas, comenzaron a inventar historias asombrosas que les dieron una explicación y que luego se fueron transmitiendo unos a otros, de generación en generación. Estas historias maravillosas que inventaron son las leyendas, como la que acabamos de escuchar. -A continuación les dictará y explicará el concepto de leyenda, sus características y secuencia narrativa. Preguntará. ¿En la leyenda cual será la situación inicial? -Repartirá en fotocopia la leyenda “El irupé” -Les pedirá que se distribuyan en grupo de 4 integrantes.
  • 7. -A continuación le dará la siguiente consigna. 1. Marcar la situación inicial, la complicación y la situación final de la leyenda. 1. ¿Qué fenómeno natural explica la leyenda “El irupé”? 2. ¿Cuál es la enseñanza que transmiten? Actividad de cierre -Los alumnos debatirán las respuestas en clase. Día: 3 Módulo Completo Tema: Diferencias entre Mito y leyenda Objetivo 1. Reconocer las diferencias entre mito y leyenda Actividad de inicio -La practicante colocará en el pizarrón una imagen de mito y otra de leyenda. -¿Qué diferencia encuentran entre estas imágenes? ¿Cuál será un mito y cual una leyenda? ¿Por qué? Actividad de desarrollo -La practicante pondrá la fecha del día, área y tema. -Luego escribirá en el pizarrón. - Preguntará ¿Cuáles son las características de mito y leyenda? Anotará todas las ideas en el pizarrón.
  • 8. MITO LEYENDA -A continuación, la practicante repartirá a la mitad del curso distintas leyendas y a los demás mitos. -Consigna. -Leer el siguiente texto e identifica en ella las características para saber si se trata de un mito o una leyenda. (Tener en cuenta el tiempo y lugar, los personajes y el tema que trata.) -Luego se debatirá en clase cada texto para saber si identificaron correctamente el mito y la leyenda. Actividad de cierre -Completa el siguiente cuadro comparativo entre la leyenda y mito para dar cuenta de sus similitudes y diferencias.