SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
CONTROL DE CALIDAD
La calidad del proceso constructivo y la calidad de materiales, deben estar sujetos a un
control; esta actividad se realizará bajo el cargo del constructor quien deberá hacer que se
cumpla.
La calidad es un conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
dan la aptitud de satisfacer los requisitos expresados o tácitos, por lo tanto, el control de la
calidad estará basado en las normas, reglamentos y documentos aplicables al contrato así
como a las especificaciones propias del mismo.
Dentro de las normas aplicables en nuestro país para el control de calidad tenemos: ASTM
(American Society for Testing and Materials), ACI (American Concrete Institute), AWS
(American Welding Society), API (American Petroleum Institute), NOM (Norma Oficial
Mexicana) y otras.
OBJETIVOS
Establecer un control de calidad busca ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y
conseguir los objetivos de las empresas.
Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los procesos de la empresa.
En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad que
el mercado espera y, desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del
producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución.
VENTAJAS DE ESTABLECER PROCESOS DE CONTROL DE CALIDAD
 Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de la
empresa.
 Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.
 Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
COLOCACION DE ACERO
El acero de refuerzo es un importante material para la industria de la construcción utilizado
para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de
conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su
importancia en las edificaciones, debe estar comprobada y estudiada su calidad. Los
productos de acero de refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada
su resistencia, ductilidad, dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia prima
utilizada en su fabricación.
¿Para qué se utiliza el acero de refuerzo?
 Aumentar ductilidad
 Aumentar resistencia
 Resistir esfuerzos de tensión y compresión
 Resistir cortante
 Resistir torsión
 Restringir agrietamiento
 Reducir deformaciones a largo plazo
 Confinar el concreto
La norma ASTM A 618-78 contempla el uso de dos tipos de acero, designándolos con el
valor del esfuerzo a tensión en su punto de fluencia. Así los denomina acero grado 40
(fy=40,000 lb/pulg² =2,800 Kg/cm²) y grado 60 (fy=60,000 lb/pulg² =4,200 Kg/cm²).
Los requerimientos químicos tienen por objeto la determinación los contenidos de carbón,
manganeso, fosforo y azufre, de muestras tomadas durante el colado de la hornada. Para
esta condición se limita el contenido máximo de fosforo a 0.05%.
El cliente puede exigir análisis químicos del acero de las varillas que está comprando. El
contenido de fosforo, determinado en muestras tomadas de un lote ya salido de la fábrica,
no debe ser mayor de 0.062%. El acero de refuerzo se debe colocar con precisión y
protegerse adecuadamente contra la oxidación y otro tipo de corrosión antes de colar el
concreto. Todo el acero de refuerzo deberá estar libre de costras de óxido, suciedad, grasa,
aceite u otros lubricantes o sustancias que pudieran limitar su adherencia con el concreto.
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
CONTROL DE CALIDAD DE MADERA PARA ENCOFRADOS
La madera es un recurso natural que se extrae de los bosques en los que existen más de
2,500 especies maderables. De ellas unas 600 variedades son aptas para la construcción.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA MADERA
a. Es un elemento que permite la transformación de su forma.
b. Su duración puede ser ilimitada dependiendo de su tratamiento e inmunización.
c. Es material recuperable.
CLASIFICACIÓN Y USOS DE LA MADERA
Desde el punto de vista de sus presentaciones comerciales la madera se encuentra como:
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
CLASIFICACIÓN Y USOS DE LA MADERA
Desde el punto de vista técnico las maderas se clasifican en:
 Blandas:
Sauce, Álamo, Pino, Blanco.
 Semiduras:
Cedro, Pino, Tea, Algarrobo.
 Duras:
Quina, Encina, Ciprés, Otobo, Sajo.
Las maderas resinosas son las más utilizadas para la construcción.
Otras maderas usadas en nuestro medio, para la construcción son: Caracolí, Abarco,
Guayacán, Ceiba, Tolúa, Mangle y comino.
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
CONTROL DE CALIDAD DE LA MADERA
Defectos de secado
Durante el secado la madera sufre alteraciones que entrarán en detrimento de la calidad del
encofrado, y por ende en el Hormigón acabado.
ALMACENAMIENTO DE LA MADERA
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
CONTROL DE CALIDAD DEL TRANSPORTE
La elección de los medios más apropiados para transportar el cocreto hasta el punto de
vertido están supeditados a un conjunto de factores relacionados con:
 Las características del concreto.
 Las condiciones de la obra.
 El volumen de hormigón y la distancia de transporte. En general deben evitarse
transportes prolongados especialmente con hormigones poco consistentes en los que
puedan producir más fácilmente fenómenos de segregación. Los medios utilizados
continuos o discontinuos, deben preverse coordinando el volumen de hormigón de
llegada con el ritmo de vertido y los medios de compactación. Como medios de
transporte discontinuo pueden emplearse camiones hormigonera, camiones
volquete, tolvas móviles, cubas, carretillas, dumpers, blondines, etc. Para el
suministro continuo del material, los medios más usuales son la cinta transportadora
y la impulsión o bombeo del hormigón por tubería.
Cualquiera que sea la forma de transporte, deben cumplirse las siguientes condiciones:
1. Durante el transporte no deben segregarse los áridos gruesos, lo que provocaría en
el hormigón pérdidas de homogeneidad y resistencia. Deben evitarse las vibraciones
y choques, así como un exceso de agua, que favorecen la segregación. Los áridos
rodados son más propicios a segregarse que los de machaqueo, dado el mayor
rozamiento interno de estos últimos.
2. Debe evitarse que el hormigón se seque durante el transporte.
3. Si al llegar al tajo de colocación el hormigón acusa un principio de fraguado, la
masa debe desecharse y no ser puesta en obra.
4. Cuando se empleen hormigones de diferentes tipos de cemento, se limpiará
cuidadosamente el material de transporte antes de hacer el cambio.
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
CONTROL DE CALIDAD EN EL VERTIDO
Para un exitoso uso de las técnicas de colocación del concreto hay que tener en cuenta las
circunstancias que puedan afectar la calidad del concreto, como el transporte, la
temperatura, el tiempo, y por su puesto la adecuada ejecución del proceso de colocación.
La mezcla de concreto es un producto altamente perecedero en estado fresco, que no puede
ser almacenado y debe ser producido, transportado, y mantenido en agitación, para que se
pueda colocarse y compactarse dentro de la primera hora y media o hasta dos horas
posteriores al mezclado. Este tiempo puede aumentarse o disminuirse con el uso de
aditivos.
La selección de un determinado procedimiento de manejo y colocación del concreto,
depende del tamaño y la geometría de los elementos a colar (incluyendo su cuantía de acero
de refuerzo), de la cantidad total de concreto a vaciar y, del tiempo disponible para el
colado o vaciado.
Se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de mano o con motor , conductos o
tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido, bombeo, tubo-embudo. El
objetivo es colocar el concreto dentro de las cimbras sin segregación por la caída y sin que
se aplaste en ellas para que no empiece a endurecerse por secciones.
Consistencia y disposición
Permite su colocación en todas las esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del
refuerzo y de cualquier otro elemento embebido, sin que haya segregación. Cuando se
coloque concreto sobre tierra, ésta estará limpia y húmeda pero sin agua estancada en ella o
corriendo sobre la misma.
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
PASOS PARA LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
 Técnicas de colocación
 Vaciado del concreto
 Tipos de Juntas (construcción, contracción y Expansión, entre otras)
 Concreto en clima cálido
 Concreto masivo
 Precauciones
 Verificación de rendimientos
EQUIPOS DE COLOCACIÓN.
La colocación de concreto se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de mano
o con motor, conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido,
bombeo, tubo-embudo.
 Tolvas de sección circular y rectangular.
 Carros manuales o motorizados ´´ buggles ´´.
 Canalones y tubos de caída.
 Bandas transportadoras.
 Equipos de pavimentación.
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
CONTROL DE CALIDA RESISTENCIA A COMPRESION
El concreto es el material más importante en la construcción con el cual los diseñadores,
ingenieros y arquitectos especifican y construyen obras concebidas para el bienestar y el
progreso humano. El concreto está constituido por diferentes materiales los cuales
debidamente dosificados y mezclados se integran para formar elementos monolíticos, que
proporcionan resistencia y durabilidad a las estructuras.
Generalmente para cada ensayo, a una edad determinada, se preparen dos especímenes; que
se realice no menos de un ensayo por cada 120 m3 de concreto estructural; o 450 m2 de
losa y no menos de un ensayo por cada día de vaciado. Las condiciones de los especímenes
y el sistema de curado se encuentran bien normalizados.
La edad para pruebas de resistencia es de 28 días o una edad menor, en la cual el concreto
va a recibir la carga completa a su esfuerzo máximo, la misma que deberá ser especificada.
CRITERIOS PARA UNA BUENA EVALUACIÓN:
Los métodos de evaluación difieren según la metodología de diseño aplicada en la
estructura:
a) Para estructuras diseñadas por esfuerzos permisibles, cargas de servicio y la teoría
aceptada de esfuerzos y deformaciones lineales en flexión, el procedimiento es el siguiente:
Se considera conforme el concreto de la construcción cuando el promedio de cualquier
grupo de cinco ensayos de resistencia consecutivos, de especímenes curados en el
Laboratorio, que representen a cada clase de concreto, sea igualo mayor que la resistencia
especificada (f'c) y no más de 20% de los ensayos de resistencia den valores menores que la
resistencia especificada.
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
b) Cuando se trate de estructuras diseñadas por el método de diseño a la rotura, es decir,
cuando el dimensionamiento de los elementos de concreto armado se basa en cálculos sobre
la resistencia a la rotura, el concreto se considera conforme cuando el promedio de
cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia, de especímenes curados en el
Laboratorio, que represente a cada clase de concreto, sea igual o mayor que la resistencia
especificada (f'c) y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores menores
que la resistencia especificada.
Este método de evaluación se aplica también en el caso de las estructuras de concreto
pretensado. En ambos casos, la evaluación y aceptación del concreto se puede juzgar
inmediatamente, dado que los resultados de las pruebas se reciben en el curso de la obra.
Ejemplo:
Como ejemplo, se expone el registro de control de calidad de un concreto de resistencia
especificada f'c = 245 con las siguientes series de resultados, cuyos promedios en grupos de
5 y 3, para los casos señalados anteriormente, se anotan en las columnas respectivas.
Aplicando los dos criterios reglamentarios, el concreto del ejemplo sería considerado
conforme. Para analizar el comportamiento del concreto se recomienda llevar "Gráficos de
Control" sobre los resultados de ensayos de resistencia a compresión a 28 días, de modo de
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
visualizar la información disponible. En abscisas se indica la secuencia cronológica de
resultados, mientras en ordenadas se señalan las resistencias obtenidas. Para fijar los límites
de variación de las resistencias se trazan líneas paralelas correspondientes a la resistencia
especificada: f'c y la resistencia promedio utilizada para dosificar el concreto: fc.
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
Alternativas:
Las especificaciones del Reglamento Nacional fueron inspiradas en el "Building code
Requirements for Reinforce Concrete" del Instituto Americano del Concreto (A.C.I.), vigente
Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO
Control de calidad- IV ‘A’
en la época de su promulgación. Posteriormente, el ACI ha modificado el criterio. Es así que
el Reglamento modificado en 1977 establece un sistema único para la aceptación de la
resistencia, el cual es aplicable a todo concreto usado en estructuras diseñadas de acuerdo
con dicho reglamento, sin tomar en cuenta el método de diseño utilizado. Se considera que
la resistencia del concreto es satisfactoria si el promedio de cualquier conjunto de tres pruebas
consecutivas permanece por encima de la resistencia especificada (f'c) y ningún ensayo
individual de resistencia resulte menor que la especificada (f'c) en más de 35 K/cm2.
Ocasionalmente, pueden realizarse pruebas de resistencia en las que no se cumpla con estos
criterios (probablemente una vez en 100 pruebas), aunque el nivel de resistencia y la
uniformidad del concreto sean satisfactorios. Puede haber tolerancia para tales desviaciones,
estadísticamente normales, al decidir si el nivel de resistencia que se produce es adecuado o
no.
En términos de probabilidad de falla, el criterio de un resultado de resistencia menor de 35
K/cm2 que la resistencia especificada (f'c) se adapta favorablemente a un número pequeño
de ensayos. Por ejemplo, si únicamente se hacen cinco ensayos en una obra pequeña, es
evidente que si los resultados de cualquiera de ellas (promedio de dos cilindros) es menor
que la resistencia especificada (f'c) en más de 35 Kg/cm2, el criterio no se cumple.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
EPAV S.A.
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
ever lagos
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
RICHARD CULQUE
 
Acero
AceroAcero
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
INFORME BRIQUETAS.docx
INFORME BRIQUETAS.docxINFORME BRIQUETAS.docx
INFORME BRIQUETAS.docx
Cristian Huillca
 
Ensayo rugosimetro merlin
Ensayo rugosimetro merlinEnsayo rugosimetro merlin
Ensayo rugosimetro merlin
KarmaNEffect
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERUEG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
Carlos Pajuelo
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
Edward Badd
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Control y calidad
Control  y calidadControl  y calidad
Control y calidad
Mayra Munayco Cuadros
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
Trabajo de CBR
Trabajo de CBRTrabajo de CBR
Trabajo de CBR
 
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
Indice de Condicion_de Pavimentos en Aeropuertos (PCI)
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
 
INFORME BRIQUETAS.docx
INFORME BRIQUETAS.docxINFORME BRIQUETAS.docx
INFORME BRIQUETAS.docx
 
Ensayo rugosimetro merlin
Ensayo rugosimetro merlinEnsayo rugosimetro merlin
Ensayo rugosimetro merlin
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
 
NORMA TECNICA
NORMA TECNICANORMA TECNICA
NORMA TECNICA
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERUEG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 
Plasticidad de suelos
Plasticidad de suelosPlasticidad de suelos
Plasticidad de suelos
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Control y calidad
Control  y calidadControl  y calidad
Control y calidad
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 

Similar a Control de calidad

PD-I792017037-4CTP-0010QAC0005-RC_APR.pdf
PD-I792017037-4CTP-0010QAC0005-RC_APR.pdfPD-I792017037-4CTP-0010QAC0005-RC_APR.pdf
PD-I792017037-4CTP-0010QAC0005-RC_APR.pdf
HelardAgustoFuentesT
 
Intotec iit 003 estabilizacion de suelos
Intotec iit 003 estabilizacion de suelosIntotec iit 003 estabilizacion de suelos
Intotec iit 003 estabilizacion de suelos
Daniel Vazquez
 
Manual de produccion de Vigueta y Bovedilla
Manual de produccion de Vigueta y BovedillaManual de produccion de Vigueta y Bovedilla
Manual de produccion de Vigueta y Bovedilla
arqsan3
 
Medios gestion
Medios gestionMedios gestion
Medios gestion
Marlon Valarezo
 
Material-Construccion-SEMANA-08.pdf
Material-Construccion-SEMANA-08.pdfMaterial-Construccion-SEMANA-08.pdf
Material-Construccion-SEMANA-08.pdf
DanielaRomero193014
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
jon4age
 
Operacion de-mina-final
Operacion de-mina-finalOperacion de-mina-final
Operacion de-mina-final
Guillermo Arenaza Vasquez
 
Curriculum ACM Industrias
Curriculum ACM IndustriasCurriculum ACM Industrias
Curriculum ACM Industrias
Juan Jesus Ortega Ortiz
 
Equipo de Manejo de Materiales.pptx
Equipo de Manejo de Materiales.pptxEquipo de Manejo de Materiales.pptx
Equipo de Manejo de Materiales.pptx
SilvaneLobo
 
EXPOSICION CONCRETO ARMADO construccionll.pptx
EXPOSICION CONCRETO ARMADO construccionll.pptxEXPOSICION CONCRETO ARMADO construccionll.pptx
EXPOSICION CONCRETO ARMADO construccionll.pptx
treEtNePasSembler
 
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
presentación del curso de tecnología del concreto
presentación del curso de tecnología del concretopresentación del curso de tecnología del concreto
presentación del curso de tecnología del concreto
eduardo583920
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Manejo del concreto presentacion
Manejo del concreto presentacionManejo del concreto presentacion
Manejo del concreto presentacion
NairetLondon
 
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdfControl de calidad del concreto Asocreto.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
Raquel Suarez
 
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02hectordm
 
Pernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particularPernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particular
Jose Joaquin lara Ruiz
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

Similar a Control de calidad (20)

PD-I792017037-4CTP-0010QAC0005-RC_APR.pdf
PD-I792017037-4CTP-0010QAC0005-RC_APR.pdfPD-I792017037-4CTP-0010QAC0005-RC_APR.pdf
PD-I792017037-4CTP-0010QAC0005-RC_APR.pdf
 
Intotec iit 003 estabilizacion de suelos
Intotec iit 003 estabilizacion de suelosIntotec iit 003 estabilizacion de suelos
Intotec iit 003 estabilizacion de suelos
 
Manual de produccion de Vigueta y Bovedilla
Manual de produccion de Vigueta y BovedillaManual de produccion de Vigueta y Bovedilla
Manual de produccion de Vigueta y Bovedilla
 
Concreto premezclado
Concreto premezcladoConcreto premezclado
Concreto premezclado
 
Concreto+plastico 1
Concreto+plastico 1Concreto+plastico 1
Concreto+plastico 1
 
Medios gestion
Medios gestionMedios gestion
Medios gestion
 
Material-Construccion-SEMANA-08.pdf
Material-Construccion-SEMANA-08.pdfMaterial-Construccion-SEMANA-08.pdf
Material-Construccion-SEMANA-08.pdf
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
 
Operacion de-mina-final
Operacion de-mina-finalOperacion de-mina-final
Operacion de-mina-final
 
Curriculum ACM Industrias
Curriculum ACM IndustriasCurriculum ACM Industrias
Curriculum ACM Industrias
 
Equipo de Manejo de Materiales.pptx
Equipo de Manejo de Materiales.pptxEquipo de Manejo de Materiales.pptx
Equipo de Manejo de Materiales.pptx
 
EXPOSICION CONCRETO ARMADO construccionll.pptx
EXPOSICION CONCRETO ARMADO construccionll.pptxEXPOSICION CONCRETO ARMADO construccionll.pptx
EXPOSICION CONCRETO ARMADO construccionll.pptx
 
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
 
presentación del curso de tecnología del concreto
presentación del curso de tecnología del concretopresentación del curso de tecnología del concreto
presentación del curso de tecnología del concreto
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 
Manejo del concreto presentacion
Manejo del concreto presentacionManejo del concreto presentacion
Manejo del concreto presentacion
 
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdfControl de calidad del concreto Asocreto.pdf
Control de calidad del concreto Asocreto.pdf
 
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
 
Pernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particularPernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particular
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 

Control de calidad

  • 1. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ CONTROL DE CALIDAD La calidad del proceso constructivo y la calidad de materiales, deben estar sujetos a un control; esta actividad se realizará bajo el cargo del constructor quien deberá hacer que se cumpla. La calidad es un conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le dan la aptitud de satisfacer los requisitos expresados o tácitos, por lo tanto, el control de la calidad estará basado en las normas, reglamentos y documentos aplicables al contrato así como a las especificaciones propias del mismo. Dentro de las normas aplicables en nuestro país para el control de calidad tenemos: ASTM (American Society for Testing and Materials), ACI (American Concrete Institute), AWS (American Welding Society), API (American Petroleum Institute), NOM (Norma Oficial Mexicana) y otras. OBJETIVOS Establecer un control de calidad busca ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y conseguir los objetivos de las empresas. Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los procesos de la empresa. En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad que el mercado espera y, desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución. VENTAJAS DE ESTABLECER PROCESOS DE CONTROL DE CALIDAD  Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de la empresa.  Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.  Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.
  • 2. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ COLOCACION DE ACERO El acero de refuerzo es un importante material para la industria de la construcción utilizado para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos y especificaciones. Por su importancia en las edificaciones, debe estar comprobada y estudiada su calidad. Los productos de acero de refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen sea verificada su resistencia, ductilidad, dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia prima utilizada en su fabricación. ¿Para qué se utiliza el acero de refuerzo?  Aumentar ductilidad  Aumentar resistencia  Resistir esfuerzos de tensión y compresión  Resistir cortante  Resistir torsión  Restringir agrietamiento  Reducir deformaciones a largo plazo  Confinar el concreto La norma ASTM A 618-78 contempla el uso de dos tipos de acero, designándolos con el valor del esfuerzo a tensión en su punto de fluencia. Así los denomina acero grado 40 (fy=40,000 lb/pulg² =2,800 Kg/cm²) y grado 60 (fy=60,000 lb/pulg² =4,200 Kg/cm²). Los requerimientos químicos tienen por objeto la determinación los contenidos de carbón, manganeso, fosforo y azufre, de muestras tomadas durante el colado de la hornada. Para esta condición se limita el contenido máximo de fosforo a 0.05%. El cliente puede exigir análisis químicos del acero de las varillas que está comprando. El contenido de fosforo, determinado en muestras tomadas de un lote ya salido de la fábrica, no debe ser mayor de 0.062%. El acero de refuerzo se debe colocar con precisión y protegerse adecuadamente contra la oxidación y otro tipo de corrosión antes de colar el concreto. Todo el acero de refuerzo deberá estar libre de costras de óxido, suciedad, grasa, aceite u otros lubricantes o sustancias que pudieran limitar su adherencia con el concreto.
  • 3. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ CONTROL DE CALIDAD DE MADERA PARA ENCOFRADOS La madera es un recurso natural que se extrae de los bosques en los que existen más de 2,500 especies maderables. De ellas unas 600 variedades son aptas para la construcción. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA MADERA a. Es un elemento que permite la transformación de su forma. b. Su duración puede ser ilimitada dependiendo de su tratamiento e inmunización. c. Es material recuperable. CLASIFICACIÓN Y USOS DE LA MADERA Desde el punto de vista de sus presentaciones comerciales la madera se encuentra como:
  • 4. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ CLASIFICACIÓN Y USOS DE LA MADERA Desde el punto de vista técnico las maderas se clasifican en:  Blandas: Sauce, Álamo, Pino, Blanco.  Semiduras: Cedro, Pino, Tea, Algarrobo.  Duras: Quina, Encina, Ciprés, Otobo, Sajo. Las maderas resinosas son las más utilizadas para la construcción. Otras maderas usadas en nuestro medio, para la construcción son: Caracolí, Abarco, Guayacán, Ceiba, Tolúa, Mangle y comino.
  • 5. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ CONTROL DE CALIDAD DE LA MADERA Defectos de secado Durante el secado la madera sufre alteraciones que entrarán en detrimento de la calidad del encofrado, y por ende en el Hormigón acabado. ALMACENAMIENTO DE LA MADERA
  • 6. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ CONTROL DE CALIDAD DEL TRANSPORTE La elección de los medios más apropiados para transportar el cocreto hasta el punto de vertido están supeditados a un conjunto de factores relacionados con:  Las características del concreto.  Las condiciones de la obra.  El volumen de hormigón y la distancia de transporte. En general deben evitarse transportes prolongados especialmente con hormigones poco consistentes en los que puedan producir más fácilmente fenómenos de segregación. Los medios utilizados continuos o discontinuos, deben preverse coordinando el volumen de hormigón de llegada con el ritmo de vertido y los medios de compactación. Como medios de transporte discontinuo pueden emplearse camiones hormigonera, camiones volquete, tolvas móviles, cubas, carretillas, dumpers, blondines, etc. Para el suministro continuo del material, los medios más usuales son la cinta transportadora y la impulsión o bombeo del hormigón por tubería. Cualquiera que sea la forma de transporte, deben cumplirse las siguientes condiciones: 1. Durante el transporte no deben segregarse los áridos gruesos, lo que provocaría en el hormigón pérdidas de homogeneidad y resistencia. Deben evitarse las vibraciones y choques, así como un exceso de agua, que favorecen la segregación. Los áridos rodados son más propicios a segregarse que los de machaqueo, dado el mayor rozamiento interno de estos últimos. 2. Debe evitarse que el hormigón se seque durante el transporte. 3. Si al llegar al tajo de colocación el hormigón acusa un principio de fraguado, la masa debe desecharse y no ser puesta en obra. 4. Cuando se empleen hormigones de diferentes tipos de cemento, se limpiará cuidadosamente el material de transporte antes de hacer el cambio.
  • 7. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ CONTROL DE CALIDAD EN EL VERTIDO Para un exitoso uso de las técnicas de colocación del concreto hay que tener en cuenta las circunstancias que puedan afectar la calidad del concreto, como el transporte, la temperatura, el tiempo, y por su puesto la adecuada ejecución del proceso de colocación. La mezcla de concreto es un producto altamente perecedero en estado fresco, que no puede ser almacenado y debe ser producido, transportado, y mantenido en agitación, para que se pueda colocarse y compactarse dentro de la primera hora y media o hasta dos horas posteriores al mezclado. Este tiempo puede aumentarse o disminuirse con el uso de aditivos. La selección de un determinado procedimiento de manejo y colocación del concreto, depende del tamaño y la geometría de los elementos a colar (incluyendo su cuantía de acero de refuerzo), de la cantidad total de concreto a vaciar y, del tiempo disponible para el colado o vaciado. Se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de mano o con motor , conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido, bombeo, tubo-embudo. El objetivo es colocar el concreto dentro de las cimbras sin segregación por la caída y sin que se aplaste en ellas para que no empiece a endurecerse por secciones. Consistencia y disposición Permite su colocación en todas las esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del refuerzo y de cualquier otro elemento embebido, sin que haya segregación. Cuando se coloque concreto sobre tierra, ésta estará limpia y húmeda pero sin agua estancada en ella o corriendo sobre la misma.
  • 8. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ PASOS PARA LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO.  Técnicas de colocación  Vaciado del concreto  Tipos de Juntas (construcción, contracción y Expansión, entre otras)  Concreto en clima cálido  Concreto masivo  Precauciones  Verificación de rendimientos EQUIPOS DE COLOCACIÓN. La colocación de concreto se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de mano o con motor, conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido, bombeo, tubo-embudo.  Tolvas de sección circular y rectangular.  Carros manuales o motorizados ´´ buggles ´´.  Canalones y tubos de caída.  Bandas transportadoras.  Equipos de pavimentación.
  • 9. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ CONTROL DE CALIDA RESISTENCIA A COMPRESION El concreto es el material más importante en la construcción con el cual los diseñadores, ingenieros y arquitectos especifican y construyen obras concebidas para el bienestar y el progreso humano. El concreto está constituido por diferentes materiales los cuales debidamente dosificados y mezclados se integran para formar elementos monolíticos, que proporcionan resistencia y durabilidad a las estructuras. Generalmente para cada ensayo, a una edad determinada, se preparen dos especímenes; que se realice no menos de un ensayo por cada 120 m3 de concreto estructural; o 450 m2 de losa y no menos de un ensayo por cada día de vaciado. Las condiciones de los especímenes y el sistema de curado se encuentran bien normalizados. La edad para pruebas de resistencia es de 28 días o una edad menor, en la cual el concreto va a recibir la carga completa a su esfuerzo máximo, la misma que deberá ser especificada. CRITERIOS PARA UNA BUENA EVALUACIÓN: Los métodos de evaluación difieren según la metodología de diseño aplicada en la estructura: a) Para estructuras diseñadas por esfuerzos permisibles, cargas de servicio y la teoría aceptada de esfuerzos y deformaciones lineales en flexión, el procedimiento es el siguiente: Se considera conforme el concreto de la construcción cuando el promedio de cualquier grupo de cinco ensayos de resistencia consecutivos, de especímenes curados en el Laboratorio, que representen a cada clase de concreto, sea igualo mayor que la resistencia especificada (f'c) y no más de 20% de los ensayos de resistencia den valores menores que la resistencia especificada.
  • 10. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ b) Cuando se trate de estructuras diseñadas por el método de diseño a la rotura, es decir, cuando el dimensionamiento de los elementos de concreto armado se basa en cálculos sobre la resistencia a la rotura, el concreto se considera conforme cuando el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia, de especímenes curados en el Laboratorio, que represente a cada clase de concreto, sea igual o mayor que la resistencia especificada (f'c) y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores menores que la resistencia especificada. Este método de evaluación se aplica también en el caso de las estructuras de concreto pretensado. En ambos casos, la evaluación y aceptación del concreto se puede juzgar inmediatamente, dado que los resultados de las pruebas se reciben en el curso de la obra. Ejemplo: Como ejemplo, se expone el registro de control de calidad de un concreto de resistencia especificada f'c = 245 con las siguientes series de resultados, cuyos promedios en grupos de 5 y 3, para los casos señalados anteriormente, se anotan en las columnas respectivas. Aplicando los dos criterios reglamentarios, el concreto del ejemplo sería considerado conforme. Para analizar el comportamiento del concreto se recomienda llevar "Gráficos de Control" sobre los resultados de ensayos de resistencia a compresión a 28 días, de modo de
  • 11. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ visualizar la información disponible. En abscisas se indica la secuencia cronológica de resultados, mientras en ordenadas se señalan las resistencias obtenidas. Para fijar los límites de variación de las resistencias se trazan líneas paralelas correspondientes a la resistencia especificada: f'c y la resistencia promedio utilizada para dosificar el concreto: fc.
  • 12. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ Alternativas: Las especificaciones del Reglamento Nacional fueron inspiradas en el "Building code Requirements for Reinforce Concrete" del Instituto Americano del Concreto (A.C.I.), vigente
  • 13. Tecnología de concreto UANCV-SEDE PUNO Control de calidad- IV ‘A’ en la época de su promulgación. Posteriormente, el ACI ha modificado el criterio. Es así que el Reglamento modificado en 1977 establece un sistema único para la aceptación de la resistencia, el cual es aplicable a todo concreto usado en estructuras diseñadas de acuerdo con dicho reglamento, sin tomar en cuenta el método de diseño utilizado. Se considera que la resistencia del concreto es satisfactoria si el promedio de cualquier conjunto de tres pruebas consecutivas permanece por encima de la resistencia especificada (f'c) y ningún ensayo individual de resistencia resulte menor que la especificada (f'c) en más de 35 K/cm2. Ocasionalmente, pueden realizarse pruebas de resistencia en las que no se cumpla con estos criterios (probablemente una vez en 100 pruebas), aunque el nivel de resistencia y la uniformidad del concreto sean satisfactorios. Puede haber tolerancia para tales desviaciones, estadísticamente normales, al decidir si el nivel de resistencia que se produce es adecuado o no. En términos de probabilidad de falla, el criterio de un resultado de resistencia menor de 35 K/cm2 que la resistencia especificada (f'c) se adapta favorablemente a un número pequeño de ensayos. Por ejemplo, si únicamente se hacen cinco ensayos en una obra pequeña, es evidente que si los resultados de cualquiera de ellas (promedio de dos cilindros) es menor que la resistencia especificada (f'c) en más de 35 Kg/cm2, el criterio no se cumple.