SlideShare una empresa de Scribd logo
IEP “INDEPENDENCIA”                               ÁREA: FORMACIÓN CÍVICA Y
               LAMBAYEQUE
                                                                      CIUDADANA

                    CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ
                         Problemas de convivencia en el Perú


La Delincuencia Juvenil:
        La delincuencia juvenil, cuya principal expresión es la pandilla, ha devenido en
un nivel de violencia insostenible para la sociedad .A nivel de Lima metropolitana y el
Callao estos grupos de jóvenes se han multiplicado en los últimos quince años. Según
cifras no oficiales, actualmente serían casi quinientos los grupos de pandilleros. Lo que
es más preocupante aún, muchos de ellos han perfeccionando su "modus operandi" al
punto de convertirse en verdaderas bandas del crimen organizado. Con este panorama
resulta lógico plantearse interrogantes a la grave crisis de seguridad por la que
atravesamos. ¿Existen soluciones viables al problema? es probable que sí, pero se
requiere un plan integral y multisectorial.

El pandillaje:
        Este fenómeno se da principalmente en los conos y las zonas tugurizadas de
Lima Metropolitana, lo cual refleja en gran medida los factores socioeconómicos que lo
motivan: la pobreza, la marginalidad y la desintegración familiar. No sólo el bajo
nivel de ingresos es importante para explicar este fenómeno. Además de ello, la
población en riesgo tiene la percepción de que no es posible alcanzar lo que otros
tienen, que hay una brecha insalvable. Esto genera un sentimiento de exclusión.
        Adicionalmente, estos niños y jóvenes no tienen el refugio de la familia. La
sensación de pertenencia, identidad y autoestima que un hogar naturalmente
proporciona no se da en estos casos. Ellos vienen de hogares donde la ausencia de los
padres es frecuente y donde la violencia familiar no es inusual.
        Los colegios son un elemento importante en este escenario. La calidad de la
educación pública a la que los niños y jóvenes de estas zonas pueden acceder es de muy
bajo nivel. No sólo la educación es mala, sino que el contexto en la que se brinda
tampoco favorece su desarrollo como individuos. Los profesores, usualmente mal
pagados, obligados a tener más de un trabajo, llegan a estas escuelas frustrados e
indiferentes frente a sus estudiantes. Esto se ve reflejado en el trato que estos últimos
reciben.
        Uno de los miembros del Task Force (Grupo de Trabajo de APOYO) citó
estudios que revelan que porcentajes tan altos como un 23% de los alumnos recibe
gritos y amenazas de sus profesores, un 20% es golpeado en su entorno educativo y un
43% es víctima de insultos y humillaciones. Los niveles de deserción escolar son
bastante elevados: bordean el 50%. Este grupo que no asiste se convierte en un grupo de
alto riesgo para sufrir o ejercer violencia.
        Frente a los sentimientos de frustración de estos niños y jóvenes aparecen las
pandillas como una alternativa. Éstas proporcionan esa sensación de pertenencia e
identidad que no encontrarían de otra manera.
        Usualmente los niños se inician en las pandillas entre los 12 y 13 años y
normalmente se mantienen en ellas hasta los 22 años o más. Las edades predominantes
son entre 14 y 17 años de edad.
        Un factor adicional a tomar en cuenta es la naturalización de la violencia en la
sociedad, a lo que contribuyó principalmente el fenómeno del terrorismo. Sin embargo,
es posible que los medios de comunicación estén contribuyendo a este fenómeno


Cuarto Año de Secundaria
actualmente. Si bien se puede argumentar que, por ejemplo, los programas de televisión
no hacen más que reflejar la realidad, lo cierto es que muestran a los televidentes una
realidad en la que la violencia es algo casi natural.
        El consumo de alcohol y drogas es otro elemento importante (seguidamente se
discute esto en más detalle). Este factor junto al sentimiento de frustración y la
percepción de una violencia naturalizada explican que se genere en los miembros de
estas pandillas conductas desadaptadas y violentas. En paralelo, existe una cohesión y
lealtad muy fuerte al interior del grupo.
        Los robos a este nivel no son todavía un modo de vida. Básicamente estos
jóvenes roban para acceder a bienes de consumo fuera de su alcance. Por ejemplo, roban
las zapatillas de marca a las que nunca tendrían acceso de otra manera.
        Existen esfuerzos aislados de algunas municipalidades y de ONG que generan
programas que puedan cubrir, de alguna manera, las carencias que conducen a estos
jóvenes a las pandillas.

La droga:
        Estudios de la Universidad de Washington muestran que aquellos que abusan del
alcohol y las drogas ilegales tienen 16.6% más probabilidades de cometer suicidio y 12
veces más probabilidades de verse involucrado en un homicidio. Aquellas personas que
residen en zonas donde se microcomercializa drogas ilegales también tienen mayores
probabilidades de experimentar actos violentos. En una familia donde se abusa del
alcohol y las drogas ilegales existe 28% de mayor riesgo de abuso sexual y de violencia.
        En el Perú no se dispone de información similar, pero sí de datos sobre el
porcentaje de personas que consumen drogas. De acuerdo a encuestas realizadas por
Cedro entre la población urbana de 12 a 50 años, el uso de drogas ilegales va en
aumento.
        En el caso de la marihuana, la cifra de 5.3% que consumió drogas alguna vez en
1988 subió a 6.4% en 1995, y llegó a 8.0% en 1997. En el caso de la PBC, la cifra de
2.8% (1988) subió a 3.1% (1995), y llegó a 4.7% (1997). Finalmente, en el caso de la
cocaína, la cifra de 1.3% (1988) subió a 1.9% (1995), y llegó hasta 3.2% (1997).
        Los esfuerzos del Estado en materia de prevención del consumo de drogas y
sobre todo en la lucha activa contra la microcomercialización han sido escasos y
dispersos en las dos últimas décadas. Sus esfuerzos se han concentrado en la
interdicción, sustitución de cultivos y otras acciones vinculadas con la represión del
delito de narcotráfico.
        El Perú es un país productor de materia prima para la elaboración de drogas
(51,000 hectáreas de hoja de coca a agosto de 1999) y es hoy día también considerado
un país consumidor de sustancias psicoactivas.
        La labor de interdicción ha logrado un mayor control en la exportación de la
droga, pero ello ha ocasionado una mayor disponibilidad interna, lo que, sumado a los
bajos precios de las sustancias, representa un serio peligro para las tendencias del
consumo. Así, las drogas han dejado de ser un fenómeno exclusivo de los marginales,
pues se ha instalado en todos los sectores socioeconómicos.
Por ello, la labor preventiva debe intensificarse a través de una sinergia entre sector
público y privado.
        Cabe destacar que mediante Decreto Legislativo 824 el gobierno creó la
Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas, (Contradrogas), institución
encargada de orientar las acciones de prevención y rehabilitación del consumo de
drogas desde la educación e información, así como promover la sustitución del cultivo
de la hoja de coca. Esta institución, presidida por un ministro de Estado designado por


Cuarto Año de Secundaria
el Presidente e integrado por otros cuatro ministros, agrupa a autoridades y expertos de
los sectores público y privado y tiene como objetivo constituirse en el ente rector
encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de manera integral las acciones de
prevención contra el consumo de drogas. Contradrogas actualmente lleva a cabo “mesas
de trabajo” con diversos profesionales del gobierno y de las ONG, así como con
empresarios en las diversas áreas mencionadas.

Propuestas:
   Teniendo en cuenta que la población juvenil en el Perú es de más del 50%, el Task
Force consideró fundamental dirigir las acciones de prevención hacia los jóvenes, sobre
todo hacia los grupos de alto riesgo. Estos grupos incluyen:
    Adolescentes de familias disfuncionales.
    Grupos de pobreza crítica.
    Hijos/hijas de consumidores y microcomercializadores de drogas.
    Niños/niñas y adolescentes de la calle (en estado de absoluto abandono).
    Hijos/hijas de padres/madres en prisión.
    Población carcelaria o que deja la cárcel.
    Niños/niñas y adolescentes maltratados o abusados sexualmente.
    Niños/adolescentes /jóvenes agrupados en pandillas/barras bravas.
    Niños/niñas y adolescentes de hogares cerrados sustitutos (albergues y otros).

Las políticas de prevención deberían enmarcarse dentro de las siguientes orientaciones:
    Las políticas deben ser planificadas tomando en consideración el conjunto de
       instituciones involucradas en esta área, donde los municipios pueden jugar un
       rol central.
    Los esfuerzos de algunas municipalidades y ONG que hoy son aislados deberían
       servir de punto de partida para la definición de una política integral.
    Las acciones de prevención podrían realizarse directamente a través de los
       programas educativos y del desarrollo de actividades alternativas (deportivas,
       culturales, ocupacionales, etcétera).
    Se necesita mejorar de manera decidida la calidad de la educación pública de tal
       manera que se produzca una percepción real de la igualdad de oportunidades,
       con lo cual se eleve la autoestima de los jóvenes.
    Se debe tender “puentes” entre oportunidades y poblaciones en cuanto a
       generación de puestos de trabajo, de actividades recreacionales y deportivas,
       acceso a manifestaciones culturales, etcétera.
    Se requiere prevenir el maltrato mediante la búsqueda de una mayor
       coordinación con las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescentes
       (Demuna).
    Es importante la multiplicación de redes de soporte comunitarias. Asimismo, es
       necesario el trabajo con maestros y padres para lograr una disciplina sin
       autoritarismo.
    Se necesita realizar una difusión masiva de mensajes éticos. El sistema
       educativo puede servir para entrenar a los menores en discernimiento moral.
    Se recomienda potenciar la infraestructura comunitaria (podría ser con el trabajo
       comunitario de los propios jóvenes): centros de encuentro, bibliotecas
       comunitarias, centros deportivos, etcétera.
    Fomentar la sinergia y los programas conjuntos entre las diversas entidades del
       Estado y las organizaciones de la sociedad civil para ampliar coberturas.



Cuarto Año de Secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que influyen en la criminalidad
Factores que influyen en la criminalidadFactores que influyen en la criminalidad
Factores que influyen en la criminalidad
Universidad Fermin Toro de Venezuela Araure
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calle
cinthyalizv
 
PPA
PPAPPA
Modelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niños
Modelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niñosModelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niños
Modelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niños
Yadira Delgado Galarza
 
Punto de Acuerdo bullying_gppan
Punto de Acuerdo bullying_gppanPunto de Acuerdo bullying_gppan
Punto de Acuerdo bullying_gppan
UNAM
 
Buena practica
 Buena practica Buena practica
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Edgar Alejandro Vasquez Aviles
 
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copiaFactores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Dayana Sandoval
 
Movimientos sociales colombianos once iv bim.
Movimientos  sociales colombianos once iv bim.Movimientos  sociales colombianos once iv bim.
Movimientos sociales colombianos once iv bim.
ديفيد أوتشوا
 
Juventud, crimen y muerte: El naufragio de los jóvenes olvidados/Youth, crime...
Juventud, crimen y muerte: El naufragio de los jóvenes olvidados/Youth, crime...Juventud, crimen y muerte: El naufragio de los jóvenes olvidados/Youth, crime...
Juventud, crimen y muerte: El naufragio de los jóvenes olvidados/Youth, crime...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
farixz
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
andrea tejedor
 
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Michele Frix
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
MariaJoseMendez24
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
UNAM
 
Documento (1).docx
Documento (1).docxDocumento (1).docx
Documento (1).docx
SoledadPujupata
 
Violencia En Los Colegios De Bogota
Violencia En Los Colegios De BogotaViolencia En Los Colegios De Bogota
Violencia En Los Colegios De Bogota
katherinn
 
Problemas internos dentro del pais
Problemas internos dentro del paisProblemas internos dentro del pais
Problemas internos dentro del pais
vanessa luza
 
Los ninis
Los ninisLos ninis
Los ninis
Hector Wech
 

La actualidad más candente (19)

Factores que influyen en la criminalidad
Factores que influyen en la criminalidadFactores que influyen en la criminalidad
Factores que influyen en la criminalidad
 
Ninos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calleNinos y ninas_de_la_calle
Ninos y ninas_de_la_calle
 
PPA
PPAPPA
PPA
 
Modelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niños
Modelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niñosModelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niños
Modelo de atencion integral violencia familiar mujeres y niños
 
Punto de Acuerdo bullying_gppan
Punto de Acuerdo bullying_gppanPunto de Acuerdo bullying_gppan
Punto de Acuerdo bullying_gppan
 
Buena practica
 Buena practica Buena practica
Buena practica
 
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
 
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copiaFactores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
 
Movimientos sociales colombianos once iv bim.
Movimientos  sociales colombianos once iv bim.Movimientos  sociales colombianos once iv bim.
Movimientos sociales colombianos once iv bim.
 
Juventud, crimen y muerte: El naufragio de los jóvenes olvidados/Youth, crime...
Juventud, crimen y muerte: El naufragio de los jóvenes olvidados/Youth, crime...Juventud, crimen y muerte: El naufragio de los jóvenes olvidados/Youth, crime...
Juventud, crimen y muerte: El naufragio de los jóvenes olvidados/Youth, crime...
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
Youth Panel: Asaprosar, El Salvador (Lucy Luna)
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
 
Documento (1).docx
Documento (1).docxDocumento (1).docx
Documento (1).docx
 
Violencia En Los Colegios De Bogota
Violencia En Los Colegios De BogotaViolencia En Los Colegios De Bogota
Violencia En Los Colegios De Bogota
 
Problemas internos dentro del pais
Problemas internos dentro del paisProblemas internos dentro del pais
Problemas internos dentro del pais
 
Los ninis
Los ninisLos ninis
Los ninis
 

Similar a CONTROL DE LECTURA

LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
arnal33
 
Pandillaje
PandillajePandillaje
Pandillaje
labebaypele
 
delincuencia juvenil final FINAL.pdf
delincuencia juvenil final FINAL.pdfdelincuencia juvenil final FINAL.pdf
delincuencia juvenil final FINAL.pdf
crojaspe01
 
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje juvenil- unjfs-HuachoPandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
HUGOANA
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social
ginamarcelamosquera
 
Trabajo vegeta
Trabajo vegetaTrabajo vegeta
Trabajo vegeta
Victor Ramos Laborio
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
clara ortiz
 
Charlas Para Disminuir La Delincuencia Juvenil En El Perú
Charlas Para Disminuir La Delincuencia Juvenil En El PerúCharlas Para Disminuir La Delincuencia Juvenil En El Perú
Charlas Para Disminuir La Delincuencia Juvenil En El Perú
guest6c21fbc
 
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
Andreferjimenezb
 
Grupos vulnerables web
Grupos vulnerables webGrupos vulnerables web
Grupos vulnerables web
RDamian199512345
 
Violencia en Centros Educativos
Violencia en Centros EducativosViolencia en Centros Educativos
Violencia en Centros Educativos
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Maria Betancur
 
Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014
Richard Carbasuyo
 
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdfTarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
MonicaRuiz314937
 
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicionFarías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Josefina Farías Olvera
 
problemas de la convivencia en el Peru.pptx
problemas de la convivencia en el Peru.pptxproblemas de la convivencia en el Peru.pptx
problemas de la convivencia en el Peru.pptx
angiemamanimamani795
 
Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )
Ubaldo Fajardo
 
Trata de Blancas
Trata de BlancasTrata de Blancas
Trata de Blancas
CarlaGa20
 

Similar a CONTROL DE LECTURA (20)

LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)La adolescencia en mexico (2)
La adolescencia en mexico (2)
 
Pandillaje
PandillajePandillaje
Pandillaje
 
delincuencia juvenil final FINAL.pdf
delincuencia juvenil final FINAL.pdfdelincuencia juvenil final FINAL.pdf
delincuencia juvenil final FINAL.pdf
 
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje juvenil- unjfs-HuachoPandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social
 
Trabajo vegeta
Trabajo vegetaTrabajo vegeta
Trabajo vegeta
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
 
Charlas Para Disminuir La Delincuencia Juvenil En El Perú
Charlas Para Disminuir La Delincuencia Juvenil En El PerúCharlas Para Disminuir La Delincuencia Juvenil En El Perú
Charlas Para Disminuir La Delincuencia Juvenil En El Perú
 
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
 
Grupos vulnerables web
Grupos vulnerables webGrupos vulnerables web
Grupos vulnerables web
 
Violencia en Centros Educativos
Violencia en Centros EducativosViolencia en Centros Educativos
Violencia en Centros Educativos
 
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
 
Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014
 
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdfTarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
 
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicionFarías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
 
problemas de la convivencia en el Peru.pptx
problemas de la convivencia en el Peru.pptxproblemas de la convivencia en el Peru.pptx
problemas de la convivencia en el Peru.pptx
 
Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )Niños en la calle ( Honduras )
Niños en la calle ( Honduras )
 
Trata de Blancas
Trata de BlancasTrata de Blancas
Trata de Blancas
 

Más de TOPSA Productos Opticos S.A.

Orientacion Vocacional
Orientacion VocacionalOrientacion Vocacional
Orientacion Vocacional
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
Cuarto 11 nov
Cuarto   11 novCuarto   11 nov
practica de derechos fundamentales
practica de derechos fundamentalespractica de derechos fundamentales
practica de derechos fundamentales
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
Persona y sociedad
Persona y  sociedadPersona y  sociedad
Persona y sociedad
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
Organos jurisdiccionales
Organos jurisdiccionalesOrganos jurisdiccionales
Organos jurisdiccionales
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
democracia
democraciademocracia
garantias constitucionales
garantias constitucionalesgarantias constitucionales
garantias constitucionales
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Conciliacion
ConciliacionConciliacion
El acuerdo nacional, compromisos
El acuerdo nacional, compromisosEl acuerdo nacional, compromisos
El acuerdo nacional, compromisos
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
MATERIAL DE LECTURA
MATERIAL DE LECTURAMATERIAL DE LECTURA
MATERIAL DE LECTURA
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
La tolerancia
La toleranciaLa tolerancia
Patrimonio natural
Patrimonio naturalPatrimonio natural
Patrimonio natural
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
El respeto
El respetoEl respeto
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
Crimen Organizado
Crimen OrganizadoCrimen Organizado
Crimen Organizado
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
delincuencia juvenil
delincuencia juvenildelincuencia juvenil
delincuencia juvenil
TOPSA Productos Opticos S.A.
 

Más de TOPSA Productos Opticos S.A. (19)

Orientacion Vocacional
Orientacion VocacionalOrientacion Vocacional
Orientacion Vocacional
 
Cuarto 11 nov
Cuarto   11 novCuarto   11 nov
Cuarto 11 nov
 
practica de derechos fundamentales
practica de derechos fundamentalespractica de derechos fundamentales
practica de derechos fundamentales
 
Persona y sociedad
Persona y  sociedadPersona y  sociedad
Persona y sociedad
 
Organos jurisdiccionales
Organos jurisdiccionalesOrganos jurisdiccionales
Organos jurisdiccionales
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
garantias constitucionales
garantias constitucionalesgarantias constitucionales
garantias constitucionales
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Conciliacion
ConciliacionConciliacion
Conciliacion
 
El acuerdo nacional, compromisos
El acuerdo nacional, compromisosEl acuerdo nacional, compromisos
El acuerdo nacional, compromisos
 
MATERIAL DE LECTURA
MATERIAL DE LECTURAMATERIAL DE LECTURA
MATERIAL DE LECTURA
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
La tolerancia
La toleranciaLa tolerancia
La tolerancia
 
Patrimonio natural
Patrimonio naturalPatrimonio natural
Patrimonio natural
 
El respeto
El respetoEl respeto
El respeto
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Crimen Organizado
Crimen OrganizadoCrimen Organizado
Crimen Organizado
 
delincuencia juvenil
delincuencia juvenildelincuencia juvenil
delincuencia juvenil
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

CONTROL DE LECTURA

  • 1. IEP “INDEPENDENCIA” ÁREA: FORMACIÓN CÍVICA Y LAMBAYEQUE CIUDADANA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ Problemas de convivencia en el Perú La Delincuencia Juvenil: La delincuencia juvenil, cuya principal expresión es la pandilla, ha devenido en un nivel de violencia insostenible para la sociedad .A nivel de Lima metropolitana y el Callao estos grupos de jóvenes se han multiplicado en los últimos quince años. Según cifras no oficiales, actualmente serían casi quinientos los grupos de pandilleros. Lo que es más preocupante aún, muchos de ellos han perfeccionando su "modus operandi" al punto de convertirse en verdaderas bandas del crimen organizado. Con este panorama resulta lógico plantearse interrogantes a la grave crisis de seguridad por la que atravesamos. ¿Existen soluciones viables al problema? es probable que sí, pero se requiere un plan integral y multisectorial. El pandillaje: Este fenómeno se da principalmente en los conos y las zonas tugurizadas de Lima Metropolitana, lo cual refleja en gran medida los factores socioeconómicos que lo motivan: la pobreza, la marginalidad y la desintegración familiar. No sólo el bajo nivel de ingresos es importante para explicar este fenómeno. Además de ello, la población en riesgo tiene la percepción de que no es posible alcanzar lo que otros tienen, que hay una brecha insalvable. Esto genera un sentimiento de exclusión. Adicionalmente, estos niños y jóvenes no tienen el refugio de la familia. La sensación de pertenencia, identidad y autoestima que un hogar naturalmente proporciona no se da en estos casos. Ellos vienen de hogares donde la ausencia de los padres es frecuente y donde la violencia familiar no es inusual. Los colegios son un elemento importante en este escenario. La calidad de la educación pública a la que los niños y jóvenes de estas zonas pueden acceder es de muy bajo nivel. No sólo la educación es mala, sino que el contexto en la que se brinda tampoco favorece su desarrollo como individuos. Los profesores, usualmente mal pagados, obligados a tener más de un trabajo, llegan a estas escuelas frustrados e indiferentes frente a sus estudiantes. Esto se ve reflejado en el trato que estos últimos reciben. Uno de los miembros del Task Force (Grupo de Trabajo de APOYO) citó estudios que revelan que porcentajes tan altos como un 23% de los alumnos recibe gritos y amenazas de sus profesores, un 20% es golpeado en su entorno educativo y un 43% es víctima de insultos y humillaciones. Los niveles de deserción escolar son bastante elevados: bordean el 50%. Este grupo que no asiste se convierte en un grupo de alto riesgo para sufrir o ejercer violencia. Frente a los sentimientos de frustración de estos niños y jóvenes aparecen las pandillas como una alternativa. Éstas proporcionan esa sensación de pertenencia e identidad que no encontrarían de otra manera. Usualmente los niños se inician en las pandillas entre los 12 y 13 años y normalmente se mantienen en ellas hasta los 22 años o más. Las edades predominantes son entre 14 y 17 años de edad. Un factor adicional a tomar en cuenta es la naturalización de la violencia en la sociedad, a lo que contribuyó principalmente el fenómeno del terrorismo. Sin embargo, es posible que los medios de comunicación estén contribuyendo a este fenómeno Cuarto Año de Secundaria
  • 2. actualmente. Si bien se puede argumentar que, por ejemplo, los programas de televisión no hacen más que reflejar la realidad, lo cierto es que muestran a los televidentes una realidad en la que la violencia es algo casi natural. El consumo de alcohol y drogas es otro elemento importante (seguidamente se discute esto en más detalle). Este factor junto al sentimiento de frustración y la percepción de una violencia naturalizada explican que se genere en los miembros de estas pandillas conductas desadaptadas y violentas. En paralelo, existe una cohesión y lealtad muy fuerte al interior del grupo. Los robos a este nivel no son todavía un modo de vida. Básicamente estos jóvenes roban para acceder a bienes de consumo fuera de su alcance. Por ejemplo, roban las zapatillas de marca a las que nunca tendrían acceso de otra manera. Existen esfuerzos aislados de algunas municipalidades y de ONG que generan programas que puedan cubrir, de alguna manera, las carencias que conducen a estos jóvenes a las pandillas. La droga: Estudios de la Universidad de Washington muestran que aquellos que abusan del alcohol y las drogas ilegales tienen 16.6% más probabilidades de cometer suicidio y 12 veces más probabilidades de verse involucrado en un homicidio. Aquellas personas que residen en zonas donde se microcomercializa drogas ilegales también tienen mayores probabilidades de experimentar actos violentos. En una familia donde se abusa del alcohol y las drogas ilegales existe 28% de mayor riesgo de abuso sexual y de violencia. En el Perú no se dispone de información similar, pero sí de datos sobre el porcentaje de personas que consumen drogas. De acuerdo a encuestas realizadas por Cedro entre la población urbana de 12 a 50 años, el uso de drogas ilegales va en aumento. En el caso de la marihuana, la cifra de 5.3% que consumió drogas alguna vez en 1988 subió a 6.4% en 1995, y llegó a 8.0% en 1997. En el caso de la PBC, la cifra de 2.8% (1988) subió a 3.1% (1995), y llegó a 4.7% (1997). Finalmente, en el caso de la cocaína, la cifra de 1.3% (1988) subió a 1.9% (1995), y llegó hasta 3.2% (1997). Los esfuerzos del Estado en materia de prevención del consumo de drogas y sobre todo en la lucha activa contra la microcomercialización han sido escasos y dispersos en las dos últimas décadas. Sus esfuerzos se han concentrado en la interdicción, sustitución de cultivos y otras acciones vinculadas con la represión del delito de narcotráfico. El Perú es un país productor de materia prima para la elaboración de drogas (51,000 hectáreas de hoja de coca a agosto de 1999) y es hoy día también considerado un país consumidor de sustancias psicoactivas. La labor de interdicción ha logrado un mayor control en la exportación de la droga, pero ello ha ocasionado una mayor disponibilidad interna, lo que, sumado a los bajos precios de las sustancias, representa un serio peligro para las tendencias del consumo. Así, las drogas han dejado de ser un fenómeno exclusivo de los marginales, pues se ha instalado en todos los sectores socioeconómicos. Por ello, la labor preventiva debe intensificarse a través de una sinergia entre sector público y privado. Cabe destacar que mediante Decreto Legislativo 824 el gobierno creó la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas, (Contradrogas), institución encargada de orientar las acciones de prevención y rehabilitación del consumo de drogas desde la educación e información, así como promover la sustitución del cultivo de la hoja de coca. Esta institución, presidida por un ministro de Estado designado por Cuarto Año de Secundaria
  • 3. el Presidente e integrado por otros cuatro ministros, agrupa a autoridades y expertos de los sectores público y privado y tiene como objetivo constituirse en el ente rector encargado de diseñar, coordinar y ejecutar de manera integral las acciones de prevención contra el consumo de drogas. Contradrogas actualmente lleva a cabo “mesas de trabajo” con diversos profesionales del gobierno y de las ONG, así como con empresarios en las diversas áreas mencionadas. Propuestas: Teniendo en cuenta que la población juvenil en el Perú es de más del 50%, el Task Force consideró fundamental dirigir las acciones de prevención hacia los jóvenes, sobre todo hacia los grupos de alto riesgo. Estos grupos incluyen:  Adolescentes de familias disfuncionales.  Grupos de pobreza crítica.  Hijos/hijas de consumidores y microcomercializadores de drogas.  Niños/niñas y adolescentes de la calle (en estado de absoluto abandono).  Hijos/hijas de padres/madres en prisión.  Población carcelaria o que deja la cárcel.  Niños/niñas y adolescentes maltratados o abusados sexualmente.  Niños/adolescentes /jóvenes agrupados en pandillas/barras bravas.  Niños/niñas y adolescentes de hogares cerrados sustitutos (albergues y otros). Las políticas de prevención deberían enmarcarse dentro de las siguientes orientaciones:  Las políticas deben ser planificadas tomando en consideración el conjunto de instituciones involucradas en esta área, donde los municipios pueden jugar un rol central.  Los esfuerzos de algunas municipalidades y ONG que hoy son aislados deberían servir de punto de partida para la definición de una política integral.  Las acciones de prevención podrían realizarse directamente a través de los programas educativos y del desarrollo de actividades alternativas (deportivas, culturales, ocupacionales, etcétera).  Se necesita mejorar de manera decidida la calidad de la educación pública de tal manera que se produzca una percepción real de la igualdad de oportunidades, con lo cual se eleve la autoestima de los jóvenes.  Se debe tender “puentes” entre oportunidades y poblaciones en cuanto a generación de puestos de trabajo, de actividades recreacionales y deportivas, acceso a manifestaciones culturales, etcétera.  Se requiere prevenir el maltrato mediante la búsqueda de una mayor coordinación con las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescentes (Demuna).  Es importante la multiplicación de redes de soporte comunitarias. Asimismo, es necesario el trabajo con maestros y padres para lograr una disciplina sin autoritarismo.  Se necesita realizar una difusión masiva de mensajes éticos. El sistema educativo puede servir para entrenar a los menores en discernimiento moral.  Se recomienda potenciar la infraestructura comunitaria (podría ser con el trabajo comunitario de los propios jóvenes): centros de encuentro, bibliotecas comunitarias, centros deportivos, etcétera.  Fomentar la sinergia y los programas conjuntos entre las diversas entidades del Estado y las organizaciones de la sociedad civil para ampliar coberturas. Cuarto Año de Secundaria