SlideShare una empresa de Scribd logo
Un concepto desde el punto gerencial el
sistema de control interno o de gestión es un
conjunto de áreas funcionales en
una empresa y de acciones especializadas en la
comunicación y control al interior de la
empresa.
Artículo 8 define “La serie de acciones
ejecutadas por la administración activa,
diseñadas para proporcionar seguridad en
la consecución de los siguientes objetivos:
 Proteger y conservar el patrimonio público
contra cualquier pérdida, despilfarro, uso
indebido, irregularidad o acto ilegal.
 Exigir confiabilidad y oportunidad de la
información
 Garantizar eficiencia y eficacia de las
operaciones.
 Cumplir con el ordenamiento jurídico y
técnico.
Es de suma importancia conocer que es el
sistema de control interno pues es
responsabilidad de las jefaturas
implementar acciones que vayan en pos del
cumplimiento de los objetivos
“será responsabilidad del Jerarca y del
titular subordinado establecer, perfeccionar,
mantener y evaluar el sistema de control
interno institucional.
Los entes y órganos sujetos a esta Ley dispondrán
de sistemas de control interno, los cuales deberán
ser aplicables, completos, razonables, integrados y
congruentes con sus competencias y atribuciones
institucionales.
 Ser aplicable.
 Ser completo
 Ser razonable
 Ser congruente
 Ser integrado
Consiste en realizar Las autoevaluaciones que
conduzcan al perfeccionamiento del SCII
Fluidez de la informacion a traves de la
comunicación entre los sertvidores
Proceso para identificacion y administracion de
riesgos
conjunto de factores del ambiente organizaciónal
para una actitud positiva
Politicas que garantiza que lo ordenado por CGR
se esta cumpliendo
 Mantener y demostrar integridad y valores
éticos en el ejercicio de sus deberes y
obligaciones, así como contribuir con su
liderazgo y sus acciones a promoverlos en el
resto de la organización, para el cumplimiento
efectivo por parte de los demás funcionarios.
 Desarrollar y mantener una filosofía y un estilo
de gestión que permitan administrar un nivel
de riesgo determinado, orientados al logro de
resultados y a la medición del desempeño, y
que promuevan una actitud abierta hacia
mecanismos y procesos que mejoren el sistema
de control interno.
 Evaluar el funcionamiento de la estructura
organizativa de la institución y tomar las
medidas pertinentes para garantizar el
cumplimiento de los fines institucionales; todo
de conformidad con el ordenamiento jurídico y
técnico aplicable.
 Identificar y analizar los riesgos relevantes
asociados al logro de los objetivos y las metas
institucionales, definidos tanto en los planes
anuales operativos como en los planes de
mediano y de largo plazos.
 Analizar el efecto posible de los riesgos
identificados, su importancia y la probabilidad
de que ocurran, y decidir las acciones que se
tomarán para administrarlos.
 Adoptar las medidas necesarias para el
funcionamiento adecuado del sistema de
valoración del riesgo y para ubicarse por lo
menos en un nivel de riesgo organizacional
aceptable.
 Documentar, mantener actualizados y divulgar
internamente, las políticas, las normas y los
procedimientos de control que garanticen el
cumplimiento del sistema de control interno
institucional y la prevención de todo aspecto que
conlleve a desviar los objetivos y las metas trazados
por la institución en el desempeño de sus funciones.
 Protección y conservación del patrimonio
 exigencia de confiabilidad y oportunidad de la
información
 garantía de eficiencia y eficacia de las operaciones
y cumplimiento del ordenamiento jurídico y
técnico
 Contar con procesos que permitan identificar y
registrar información confiable, relevante,
pertinente y oportuna.
 Armonizar los sistemas de información con los
objetivos institucionales y verificar que sean
adecuados para el cuido y manejo eficientes de los
recursos públicos.
 de la Ley General de Control Interno inciso c), que
a la letra dice: “Que la administración activa
realice por lo menos, una vez al año, las
autoevaluaciones que conduzcan al
perfeccionamiento del sistema de control interno
del cual es responsable”.
La administración activa y la auditoría interna
de los entes y órganos sujetos a esta Ley, serán
los componentes orgánicos del sistema de
control interno establecido
Serán responsabilidad del jerarca y del titular
subordinado establecer, mantener, perfeccionar y
evaluar el sistema de control interno institucional.
Asimismo, será responsabilidad de la
administración activa realizar las acciones
necesarias para garantizar su efectivo
funcionamiento.
Todas las dependencias, deben documentar
las gestiones que realicen en procura del
cumplimiento de las acciones definidas en las
diferentes etapas del proceso de
Autoevaluacion Institucional.
a) Velar por el adecuado desarrollo de la
actividad del del órgano a su cargo.
b) b) Tomar de inmediato las medidas correctivas,
ante cualquier evidencia de desviaciones o
irregularidades.
c) Analizar e implantar, de inmediato, las
observaciones, recomendaciones y disposiciones
formuladas por la auditoría interna, la Contraloría
General de la República.
d) Asegurarse de que los SCII cumplan al menos
con las características definidas en el artículo 7 de
esta Ley.
e) Presentar un informe de fin de gestión y realizar
la entrega formal del ente o el órgano a su sucesor,
de acuerdo con las directrices emitidas por la
Contraloría General de la República y por los entes
y órganos competentes de la administración activa.
Todo ente u órgano deberá contar con un sistema
específico de valoración del riesgo institucional
por áreas, sectores, actividades o tarea que, de
conformidad con sus particularidades, permita
identificar el nivel de riesgo institucional y adoptar
los métodos de uso continuo y sistemático, a fin de
analizar y administrar el nivel de dicho riesgo.
La Ley General de Control Interno No.8292
establece los criterios que deberán observar los
entes u órganos sujetos a la fiscalización de la
Contraloría General de la República, en lo que
respecta al establecimiento, funcionamiento,
mantenimiento, perfeccionamiento, evaluación y
responsabilidades correspondientes SCII.
Mediante una Circular emitida por el Despacho
del Ministro a principios de año, se enmarcará el
inició del PROCESO, las reglas y documentos que
regirán la AUTOEVALUACIÓN para los años que
cubra.
En cada dirección o unidad de trabajo el jefe
(superior inmediato) conformará un equipo,
que debe estar conformado por él, sus
titulares subordinados
Se nombra a un funcionario como Enlace de
Unidad con la Oficina de Mejoramiento y Control
de la Gestión Institucional (en adelante OMCGI),
que será el encargado de transcribir la información
a los documentos correspondientes con la
implementación del SCII.
Proporcionar una herramienta que facilite la
implementación del Sistema de Control Interno
Institucional (SCII), para lograr una aplicación
uniforme y orientar a los funcionarios respecto al
desarrollo que conlleva todo el proceso.
El Sistema de Control Interno se implementa a
través de un libro Excel, que se ha creado emulando
el MODELO DE MADUREZ DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL, diseñado
por la División de Fiscalización Operativa y
Evaluativa de la CONTRALORÍA GENERAL DE
LA REPÚBLICA.
El instrumento utilizado para la
AUTOEVALUACIÓN de Control Interno surge de la
necesidad de documentar la información generada
por las diferentes instancias de la organización, la
realización de acciones preventivas y la
determinación de suprimir la multitud de riesgos que
existen en las organizaciones.
Conjunto organizado de componentes de la
Intitucion que interactua para la identificacion,
analisis, evaluacion, administracion, revision,
documentacion, comunicación y seguimiento de los
riesgos de gestion institucional relevantes.
A raiz de ello se crea la siguiente Herramienta
Objetivo General: Deliminar y fortalecer de manera
razonable y objetiva la metodologia general de la
administracion del riezgo intitucional para general
informacion oportuna y efectiva que apoye la toma
de decisiones y asi mejorar la posicion de nivel de
riezgo.
a) Implementar el S.E.V.R.I-MSP como una
herramienta de control gerencial y planificacion
estrategica.
b) Propiciar y fortalecer la cultura institucional de
Gestion de riezgos.
a) Realizar la valoracion de riezgos, identificar niveles
de riezgo y estableciendo para aquellos riesgos no
aceptados, acciones o medidas de administracion que
minimicen las consecuencias de su materializacion.
b) Integrar el S.E.V.R.I-MSP a objetivos proyectos o
procedimientos institucionales.
a) Amonestación escrita.
b) Amonestación escrita comunicada al colegio
profesional respectivo, cuando corresponda.
c) Suspensión, sin goce de salario, de ocho a quince
días hábiles. d) Separación del cargo sin
responsabilidad patronal.
Las sanciones previstas en esta Ley serán
impuestas por el órgano que ostente la potestad
disciplinaria en los entes y órganos sujetos a esta
Ley, de acuerdo con la normativa que resulte
aplicable.
Control interno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de la Gerencia de Control Interno
Rol de la Gerencia de Control InternoRol de la Gerencia de Control Interno
Rol de la Gerencia de Control Interno
GobAnt
 
Gestion De La Calidad Control Interno
Gestion De La Calidad Control InternoGestion De La Calidad Control Interno
Gestion De La Calidad Control Interno
GestioPolis com
 
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Natali Sanchez
 
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo iiClase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
ROSA PEREZ CUBAS
 
AUDITORIA GUBERNAMENTL
AUDITORIA GUBERNAMENTLAUDITORIA GUBERNAMENTL
AUDITORIA GUBERNAMENTL
PerezGuerraroxana
 
Meci 2014
Meci 2014Meci 2014
Meci 2014
AIsa
 
Ambiente de control en sector publico II
Ambiente de control en sector publico IIAmbiente de control en sector publico II
Ambiente de control en sector publico II
Control Interno
 
Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)Julieth Marín
 
Guia Meteorologica
Guia MeteorologicaGuia Meteorologica
Guia Meteorologica
DiegoLeivaC
 
Sistema meci
Sistema meciSistema meci
Sistema mecigescapth
 
Curso básico de control interno
Curso básico de control internoCurso básico de control interno
Curso básico de control internoNaty071313
 
Presentacion meci educacion
Presentacion meci educacionPresentacion meci educacion
Presentacion meci educacion
I. E. Eustaquio Palacios
 
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2 Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Control Interno
 

La actualidad más candente (20)

Rol de la Gerencia de Control Interno
Rol de la Gerencia de Control InternoRol de la Gerencia de Control Interno
Rol de la Gerencia de Control Interno
 
Gestion De La Calidad Control Interno
Gestion De La Calidad Control InternoGestion De La Calidad Control Interno
Gestion De La Calidad Control Interno
 
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
 
Control del sistema administrativo
Control del sistema administrativoControl del sistema administrativo
Control del sistema administrativo
 
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo iiClase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
 
AUDITORIA GUBERNAMENTL
AUDITORIA GUBERNAMENTLAUDITORIA GUBERNAMENTL
AUDITORIA GUBERNAMENTL
 
Admin_Mod 8
Admin_Mod 8Admin_Mod 8
Admin_Mod 8
 
Aud_Mod_5
Aud_Mod_5Aud_Mod_5
Aud_Mod_5
 
Meci 2014
Meci 2014Meci 2014
Meci 2014
 
Contro interno cgr de venezuela
Contro interno cgr de venezuelaContro interno cgr de venezuela
Contro interno cgr de venezuela
 
Ambiente de control en sector publico II
Ambiente de control en sector publico IIAmbiente de control en sector publico II
Ambiente de control en sector publico II
 
Meci
MeciMeci
Meci
 
Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)Meci (modelo estándar de control interno)
Meci (modelo estándar de control interno)
 
Meci
MeciMeci
Meci
 
Guia Meteorologica
Guia MeteorologicaGuia Meteorologica
Guia Meteorologica
 
Sistema meci
Sistema meciSistema meci
Sistema meci
 
Curso básico de control interno
Curso básico de control internoCurso básico de control interno
Curso básico de control interno
 
Meci y autocontrol
Meci y autocontrolMeci y autocontrol
Meci y autocontrol
 
Presentacion meci educacion
Presentacion meci educacionPresentacion meci educacion
Presentacion meci educacion
 
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2 Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
 

Similar a Control interno

auditoria Control interno
auditoria Control interno  auditoria Control interno
auditoria Control interno ABBEY0106
 
Normas de control interno
Normas de control internoNormas de control interno
Normas de control internoKeyla Montero
 
Control Interno Organizacional
Control Interno Organizacional Control Interno Organizacional
Control Interno Organizacional
Jarval DStrategos
 
Ley 87 1993 control interno entidad estatal
Ley 87 1993 control interno entidad estatalLey 87 1993 control interno entidad estatal
Ley 87 1993 control interno entidad estatalcarlitus2080
 
Diseño, implementación y fortalecimiento del sistema de control interno
Diseño, implementación y fortalecimiento del sistema de control internoDiseño, implementación y fortalecimiento del sistema de control interno
Diseño, implementación y fortalecimiento del sistema de control internoSusana Ferreira Duarte
 
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptxACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
EstefanyQC2
 
MARCO-CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO-GUBERNAMENTAL.pdf
MARCO-CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO-GUBERNAMENTAL.pdfMARCO-CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO-GUBERNAMENTAL.pdf
MARCO-CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO-GUBERNAMENTAL.pdf
Amilcar57
 
Sistema Control Interno del BANCO DE LA NACION
Sistema Control Interno del  BANCO DE LA NACIONSistema Control Interno del  BANCO DE LA NACION
Sistema Control Interno del BANCO DE LA NACION
PedroSalasSantiago
 
CONTROL INTERNO.pdf
CONTROL INTERNO.pdfCONTROL INTERNO.pdf
CONTROL INTERNO.pdf
PilarMiranda18
 
Cartilla meci
Cartilla meciCartilla meci
Cartilla meci
gellaestrella
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
jose manuel ramos
 
EJEMPLO CONTFRO.pptx
EJEMPLO CONTFRO.pptxEJEMPLO CONTFRO.pptx
EJEMPLO CONTFRO.pptx
CARITOQUISPEPONCE
 
Acuerdo 039 cg 2009 5 normas de control interno
Acuerdo 039 cg 2009 5 normas de control internoAcuerdo 039 cg 2009 5 normas de control interno
Acuerdo 039 cg 2009 5 normas de control internoEdgar Fernando Quinteros
 
2- S4 Pilares y Principios del Control Interno.pptx
2- S4 Pilares y Principios del Control Interno.pptx2- S4 Pilares y Principios del Control Interno.pptx
2- S4 Pilares y Principios del Control Interno.pptx
ArielkaMejia
 
Diapositiva 25.06.14
Diapositiva 25.06.14Diapositiva 25.06.14
Diapositiva 25.06.14TVPerú
 
Control interno municipios coso 016733 cap5
Control interno municipios coso 016733 cap5Control interno municipios coso 016733 cap5
Control interno municipios coso 016733 cap5karol king
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Orlando Balcarcel
 

Similar a Control interno (20)

auditoria Control interno
auditoria Control interno  auditoria Control interno
auditoria Control interno
 
Normas de control interno
Normas de control internoNormas de control interno
Normas de control interno
 
Control Interno Organizacional
Control Interno Organizacional Control Interno Organizacional
Control Interno Organizacional
 
Ley 87 1993 control interno entidad estatal
Ley 87 1993 control interno entidad estatalLey 87 1993 control interno entidad estatal
Ley 87 1993 control interno entidad estatal
 
Diseño, implementación y fortalecimiento del sistema de control interno
Diseño, implementación y fortalecimiento del sistema de control internoDiseño, implementación y fortalecimiento del sistema de control interno
Diseño, implementación y fortalecimiento del sistema de control interno
 
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptxACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
 
MARCO-CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO-GUBERNAMENTAL.pdf
MARCO-CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO-GUBERNAMENTAL.pdfMARCO-CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO-GUBERNAMENTAL.pdf
MARCO-CONCEPTUAL-DE-CONTROL-INTERNO-GUBERNAMENTAL.pdf
 
Sistema Control Interno del BANCO DE LA NACION
Sistema Control Interno del  BANCO DE LA NACIONSistema Control Interno del  BANCO DE LA NACION
Sistema Control Interno del BANCO DE LA NACION
 
CONTROL INTERNO.pdf
CONTROL INTERNO.pdfCONTROL INTERNO.pdf
CONTROL INTERNO.pdf
 
Cartilla meci
Cartilla meciCartilla meci
Cartilla meci
 
Nagu
NaguNagu
Nagu
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
EJEMPLO CONTFRO.pptx
EJEMPLO CONTFRO.pptxEJEMPLO CONTFRO.pptx
EJEMPLO CONTFRO.pptx
 
Acuerdo 039 cg 2009 5 normas de control interno
Acuerdo 039 cg 2009 5 normas de control internoAcuerdo 039 cg 2009 5 normas de control interno
Acuerdo 039 cg 2009 5 normas de control interno
 
Normas de control interno
Normas de control internoNormas de control interno
Normas de control interno
 
2- S4 Pilares y Principios del Control Interno.pptx
2- S4 Pilares y Principios del Control Interno.pptx2- S4 Pilares y Principios del Control Interno.pptx
2- S4 Pilares y Principios del Control Interno.pptx
 
Diapositiva 25.06.14
Diapositiva 25.06.14Diapositiva 25.06.14
Diapositiva 25.06.14
 
Control interno municipios coso 016733 cap5
Control interno municipios coso 016733 cap5Control interno municipios coso 016733 cap5
Control interno municipios coso 016733 cap5
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
 
COSO I.pdf
COSO I.pdfCOSO I.pdf
COSO I.pdf
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Control interno

  • 1.
  • 2. Un concepto desde el punto gerencial el sistema de control interno o de gestión es un conjunto de áreas funcionales en una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y control al interior de la empresa.
  • 3. Artículo 8 define “La serie de acciones ejecutadas por la administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución de los siguientes objetivos:
  • 4.  Proteger y conservar el patrimonio público contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal.  Exigir confiabilidad y oportunidad de la información
  • 5.  Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.  Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico.
  • 6. Es de suma importancia conocer que es el sistema de control interno pues es responsabilidad de las jefaturas implementar acciones que vayan en pos del cumplimiento de los objetivos
  • 7. “será responsabilidad del Jerarca y del titular subordinado establecer, perfeccionar, mantener y evaluar el sistema de control interno institucional.
  • 8. Los entes y órganos sujetos a esta Ley dispondrán de sistemas de control interno, los cuales deberán ser aplicables, completos, razonables, integrados y congruentes con sus competencias y atribuciones institucionales.
  • 9.  Ser aplicable.  Ser completo  Ser razonable  Ser congruente  Ser integrado
  • 10. Consiste en realizar Las autoevaluaciones que conduzcan al perfeccionamiento del SCII Fluidez de la informacion a traves de la comunicación entre los sertvidores Proceso para identificacion y administracion de riesgos conjunto de factores del ambiente organizaciónal para una actitud positiva Politicas que garantiza que lo ordenado por CGR se esta cumpliendo
  • 11.  Mantener y demostrar integridad y valores éticos en el ejercicio de sus deberes y obligaciones, así como contribuir con su liderazgo y sus acciones a promoverlos en el resto de la organización, para el cumplimiento efectivo por parte de los demás funcionarios.
  • 12.  Desarrollar y mantener una filosofía y un estilo de gestión que permitan administrar un nivel de riesgo determinado, orientados al logro de resultados y a la medición del desempeño, y que promuevan una actitud abierta hacia mecanismos y procesos que mejoren el sistema de control interno.
  • 13.  Evaluar el funcionamiento de la estructura organizativa de la institución y tomar las medidas pertinentes para garantizar el cumplimiento de los fines institucionales; todo de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable.
  • 14.  Identificar y analizar los riesgos relevantes asociados al logro de los objetivos y las metas institucionales, definidos tanto en los planes anuales operativos como en los planes de mediano y de largo plazos.
  • 15.  Analizar el efecto posible de los riesgos identificados, su importancia y la probabilidad de que ocurran, y decidir las acciones que se tomarán para administrarlos.  Adoptar las medidas necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema de valoración del riesgo y para ubicarse por lo menos en un nivel de riesgo organizacional aceptable.
  • 16.  Documentar, mantener actualizados y divulgar internamente, las políticas, las normas y los procedimientos de control que garanticen el cumplimiento del sistema de control interno institucional y la prevención de todo aspecto que conlleve a desviar los objetivos y las metas trazados por la institución en el desempeño de sus funciones.
  • 17.  Protección y conservación del patrimonio  exigencia de confiabilidad y oportunidad de la información  garantía de eficiencia y eficacia de las operaciones y cumplimiento del ordenamiento jurídico y técnico
  • 18.  Contar con procesos que permitan identificar y registrar información confiable, relevante, pertinente y oportuna.  Armonizar los sistemas de información con los objetivos institucionales y verificar que sean adecuados para el cuido y manejo eficientes de los recursos públicos.
  • 19.  de la Ley General de Control Interno inciso c), que a la letra dice: “Que la administración activa realice por lo menos, una vez al año, las autoevaluaciones que conduzcan al perfeccionamiento del sistema de control interno del cual es responsable”.
  • 20. La administración activa y la auditoría interna de los entes y órganos sujetos a esta Ley, serán los componentes orgánicos del sistema de control interno establecido
  • 21. Serán responsabilidad del jerarca y del titular subordinado establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno institucional. Asimismo, será responsabilidad de la administración activa realizar las acciones necesarias para garantizar su efectivo funcionamiento.
  • 22. Todas las dependencias, deben documentar las gestiones que realicen en procura del cumplimiento de las acciones definidas en las diferentes etapas del proceso de Autoevaluacion Institucional.
  • 23. a) Velar por el adecuado desarrollo de la actividad del del órgano a su cargo. b) b) Tomar de inmediato las medidas correctivas, ante cualquier evidencia de desviaciones o irregularidades.
  • 24. c) Analizar e implantar, de inmediato, las observaciones, recomendaciones y disposiciones formuladas por la auditoría interna, la Contraloría General de la República. d) Asegurarse de que los SCII cumplan al menos con las características definidas en el artículo 7 de esta Ley.
  • 25. e) Presentar un informe de fin de gestión y realizar la entrega formal del ente o el órgano a su sucesor, de acuerdo con las directrices emitidas por la Contraloría General de la República y por los entes y órganos competentes de la administración activa.
  • 26. Todo ente u órgano deberá contar con un sistema específico de valoración del riesgo institucional por áreas, sectores, actividades o tarea que, de conformidad con sus particularidades, permita identificar el nivel de riesgo institucional y adoptar los métodos de uso continuo y sistemático, a fin de analizar y administrar el nivel de dicho riesgo.
  • 27. La Ley General de Control Interno No.8292 establece los criterios que deberán observar los entes u órganos sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de la República, en lo que respecta al establecimiento, funcionamiento, mantenimiento, perfeccionamiento, evaluación y responsabilidades correspondientes SCII.
  • 28. Mediante una Circular emitida por el Despacho del Ministro a principios de año, se enmarcará el inició del PROCESO, las reglas y documentos que regirán la AUTOEVALUACIÓN para los años que cubra.
  • 29. En cada dirección o unidad de trabajo el jefe (superior inmediato) conformará un equipo, que debe estar conformado por él, sus titulares subordinados
  • 30. Se nombra a un funcionario como Enlace de Unidad con la Oficina de Mejoramiento y Control de la Gestión Institucional (en adelante OMCGI), que será el encargado de transcribir la información a los documentos correspondientes con la implementación del SCII.
  • 31. Proporcionar una herramienta que facilite la implementación del Sistema de Control Interno Institucional (SCII), para lograr una aplicación uniforme y orientar a los funcionarios respecto al desarrollo que conlleva todo el proceso.
  • 32. El Sistema de Control Interno se implementa a través de un libro Excel, que se ha creado emulando el MODELO DE MADUREZ DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL, diseñado por la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
  • 33. El instrumento utilizado para la AUTOEVALUACIÓN de Control Interno surge de la necesidad de documentar la información generada por las diferentes instancias de la organización, la realización de acciones preventivas y la determinación de suprimir la multitud de riesgos que existen en las organizaciones.
  • 34. Conjunto organizado de componentes de la Intitucion que interactua para la identificacion, analisis, evaluacion, administracion, revision, documentacion, comunicación y seguimiento de los riesgos de gestion institucional relevantes. A raiz de ello se crea la siguiente Herramienta
  • 35. Objetivo General: Deliminar y fortalecer de manera razonable y objetiva la metodologia general de la administracion del riezgo intitucional para general informacion oportuna y efectiva que apoye la toma de decisiones y asi mejorar la posicion de nivel de riezgo.
  • 36. a) Implementar el S.E.V.R.I-MSP como una herramienta de control gerencial y planificacion estrategica. b) Propiciar y fortalecer la cultura institucional de Gestion de riezgos. a) Realizar la valoracion de riezgos, identificar niveles de riezgo y estableciendo para aquellos riesgos no aceptados, acciones o medidas de administracion que minimicen las consecuencias de su materializacion. b) Integrar el S.E.V.R.I-MSP a objetivos proyectos o procedimientos institucionales.
  • 37. a) Amonestación escrita. b) Amonestación escrita comunicada al colegio profesional respectivo, cuando corresponda. c) Suspensión, sin goce de salario, de ocho a quince días hábiles. d) Separación del cargo sin responsabilidad patronal.
  • 38. Las sanciones previstas en esta Ley serán impuestas por el órgano que ostente la potestad disciplinaria en los entes y órganos sujetos a esta Ley, de acuerdo con la normativa que resulte aplicable.