SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS
ENTIDADES DEL ESTADO
2
LEY N° 28716
17 de abril de 2016
Objeto de la ley
Propósito cautelar y fortalecer los sistemas
administrativos y operativos con acciones y actividades
de control previo, simultáneo y posterior, contra los actos
y prácticas indebidas o de corrupción. (Ref. Art. 7° de Ley
27785)
Ámbito de aplicación
Las entidades que se refieren al Articulo 3° de la Ley
27785
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
3
- LEYES
- REGLAMENTOS
- NORMAS EN
GENERAL
- Control de
Asistencia
- Pago de
Cheques
- Movimiento de
activos físicos
- Supervisión a
cargo de los
niveles
gerenciales
- Labor del OCI
PREVIO SIMULTANEO POSTERIOR
4
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Articulo 3° de la Ley 27785
El Gobierno Central, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas
pertenecientes a los mismos.
Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del
Ministerio Público.
Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado y
por ley.
Los organismos reguladores de los servicios públicos y las entidades a cargo
de supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes
de contratos de privatización.
Las empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste
participe en el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten.
Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades
internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que
perciban o administren.
5
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Definición y Componentes
Conjunto de:
 acciones,
 actividades,
 planes,
 políticas,
 normas,
 registros,
 organización,
 procedimientos y
 métodos.
Incluyendo la actitud de las autoridades y el personal de
cada organización.
6
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Implantación del Control Interno
Las entidades del Estado implantan obligatoriamente
sistemas de control en sus:
 Procesos
 Actividades
 Recursos
 Operaciones, y
 Actos institucionales
Funcionamiento del Control Interno
El Control interno es: Continuo, Dinámico y alcanza a la
totalidad de la organización.
7
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Obligaciones del Titular y Funcionarios
 Velar por el adecuado cumplimiento de las funciones y
actividades de la entidad y del órgano a su cargo.
 Organizar, mantener y perfeccionar el sistema y las
medidas de control interno.
 Demostrar y mantener probidad y valores éticos en el
desempeño de sus cargos.
 Documentar y divulgar internamente las políticas, y
procedimientos de gestión y control interno.
 Disponer inmediatamente las acciones correctivas
pertinentes.
 Implementar oportunamente las recomendaciones
emitidas por la entidad y por el SNC.
8
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Responsabilidad del Sistema Nacional de Control
9
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Sociedades de Auditoria : 138 registros
Auditores financieros : 2,113 registros 10
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Responsabilidad
La inobservancia de la Ley genera responsabilidad,
administrativa funcional, y da lugar a la imposición de la
sanción de acuerdo a la normativa aplicable, sin perjuicio
de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, de
ser el caso.
Actuación del Órgano de Control Institucional
El OCI efectúa control preventivo, sin carácter vinculante.
 Actúa de oficio, cuando en los actos y operaciones de
la entidad, se advierten indicios razonables de
ilegalidad, de omisión o incumplimiento.
 Verifica el cumplimiento de las disposiciones legales y
normativa interna aplicable a la entidad.
11
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Competencia normativa de la Contraloría General de la
República
Dicta la normativa técnica de control que oriente la
efectiva implantación y funcionamiento del C.I. en las
entidades del Estado.
Informe al Congreso de la República
Emite un informe anual, referido a las acciones
recomendadas e implementadas a la Comisión de
Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República.
12
LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
13
R.C Nº 320-2006-CG Publicado el 03 Nov 2006
Deja sin efecto R.C Nº 072 - 98-CG del 26 Jun 1998
NORMAS DE CONTROL INTERNO
“Instrumento de gestión que se
utiliza para proporcionar una
garantía razonable del
cumplimiento de los objetivos
establecidos por el Titular o
Funcionario designado”.
CONTROL INTERNO
14
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMAS DE CONTROL INTERNO
Constituyen lineamientos,
criterios, métodos y
disposiciones para la
aplicación y regulación del
control interno en las
principales áreas de la
actividad administrativa u
operativa de las entidades.
15
NORMAS DE CONTROL INTERNO
RESPONSABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
 Los titulares, funcionarios y servidores de cada
entidad son los responsables de mantener, revisar
y actualizar la estructura de control interno en
función a la naturaleza de sus actividades y
volumen de sus operaciones .
 Es obligación de los titulares la emisión de normas
específicas aplicables a su entidad.
16
NORMAS DE CONTROL INTERNO
OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE CONTROL
INTERNO
 Servir de marco de referencia
en materia de control interno
para la emisión de la respectiva
normativa institucional.
 Orientar y unificar el control
interno en las entidades.
17
NORMAS DE CONTROL INTERNO
MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA
DE CONTROL INTERNO
 Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y
economía de la entidad, así como la calidad de los
servicios que presta.
 Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado
contra todo hecho irregular o situación perjudicial.
 Cumplir la normatividad aplicable a la entidad.
18
NORMAS DE CONTROL INTERNO
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
 Conjunto de acciones, actividades, planes,
políticas, normas, registros, organización,
procedimiento y métodos.
 Actitud de las autoridades y el personal de
cada entidad para la consecución de los
objetivos institucionales.
19
NORMAS DE CONTROL INTERNO
LIMITACIONES DE LA EFICACIA DE
CONTROL INTERNO
 Puede verse afectado por
causas asociadas a los
Recursos Humanos y
materiales, tanto como a
cambios en el ambiente
interno y externo como
cambios organizacionales y en
la actitud del titular y
funcionarios.
20
NORMAS DE CONTROL INTERNO
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO
1. Ambiente de Control.
2. Evaluación de Riesgos.
3. Actividades de Control Gerencial.
4. Información y Comunicación.
5. Supervisión incluye: Prevención, Monitoreo,
Seguimiento de Resultados, Compromiso de
Mejoramiento.
21
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
1. “El ambiente de control”
Establecimiento de un entorno de organización
favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores,
conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a
los miembros de la entidad y generar una cultura de
control interno.
22
NORMAS DE CONTROL INTERNO
1.1 Filosofía de la Dirección
Conducta y actitudes
que debe caracterizar a
la gestión de la entidad. TRANSPARENCIA
DE GESTIÓN
1. “El ambiente de control”
23
NORMAS DE CONTROL INTERNO
1.2 Integridad y valores éticos
Preferencias y juicios de valor que se traducen
en normas de conducta y estilos de gestión.
1.3 Administración Estratégica
Formulación sistemática y correlacionada con
los planes estratégicos para su administración y
control efectivo.
24
NORMAS DE CONTROL INTERNO
1.4 Estructura organizacional
El titular debe desarrollar aprobar y actualizar la
estructura organizativa en el marco de eficiencia y
eficacia que mejor contribuya al cumplimiento de
sus objetivos y su misión.
25
NORMAS DE CONTROL INTERNO
1.5 Competencia Profesional
Reconocer como elemento esencial la competencia
profesional del personal, acorde con las funciones y
responsabilidades designadas.
Misión
26
NORMAS DE CONTROL INTERNO
1.6 Asignación de autoridad y responsabilidad
Asignar claramente al personal sus deberes y
responsabilidades así como establecer relaciones
de información, niveles y reglas de autorización, así
como los límites de su autoridad.
1.7 Órgano de Control Institucional
Debe estar debidamente implementada a fin de que
contribuya de manera significativa al buen ambiente
de control.
27
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
2. “Evaluación de Riesgos”
2.1 Planeamiento de la administración de riesgos
Es el proceso de desarrollar y documentar una estrategia clara,
organizada e interactiva para identificar y valorar los riesgos que
puedan impactar en una entidad impidiendo el logro de los
objetivos.
2.2 Identificación de los riesgos
Tipificar todos los riesgos que pueden afectar el logro de los
objetivos de la entidad debido a factores externos (económico,
ambiental, político, etc.) o factores internos (infraestructura,
personal, procesos y tecnología).
28
NORMAS DE CONTROL INTERNO
Permite a la entidad considerar cómo los riesgos potenciales
pueden afectar el logro de sus objetivos.
2.4 Respuesta al riesgo
La administración identifica las opciones de respuesta al
riesgo considerando la probabilidad y el impacto en relación
con la tolerancia al riesgo y su relación COSTO -
BENEFICIO.
2.3 Valoración de los riesgos
29
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
3. “Actividades de Control Gerencial”
Comprende las políticas y
procedimientos establecidos para
asegurar que se están llevando a
cabo las acciones necesarias en la
administración de los riesgos que
pueden afectar los objetivos de la
entidad, contribuyendo a asegurar el
cumplimiento de éstos.
30
NORMAS DE CONTROL INTERNO
3.1 Procedimientos de autorización y aprobación
La responsabilidad por cada proceso, actividad o tarea
organizacional debe ser claramente definida,
específicamente asignada y formalmente comunicada al
funcionario respectivo.
3.2 Segregación de Funciones
Un solo equipo de trabajo no debe tener el control de todas
las etapas claves en un proceso.
3. “Actividades de Control Gerencial”
31
NORMAS DE CONTROL INTERNO
3.3 Evaluación costo - beneficio
Considerando criterios de factibilidad y la conveniencia en
relación con el logro de objetivos.
3.4 Controles sobre el acceso a los recursos o archivos
• Debe limitarse al personal autorizado que sea responsable
por la utilización o custodia de los mismos.
• La utilización y custodia debe evidenciarse a través del
registro en recibos, inventarios o cualquier otro documento
que permita llevar un control efectivo sobre los recursos o
archivos.
32
NORMAS DE CONTROL INTERNO
3.5 Verificaciones y conciliaciones
Los procesos, actividades o tareas significativos
deben ser verificados antes y después de
realizarse, así como también deben ser
registrados y clasificados para su revisión
posterior.
3.6 Evaluación de desempeño
Propósito: prevenir y corregir cualquier eventual
deficiencia que afecte los principios de eficiencia,
eficacia, economía y legalidad.
33
NORMAS DE CONTROL INTERNO
3.7 Rendición de cuentas
La entidad, los titulares, funcionarios y servidores
públicos están obligados a rendir cuentas por:
• Uso de los recursos y bienes del Estado.
• Cumplimiento misional de los objetivos
institucionales.
• Logro de los resultados esperados.
3.8 Documentación de procesos, actividades y tareas
Estas deben estar debidamente documentados para
asegurar su adecuado desarrollo de acuerdo con los
estándares establecidos.
34
NORMAS DE CONTROL INTERNO
 Deben ser periódicamente
revisados para asegurar que
cumplen con los reglamentos
y políticas vigentes.
 Este tipo de revisión en una
entidad debe ser claramente
distinguido del seguimiento
del control interno.
3.9 Revisión de procesos, actividades y tareas
35
NORMAS DE CONTROL INTERNO
3.10 Controles para las Tecnologías de la Información
y Comunicaciones
Controles que garantizan el procesamiento de la
información para el cumplimiento de la misión y
objetivos de la entidad.
Deben estar diseñados para prevenir, detectar y
corregir errores mientras la información fluye a través
de los sistemas.
36
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
4. “Información y Comunicación”
 Son métodos, procesos, medios y acciones que con
enfoque sistémico y regular, aseguran el flujo de
información con calidad en todas las direcciones.
37
NORMAS DE CONTROL INTERNO
• Debe ser confiable, oportuna y útil.
• La información debe permitir a los funcionarios y
servidores públicos cumplir con sus obligaciones y
responsabilidades.
4. “Información y Comunicación”
4.1 Funciones y características de la información
4.2 Funciones y características de la información
Calidad y suficiencia de la información
El titular o funcionario designado debe asegurar la
confiabilidad, calidad, pertinencia y oportunidad de la
información que se genere y comunique.
38
NORMAS DE CONTROL INTERNO
4.3 Sistemas de Información
Constituyen un instrumento para el establecimiento
de las estrategias organizacionales y por ende, para
el logro de los objetivos y las metas, facilitando la
transparencia en la rendición de cuentas.
4.4 Flexibilidad al cambio
Los sistemas de información deben ser revisados
periódicamente, y de ser necesario, rediseñados
cuando se detecten deficiencias en sus procesos y
productos.
39
NORMAS DE CONTROL INTERNO
4.5 Archivo Institucional
El titular o funcionario designado debe establecer y
aplicar políticas y procedimientos de archivo adecuados
para la preservación y conservación de los documentos
de acuerdo con su utilidad o por requerimiento técnico o
jurídico, tales como los informes contables.
4.6 Comunicación Interna – externa
Deben asegurar que la información llegue al destinatario
en la cantidad, calidad y oportunidad requerida.
40
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
5. “Supervisión”:
 El sistema de control interno debe ser sujeto de supervisión
para valorar la eficacia y calidad de su funcionamiento en el
tiempo y permitir su retroalimentación.
 La supervisión, identificada también como seguimiento,
comprende un conjunto de actividades de autocontrol
incorporadas a los procesos y operaciones de la entidad, con
fines de mejora y evaluación.
41
NORMAS DE CONTROL INTERNO
Monitoreo oportuno de Control Interno
La implementación de las medidas de control interno sobre
los procesos y operaciones de la entidad, debe ser objeto de
monitoreo oportuno con le fin de determinar su vigencia,
consistencia y calidad, así como para efectuar las
modificaciones que sean pertinentes para mantener su
eficacia.
5.1 Normas básicas para las actividades de
prevención y monitoreo
42
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
5. “Supervisión”
5.2 Normas básicas para el seguimiento de resultados
Reporte de deficiencias
Las debilidades y deficiencias detectadas como
resultado del proceso de monitoreo deben ser
registradas y puestas a disposición de los
responsables con el fin de que tomen las
acciones necesarias para su corrección.
43
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
5. “Supervisión”
5.2 Normas básicas para el seguimiento de resultados
Implantación y seguimiento de medidas correctivas
Cuando se detecte o informe sobre errores o deficiencias que
constituyan oportunidades de mejora, la entidad deberá adoptar
las medidas que resulten mas adecuadas para lograr los
objetivos institucionales, efectuándose el seguimiento
correspondiente a su implantación y resultados.
44
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
5. “Supervisión”
5.3 Normas básicas para los compromisos
de mejoramiento
Auto evaluación
Promover y establecer la ejecución periódica de auto
evaluaciones sobre la gestión y el control interno de la entidad.
45
NORMAS DE CONTROL INTERNO
NORMA GENERAL PARA COMPONENTE
5. “Supervisión”
Evaluaciones Independientes
Efectuada por los órganos de control
competentes para garantizar la valoración y
verificación periódica e imparcial del
comportamiento del sistema de control interno
y del desarrollo de la gestión institucional,
identificando las deficiencias y
recomendaciones oportunas para su
mejoramiento.
46
NORMAS DE CONTROL INTERNO
CONSIDERANDO
Muchas entidades no cuentan con personal idóneo para
que desarrollen funciones como miembros de un Comité de
Control, lo que ha ocasionado que un gran número de
entidades contraten asesores o consultores de primer nivel
y muchas otras no cuentan con disponibilidad
presupuestaria y financiera suficiente para la aplicación
inmediata de la Ley Nº 28716.
47
NORMAS DE CONTROL INTERNO
MENSAJE
“Saber no es suficiente,
debemos aplicar.
Desear no es suficiente,
debemos hacer.
Si no levantas los ojos,
creerás que eres el punto
más alto”.
48
NORMAS DE CONTROL INTERNO
• Al término de los primeros 12 meses las entidades deben
emitir un informe con los resultados de la implementación.
• Cumplido el plazo de implementación (24 meses) las
entidades anualmente deben remitir los resultados del
funcionamiento del SCI a través de informes de
autoevaluación.
• Los Informes serán remitidos al OCI de la Entidad o la
Contraloría General de la República.
49
R.C. 458-2008-CG del 30 de octubre de 2008
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
50
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
1.- Acta de Compromiso: La Alta
Dirección deberá suscribir y difundir en
toda la entidad el Acta de Compromiso, la
que pone de manifiesto la necesidad e
importancia de implementar un SCI
eficaz.
2.- Constitución del Comité: Un paso
importante para implementar un SCI
eficaz es la constitución de un Comité de
Control Interno encargado de poner en
marcha las acciones necesarias para la
adecuada implementación del SCI y su
eficaz funcionamiento, a través de la
mejora continua.
COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN
I. PLANIFICACIÓN
51
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
1.- Programa de trabajo: Para dar inicio al proceso de diagnóstico, será necesario
que el Comité elabore y apruebe un programa de trabajo, el cual contendrá las
actividades a desarrollar y su cronograma
2.- Recopilación de Información: Se deberá identificar, clasificar y seleccionar la
información interna de tipo documental que regule o contenga información relacionada
con los controles establecidos en la entidad, así como sobre sus procesos.
• Verbales : indagación ,encuestas
• Oculares: observación ,comparación o confrontación y revisión selectiva.
• Documentales: comprobación y revisión analítica .
• Escritas: análisis, confirmación y tabulación.
3.- Análisis de Información: El Comité de Control interno efectuará el análisis a la
información obtenida como resultado de la aplicación del programa de trabajo, con el
fin de identificar las debilidades de control que presente el SCI de la entidad, en
relación con las NCI
• Pruebas Selectivas.- Permiten simplificar la labor
• Entrevista.- La entrevista es una de las fuentes primarias de información
• Encuestas .-son útiles para obtener información estadística sobre una muestra
• cuestionarios y lista de verificación .-será con base en criterios
DIAGNÓSTICO
I. PLANIFICACIÓN
52
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
4.- Análisis Normativo: Como parte del diagnóstico se realizará un análisis de
la normativa interna que existe con respecto de las NCI. Éste consistirá en
elaborar una concordancia del marco normativo interno de la entidad
(resoluciones, directivas, reglamentos entre otros) con las NCI.
5.- Identificación de Debilidades y Fortalezas: Finalmente, tomando en
consideración el análisis efectuado a la entidad con respecto a las NCI, se podrá
mostrar los resultados de forma agrupada, por cada componente, identificando
las debilidades (con sus causas) y las fortalezas del SCI.
6.- Informe de Diagnóstico: Es el documento que contiene los resultados del
diagnóstico al SCI, el cual se presentará al titular o a quien haga sus veces. Su
objetivo es proporcionar información a la Dirección para su toma de decisiones
en lo que respecta a la adecuada implementación y mejora del SCI.
DIAGNÓSTICO
53
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
I. PLANIFICACIÓN
PLAN DE TRABAJO
1.- Descripción de Actividades y Cronograma
• Identificar y designar a las personas responsables para el diseño del
plan, quienes a su vez deberán definir las herramientas o medios
necesarios que les permitan alcanzar los objetivos a trazar en el plan.
• Determinar los tiempos y plazos a considerar.
• Elaborar un cronograma de ejecución de las actividades incluyendo la
fecha de culminación.
2.- Desarrollo del Plan de trabajo
• Estructura organizativa
• Elaboración del cronograma general
• Elaboración detallada del Plan de Trabajo
 Reglamento de funciones
 Provision de recursos
 Capacitación
 Sensibilización y socialización del control interno
54
I. PLANIFICACIÓN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
II. EJECUCIÓN
1.- IMPLEMENTACIÓN A NIVEL DE LA ENTIDAD
En esta fase se iniciará con el diseño e implementación de aquellos controles que
están a nivel entidad o general, estos afectan al mismo tiempo a toda la entidades
decir a todos los procesos, actividades y unidades de la organización.
a) Implementación del componente ambiente de control
b) Implementación del componente evaluación de riesgos
c) Implementación del componente actividades de control gerencial
d) Implementación del componente de información y comunicación
e) Implementación del componente supervisión
2.- IDENTIFICACIÓN A NIVEL DE PROCESOS
a) La entidad debe tener pleno conocimiento de las condiciones que identifican un
proceso
b) Identificación de los procesos
c) Diagrama de Flujo
d) Priorización de procesos
e) Diagnóstico al proceso
55
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
a) La entidad debe tener pleno conocimiento de las condiciones que
identifican un proceso:
• Debe contar con un Inventario de Procesos por dependencia
• Determinar los procesos que cruzan vertical u horizontalmente a la organización
• Un proceso responde a la pregunta del ¿qué? y no al ¿cómo?
• Debe ser fácilmente comprendido por cualquier persona de la entidad
• El nombre asignado a cada proceso debe estar relacionado con los
conceptos y actividades que se realizanb) Identificación de los procesos
b) Identificación de los procesos
Se debe contar con una lista de los procedimientos, actividades y tareas que realiza la empresa,
tomando en consideración: El nombre asignado al proceso debe ser representativo de lo que
conceptualmente representa, La totalidad de las actividades que desarrolla la empresa deben
estar incluidas en alguno de los procesos listados. La forma más sencilla de identificar procesos
propios es tomar como referencia otras listas afines al sector en el cual se mueven y trabajan
sobre la misma aportando las particularidades de cada uno.
Es conveniente que el equipo de trabajo a cargo identifique en el mismo proceso los ciclos de
Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (Ciclo de mejora continua).
56
II. EJECUCIÓN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
c) Diagrama de Flujo
De acuerdo a las actividades identificadas
en el proceso, estás deberán representarse
a través de un diagrama, en el que se
puedan identificar con claridad los
subprocesos y flujos de información.
Los diagramas deberán validarse por parte
de los responsables de dichos proceso.
El diagrama de flujo es una descripción
gráfica del proceso, que puede ser
entendida por todos los niveles de la
entidad; se debe cuidar que reflejen
fielmente las actividades, nivel de personal
responsable, tiempos de ejecución, tipo de
actividad, formato de la información y
controles existentes, entre otros aspectos
57
II. EJECUCIÓN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
d) Priorización de procesos
Una vez establecido la lista de los procesos de la entidad por el equipo de trabajo, se deberá
identificar los procesos críticos.
Para cada proceso a revisar, se debe determinar una valoración de la importancia del proceso
tomando en cuenta cuan involucrados se
encuentran con los objetivos estratégicos y las metas institucionales.
En esta etapa, el comité o equipo encargado de implementar realizara lo siguiente:
• Efectuará el seguimiento al proceso seleccionado, identificando primero, los objetivos que
están involucrados en todo el proceso.
• Seguidamente se identificará y evaluará los riesgos o eventos negativos que dificulten el
logro de los objetivos del proceso
• Una vez clasificados y cuantificados los riesgos se deben identificar los controles que
permitirían mitigar los riesgos
• El equipo o comité de implementación deberá determinar criterios y parámetros para medir
el nivel del control en cuanto a criterios de eficiencia, eficacia y economía.
58
II. EJECUCIÓN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
e) Diagnóstico al proceso
Es el resultado de la evaluación de los controles actuales y de los
riesgos del proceso, los mismos que deben describirse en forma
precisa y clara.
El diagnóstico describe los aspectos específicos de la problemática
detectada, las debilidades del sistema de control interno, así como los
riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos para el proceso evaluado.
Como punto final del diagnóstico es la incorporación de las acciones
de mejoras que a juicio del equipo de trabajo, acorde a la normativa
correspondiente, sean las más convenientes para prevenir o dar
solución de raíz a la problemática y minimizar los riesgos detectados.
59
II. EJECUCIÓN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
Se ejecuta posterior a la Fase
de Planificación y Ejecución
 Verifica que los procedimientos se
desarrollan de manera adecuada.
 Alerta sobre posibles desviaciones
 Retroalimenta al proceso de
implementación del SCI
III. EVALUACIÓN
60
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
Objetivos: Se identificarán aquellos objetivos que se quiere lograr en la presente Evaluación.
Alcance: Estará determinado por el periodo de evaluación.
Cumplimiento del plan de trabajo: Se evaluará la utilidad que se le ha dado, y cómo se han
desarrollado las actividades en el proceso de implementación, así mismo, se examinará si es
conveniente cambiar, agregar o retirar alguna actividad que no sea indispensable. También se
podrá señalar sobre las dificultades o inconvenientes ocasionados durante la ejecución de las
actividades y demás situaciones que deban ser mencionadas;
Cronograma de actividades: Es necesario revisar los plazos de ejecución de las actividades que
fueron programadas, si estas fueron realizadas acorde al cronograma y si el tiempo fue suficiente
para llevarlas a cabo;
Recursos necesarios: Es importante determinar si los recursos (humanos, logísticos y de
información) han sido suficientes.
Desempeño de los equipos de trabajo y participantes: Se evaluará el trabajo de los equipos
designados o participantes en el desarrollo de las diferentes actividades; se tendrá en cuenta si se
requiere de una mayor participación de la organización, con la finalidad de apoyar labores
específicas;
Limitaciones o debilidades: Aquellas que hayan sido detectadas durante la ejecución de la
implementación;
Conclusiones y recomendaciones: Se incluirán aquellas acciones correctivas que es necesario
implementar para la mejora del proceso de implementación. Asimismo, en forma resumida se
determinará el nivel de implementación alcanzado.
61
III. EVALUACIÓN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
5.1.1. Prevención y Monitoreo
Permite conocer oportunamente si se
realizan de forma adecuada para el logro de
sus objetivos institucionales .
Entre los documentos para el desarrollo de
gestión son los siguientes :
• Manual de Organización y Funciones
• Manuales de políticas y procedimientos
• Manuales de planeación
• Manuales administrativos
• Leyes y reglamentos aplicables a la
organización
• Instructivos de trabajo
• Especificaciones y estándares
• Diagramas de flujo
• Estudios previos de rediseño o
mejoramiento de procesos
• Reportes operativos
• Reportes de resultados
• Informes de registros de revisiones
internas
• Evaluaciones de riesgos
• Estudios previos de evaluación del
control interno
• Reporte de indicadores
• Circulares y lineamientos.
5.1.2. Monitoreo oportuno del Control Interno
• Las medidas de control interno debe ser objeto de monitoreo
oportuno para determinar su vigencia, consistencia y calidad,
así como efectuar las modificaciones pertinentes.
• De planeamiento
Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Operativo Institucional (POI)
Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC)
Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)
Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC)
Plan Anual de Capacitación.
• De presupuesto
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
Presupuesto Institucional Modificado (PIM)
Presupuesto Analítico de Personal (PAP)
Presupuesto participativo.
• De organización
Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
Manual de Organización y Funciones (MOF)
Cuadro de Asignación de Personal (CAP)
Manual de Procedimientos (MAPRO).
• De procedimientos
Texto único de procedimientos administrativos (TUPA).
ANEXO 13 SUPERVISION
ANEXO 13 SUPERVISION
63
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
5.3.1 Autoevaluación
Es una técnica que permite a la entidad o
cada unidad orgánica medir la efectividad
de los controles en los procesos que
interviene y los resultados de la gestión,
verificando su capacidad para cumplir las
metas y los resultados a su cargo.
Autoevaluación del Control debe verificar
la efectividad del SCI para procurar el
cumplimiento de los planes, metas y
objetivos previstos, constatando que el
control esté asociado a todas las
actividades de la entidad
Autoevaluación de la Gestión. permite el
monitoreo a los factores críticos de éxito
de los procesos al detectar desviaciones
que se encuentren por fuera de su rango
de gestión y permitiendo establecer las
medidas correctivas.
ALTA DIRECCIÓN
UNIDADES
JERARQUICAS
 Políticas Institucionales.
 Reglamento de Organización y
Funciones - ROF.
 Organigrama.
 Manual de Organización y Funciones
- MOF.
 Cuadro Analítico de Personal - CAP
 Manual de Procedimientos.
 Código de Ética.
 Texto Único de Procedimientos
Administrativos - TUPA
ORGANIZACIÓN
NORMATIVA
GESTIÓN
 NORMAS INTERNAS DICTADAS POR LA
ENTIDAD:
- Directivas.
- Procedimientos.
 NORMAS DICTADAS POR ORGANISMOS
EXTERNOS:
Publicadas obligatoriamente en el Diario
Oficial “El Peruano”.
 Plan Estratégico Institucional.
 Plan Operativo y verificación de
cumplimiento.
 Informe Financiero-Presupuestario.
 Informes periódicos.
 Informe de Gestión.
AMBIENTE DE
CONTROL
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
ACTIVIDADES
DE CONTROL
GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS
CONTABILIDAD
INFORMATICA
TESORERÍA
ABASTECIMIENTO
PRESUPUESTO
PERSONAL
ESTRUCTURA DE UNA ENTIDAD PÚBLICA
SUPERVISIÓN
64
Conclusiones
El sistema de control interno está a cargo de la entidad pública.
Su implementación y funcionamiento es responsabilidad de sus
autoridades, funcionarios y servidores.
La Contraloría y el OCI son responsables de la evaluación del
sistema de control interno de las entidades del Estado. Sus
resultados contribuyen a fortalecer la institución, a través de las
recomendaciones que hace de conocimiento de la
Administración para las acciones conducentes a superar las
debilidades e ineficiencias encontradas.
65
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES
DEL ESTADO
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES DEL
ESTADO
RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 149-2016-CG
13 de mayo de 2016
66
Evolución normativa del Sistema de Control Interno
67
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
D.S. 400-2015-EF
Finalidad
Dar cumplimiento a lo dispuesto en la Quincuagésima
Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley N°
30372, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2016, con el fin de fortalecer el control interno en
las entidades del Estado para el eficiente, transparente y
correcto ejercicio de la función pública en el uso de los
recursos del Estado.
68
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Objetivos
Regular el modelo y los plazos para la implementación del
S.C.I. que deben realizar las entidades del Estado en los
tres niveles de gobierno.
Medir el nivel de madurez del Sistema de Control Interno
con base a la información que deben registrar las
entidades de todos los niveles de gobierno a través del
aplicativo informático Seguimiento y Evaluación del
Sistema de Control Interno.
69
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Alcance
 Las entidades del Estado sujetas a control por el S.N.C.
 Los Órganos de Control Institucional.
 Las unidades orgánicas de la Contraloría General de la
República.
70
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Un proceso de gestión integral, continuo y
dinámico diseñado para enfrentar riesgos.
¿Qué es el Control Interno?
Mecanismos de verificación, supervisión y
vigilancia para ayudar a lograr la misión de la
institución y de sus objetivos, contribuyendo a
reducir la corrupción en las entidades.
Los responsables del Control Interno son el
titular, funcionarios y servidores.
71
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
56
OPERACIONALES
a) Eficiencia,
eficacia,
transparencia y
economía en las
operaciones y
calidad en la
prestación de los
servicios
b) Cuidar y
resguardar los
recursos y bienes
del Estado
DE
CUMPLIMIENTO
c) Cumplir la
normatividad
aplicable a la
entidad y a sus
operaciones
d) Promover la
rendición de las
cuentas
DE
INFORMACIÓN
d) Garantizar la
confiabilidad y
oportunidad de la
información
ORGANIZACIONAL
e) Fomentar la
práctica de
valores
institucionales
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
73
Conjunto de Acciones,
Actividades, Planes,
Políticas, Normas,
Registros, Organización,
Procedimientos y Métodos
SCI
De manera
interdependiente e
interrelacionada
Alcanzar los objetivos
institucionales de manera
eficaz y eficiente en cada
una de sus dependencias
Qué es?
Como
funciona?
Qué
busca?
SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI)
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
74
La Ley Nº 28716
El ambiente de control.
La evaluación de riesgos
Las actividades de
control gerencial
Sistema de información
y comunicación
Las actividades de
prevención y monitoreo
El seguimientode
resultados
Los compromisos de
mejoramiento
COSO y La Guía INTOSAI
Ambiente de control
Evaluación de riesgos
Actividades de control
gerencial
Informacióny
comunicación
Supervisión
COMPONENTES DEL SCI
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
75
Nivel
Estratégico
Nivel
Directivo
Nivel
Operativo
COMPONENTES DEL SCI
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
76
Satisfacción
del
Cliente
Necesidades
y
Requerimientos
del
Cliente
1. Políticas 2. Estrategias 3. Objetivos 4. Metas
Procesos Estratégicos
1.
Marketing
2.
RR.HH.
3.
Finanzas
4.
Mantto.
5.
Compras
Procesos de Apoyo
1. Obtención
de Materia
Prima
2. Producción
3. Empaque y
almacenaje
4.
Operaciones
Logísticas
5. Ventas
Procesos Operativos
GESTIÓN POR PROCESOS
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Investigación, Desarrollo e Innovación
77
GESTIÓN POR RIESGOS
Informe de
resultados
IMPLEMENTACION DE METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS
Identificación de
procesos críticos
para evaluación
de riesgos
Identificación y
valoración de
riesgos
Estrategia de
respuesta a los
riesgos
Monitoreo y
reporte
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
COMPROMISO DE
LA DIRECCIÓN YSENSIBILIZACIÓN
DIAGNÓSTICO
IMPLEMENTAR ANIVEL
DE ENTIDAD
IMPLEMENTARA
NIVEL DEPROCESOS
EVALUAR PROCESO
DE IMPLEMENTACIÓN
FASE DE
EVALUACIÓN
FASE DE
EJECUCIÓN
FASE DE
PLANIFICACIÓN
PLAN DE TRABAJO
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
78
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
79
Plazos por nivel de Gobierno (en meses)
Fase Etapas de Implementación Nacional Regional
Locales
Tipo CPA y
CPB
Locales CNP con
500 o más VVUU y
CNP con menos de
500 VVUU
Planificación
Etapa I – Acciones Preliminares 2 2 2 3
Etapa II – Identificación de brechas y oportunidades de
mejora
6 7 7 7
Etapa III – Elaboración del Plan de Trabajo para el cierre de
brechas
1 2 2 3
Ejecución Ejecución Etapa IV – Cierre de brechas 13 16 16 20
Evaluación
Evaluación Etapa V – Reportes de Evaluación y Mejora
Continua
2 3 3 3
Total plazo de implementación del SCI 24 30 30 36
Donde:
CPA: Municipalidades de ciudades principales tipo “A”
CPB: Municipalidades de ciudades principales tipo “B”
CNP con 500 o más VVUU: Municipalidades de ciudades no principales, con 500 o más viviendas urbanas
CNP con menos de 500 VVUU: Municipalidades de ciudades no principales, con menos de 500 viviendas urbanas
PLAZOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
80
APLICATIVO INFORMÁTICO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
La Contraloría, a través del mencionado aplicativo mide el nivel de madurez del SCI, con
base a la información registrada por la entidad y de acuerdo a las disposiciones que
emite la Contraloría, para lo cual puede efectuar visitas selectivas a fin de corroborar el
sustento de la información registrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
Deybi Dionel Cruz Odar
 
Administración - Proceso administrativo_Chiavenato(1).pdf
Administración - Proceso administrativo_Chiavenato(1).pdfAdministración - Proceso administrativo_Chiavenato(1).pdf
Administración - Proceso administrativo_Chiavenato(1).pdf
SusandaleskaRiveraAl
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
Lizzet Juarez
 
OTROS INFORMES REVISOR FISCAL
OTROS INFORMES REVISOR FISCALOTROS INFORMES REVISOR FISCAL
C:\Fakepath\Elementos De La Auditoria Terminado
C:\Fakepath\Elementos De La Auditoria TerminadoC:\Fakepath\Elementos De La Auditoria Terminado
C:\Fakepath\Elementos De La Auditoria Terminado
Ximena Williams
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en Sistemas
Barbara brice?
 
Unidad 3 marco legal
Unidad 3  marco legalUnidad 3  marco legal
Unidad 3 marco legal
Juan Carlus
 
Ley de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrialLey de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrial
Profesor Amador Betancourt
 
control interno
control internocontrol interno
control internoluiguesa90
 
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
Máythe B. D.
 
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIANIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
19931975
 
Unidad I Auditoria de Inventarios
Unidad I Auditoria de InventariosUnidad I Auditoria de Inventarios
Unidad I Auditoria de Inventarios
Jhonny Hernandez pineda
 
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9VIVIANAMARINF
 
Marco legal-de-auditoria
Marco legal-de-auditoriaMarco legal-de-auditoria
Marco legal-de-auditoria
allison tl
 
Ley 87 1993
Ley 87 1993Ley 87 1993
Ley 87 1993
milton chachinoy
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria operativa
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativa
 
Administración - Proceso administrativo_Chiavenato(1).pdf
Administración - Proceso administrativo_Chiavenato(1).pdfAdministración - Proceso administrativo_Chiavenato(1).pdf
Administración - Proceso administrativo_Chiavenato(1).pdf
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Nia 230
Nia 230Nia 230
Nia 230
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
 
OTROS INFORMES REVISOR FISCAL
OTROS INFORMES REVISOR FISCALOTROS INFORMES REVISOR FISCAL
OTROS INFORMES REVISOR FISCAL
 
C:\Fakepath\Elementos De La Auditoria Terminado
C:\Fakepath\Elementos De La Auditoria TerminadoC:\Fakepath\Elementos De La Auditoria Terminado
C:\Fakepath\Elementos De La Auditoria Terminado
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en Sistemas
 
Unidad 3 marco legal
Unidad 3  marco legalUnidad 3  marco legal
Unidad 3 marco legal
 
Auditoria en el sector publico
Auditoria en el sector publicoAuditoria en el sector publico
Auditoria en el sector publico
 
Ley de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrialLey de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrial
 
control interno
control internocontrol interno
control interno
 
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
 
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIANIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
 
Unidad I Auditoria de Inventarios
Unidad I Auditoria de InventariosUnidad I Auditoria de Inventarios
Unidad I Auditoria de Inventarios
 
nic 37 16
nic 37 16nic 37 16
nic 37 16
 
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
Normas internacionales de auditoria 7 8 y 9
 
Marco legal-de-auditoria
Marco legal-de-auditoriaMarco legal-de-auditoria
Marco legal-de-auditoria
 
Nicc1
Nicc1Nicc1
Nicc1
 
Ley 87 1993
Ley 87 1993Ley 87 1993
Ley 87 1993
 

Similar a CONTROL INTERNO.pdf

Control Interno en el Perú
Control Interno en el PerúControl Interno en el Perú
Control Interno en el Perú
Carlos Atahua Ruiz
 
Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.gabogadosv
 
Cefic auditoria
Cefic auditoriaCefic auditoria
Cefic auditoria
cefic
 
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo iiClase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
ROSA PEREZ CUBAS
 
Diapositiva 25.06.14
Diapositiva 25.06.14Diapositiva 25.06.14
Diapositiva 25.06.14TVPerú
 
LEY 28716
LEY 28716LEY 28716
Sistema nacional de control
Sistema nacional de controlSistema nacional de control
Sistema nacional de control
kattyps
 
Aud ii s1 gebl1sistema nacional de control
Aud ii s1 gebl1sistema nacional de controlAud ii s1 gebl1sistema nacional de control
Aud ii s1 gebl1sistema nacional de control
Lurdes Gaona
 
Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014TVPerú
 
Cefic cont gub (2)
Cefic cont gub  (2)Cefic cont gub  (2)
Cefic cont gub (2)cefic
 
Gestion del control interno
Gestion del control internoGestion del control interno
Gestion del control interno
thalypascual
 
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Natali Sanchez
 
Control Interno Organizacional
Control Interno Organizacional Control Interno Organizacional
Control Interno Organizacional
Jarval DStrategos
 
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptxACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
EstefanyQC2
 
Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018
Edgar Garcia
 
0 1 INTROD CONTROL GUBERNAMTAL SESION 1.pptx
0 1  INTROD CONTROL GUBERNAMTAL  SESION 1.pptx0 1  INTROD CONTROL GUBERNAMTAL  SESION 1.pptx
0 1 INTROD CONTROL GUBERNAMTAL SESION 1.pptx
Walter torres pachas
 

Similar a CONTROL INTERNO.pdf (20)

Control Interno en el Perú
Control Interno en el PerúControl Interno en el Perú
Control Interno en el Perú
 
Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.Cefic.cont.gub.
Cefic.cont.gub.
 
Cefic auditoria
Cefic auditoriaCefic auditoria
Cefic auditoria
 
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo iiClase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
 
Diapositiva 25.06.14
Diapositiva 25.06.14Diapositiva 25.06.14
Diapositiva 25.06.14
 
Aud_Mod_6
Aud_Mod_6Aud_Mod_6
Aud_Mod_6
 
Ley control interno
Ley control internoLey control interno
Ley control interno
 
LEY 28716
LEY 28716LEY 28716
LEY 28716
 
Sistema nacional de control
Sistema nacional de controlSistema nacional de control
Sistema nacional de control
 
Aud_Mod_5
Aud_Mod_5Aud_Mod_5
Aud_Mod_5
 
Admin_Mod 8
Admin_Mod 8Admin_Mod 8
Admin_Mod 8
 
Aud ii s1 gebl1sistema nacional de control
Aud ii s1 gebl1sistema nacional de controlAud ii s1 gebl1sistema nacional de control
Aud ii s1 gebl1sistema nacional de control
 
Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014Sistema de Control Interno -Junio 2014
Sistema de Control Interno -Junio 2014
 
Cefic cont gub (2)
Cefic cont gub  (2)Cefic cont gub  (2)
Cefic cont gub (2)
 
Gestion del control interno
Gestion del control internoGestion del control interno
Gestion del control interno
 
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
Preguntas frecuentes control_interno_10-06-2016
 
Control Interno Organizacional
Control Interno Organizacional Control Interno Organizacional
Control Interno Organizacional
 
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptxACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
ACTIVIDADES DE CONTROL (2).pptx
 
Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018Presentacion coso 21102018
Presentacion coso 21102018
 
0 1 INTROD CONTROL GUBERNAMTAL SESION 1.pptx
0 1  INTROD CONTROL GUBERNAMTAL  SESION 1.pptx0 1  INTROD CONTROL GUBERNAMTAL  SESION 1.pptx
0 1 INTROD CONTROL GUBERNAMTAL SESION 1.pptx
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

CONTROL INTERNO.pdf

  • 1. LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO 2 LEY N° 28716 17 de abril de 2016
  • 2. Objeto de la ley Propósito cautelar y fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidas o de corrupción. (Ref. Art. 7° de Ley 27785) Ámbito de aplicación Las entidades que se refieren al Articulo 3° de la Ley 27785 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO 3
  • 3. - LEYES - REGLAMENTOS - NORMAS EN GENERAL - Control de Asistencia - Pago de Cheques - Movimiento de activos físicos - Supervisión a cargo de los niveles gerenciales - Labor del OCI PREVIO SIMULTANEO POSTERIOR 4 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 4. Articulo 3° de la Ley 27785 El Gobierno Central, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas pertenecientes a los mismos. Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del Ministerio Público. Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado y por ley. Los organismos reguladores de los servicios públicos y las entidades a cargo de supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes de contratos de privatización. Las empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste participe en el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten. Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban o administren. 5 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 5. Definición y Componentes Conjunto de:  acciones,  actividades,  planes,  políticas,  normas,  registros,  organización,  procedimientos y  métodos. Incluyendo la actitud de las autoridades y el personal de cada organización. 6 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 6. Implantación del Control Interno Las entidades del Estado implantan obligatoriamente sistemas de control en sus:  Procesos  Actividades  Recursos  Operaciones, y  Actos institucionales Funcionamiento del Control Interno El Control interno es: Continuo, Dinámico y alcanza a la totalidad de la organización. 7 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 7. Obligaciones del Titular y Funcionarios  Velar por el adecuado cumplimiento de las funciones y actividades de la entidad y del órgano a su cargo.  Organizar, mantener y perfeccionar el sistema y las medidas de control interno.  Demostrar y mantener probidad y valores éticos en el desempeño de sus cargos.  Documentar y divulgar internamente las políticas, y procedimientos de gestión y control interno.  Disponer inmediatamente las acciones correctivas pertinentes.  Implementar oportunamente las recomendaciones emitidas por la entidad y por el SNC. 8 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 8. Responsabilidad del Sistema Nacional de Control 9 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 9. Sociedades de Auditoria : 138 registros Auditores financieros : 2,113 registros 10 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 10. Responsabilidad La inobservancia de la Ley genera responsabilidad, administrativa funcional, y da lugar a la imposición de la sanción de acuerdo a la normativa aplicable, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, de ser el caso. Actuación del Órgano de Control Institucional El OCI efectúa control preventivo, sin carácter vinculante.  Actúa de oficio, cuando en los actos y operaciones de la entidad, se advierten indicios razonables de ilegalidad, de omisión o incumplimiento.  Verifica el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna aplicable a la entidad. 11 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 11. Competencia normativa de la Contraloría General de la República Dicta la normativa técnica de control que oriente la efectiva implantación y funcionamiento del C.I. en las entidades del Estado. Informe al Congreso de la República Emite un informe anual, referido a las acciones recomendadas e implementadas a la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República. 12 LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 12. 13 R.C Nº 320-2006-CG Publicado el 03 Nov 2006 Deja sin efecto R.C Nº 072 - 98-CG del 26 Jun 1998 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 13. “Instrumento de gestión que se utiliza para proporcionar una garantía razonable del cumplimiento de los objetivos establecidos por el Titular o Funcionario designado”. CONTROL INTERNO 14 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 14. NORMAS DE CONTROL INTERNO Constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la actividad administrativa u operativa de las entidades. 15 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 15. RESPONSABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN  Los titulares, funcionarios y servidores de cada entidad son los responsables de mantener, revisar y actualizar la estructura de control interno en función a la naturaleza de sus actividades y volumen de sus operaciones .  Es obligación de los titulares la emisión de normas específicas aplicables a su entidad. 16 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 16. OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE CONTROL INTERNO  Servir de marco de referencia en materia de control interno para la emisión de la respectiva normativa institucional.  Orientar y unificar el control interno en las entidades. 17 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 17. MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO  Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía de la entidad, así como la calidad de los servicios que presta.  Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra todo hecho irregular o situación perjudicial.  Cumplir la normatividad aplicable a la entidad. 18 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 18. SISTEMA DE CONTROL INTERNO  Conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimiento y métodos.  Actitud de las autoridades y el personal de cada entidad para la consecución de los objetivos institucionales. 19 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 19. LIMITACIONES DE LA EFICACIA DE CONTROL INTERNO  Puede verse afectado por causas asociadas a los Recursos Humanos y materiales, tanto como a cambios en el ambiente interno y externo como cambios organizacionales y en la actitud del titular y funcionarios. 20 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 20. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. Ambiente de Control. 2. Evaluación de Riesgos. 3. Actividades de Control Gerencial. 4. Información y Comunicación. 5. Supervisión incluye: Prevención, Monitoreo, Seguimiento de Resultados, Compromiso de Mejoramiento. 21 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 21. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 1. “El ambiente de control” Establecimiento de un entorno de organización favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control interno. 22 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 22. 1.1 Filosofía de la Dirección Conducta y actitudes que debe caracterizar a la gestión de la entidad. TRANSPARENCIA DE GESTIÓN 1. “El ambiente de control” 23 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 23. 1.2 Integridad y valores éticos Preferencias y juicios de valor que se traducen en normas de conducta y estilos de gestión. 1.3 Administración Estratégica Formulación sistemática y correlacionada con los planes estratégicos para su administración y control efectivo. 24 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 24. 1.4 Estructura organizacional El titular debe desarrollar aprobar y actualizar la estructura organizativa en el marco de eficiencia y eficacia que mejor contribuya al cumplimiento de sus objetivos y su misión. 25 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 25. 1.5 Competencia Profesional Reconocer como elemento esencial la competencia profesional del personal, acorde con las funciones y responsabilidades designadas. Misión 26 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 26. 1.6 Asignación de autoridad y responsabilidad Asignar claramente al personal sus deberes y responsabilidades así como establecer relaciones de información, niveles y reglas de autorización, así como los límites de su autoridad. 1.7 Órgano de Control Institucional Debe estar debidamente implementada a fin de que contribuya de manera significativa al buen ambiente de control. 27 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 27. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 2. “Evaluación de Riesgos” 2.1 Planeamiento de la administración de riesgos Es el proceso de desarrollar y documentar una estrategia clara, organizada e interactiva para identificar y valorar los riesgos que puedan impactar en una entidad impidiendo el logro de los objetivos. 2.2 Identificación de los riesgos Tipificar todos los riesgos que pueden afectar el logro de los objetivos de la entidad debido a factores externos (económico, ambiental, político, etc.) o factores internos (infraestructura, personal, procesos y tecnología). 28 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 28. Permite a la entidad considerar cómo los riesgos potenciales pueden afectar el logro de sus objetivos. 2.4 Respuesta al riesgo La administración identifica las opciones de respuesta al riesgo considerando la probabilidad y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo y su relación COSTO - BENEFICIO. 2.3 Valoración de los riesgos 29 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 29. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 3. “Actividades de Control Gerencial” Comprende las políticas y procedimientos establecidos para asegurar que se están llevando a cabo las acciones necesarias en la administración de los riesgos que pueden afectar los objetivos de la entidad, contribuyendo a asegurar el cumplimiento de éstos. 30 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 30. 3.1 Procedimientos de autorización y aprobación La responsabilidad por cada proceso, actividad o tarea organizacional debe ser claramente definida, específicamente asignada y formalmente comunicada al funcionario respectivo. 3.2 Segregación de Funciones Un solo equipo de trabajo no debe tener el control de todas las etapas claves en un proceso. 3. “Actividades de Control Gerencial” 31 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 31. 3.3 Evaluación costo - beneficio Considerando criterios de factibilidad y la conveniencia en relación con el logro de objetivos. 3.4 Controles sobre el acceso a los recursos o archivos • Debe limitarse al personal autorizado que sea responsable por la utilización o custodia de los mismos. • La utilización y custodia debe evidenciarse a través del registro en recibos, inventarios o cualquier otro documento que permita llevar un control efectivo sobre los recursos o archivos. 32 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 32. 3.5 Verificaciones y conciliaciones Los procesos, actividades o tareas significativos deben ser verificados antes y después de realizarse, así como también deben ser registrados y clasificados para su revisión posterior. 3.6 Evaluación de desempeño Propósito: prevenir y corregir cualquier eventual deficiencia que afecte los principios de eficiencia, eficacia, economía y legalidad. 33 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 33. 3.7 Rendición de cuentas La entidad, los titulares, funcionarios y servidores públicos están obligados a rendir cuentas por: • Uso de los recursos y bienes del Estado. • Cumplimiento misional de los objetivos institucionales. • Logro de los resultados esperados. 3.8 Documentación de procesos, actividades y tareas Estas deben estar debidamente documentados para asegurar su adecuado desarrollo de acuerdo con los estándares establecidos. 34 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 34.  Deben ser periódicamente revisados para asegurar que cumplen con los reglamentos y políticas vigentes.  Este tipo de revisión en una entidad debe ser claramente distinguido del seguimiento del control interno. 3.9 Revisión de procesos, actividades y tareas 35 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 35. 3.10 Controles para las Tecnologías de la Información y Comunicaciones Controles que garantizan el procesamiento de la información para el cumplimiento de la misión y objetivos de la entidad. Deben estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores mientras la información fluye a través de los sistemas. 36 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 36. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 4. “Información y Comunicación”  Son métodos, procesos, medios y acciones que con enfoque sistémico y regular, aseguran el flujo de información con calidad en todas las direcciones. 37 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 37. • Debe ser confiable, oportuna y útil. • La información debe permitir a los funcionarios y servidores públicos cumplir con sus obligaciones y responsabilidades. 4. “Información y Comunicación” 4.1 Funciones y características de la información 4.2 Funciones y características de la información Calidad y suficiencia de la información El titular o funcionario designado debe asegurar la confiabilidad, calidad, pertinencia y oportunidad de la información que se genere y comunique. 38 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 38. 4.3 Sistemas de Información Constituyen un instrumento para el establecimiento de las estrategias organizacionales y por ende, para el logro de los objetivos y las metas, facilitando la transparencia en la rendición de cuentas. 4.4 Flexibilidad al cambio Los sistemas de información deben ser revisados periódicamente, y de ser necesario, rediseñados cuando se detecten deficiencias en sus procesos y productos. 39 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 39. 4.5 Archivo Institucional El titular o funcionario designado debe establecer y aplicar políticas y procedimientos de archivo adecuados para la preservación y conservación de los documentos de acuerdo con su utilidad o por requerimiento técnico o jurídico, tales como los informes contables. 4.6 Comunicación Interna – externa Deben asegurar que la información llegue al destinatario en la cantidad, calidad y oportunidad requerida. 40 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 40. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 5. “Supervisión”:  El sistema de control interno debe ser sujeto de supervisión para valorar la eficacia y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación.  La supervisión, identificada también como seguimiento, comprende un conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de la entidad, con fines de mejora y evaluación. 41 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 41. Monitoreo oportuno de Control Interno La implementación de las medidas de control interno sobre los procesos y operaciones de la entidad, debe ser objeto de monitoreo oportuno con le fin de determinar su vigencia, consistencia y calidad, así como para efectuar las modificaciones que sean pertinentes para mantener su eficacia. 5.1 Normas básicas para las actividades de prevención y monitoreo 42 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 42. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 5. “Supervisión” 5.2 Normas básicas para el seguimiento de resultados Reporte de deficiencias Las debilidades y deficiencias detectadas como resultado del proceso de monitoreo deben ser registradas y puestas a disposición de los responsables con el fin de que tomen las acciones necesarias para su corrección. 43 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 43. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 5. “Supervisión” 5.2 Normas básicas para el seguimiento de resultados Implantación y seguimiento de medidas correctivas Cuando se detecte o informe sobre errores o deficiencias que constituyan oportunidades de mejora, la entidad deberá adoptar las medidas que resulten mas adecuadas para lograr los objetivos institucionales, efectuándose el seguimiento correspondiente a su implantación y resultados. 44 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 44. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 5. “Supervisión” 5.3 Normas básicas para los compromisos de mejoramiento Auto evaluación Promover y establecer la ejecución periódica de auto evaluaciones sobre la gestión y el control interno de la entidad. 45 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 45. NORMA GENERAL PARA COMPONENTE 5. “Supervisión” Evaluaciones Independientes Efectuada por los órganos de control competentes para garantizar la valoración y verificación periódica e imparcial del comportamiento del sistema de control interno y del desarrollo de la gestión institucional, identificando las deficiencias y recomendaciones oportunas para su mejoramiento. 46 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 46. CONSIDERANDO Muchas entidades no cuentan con personal idóneo para que desarrollen funciones como miembros de un Comité de Control, lo que ha ocasionado que un gran número de entidades contraten asesores o consultores de primer nivel y muchas otras no cuentan con disponibilidad presupuestaria y financiera suficiente para la aplicación inmediata de la Ley Nº 28716. 47 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 47. MENSAJE “Saber no es suficiente, debemos aplicar. Desear no es suficiente, debemos hacer. Si no levantas los ojos, creerás que eres el punto más alto”. 48 NORMAS DE CONTROL INTERNO
  • 48. • Al término de los primeros 12 meses las entidades deben emitir un informe con los resultados de la implementación. • Cumplido el plazo de implementación (24 meses) las entidades anualmente deben remitir los resultados del funcionamiento del SCI a través de informes de autoevaluación. • Los Informes serán remitidos al OCI de la Entidad o la Contraloría General de la República. 49 R.C. 458-2008-CG del 30 de octubre de 2008 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 49. 50 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 50. 1.- Acta de Compromiso: La Alta Dirección deberá suscribir y difundir en toda la entidad el Acta de Compromiso, la que pone de manifiesto la necesidad e importancia de implementar un SCI eficaz. 2.- Constitución del Comité: Un paso importante para implementar un SCI eficaz es la constitución de un Comité de Control Interno encargado de poner en marcha las acciones necesarias para la adecuada implementación del SCI y su eficaz funcionamiento, a través de la mejora continua. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN I. PLANIFICACIÓN 51 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 51. 1.- Programa de trabajo: Para dar inicio al proceso de diagnóstico, será necesario que el Comité elabore y apruebe un programa de trabajo, el cual contendrá las actividades a desarrollar y su cronograma 2.- Recopilación de Información: Se deberá identificar, clasificar y seleccionar la información interna de tipo documental que regule o contenga información relacionada con los controles establecidos en la entidad, así como sobre sus procesos. • Verbales : indagación ,encuestas • Oculares: observación ,comparación o confrontación y revisión selectiva. • Documentales: comprobación y revisión analítica . • Escritas: análisis, confirmación y tabulación. 3.- Análisis de Información: El Comité de Control interno efectuará el análisis a la información obtenida como resultado de la aplicación del programa de trabajo, con el fin de identificar las debilidades de control que presente el SCI de la entidad, en relación con las NCI • Pruebas Selectivas.- Permiten simplificar la labor • Entrevista.- La entrevista es una de las fuentes primarias de información • Encuestas .-son útiles para obtener información estadística sobre una muestra • cuestionarios y lista de verificación .-será con base en criterios DIAGNÓSTICO I. PLANIFICACIÓN 52 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 52. 4.- Análisis Normativo: Como parte del diagnóstico se realizará un análisis de la normativa interna que existe con respecto de las NCI. Éste consistirá en elaborar una concordancia del marco normativo interno de la entidad (resoluciones, directivas, reglamentos entre otros) con las NCI. 5.- Identificación de Debilidades y Fortalezas: Finalmente, tomando en consideración el análisis efectuado a la entidad con respecto a las NCI, se podrá mostrar los resultados de forma agrupada, por cada componente, identificando las debilidades (con sus causas) y las fortalezas del SCI. 6.- Informe de Diagnóstico: Es el documento que contiene los resultados del diagnóstico al SCI, el cual se presentará al titular o a quien haga sus veces. Su objetivo es proporcionar información a la Dirección para su toma de decisiones en lo que respecta a la adecuada implementación y mejora del SCI. DIAGNÓSTICO 53 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO I. PLANIFICACIÓN
  • 53. PLAN DE TRABAJO 1.- Descripción de Actividades y Cronograma • Identificar y designar a las personas responsables para el diseño del plan, quienes a su vez deberán definir las herramientas o medios necesarios que les permitan alcanzar los objetivos a trazar en el plan. • Determinar los tiempos y plazos a considerar. • Elaborar un cronograma de ejecución de las actividades incluyendo la fecha de culminación. 2.- Desarrollo del Plan de trabajo • Estructura organizativa • Elaboración del cronograma general • Elaboración detallada del Plan de Trabajo  Reglamento de funciones  Provision de recursos  Capacitación  Sensibilización y socialización del control interno 54 I. PLANIFICACIÓN GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 54. II. EJECUCIÓN 1.- IMPLEMENTACIÓN A NIVEL DE LA ENTIDAD En esta fase se iniciará con el diseño e implementación de aquellos controles que están a nivel entidad o general, estos afectan al mismo tiempo a toda la entidades decir a todos los procesos, actividades y unidades de la organización. a) Implementación del componente ambiente de control b) Implementación del componente evaluación de riesgos c) Implementación del componente actividades de control gerencial d) Implementación del componente de información y comunicación e) Implementación del componente supervisión 2.- IDENTIFICACIÓN A NIVEL DE PROCESOS a) La entidad debe tener pleno conocimiento de las condiciones que identifican un proceso b) Identificación de los procesos c) Diagrama de Flujo d) Priorización de procesos e) Diagnóstico al proceso 55 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 55. a) La entidad debe tener pleno conocimiento de las condiciones que identifican un proceso: • Debe contar con un Inventario de Procesos por dependencia • Determinar los procesos que cruzan vertical u horizontalmente a la organización • Un proceso responde a la pregunta del ¿qué? y no al ¿cómo? • Debe ser fácilmente comprendido por cualquier persona de la entidad • El nombre asignado a cada proceso debe estar relacionado con los conceptos y actividades que se realizanb) Identificación de los procesos b) Identificación de los procesos Se debe contar con una lista de los procedimientos, actividades y tareas que realiza la empresa, tomando en consideración: El nombre asignado al proceso debe ser representativo de lo que conceptualmente representa, La totalidad de las actividades que desarrolla la empresa deben estar incluidas en alguno de los procesos listados. La forma más sencilla de identificar procesos propios es tomar como referencia otras listas afines al sector en el cual se mueven y trabajan sobre la misma aportando las particularidades de cada uno. Es conveniente que el equipo de trabajo a cargo identifique en el mismo proceso los ciclos de Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (Ciclo de mejora continua). 56 II. EJECUCIÓN GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 56. c) Diagrama de Flujo De acuerdo a las actividades identificadas en el proceso, estás deberán representarse a través de un diagrama, en el que se puedan identificar con claridad los subprocesos y flujos de información. Los diagramas deberán validarse por parte de los responsables de dichos proceso. El diagrama de flujo es una descripción gráfica del proceso, que puede ser entendida por todos los niveles de la entidad; se debe cuidar que reflejen fielmente las actividades, nivel de personal responsable, tiempos de ejecución, tipo de actividad, formato de la información y controles existentes, entre otros aspectos 57 II. EJECUCIÓN GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 57. d) Priorización de procesos Una vez establecido la lista de los procesos de la entidad por el equipo de trabajo, se deberá identificar los procesos críticos. Para cada proceso a revisar, se debe determinar una valoración de la importancia del proceso tomando en cuenta cuan involucrados se encuentran con los objetivos estratégicos y las metas institucionales. En esta etapa, el comité o equipo encargado de implementar realizara lo siguiente: • Efectuará el seguimiento al proceso seleccionado, identificando primero, los objetivos que están involucrados en todo el proceso. • Seguidamente se identificará y evaluará los riesgos o eventos negativos que dificulten el logro de los objetivos del proceso • Una vez clasificados y cuantificados los riesgos se deben identificar los controles que permitirían mitigar los riesgos • El equipo o comité de implementación deberá determinar criterios y parámetros para medir el nivel del control en cuanto a criterios de eficiencia, eficacia y economía. 58 II. EJECUCIÓN GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 58. e) Diagnóstico al proceso Es el resultado de la evaluación de los controles actuales y de los riesgos del proceso, los mismos que deben describirse en forma precisa y clara. El diagnóstico describe los aspectos específicos de la problemática detectada, las debilidades del sistema de control interno, así como los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para el proceso evaluado. Como punto final del diagnóstico es la incorporación de las acciones de mejoras que a juicio del equipo de trabajo, acorde a la normativa correspondiente, sean las más convenientes para prevenir o dar solución de raíz a la problemática y minimizar los riesgos detectados. 59 II. EJECUCIÓN GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 59. Se ejecuta posterior a la Fase de Planificación y Ejecución  Verifica que los procedimientos se desarrollan de manera adecuada.  Alerta sobre posibles desviaciones  Retroalimenta al proceso de implementación del SCI III. EVALUACIÓN 60 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 60. Objetivos: Se identificarán aquellos objetivos que se quiere lograr en la presente Evaluación. Alcance: Estará determinado por el periodo de evaluación. Cumplimiento del plan de trabajo: Se evaluará la utilidad que se le ha dado, y cómo se han desarrollado las actividades en el proceso de implementación, así mismo, se examinará si es conveniente cambiar, agregar o retirar alguna actividad que no sea indispensable. También se podrá señalar sobre las dificultades o inconvenientes ocasionados durante la ejecución de las actividades y demás situaciones que deban ser mencionadas; Cronograma de actividades: Es necesario revisar los plazos de ejecución de las actividades que fueron programadas, si estas fueron realizadas acorde al cronograma y si el tiempo fue suficiente para llevarlas a cabo; Recursos necesarios: Es importante determinar si los recursos (humanos, logísticos y de información) han sido suficientes. Desempeño de los equipos de trabajo y participantes: Se evaluará el trabajo de los equipos designados o participantes en el desarrollo de las diferentes actividades; se tendrá en cuenta si se requiere de una mayor participación de la organización, con la finalidad de apoyar labores específicas; Limitaciones o debilidades: Aquellas que hayan sido detectadas durante la ejecución de la implementación; Conclusiones y recomendaciones: Se incluirán aquellas acciones correctivas que es necesario implementar para la mejora del proceso de implementación. Asimismo, en forma resumida se determinará el nivel de implementación alcanzado. 61 III. EVALUACIÓN GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 61. 5.1.1. Prevención y Monitoreo Permite conocer oportunamente si se realizan de forma adecuada para el logro de sus objetivos institucionales . Entre los documentos para el desarrollo de gestión son los siguientes : • Manual de Organización y Funciones • Manuales de políticas y procedimientos • Manuales de planeación • Manuales administrativos • Leyes y reglamentos aplicables a la organización • Instructivos de trabajo • Especificaciones y estándares • Diagramas de flujo • Estudios previos de rediseño o mejoramiento de procesos • Reportes operativos • Reportes de resultados • Informes de registros de revisiones internas • Evaluaciones de riesgos • Estudios previos de evaluación del control interno • Reporte de indicadores • Circulares y lineamientos. 5.1.2. Monitoreo oportuno del Control Interno • Las medidas de control interno debe ser objeto de monitoreo oportuno para determinar su vigencia, consistencia y calidad, así como efectuar las modificaciones pertinentes. • De planeamiento Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) Plan Estratégico Institucional (PEI) Plan Operativo Institucional (POI) Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) Plan Anual de Capacitación. • De presupuesto Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) Presupuesto Institucional Modificado (PIM) Presupuesto Analítico de Personal (PAP) Presupuesto participativo. • De organización Reglamento de Organización y Funciones (ROF) Manual de Organización y Funciones (MOF) Cuadro de Asignación de Personal (CAP) Manual de Procedimientos (MAPRO). • De procedimientos Texto único de procedimientos administrativos (TUPA). ANEXO 13 SUPERVISION
  • 62. ANEXO 13 SUPERVISION 63 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO 5.3.1 Autoevaluación Es una técnica que permite a la entidad o cada unidad orgánica medir la efectividad de los controles en los procesos que interviene y los resultados de la gestión, verificando su capacidad para cumplir las metas y los resultados a su cargo. Autoevaluación del Control debe verificar la efectividad del SCI para procurar el cumplimiento de los planes, metas y objetivos previstos, constatando que el control esté asociado a todas las actividades de la entidad Autoevaluación de la Gestión. permite el monitoreo a los factores críticos de éxito de los procesos al detectar desviaciones que se encuentren por fuera de su rango de gestión y permitiendo establecer las medidas correctivas.
  • 63. ALTA DIRECCIÓN UNIDADES JERARQUICAS  Políticas Institucionales.  Reglamento de Organización y Funciones - ROF.  Organigrama.  Manual de Organización y Funciones - MOF.  Cuadro Analítico de Personal - CAP  Manual de Procedimientos.  Código de Ética.  Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA ORGANIZACIÓN NORMATIVA GESTIÓN  NORMAS INTERNAS DICTADAS POR LA ENTIDAD: - Directivas. - Procedimientos.  NORMAS DICTADAS POR ORGANISMOS EXTERNOS: Publicadas obligatoriamente en el Diario Oficial “El Peruano”.  Plan Estratégico Institucional.  Plan Operativo y verificación de cumplimiento.  Informe Financiero-Presupuestario.  Informes periódicos.  Informe de Gestión. AMBIENTE DE CONTROL EVALUACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS CONTABILIDAD INFORMATICA TESORERÍA ABASTECIMIENTO PRESUPUESTO PERSONAL ESTRUCTURA DE UNA ENTIDAD PÚBLICA SUPERVISIÓN 64
  • 64. Conclusiones El sistema de control interno está a cargo de la entidad pública. Su implementación y funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades, funcionarios y servidores. La Contraloría y el OCI son responsables de la evaluación del sistema de control interno de las entidades del Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a través de las recomendaciones que hace de conocimiento de la Administración para las acciones conducentes a superar las debilidades e ineficiencias encontradas. 65 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 65. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 149-2016-CG 13 de mayo de 2016 66
  • 66. Evolución normativa del Sistema de Control Interno 67 IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO D.S. 400-2015-EF
  • 67. Finalidad Dar cumplimiento a lo dispuesto en la Quincuagésima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30372, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, con el fin de fortalecer el control interno en las entidades del Estado para el eficiente, transparente y correcto ejercicio de la función pública en el uso de los recursos del Estado. 68 IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 68. Objetivos Regular el modelo y los plazos para la implementación del S.C.I. que deben realizar las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno. Medir el nivel de madurez del Sistema de Control Interno con base a la información que deben registrar las entidades de todos los niveles de gobierno a través del aplicativo informático Seguimiento y Evaluación del Sistema de Control Interno. 69 IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 69. Alcance  Las entidades del Estado sujetas a control por el S.N.C.  Los Órganos de Control Institucional.  Las unidades orgánicas de la Contraloría General de la República. 70 IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 70. Un proceso de gestión integral, continuo y dinámico diseñado para enfrentar riesgos. ¿Qué es el Control Interno? Mecanismos de verificación, supervisión y vigilancia para ayudar a lograr la misión de la institución y de sus objetivos, contribuyendo a reducir la corrupción en las entidades. Los responsables del Control Interno son el titular, funcionarios y servidores. 71 IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 71. 56 OPERACIONALES a) Eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones y calidad en la prestación de los servicios b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado DE CUMPLIMIENTO c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones d) Promover la rendición de las cuentas DE INFORMACIÓN d) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información ORGANIZACIONAL e) Fomentar la práctica de valores institucionales IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 72. 73 Conjunto de Acciones, Actividades, Planes, Políticas, Normas, Registros, Organización, Procedimientos y Métodos SCI De manera interdependiente e interrelacionada Alcanzar los objetivos institucionales de manera eficaz y eficiente en cada una de sus dependencias Qué es? Como funciona? Qué busca? SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI) IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 73. 74 La Ley Nº 28716 El ambiente de control. La evaluación de riesgos Las actividades de control gerencial Sistema de información y comunicación Las actividades de prevención y monitoreo El seguimientode resultados Los compromisos de mejoramiento COSO y La Guía INTOSAI Ambiente de control Evaluación de riesgos Actividades de control gerencial Informacióny comunicación Supervisión COMPONENTES DEL SCI IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 75. 76 Satisfacción del Cliente Necesidades y Requerimientos del Cliente 1. Políticas 2. Estrategias 3. Objetivos 4. Metas Procesos Estratégicos 1. Marketing 2. RR.HH. 3. Finanzas 4. Mantto. 5. Compras Procesos de Apoyo 1. Obtención de Materia Prima 2. Producción 3. Empaque y almacenaje 4. Operaciones Logísticas 5. Ventas Procesos Operativos GESTIÓN POR PROCESOS IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO Investigación, Desarrollo e Innovación
  • 76. 77 GESTIÓN POR RIESGOS Informe de resultados IMPLEMENTACION DE METODOLOGIA DE EVALUACION DE RIESGOS Identificación de procesos críticos para evaluación de riesgos Identificación y valoración de riesgos Estrategia de respuesta a los riesgos Monitoreo y reporte IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 77. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN YSENSIBILIZACIÓN DIAGNÓSTICO IMPLEMENTAR ANIVEL DE ENTIDAD IMPLEMENTARA NIVEL DEPROCESOS EVALUAR PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN FASE DE EVALUACIÓN FASE DE EJECUCIÓN FASE DE PLANIFICACIÓN PLAN DE TRABAJO MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 78 IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 78. 79 Plazos por nivel de Gobierno (en meses) Fase Etapas de Implementación Nacional Regional Locales Tipo CPA y CPB Locales CNP con 500 o más VVUU y CNP con menos de 500 VVUU Planificación Etapa I – Acciones Preliminares 2 2 2 3 Etapa II – Identificación de brechas y oportunidades de mejora 6 7 7 7 Etapa III – Elaboración del Plan de Trabajo para el cierre de brechas 1 2 2 3 Ejecución Ejecución Etapa IV – Cierre de brechas 13 16 16 20 Evaluación Evaluación Etapa V – Reportes de Evaluación y Mejora Continua 2 3 3 3 Total plazo de implementación del SCI 24 30 30 36 Donde: CPA: Municipalidades de ciudades principales tipo “A” CPB: Municipalidades de ciudades principales tipo “B” CNP con 500 o más VVUU: Municipalidades de ciudades no principales, con 500 o más viviendas urbanas CNP con menos de 500 VVUU: Municipalidades de ciudades no principales, con menos de 500 viviendas urbanas PLAZOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO
  • 79. 80 APLICATIVO INFORMÁTICO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO IMPLEMENTACIÓN DEL SCI PARA LAS ENTIDADES DEL ESTADO La Contraloría, a través del mencionado aplicativo mide el nivel de madurez del SCI, con base a la información registrada por la entidad y de acuerdo a las disposiciones que emite la Contraloría, para lo cual puede efectuar visitas selectivas a fin de corroborar el sustento de la información registrada.