SlideShare una empresa de Scribd logo
COORDENADAS UTM
1. Describir el sistema de coordenadas UTM.
2. Identificar las coordenadas UTM en los mapas
topográficos.
3. Utilizar un mapa topográfico
4. Determinar las coordenadas de un punto
LOCALIZACIÓN DE PUNTOS: Coordenadas UTM
Cualquier punto de la tierra esta determinado por unas coordenadas únicas que
lo distinguen de los demás respecto de un sistema de referencia.
La representación de estos puntos no se puede realizar sobre un
plano sin que sufra deformaciones
Su estudio se realiza mediante superficies de
aproximación con una base matemática: Geoide,
Elipsoide y esfera
LOCALIZACIÓN DE PUNTOS: Coordenadas UTM
Cualquier punto de la tierra esta determinado por unas coordenadas únicas que
lo distinguen de los demás respecto de un sistema de referencia.
La representación de estos puntos no se puede realizar sobre un
plano sin que sufra deformaciones
Su estudio se realiza mediante superficies de
aproximación con una base matemática: Geoide,
Elipsoide y esfera
Proyecciones
Transverse
Mercator
COORDENADAS UTM
Indican la posición de un punto en la superficie terrestre tomado como referencia el
huso, la zona y las coordenadas x e y, en metros.
HUSOS
60 husos de 6° inicio en el
meridiano de Greenwich(
180°E).
Se designa de Oeste a Este
con números(1-60).
ZONAS
20 zonas de 8° designadas con
letras y comprendidas entre
las latitudes 80S y 84N
Zonas polares-----UPS
COORDENADAS UTM
Meridiano central ----Línia central del uso
Este meridiano central define el origen de la zona UTM,
y tiene ( por convenio) como coordenadas:
- Un valor de 500.000 m ESTE, 0 m NORTE cuando
consideramos el hemisferio norte
- Un valor de 500.000 m ESTE Y 10.000.000 m norte
cuando consideramos el hemisferio sur.
H.NORTE
X=500.000m Y=0
H.SUR
X=500.000m y= 10.000.000m
LECTURA DE LAS
COORDENADAS UTM
Realizaremos como ejemplo la designación de un punto con aproximación de 100 metros
utilizando un mapa topográfico a E: 1:50.000.
Para referenciar el punto que aparece en el ejemplo realizaremos los siguientes pasos:
1) Buscamos la barra vertical más próxima a la izquierda del punto y leemos los números
que la rotulan. En el ejemplo nos encontraríamos las cifras 681, y nos indican que el punto
en cuestión se encuentra al este del punto central del Huso, que como recordamos tiene
500 como valor de coordenada en el eje de las X; exactamente a algo más de 181 Km
(681=500+181). Para ajustar un poco más la situación del punto, dividimos mentalmente
en décimas partes el intervalo de 1 km (1000 m) de la cuadrícula, siendo de 900 m la
distancia de la barra al punto - > 6819.
:
2) De forma análoga, buscamos la barra horizontal más próxima por debajo del punto y
leemos los números que la rotulan, siendo 4396 en el ejemplo. A continuación estimamos
en décimas partes del intervalo la distancia del punto a la línea de la cuadrícula de 1 Km de
lado, siendo en el ejemplo de aproximadamente 800 m la distancia de la barra al punto - >
43968
El punto quedará designado por lo tanto en relación a la cuadrícula UTM de 1000 Km de lado como 6819 en X y 43968 en Y.
Para evitar cualquier tipo de incertidumbre debemos además identificar el Huso y la Zona UTM (30 y S respectivamente en el
ejemplo), por lo que la designación completa del punto con una aproximación de 100 m sería: 30S 681943968. Las cifras de la
abscisa y la ordenada se escriben sin separación entre unas y otras. Estas cifras son en número impar cuando anotamos los
números de la cuadrícula de 100 km. La supresión de cifras en la notación cuando la aproximación realizada es menor no debe
en caso alguno inducir a confusión. Debemos recordar que la primera cifra de la izquierda del grupo de la abscisa representa
siempre centenas de kilómetros y la del grupo de la coordenada Y, miles de kilómetros.
COORDENADAS UTM
CUADRILLA= 1 KM^2
COORDENADAS UTM
RESULTADOS
REGLA DE TRES
1000m -----------2cm
X------------1.5cm
X=750m
X=716750
X=4319223
30S 716750 4319223
RESULTADOS

Más contenido relacionado

Similar a COORDENADAS UTM.pptx

Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
Presentación recta en el plano y circunferencia
Presentación recta en el plano y circunferenciaPresentación recta en el plano y circunferencia
Presentación recta en el plano y circunferencia
aroman671
 
Apoyo para unidad 8
Apoyo para unidad 8Apoyo para unidad 8
Apoyo para unidad 8
matedivliss
 
Plano numérico.pptx
Plano numérico.pptxPlano numérico.pptx
Plano numérico.pptx
FernandoValenzuela107728
 
Orientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolarOrientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolar
alextinana
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Victor Fuentes
 
EXPOSICIÓN DE SISTEMAS DE COORDENADAS.pptx
EXPOSICIÓN DE SISTEMAS DE COORDENADAS.pptxEXPOSICIÓN DE SISTEMAS DE COORDENADAS.pptx
EXPOSICIÓN DE SISTEMAS DE COORDENADAS.pptx
CRISTIANARROBOAGUILA
 
Ecuaciones parametricas
Ecuaciones parametricasEcuaciones parametricas
Ecuaciones parametricas
Ivana Montilla
 
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíaCap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
nuevvo
 
Paola 0405
Paola 0405Paola 0405
Paola 0405
paolagomez229
 
TOPOGRAFIA_CLASE 05 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
TOPOGRAFIA_CLASE 05 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOTOPOGRAFIA_CLASE 05 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
TOPOGRAFIA_CLASE 05 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
ENRIQUEMAGUIA1
 
Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
paul adrian perez portal
 
Plano numerico 2
Plano numerico 2Plano numerico 2
Plano numerico 2
Angeline Sarmiento
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
Angelica Villarroel
 
Universidad fermin toro trabajo de calculo petalso
Universidad fermin toro trabajo de calculo petalsoUniversidad fermin toro trabajo de calculo petalso
Universidad fermin toro trabajo de calculo petalso
salerogustavo
 
Matematica 2
Matematica 2Matematica 2
Matematica 2
CarlaYalile
 
Autocad 13
Autocad 13Autocad 13
Autocad 13
Juan Carlos A. Ch
 
Tema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografíaTema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografía
topografiaunefm
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
Fernando Mendoza
 

Similar a COORDENADAS UTM.pptx (20)

Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
Cap 3 a
 
Presentación recta en el plano y circunferencia
Presentación recta en el plano y circunferenciaPresentación recta en el plano y circunferencia
Presentación recta en el plano y circunferencia
 
Apoyo para unidad 8
Apoyo para unidad 8Apoyo para unidad 8
Apoyo para unidad 8
 
Plano numérico.pptx
Plano numérico.pptxPlano numérico.pptx
Plano numérico.pptx
 
Orientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolarOrientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolar
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
EXPOSICIÓN DE SISTEMAS DE COORDENADAS.pptx
EXPOSICIÓN DE SISTEMAS DE COORDENADAS.pptxEXPOSICIÓN DE SISTEMAS DE COORDENADAS.pptx
EXPOSICIÓN DE SISTEMAS DE COORDENADAS.pptx
 
Ecuaciones parametricas
Ecuaciones parametricasEcuaciones parametricas
Ecuaciones parametricas
 
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíaCap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
 
Paola 0405
Paola 0405Paola 0405
Paola 0405
 
TOPOGRAFIA_CLASE 05 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
TOPOGRAFIA_CLASE 05 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOTOPOGRAFIA_CLASE 05 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
TOPOGRAFIA_CLASE 05 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
 
Calculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenesCalculo de areas y volumenes
Calculo de areas y volumenes
 
Plano numerico 2
Plano numerico 2Plano numerico 2
Plano numerico 2
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
 
Universidad fermin toro trabajo de calculo petalso
Universidad fermin toro trabajo de calculo petalsoUniversidad fermin toro trabajo de calculo petalso
Universidad fermin toro trabajo de calculo petalso
 
Matematica 2
Matematica 2Matematica 2
Matematica 2
 
Autocad 13
Autocad 13Autocad 13
Autocad 13
 
Tema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografíaTema 1. Introducción a la topografía
Tema 1. Introducción a la topografía
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
 

Último

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

COORDENADAS UTM.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. Describir el sistema de coordenadas UTM. 2. Identificar las coordenadas UTM en los mapas topográficos. 3. Utilizar un mapa topográfico 4. Determinar las coordenadas de un punto
  • 5. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS: Coordenadas UTM Cualquier punto de la tierra esta determinado por unas coordenadas únicas que lo distinguen de los demás respecto de un sistema de referencia. La representación de estos puntos no se puede realizar sobre un plano sin que sufra deformaciones Su estudio se realiza mediante superficies de aproximación con una base matemática: Geoide, Elipsoide y esfera
  • 6. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS: Coordenadas UTM Cualquier punto de la tierra esta determinado por unas coordenadas únicas que lo distinguen de los demás respecto de un sistema de referencia. La representación de estos puntos no se puede realizar sobre un plano sin que sufra deformaciones Su estudio se realiza mediante superficies de aproximación con una base matemática: Geoide, Elipsoide y esfera Proyecciones Transverse Mercator
  • 7. COORDENADAS UTM Indican la posición de un punto en la superficie terrestre tomado como referencia el huso, la zona y las coordenadas x e y, en metros. HUSOS 60 husos de 6° inicio en el meridiano de Greenwich( 180°E). Se designa de Oeste a Este con números(1-60). ZONAS 20 zonas de 8° designadas con letras y comprendidas entre las latitudes 80S y 84N Zonas polares-----UPS
  • 8. COORDENADAS UTM Meridiano central ----Línia central del uso Este meridiano central define el origen de la zona UTM, y tiene ( por convenio) como coordenadas: - Un valor de 500.000 m ESTE, 0 m NORTE cuando consideramos el hemisferio norte - Un valor de 500.000 m ESTE Y 10.000.000 m norte cuando consideramos el hemisferio sur. H.NORTE X=500.000m Y=0 H.SUR X=500.000m y= 10.000.000m
  • 9. LECTURA DE LAS COORDENADAS UTM Realizaremos como ejemplo la designación de un punto con aproximación de 100 metros utilizando un mapa topográfico a E: 1:50.000.
  • 10. Para referenciar el punto que aparece en el ejemplo realizaremos los siguientes pasos: 1) Buscamos la barra vertical más próxima a la izquierda del punto y leemos los números que la rotulan. En el ejemplo nos encontraríamos las cifras 681, y nos indican que el punto en cuestión se encuentra al este del punto central del Huso, que como recordamos tiene 500 como valor de coordenada en el eje de las X; exactamente a algo más de 181 Km (681=500+181). Para ajustar un poco más la situación del punto, dividimos mentalmente en décimas partes el intervalo de 1 km (1000 m) de la cuadrícula, siendo de 900 m la distancia de la barra al punto - > 6819. :
  • 11. 2) De forma análoga, buscamos la barra horizontal más próxima por debajo del punto y leemos los números que la rotulan, siendo 4396 en el ejemplo. A continuación estimamos en décimas partes del intervalo la distancia del punto a la línea de la cuadrícula de 1 Km de lado, siendo en el ejemplo de aproximadamente 800 m la distancia de la barra al punto - > 43968
  • 12. El punto quedará designado por lo tanto en relación a la cuadrícula UTM de 1000 Km de lado como 6819 en X y 43968 en Y. Para evitar cualquier tipo de incertidumbre debemos además identificar el Huso y la Zona UTM (30 y S respectivamente en el ejemplo), por lo que la designación completa del punto con una aproximación de 100 m sería: 30S 681943968. Las cifras de la abscisa y la ordenada se escriben sin separación entre unas y otras. Estas cifras son en número impar cuando anotamos los números de la cuadrícula de 100 km. La supresión de cifras en la notación cuando la aproximación realizada es menor no debe en caso alguno inducir a confusión. Debemos recordar que la primera cifra de la izquierda del grupo de la abscisa representa siempre centenas de kilómetros y la del grupo de la coordenada Y, miles de kilómetros.
  • 14. COORDENADAS UTM RESULTADOS REGLA DE TRES 1000m -----------2cm X------------1.5cm X=750m X=716750 X=4319223 30S 716750 4319223