SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
POR:
PROF. Msc. JEISER GUTIÉRREZ
La topografía de los terrenos, los elementos naturales y
artificiales se representan en los mapas gracias a los
levantamientos geodésicos.
LAS SIGUIENTES IMÁGENES DEMUESTRAN QUE:
Se ocupa del estudio de los métodos para obtener la representación plana de
una parte de la superficie terrestre con todos sus detalles, y de la construcción,
del conocimiento y del manejo de los instrumentos necesarios para ello. (García
Martin, Antonio 1994, topografía básica para ingenieros)
Es la ciencia que determina las dimensiones y el contorno (o características
tridimensionales) de la superficie terrestre a través de la medición de distancias,
direcciones y elevaciones.
Es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra. Proporciona los
métodos e instrumentos necesarios para determinar las posiciones relativas de
una serie de puntos , bien elegidos, distribuidos por toda la superficie del globo,
con ayuda de los cuales puede deducirse la forma y dimensiones de grandes
superficies de la tierra o de toda ella. (García Martin, Antonio 1994, topografía básica
para ingenieros)
Forma aproximadamente esférica
Sin embargo
En la geodesia no es aceptable el
concepto de esfericidad
La Verdadera forma de la
tierra es el geoide
que se aproxima
o adapta
A un elipsoide de revolución
ligeramente achatado en los polos
Cuyos parámetros -radio ecuatorial y achatamiento- están recomendados por la
Unión Astronómica Internacional (UAI), Sistema Geodésico de Referencia
(GRS), Sistema Geodésico Mundial (WGS) y Servicio Internacional de la
Rotación Terrestre (IERS), entre otros.
Es un conjunto de valores que permiten definir
inequívocamente la posición de cualquier punto
de un espacio geométrico respecto de un punto
denominado origen.
El conjunto de ejes, puntos o planos que
confluyen en el origen y a partir de los cuales se
calculan las coordenadas, constituyen lo que se
denomina sistema de referencia.
Sistema de coordenadas planas Sistema de coordenadas cilíndricas
Sistema de coordenadas cónicasCoordenadas geográficas
El sistema se basa en dos líneas
rectas ("ejes"), perpendiculares entre sí,
cada una marcada con las distancias
desde el punto donde se juntan
("origen").
Es un sistema de coordenadas para definir la posición de un punto del
espacio mediante un ángulo, una distancia con respecto a un eje y una altura
en la dirección del eje.
radio del cilindro
ángulo azimutal
coordenada z del sistema
Proyección cilíndrica
Si se coloca un papel dispuesto en
forma de cilindro alrededor de un
globo iluminado, la proyección en el
cilindro será un mapa de proyección
cilíndrica. La forma de los continentes
próximos al centro del cilindro no
sufrirá apenas ninguna distorsión,
mientras que las regiones cercanas a
los polos estarán desproporcionadas.
Éste es un sistema de proyección por desarrollo, donde la forma de la tierra puede
ser sustituida por un cono tangente a la misma en un cierto paralelo.
En dicha situación se está frente a una proyección
Lambert. Cabe destacar, que la proyección cónica es una
proyección que conserva los ángulos de lados
suficientemente pequeños, por ello es de gran utilidad en
las aplicaciones de la topografía.
Proyección cónica
Si imaginamos un cono de papel situado sobre un globo
iluminado, la proyección resultante será un mapa de
proyección cónica. Estos mapas carecen relativamente de
distorsiones en las regiones de latitudes medias y se
utilizan para representar países, que se encuentran en esas
regiones.
El Sistema de Coordenadas Geográficas expresa todas las posiciones sobre la Tierra usando
dos de las tres coordenadas de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con el
eje de rotación de la Tierra. Este define dos ángulos medidos desde el centro de la Tierra:
•La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador.
•La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se
acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas.
SISTEMA SEXAGESIMALSISTEMA SEXAGESIMAL
0
90
180º
270
360
00
00
1
0
1
360
C
El National Geodetic Survey usa este sistema para definir ángulos y
direcciones.
La circunferencia está dividida en
360 partes iguales o grados
sexagesimales (º).
Lectura = 205°20´35´´
Debe notarse que cien gon es igual a 90º. Un ángulo se expresa como
122.3968 gon (que multiplicado por 0.9 representa 110.15712º ó 110º09’25.6”)
300
200
100
0400
GG
C
400
1G
1
G
G
G
SISTEMASISTEMA CENTESIMALCENTESIMAL
La circunferencia está dividida en
400 partes iguales denominadas gon
(recientemente se les conocía como
grad).
CENIT:
Se denomina cenit (cénit o zenit) a la intersección
entre la vertical del observador y la esfera celeste. O
sea, si imaginamos una recta que pasa por el centro de
la tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit
se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras
cabezas.
NADIR:
Se denomina nadir a la intersección entre la vertical del
observador y la esfera celeste. O sea, si imaginamos
una recta que pasa por el centro de la tierra y por
nuestra ubicación en su superficie, el nadir se encuentra
sobre esa recta, por debajo de nuestros pies. En
dirección contraria se encuentra el cenit.
ANGULO DE ELEVACIÓN:
Se conoce como ángulo de elevación aquel formado
sobre el plano horizontal (Línea de Referencia).
También se conoce como ángulo vertical positivo.
ANGULO DE DEPRESIÓN:
Se conoce como ángulo de depresión aquel formado
por debajo del plano horizontal (Línea de Referencia).
También se conoce como ángulo vertical negativo.
Representación de elementos
de ángulos verticales
AZIMUTAZIMUT
Es el ángulo medido
en el sentido de las
manecillas del reloj desde el
extremo norte del meridiano
de referencia hasta la línea
en cuestión.
Se define como el ángulo más
pequeño que forma esa línea con
el meridiano de referencia. Su
valor no puede exceder de 90º.
Se mide en relación con los
extremos norte o sur del
meridiano y se colocan en uno de
los cuadrantes, por lo que tienen
valores con direcciones como
NE, NW, SE o SW.
RUMBORUMBO
N
E
N2
N1
E1 E2
A
B
E
N
0
AZ
A
B
0
CASO 1: Se representan dos puntos referenciados en coordenadas UTM, en un plano
cartesiano Norte y Este. Determinar el azimut y la distancia del punto A hasta el punto B.
Diferencia de Norte: Diferencia de Este:
∆N = (N2-N1) ∆E = (E2-E1)
Ø = Tan-1
( ∆N / ∆E )
Cálculo del Azimut:
AZ = 900
– Ø
Cálculo de la Distancia de AB:
dAB =
A
B
22
)E()N( ∆+∆
0
0
N
E
B
A
E2E1
N1
N2
E
N
A A
Z
B
CASO 2CASO 2:: Se representan dos puntos referenciados en coordenadas UTM, en un plano
cartesiano Norte y Este. Determinar el azimut y la distancia del punto B hasta el punto A.
Diferencia de Norte: Diferencia de Este:
∆N = (N2-N1) ∆E = (E2-E1)
R = Tan-1
( ∆E / ∆N ) = Ø
Cálculo del Azimut:
AZ = 1800
+ Ø
Cálculo de la distancia de BA:
dBA =
B
A
22
)E()N( ∆+∆
B
A
Transformación de rectangulares a polares:
X = r * Cos(ø) ; Y = r * Sen (ø)
Transformación de polares a rectangulares:
ECUACIONES PARA TRANSFORMACIÓNECUACIONES PARA TRANSFORMACIÓN
ø = arc Tag (y/x) ; r = √ x2
+ y2
EJEMPLO DE CALCULO:EJEMPLO DE CALCULO:
Conociendo el valor de X = 4 y Y = 5. Determinar el ángulo ø y la distancia r.
SOLUCIÓN:SOLUCIÓN:
Transformación de rectangulares a polares:
ø = arc Tag (y/x)
ø = arc Tag (5/4) →
r = →)y()x( 22
+ )5()4( 22
+
r = 6.4
ø = 51.34º
CALCULAR:CALCULAR:
a) Conociendo el valor de X = 2 y Y = 7. Determinar el ángulo ø y la distancia r.
b) Conociendo el valor ø = 26º34´10” y r = 10.2
c) Conociendo el valor de X = 4.3 y Y = 9.3. Determinar el ángulo ø y la distancia r.
Radica en dimensiones de la
superficie terrestre en la
cuales se aplica cada una.
Sólido engendrado por la rotación de un
elipse alrededor de un eje, cuyo eje menor
coincide con el diámetro polar y el mayor
con el diámetro ecuatorial.
coordenadas
cónicas
Geodesia TopografíaDiferencia
Sistema de
coordenadas
representación matemática
de la posición de puntos
los más aplicados en la
topografía son:
coordenadas
cilíndricas
coordenadas
planas
coordenadas
geográficas.
La forma
matemática
de la tierra
elipsoide de revoluciónSe aproxima
La circunferencia se divide
en 400 partes
denominadas Gon.
El cenit, el nadir, el ángulo de
elevación y el ángulo de depresión.
únicamente en valor numérico en el primer cuadrante.
Sexagesimal
Sistemas de
graduación angular
Centesimal
la circunferencia se divide
en 360 partes iguales o
Grados Sexagesimales (º).
Elementos que
constituyen
ángulos verticales
Azimut RumboCoinciden
Pudiéndose calcular los azimutes a partir
de los rumbos o viceversa dependiendo del
cuadrante donde se encuentren.
• CONCEPTO DE ERROR
• CLASIFICACIÓN DE ERROR
• DIFERENCIA ENTRE EXACTITUD Y PRECISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE VIALIDAD
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Topografía.
Autores: Álvaro Torres Nieto, Eduardo Villarte Bonilla. Editorial
Colombiana de Ingeniería.
Topografía.
Autores: Wolf / Briker. Editorial ALFAOMEGA.
Técnicas Modernas de Topografía.
Autores: A. Banniher, S. Raymond. Editorial ALFAOMEGA..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
topografiaunefm
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
luis cruz
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
topocal
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Alexander Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
TOPOGRAFIA II
TOPOGRAFIA IITOPOGRAFIA II
TOPOGRAFIA II
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
 
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de erroresTema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdfCurvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Guia de taquimetria
Guia de taquimetriaGuia de taquimetria
Guia de taquimetria
 
Capitulo 6 nivelacion
Capitulo 6 nivelacionCapitulo 6 nivelacion
Capitulo 6 nivelacion
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 

Destacado

Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
topografiaunefm
 
Practica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en seriePractica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en serie
DPTOVIALIDADUNEFM
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
topografiaunefm
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
topografiaunefm
 
Practica 2 manejo y uso del teodolito
Practica 2 manejo y uso del teodolitoPractica 2 manejo y uso del teodolito
Practica 2 manejo y uso del teodolito
DPTOVIALIDADUNEFM
 

Destacado (17)

Practica 5 poligonales
Practica 5 poligonalesPractica 5 poligonales
Practica 5 poligonales
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
 
Introduccion a la asignatura
Introduccion a la asignaturaIntroduccion a la asignatura
Introduccion a la asignatura
 
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
Guia nº3. nivelacion y curvas de nivel.
 
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
 
Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
 
Practica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en seriePractica 3 medición de ángulos en serie
Practica 3 medición de ángulos en serie
 
Problemario unidad i
Problemario unidad iProblemario unidad i
Problemario unidad i
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
 
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografiaCronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
Cronograma topografia (i 2016) para publicar en blog topografia
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
 
Practica 2 manejo y uso del teodolito
Practica 2 manejo y uso del teodolitoPractica 2 manejo y uso del teodolito
Practica 2 manejo y uso del teodolito
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 

Similar a Tema 1. Introducción a la topografía

U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
Fernando Mendoza
 
Conceptos GeográFicos
Conceptos GeográFicosConceptos GeográFicos
Conceptos GeográFicos
Grb RB
 
Conceptos de cartografía. PAU Extremadura
Conceptos de cartografía. PAU ExtremaduraConceptos de cartografía. PAU Extremadura
Conceptos de cartografía. PAU Extremadura
Isaac Buzo
 

Similar a Tema 1. Introducción a la topografía (20)

RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptxRUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
RUMBO Y AZIMUT UNAAA.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
 
UTM
UTMUTM
UTM
 
Coordenadas polares jc
Coordenadas polares jcCoordenadas polares jc
Coordenadas polares jc
 
Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
Cap 3 a
 
Tema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdfTema_1._Generalidades.pdf
Tema_1._Generalidades.pdf
 
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materiaTALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
 
Coordenadas polares y geograficas
Coordenadas polares y geograficasCoordenadas polares y geograficas
Coordenadas polares y geograficas
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Conceptos GeográFicos
Conceptos GeográFicosConceptos GeográFicos
Conceptos GeográFicos
 
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 iGeoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
Geoposicionamiento satelital y catastro minero 2016 i
 
Georreferenciación
GeorreferenciaciónGeorreferenciación
Georreferenciación
 
Conceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesiaConceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesia
 
Tipos de coordenadas.
Tipos de coordenadas.Tipos de coordenadas.
Tipos de coordenadas.
 
Conceptos de cartografía. PAU Extremadura
Conceptos de cartografía. PAU ExtremaduraConceptos de cartografía. PAU Extremadura
Conceptos de cartografía. PAU Extremadura
 
Frankie hernandez geometria analitica
Frankie hernandez geometria analiticaFrankie hernandez geometria analitica
Frankie hernandez geometria analitica
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 

Más de topografiaunefm

Evaluacion practica iii 2014 g05 blog
Evaluacion practica iii 2014 g05 blogEvaluacion practica iii 2014 g05 blog
Evaluacion practica iii 2014 g05 blog
topografiaunefm
 
Evaluacion practica iii 2014 g02 blog
Evaluacion practica iii 2014 g02 blogEvaluacion practica iii 2014 g02 blog
Evaluacion practica iii 2014 g02 blog
topografiaunefm
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
topografiaunefm
 
Evaluación Práctica III 2014 G05
Evaluación Práctica III 2014 G05Evaluación Práctica III 2014 G05
Evaluación Práctica III 2014 G05
topografiaunefm
 
Problemario de Poligonales
Problemario de PoligonalesProblemario de Poligonales
Problemario de Poligonales
topografiaunefm
 
Evaluación Práctica III 2014 G02
Evaluación Práctica III 2014 G02Evaluación Práctica III 2014 G02
Evaluación Práctica III 2014 G02
topografiaunefm
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
topografiaunefm
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
topografiaunefm
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
topografiaunefm
 
Pautas y formato de proyecto de aprendizaje topografia i 2011
Pautas y formato de proyecto de aprendizaje topografia i 2011Pautas y formato de proyecto de aprendizaje topografia i 2011
Pautas y formato de proyecto de aprendizaje topografia i 2011
topografiaunefm
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métrica
topografiaunefm
 
Introduccion a la Asignatura
Introduccion a la AsignaturaIntroduccion a la Asignatura
Introduccion a la Asignatura
topografiaunefm
 

Más de topografiaunefm (17)

Taller de taquimetria
Taller de taquimetriaTaller de taquimetria
Taller de taquimetria
 
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº4. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
 
Provisional 021001 ns216
Provisional 021001 ns216Provisional 021001 ns216
Provisional 021001 ns216
 
Evaluacion practica iii 2014 g05 blog
Evaluacion practica iii 2014 g05 blogEvaluacion practica iii 2014 g05 blog
Evaluacion practica iii 2014 g05 blog
 
Evaluacion practica iii 2014 g02 blog
Evaluacion practica iii 2014 g02 blogEvaluacion practica iii 2014 g02 blog
Evaluacion practica iii 2014 g02 blog
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
 
Evaluación Práctica III 2014 G05
Evaluación Práctica III 2014 G05Evaluación Práctica III 2014 G05
Evaluación Práctica III 2014 G05
 
Problemario de Poligonales
Problemario de PoligonalesProblemario de Poligonales
Problemario de Poligonales
 
Evaluación Práctica III 2014 G02
Evaluación Práctica III 2014 G02Evaluación Práctica III 2014 G02
Evaluación Práctica III 2014 G02
 
Tema 3. el teodolito
Tema 3. el teodolitoTema 3. el teodolito
Tema 3. el teodolito
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)Practica 2 nivelacion (altimetria)
Practica 2 nivelacion (altimetria)
 
Pautas y formato de proyecto de aprendizaje topografia i 2011
Pautas y formato de proyecto de aprendizaje topografia i 2011Pautas y formato de proyecto de aprendizaje topografia i 2011
Pautas y formato de proyecto de aprendizaje topografia i 2011
 
Practica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métricaPractica 1 medicion con cinta métrica
Practica 1 medicion con cinta métrica
 
Introduccion a la Asignatura
Introduccion a la AsignaturaIntroduccion a la Asignatura
Introduccion a la Asignatura
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Tema 1. Introducción a la topografía

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE VIALIDAD POR: PROF. Msc. JEISER GUTIÉRREZ
  • 2. La topografía de los terrenos, los elementos naturales y artificiales se representan en los mapas gracias a los levantamientos geodésicos. LAS SIGUIENTES IMÁGENES DEMUESTRAN QUE:
  • 3. Se ocupa del estudio de los métodos para obtener la representación plana de una parte de la superficie terrestre con todos sus detalles, y de la construcción, del conocimiento y del manejo de los instrumentos necesarios para ello. (García Martin, Antonio 1994, topografía básica para ingenieros) Es la ciencia que determina las dimensiones y el contorno (o características tridimensionales) de la superficie terrestre a través de la medición de distancias, direcciones y elevaciones. Es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra. Proporciona los métodos e instrumentos necesarios para determinar las posiciones relativas de una serie de puntos , bien elegidos, distribuidos por toda la superficie del globo, con ayuda de los cuales puede deducirse la forma y dimensiones de grandes superficies de la tierra o de toda ella. (García Martin, Antonio 1994, topografía básica para ingenieros)
  • 4.
  • 5. Forma aproximadamente esférica Sin embargo En la geodesia no es aceptable el concepto de esfericidad La Verdadera forma de la tierra es el geoide que se aproxima o adapta A un elipsoide de revolución ligeramente achatado en los polos Cuyos parámetros -radio ecuatorial y achatamiento- están recomendados por la Unión Astronómica Internacional (UAI), Sistema Geodésico de Referencia (GRS), Sistema Geodésico Mundial (WGS) y Servicio Internacional de la Rotación Terrestre (IERS), entre otros.
  • 6. Es un conjunto de valores que permiten definir inequívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un punto denominado origen. El conjunto de ejes, puntos o planos que confluyen en el origen y a partir de los cuales se calculan las coordenadas, constituyen lo que se denomina sistema de referencia. Sistema de coordenadas planas Sistema de coordenadas cilíndricas Sistema de coordenadas cónicasCoordenadas geográficas
  • 7. El sistema se basa en dos líneas rectas ("ejes"), perpendiculares entre sí, cada una marcada con las distancias desde el punto donde se juntan ("origen").
  • 8. Es un sistema de coordenadas para definir la posición de un punto del espacio mediante un ángulo, una distancia con respecto a un eje y una altura en la dirección del eje. radio del cilindro ángulo azimutal coordenada z del sistema
  • 9. Proyección cilíndrica Si se coloca un papel dispuesto en forma de cilindro alrededor de un globo iluminado, la proyección en el cilindro será un mapa de proyección cilíndrica. La forma de los continentes próximos al centro del cilindro no sufrirá apenas ninguna distorsión, mientras que las regiones cercanas a los polos estarán desproporcionadas.
  • 10. Éste es un sistema de proyección por desarrollo, donde la forma de la tierra puede ser sustituida por un cono tangente a la misma en un cierto paralelo. En dicha situación se está frente a una proyección Lambert. Cabe destacar, que la proyección cónica es una proyección que conserva los ángulos de lados suficientemente pequeños, por ello es de gran utilidad en las aplicaciones de la topografía. Proyección cónica Si imaginamos un cono de papel situado sobre un globo iluminado, la proyección resultante será un mapa de proyección cónica. Estos mapas carecen relativamente de distorsiones en las regiones de latitudes medias y se utilizan para representar países, que se encuentran en esas regiones.
  • 11. El Sistema de Coordenadas Geográficas expresa todas las posiciones sobre la Tierra usando dos de las tres coordenadas de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con el eje de rotación de la Tierra. Este define dos ángulos medidos desde el centro de la Tierra: •La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. •La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas.
  • 12. SISTEMA SEXAGESIMALSISTEMA SEXAGESIMAL 0 90 180º 270 360 00 00 1 0 1 360 C El National Geodetic Survey usa este sistema para definir ángulos y direcciones. La circunferencia está dividida en 360 partes iguales o grados sexagesimales (º). Lectura = 205°20´35´´
  • 13. Debe notarse que cien gon es igual a 90º. Un ángulo se expresa como 122.3968 gon (que multiplicado por 0.9 representa 110.15712º ó 110º09’25.6”) 300 200 100 0400 GG C 400 1G 1 G G G SISTEMASISTEMA CENTESIMALCENTESIMAL La circunferencia está dividida en 400 partes iguales denominadas gon (recientemente se les conocía como grad).
  • 14. CENIT: Se denomina cenit (cénit o zenit) a la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. O sea, si imaginamos una recta que pasa por el centro de la tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras cabezas. NADIR: Se denomina nadir a la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. O sea, si imaginamos una recta que pasa por el centro de la tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el nadir se encuentra sobre esa recta, por debajo de nuestros pies. En dirección contraria se encuentra el cenit. ANGULO DE ELEVACIÓN: Se conoce como ángulo de elevación aquel formado sobre el plano horizontal (Línea de Referencia). También se conoce como ángulo vertical positivo. ANGULO DE DEPRESIÓN: Se conoce como ángulo de depresión aquel formado por debajo del plano horizontal (Línea de Referencia). También se conoce como ángulo vertical negativo. Representación de elementos de ángulos verticales
  • 15. AZIMUTAZIMUT Es el ángulo medido en el sentido de las manecillas del reloj desde el extremo norte del meridiano de referencia hasta la línea en cuestión.
  • 16. Se define como el ángulo más pequeño que forma esa línea con el meridiano de referencia. Su valor no puede exceder de 90º. Se mide en relación con los extremos norte o sur del meridiano y se colocan en uno de los cuadrantes, por lo que tienen valores con direcciones como NE, NW, SE o SW. RUMBORUMBO
  • 17. N E N2 N1 E1 E2 A B E N 0 AZ A B 0 CASO 1: Se representan dos puntos referenciados en coordenadas UTM, en un plano cartesiano Norte y Este. Determinar el azimut y la distancia del punto A hasta el punto B. Diferencia de Norte: Diferencia de Este: ∆N = (N2-N1) ∆E = (E2-E1) Ø = Tan-1 ( ∆N / ∆E ) Cálculo del Azimut: AZ = 900 – Ø Cálculo de la Distancia de AB: dAB = A B 22 )E()N( ∆+∆
  • 18. 0 0 N E B A E2E1 N1 N2 E N A A Z B CASO 2CASO 2:: Se representan dos puntos referenciados en coordenadas UTM, en un plano cartesiano Norte y Este. Determinar el azimut y la distancia del punto B hasta el punto A. Diferencia de Norte: Diferencia de Este: ∆N = (N2-N1) ∆E = (E2-E1) R = Tan-1 ( ∆E / ∆N ) = Ø Cálculo del Azimut: AZ = 1800 + Ø Cálculo de la distancia de BA: dBA = B A 22 )E()N( ∆+∆ B A
  • 19. Transformación de rectangulares a polares: X = r * Cos(ø) ; Y = r * Sen (ø) Transformación de polares a rectangulares: ECUACIONES PARA TRANSFORMACIÓNECUACIONES PARA TRANSFORMACIÓN ø = arc Tag (y/x) ; r = √ x2 + y2
  • 20. EJEMPLO DE CALCULO:EJEMPLO DE CALCULO: Conociendo el valor de X = 4 y Y = 5. Determinar el ángulo ø y la distancia r. SOLUCIÓN:SOLUCIÓN: Transformación de rectangulares a polares: ø = arc Tag (y/x) ø = arc Tag (5/4) → r = →)y()x( 22 + )5()4( 22 + r = 6.4 ø = 51.34º
  • 21. CALCULAR:CALCULAR: a) Conociendo el valor de X = 2 y Y = 7. Determinar el ángulo ø y la distancia r. b) Conociendo el valor ø = 26º34´10” y r = 10.2 c) Conociendo el valor de X = 4.3 y Y = 9.3. Determinar el ángulo ø y la distancia r.
  • 22. Radica en dimensiones de la superficie terrestre en la cuales se aplica cada una. Sólido engendrado por la rotación de un elipse alrededor de un eje, cuyo eje menor coincide con el diámetro polar y el mayor con el diámetro ecuatorial. coordenadas cónicas Geodesia TopografíaDiferencia Sistema de coordenadas representación matemática de la posición de puntos los más aplicados en la topografía son: coordenadas cilíndricas coordenadas planas coordenadas geográficas. La forma matemática de la tierra elipsoide de revoluciónSe aproxima
  • 23. La circunferencia se divide en 400 partes denominadas Gon. El cenit, el nadir, el ángulo de elevación y el ángulo de depresión. únicamente en valor numérico en el primer cuadrante. Sexagesimal Sistemas de graduación angular Centesimal la circunferencia se divide en 360 partes iguales o Grados Sexagesimales (º). Elementos que constituyen ángulos verticales Azimut RumboCoinciden Pudiéndose calcular los azimutes a partir de los rumbos o viceversa dependiendo del cuadrante donde se encuentren.
  • 24. • CONCEPTO DE ERROR • CLASIFICACIÓN DE ERROR • DIFERENCIA ENTRE EXACTITUD Y PRECISIÓN
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE VIALIDAD BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Topografía. Autores: Álvaro Torres Nieto, Eduardo Villarte Bonilla. Editorial Colombiana de Ingeniería. Topografía. Autores: Wolf / Briker. Editorial ALFAOMEGA. Técnicas Modernas de Topografía. Autores: A. Banniher, S. Raymond. Editorial ALFAOMEGA..