SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION
INDICE
REGRESAR
COLEGIO DE ESTUDIOS
CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
DEL ESTADO DE OAXACA
PROFESORA: LIC. AGUSTINA DIAZ RODRIGUEZ
ALUMNAS: INGRID BERNARDINO SANTIAGO
ANITZEL YANETH SANTIAGO APARICIO
MATERIA: BIOLOGIA 1
TRABAJO: TEMAS DE INVESTIGACION
GRADO: TERCER SEMESTRE
GRUPO: 402
LA MIXTEQUITA SAN JUAN MAZATLAN
MIXE OAXACA
REGRESAR
INDICE
2.2 ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
2.2.1 SISTEMA DE MEMBRANA
2.2.2 MATERIAL GENETICO
2.2.3 MATRIZ CITOPLASMATICA Y ESTRATEGIA DE APRENDISAJE COMPONENTES C
2.3 METABOLISMO CELULAR
2.3.4 EL ATP Y LA ENERGIA EN LAS CELULAS
2.3.5 CONTROL DE LA CELULA EN SUS REACCIONES METABOLIICAS
2.3.6 NUTRICION CELULAR
2.3.7 RESPIRACION
REGRESAR
RE
2.2. ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR
• La enorme variedad de especies vegetales
refleja, en parte, la diversidad de tipos de
células que constituyen las diferentes
plantas. Pero entre todas estas células hay
similitudes básicas que descubren el
origen común y las relaciones entre las
especies botánicas. Cada una de las
células vegetales es, al menos en parte,
autosuficiente, y está aislada de sus
vecinas por una membrana celular o
plasmática y por una pared celular.
Membrana y pared garantizan a las células
la realización de sus funciones; al mismo
tiempo, unas conexiones citoplásmicas
llamadas plasmodesmos mantienen la
comunicación con las células contiguas.
REGRESAR
2.2.1. SISTEMA DE MEMBRANA
MEMBRANA CELULAR
RETICULO ENDOPLASMATICO
APARATO O COMPLEJO DE GOLGI
VACUOLAS
VESICULAS
REGRESAR
MEMBRANA CELULAR
• Membrana celular, en biología, cualquier capa delgada de material
elástico y resistente que cubre o delimita las células y órganos del
cuerpo, o reviste las articulaciones y los conductos y tractos que se abren
al exterior del organismo. La membrana que rodea los organismos
animales o vegetales unicelulares o cada una de las células de los
organismos multicelulares desempeña un papel muy importante en los
procesos de nutrición, respiración y excreción de dichas células. Estas
membranas celulares son semipermeables, es decir, permiten el paso de
moléculas pequeñas, como las de los azúcares y sales, pero no de
moléculas grandes como las proteínas. Las estructuras internas de las
células, como el núcleo, también tienen membranas.
• Suele llamarse también plasmática, y es la única estructura
que esta en contacto con dos medio diferentes, el interior de la célula,
donde se encuentran
las estructuras y materiales que interactúan como un todo en la compleja
función celular, y el exterior, donde se encuentran las sustancias que
representan la materia y energía que da vida a la célula.
REGRESAR
RETICULO ENDOPLASMATICO
• Retículo endoplasmático (RE), también retículo endoplásmico, extensa
red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las
células con núcleo (células eucarísticas). El RE está formado por
túbulos ramificados limitados por membrana y sacos aplanados que se
extienden por todo el citoplasma (contenido celular externo al núcleo) y
se conectan con la doble membrana que envuelve al núcleo. Hay dos
tipos de RE: liso y rugoso.
• La superficie externa del RE rugoso está cubierta de diminutas
estructuras llamadas ribosomas, donde se produce la síntesis de
proteínas. Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia
las regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de
Gorga, desde donde se pueden exportar al exterior.
• El RE liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis de
casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras
membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las
mitocondrias. Las células especializadas en el metabolismo de lípidos,
como las hepáticas, suelen tener más RE liso.
• El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para
mediar en algunos tipos de actividad celular. En las células del
músculo esquelético, por ejemplo, la liberación de calcio por parte del
RE activa la contracción muscular.
REGRESAR
APARATO O COMPLEJO DE
GOLGI
• Aparato de Golgi, parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que
se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales.
• Su nombre se debe a su descubridor, el médico italiano Camillo Golgi, que en 1898
observó una estructura reticular en células nerviosas mediante una técnica de
impregnación con nitrato de plata. Más tarde, gracias al microscopio electrónico, se pudo
obtener una imagen más característica que permitió el estudio detallado de su estructura.
• El aparato de Golgi está formado por unidades, los dictiosomas, que presentan pilas de
sacos o cisternas discoidales y aplanadas, rodeadas de vesículas secretoras. Cada
dictiosoma mide cerca de 1 micrómetro y agrupa unas 6 cisternas, aunque en algunos
casos puede llegar hasta cinco veces más. El número de dictiosomas puede variar desde
unos pocos hasta cientos según la función que desempeñen las células eucarióticas.
• Este orgánulo se sitúa entre el retículo endoplasmático (RE), por un lado, y la membrana
plasmática por intermedio de vesículas secretoras, por el otro. Cada dictiosoma está
polarizado, es decir, tiene dos caras distintas: la cara ‘cis’ o de formación (convexa y
cercana al retículo endoplasmático) y la cara ‘trans’ o de maduración (cóncava y cercana a
la membrana plasmática). La primera es una membrana fina que está rodeada de
vesículas de transición procedentes del RE. La otra cara, la ‘trans’, es una membrana más
gruesa y similar a la plasmática; a su lado se localizan las vesículas secretoras.
REGRESAR
VACUOLAS
• Vacuola, cavidad rodeada por una membrana que se encuentra en el
citoplasma de las células, principalmente de las vegetales.
• Se forman por fusión de las vesículas procedentes del retículo
endoplasmático y del aparato de Golgi. En general, sirven para
almacenar sustancias de desecho o de reserva.
• En las células vegetales, las vacuolas ocupan la mitad del volumen
celular y en ocasiones pueden llegar hasta casi la totalidad. También,
aumentan el tamaño de la célula por acumulación de agua.
• Están relacionadas con los lisosomas secundarios, ya que éstos
engloban dos tipos de vacuolas, las heterofágicas o digestivas y las
autofágicas. Contienen enzimas hidrolíticas y sustratos en proceso de
digestión. En el primer tipo, los sustratos son de origen externo y son
capturados por endocitosis; una vez producida la digestión, ciertos
productos pueden ser reutilizados y los no digeribles (llamados cuerpos
residuales) son vertidos al exterior por exocitosis. En el caso de las
vacuolas autofágicas, lo que se digiere son constituyentes de la célula.
• Hay otro tipo de vacuolas, las pulsátiles o contráctiles, que aparecen
en muchos protozoos, especialmente en los dulceacuícolas. Se llenan
de sustancias de desecho que van eliminando de forma periódica y
además bombean el exceso de agua al exterior.
REGRESAR
VESICULAS
• La vesícula en biología celular, es un orgánulo que forma un
compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por
una bicapa lipídica igual que la membrana celular.
• Las vesículas almacenan, transportan o digieren productos y
residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la
célula para la organización del metabolismo.
• Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero
también en el retículo endoplasmático, o se forman a partir de
partes de la membrana plasmática. Vejiga pequeña en la
epidermis, llena generalmente de líquido seroso.
• Son sacos membranosos pequenos que forman parte de la
membrana atrapando particulas y moleculas que le permiten a
la celula alimentarse (endocitosis) o eliminar su contenido al
medio exterior (exocitosis).
REGRESAR
2.2.2. MATERIAL GENETICO
NUCLEO
NUCLEOIDE
REGRESAR
NUCLEO
• El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales
es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es
esférico y mide unas 5-8 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las
moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que
suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están
muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado.
Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren
grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes.
El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga,
que aparece enrollada, y que contiene secuencias lineales de genes.
Estos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción
de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia
funcional de la célula. El núcleo está rodeado por una membrana doble
compuesta por dos bicapas lipídicas, y la interacción con el resto de la
célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios
llamados poros nucleares. El nucléolo es una región especial en la que se
sintetiza el ARN ribosómico (ARNr), necesario para formar las dos
subunidades inmaduras integrantes del ribosoma, que migran al
citoplasma a través de los poros nucleares, donde se unirán para
constituir los ribosomas funcionales.
• El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando
mensajeros moleculares. En él se produce la síntesis de cadenas largas
de ARN nuclear heterogéneo a partir de las instrucciones contenidas en
el ADN (transcripción). Estas cadenas se modifican (transformación) para
convertirse en fragmentos más cortos de ARN mensajeros (ARNm) que
solo en un pequeño porcentaje salen al citoplasma a través de los poros
nucleares. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y
codifica la estructura primaria de una proteína específica (traducción).
REGRESAR
NUCLEOIDE
• Nucleoide (que significa Similar al núcleo y también se
conoce como Región nuclear o Cuerpo nuclear) es la
región que contiene el ADN en el citoplasma de las células
procariotas. Esta región es de forma irregular.
•
En las células procariotas, el ADN es una molécula única,
generalmente circular y de doble filamento, que se
encuentra ubicada en un sector de la célula que se conoce
con el nombre de nucleoide, que no implica la presencia de
membrana nuclear. Dentro del nucleoide pueden existir
varias copias de la molécula de ADN.
• Este sistema para guardar la información genética
contrasta con el sistema existente en células eucariotas,
donde el ADN se guarda dentro de un orgánulo con
membrana propia llamado núcleo.
REGRESAR
2.2.3 MATRIZ CITOPLASMATICA Y ESTRATEGIAS DE APR
CLOROPLASTOS
RIBOSOMAS
MITOCONDRIAS
LISOSOMAS
CITOESQUELETO
REGRESAR
CLOROPLASTOS
Los cloroplastos son orgánulos aún mayores, que también poseen su 
propio ADN, y que solo se encuentran en las células de plantas y 
algas. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además 
de las dos membranas de la envoltura, que no se repliegan formando 
crestas, los cloroplastos tienen numerosos sacos internos en forma de 
disco (denominados tilacoides), interconectados entre sí, que están 
formados por una membrana que encierra el pigmento verde llamado 
clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos 
desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: 
en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la 
energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono 
pequeñas y ricas en energía, y va acompañada de liberación de 
oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como 
el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
REGRESAR
RIBOSOMAS
• Ribosoma, corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas 
en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas de 
aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas se encuentran en todas las 
células y también dentro de dos estructuras celulares llamadas mitocondrias y 
cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el contenido celular 
situado fuera del núcleo), pero muchos están enlazados a redes de túbulos 
envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y constituyen el 
llamado retículo endoplasmático.
• Cada ribosoma consta de cuatro moléculas o subunidades distintas de ácido 
ribonucleico (ARN) y de numerosas proteínas. En el ser humano, tres de estas 
cuatro subunidades se sintetizan en el nucléolo, una densa estructura granular 
situada dentro del núcleo. La cuarta subunidad se sintetiza fuera del nucléolo y 
se transporta al interior de este para el ensamblaje del ribosoma.
• Las proteínas ribosómicas penetran en el nucléolo y se combinan con las cuatro 
subunidades de ARN para formar dos estructuras, una grande y otra pequeña. 
Estas dos subunidades de forma globular abandonan el núcleo por separado a 
través de unas aberturas especiales llamadas poros nucleares, que permiten el 
paso de estas subunidades, pero no de ribosomas completos. Las dos 
estructuras se unen fuera del núcleo justo antes de que el ribosoma empiece a 
fabricar proteínas.
REGRESAR
MITOCONDRIAS
• Mitocondria, diminuta estructura celular de doble membrana 
responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en 
energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible 
celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice 
que las mitocondrias son el motor de la célula. Las mitocondrias, 
estructuras diminutas alargadas que se encuentran en el hialoplasma 
(citoplasma transparente) de la célula, se encargan de producir 
energía. Contienen enzimas que ayudan a transformar material 
nutritivo en trifosfato de adenosina (ATP), que la célula puede utilizar 
directamente como fuente de energía. Las mitocondrias suelen 
concentrarse cerca de las estructuras celulares que necesitan gran 
aportación de energía, como el flagelo que dota de movilidad a los 
espermatozoides de los vertebrados y a las plantas y animales 
unicelulares.
REGRESAR
LISOSOMAS
• Lisosoma, saco delimitado por una membrana que se encuentra en las 
células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que 
degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en las células 
encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que 
destruyen invasores nocivos y restos celulares.
• El tamaño de los lisosomas es muy variable, pero suele oscilar entre 
0,05 y 0,5 micrómetros de diámetro. Cada uno está rodeado por una 
membrana que protege la célula de las enzimas digestivas del 
lisosoma (si éste se rompe, aquéllas destruyen la célula). Las proteínas 
de la membrana protegen la actividad de las enzimas manteniendo la 
acidez interna adecuada; también transportan los productos digeridos 
fuera del lisosoma.
• Las enzimas lisosómicas se fabrican en el retículo endoplasmático 
rugoso y se procesan en el aparato de Golgi. Se distribuyen 
englobadas en sacos llamados vesículas de transporte que se funden 
con tres tipos de estructuras envueltas por membranas: endosomas, 
fagosomas y autofagosomas. 
REGRESAR
CITOESQUELETO
• El citoesqueleto, una red de fibras proteicas, ocupa el citoplasma de 
las células eucarióticas, manteniendo la estructura y la forma de la 
célula. El citoesqueleto también se encarga de transportar sustancias 
entre las distintas partes de la célula. Una célula como la ameba 
cambia de forma desmontando partes del citoesqueleto y montándolas 
o ensamblándolas en otras partes. El citoesqueleto es una red de 
filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las 
células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las 
animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto 
mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor 
para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas. 
También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En 
muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, 
sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir 
de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos, 
filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras 
estructuras celulares por diversas proteínas accesorias.
REGRESAR
2.3 METABOLISMO CELULAR
• Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo 
intercambia materia y energía con el medio
• Reacciones Celulares Básicas.
• Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que 
cumplen funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción. 
En estas conversiones energéticas, como en todas las demás, parte de la 
energía útil se pierde en el ambiente en cada paso. 
• Los seres vivos que sintetizan su propio alimento se conocen como autótrofos. 
La mayoría de los autótrofos usan la energía del sol para sintetizar su alimento. 
Las plantas verdes, las algas y algunas bacterias son autótrofas que poseen 
organelos especializados donde ocurre la síntesis del alimento.
• Existen otros seres que no pueden sintetizar su propio alimento. Estos seres se 
conocen como heterótrofos. Los animales y los hongos son ejemplo de 
organismos heterótrofos porque dependen de los autótrofos o de otros 
heterótrofos para su alimentación. Una vez que el alimento es sintetizado o 
ingerido por un ser vivo, la mayor parte se degrada para producir energía que 
necesitan las células.
•  El total de todas las reacciones que ocurren en una célula se conoce como 
metabolismo. Aquellas reacciones en que sustancias simples se unen para 
formar sustancias más complejas se llaman reacciones anabólicas. Por 
ejemplo, las reacciones en las que la célula construye moléculas de proteínas 
son reacciones anabólicas.
REGRESAR
2.3.4 EL ATP Y LA ENERGIA EN
LA CELULA
• El ATP (adenosina trifosfato), químicamente es un nucleótido formado por una
base nitrogenada, la molécula de adenina, unida a un azúcar de 5-carbonos, la
ribosa y a tres grupos fosfatos. El ATP puede actuar como transportador de
energía química, en cientos de reacciones celulares, por lo que se le considera
como un compuesto rico en energía; ya que muestra una gran disminución de
energía química cuando participa en reacciones hidrolíticas. La energía que se
libera cuando se hidroliza el ATP, es utilizada en la síntesis de biomoléculas, en
el transporte activo de iones en contra de un gradiente de concentración, en
movimientos de ciclosis citoplasmática, en la contracción muscular, en la
emisión de luz por bacterias, luciérnagas y en el movimiento de flagelos y cilios.
El ATP a nivel celular funciona como una batería, que almacena energía por
períodos cortos de tiempo; en otras palabras se puede considerar como la
moneda de intercambio de energía de la célula.
• La energía liberada cuando se hidroliza enzimáticamente el ATP, convirtiéndose
en ADP y Pi, se utiliza para mover reacciones endergónicas (que requieren
energía) de biosíntesis en cualquier parte de la célula. Estos procesos juegan
una parte vital en establecer orden biológico. La energía liberada es de
aproximadamente 7,3 Kcal/mol
REGRESAR
2.3.5 CONTROL DE LA CELULA EN SUS RE
ENZIMAS
ANABOLISMO
CATABOLISMO
REGRESAR
ENZIMAS
• Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del
citoplasma; contienen su propio ADN y se encuentran en casi todas las
células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una
estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de
varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas: una
externa, que delimita el espacio intermembranoso y otra interna, muy
replegada, que engloba la matriz mitocondiral. Las mitocondrias son los
orgánulos productores de energía (ATP). La célula necesita energía para
crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía
realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de
los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno
y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por
su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales
y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la
energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la
capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven
en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias.
REGRESAR
ANABOLISMO
• Anabolismo o fase biosintética y catabolismo o fase degradativa. Se
llama anabolismo, o metabolismo constructivo, al conjunto de las
reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento de nuevas
células y el mantenimiento de todos los tejidos. Las reacciones
anabólicas incluyen la biosíntesis enzimática de los ácidos nucleicos,
los lípidos, los polisacáridos y las proteínas; todos estos procesos
necesitan la energía química suministrada por el ATP.
• El anabolismo representa la construccion de moleculas a partir de sus
respectivas unidades estructurales, y para ello se requiere de una
aportacion de energia que casi siempre es ATP. La sintesis de nuevas
sustancias engloba una serie de reaccion que se realizan en las
celulas de cada organismo.
REGRESAR
CATABOLISMO
• El catabolismo es un proceso continuo centrado en la producción de la
energía necesaria para la realización de todas las actividades físicas
externas e internas. El catabolismo engloba también el mantenimiento de
la temperatura corporal e implica la degradación de las moléculas
químicas complejas (glúcidos, lípidos y proteínas) en sustancias más
sencillas (ácido acético, amoníaco, ácido láctico, dióxido de carbono o
urea), que constituyen los productos de desecho expulsados del cuerpo a
través de los riñones, el intestino, los pulmones y la piel. En dicha
degradación se libera energía química que es almacenada en forma de
ATP hasta que es requerida por los diferentes procesos anabólicos.
• Por otro lado, el catabolismo es el proceso inverso al anabolismo. Aqui,
las biomoleculas son degradadas hasta sus respectivas unidades
estructurales en las que se libera 105 energia. Ambos procesos se
retroalimentan uno de otro en un ciclo interminable de construccion y
destruccion, que mantiene a los organismos en complejo equilibrio de
reacciones quimicas y enzimas.
REGRESAR
2.3.6 NUTRICION CELULAR
NUTRICION AUTOTROFA QUIMIOSINTESIS
FOTOSINTESIS NUTRICION HETEROTROFA
HOLOZOICA SAPROFITO
PARASITO
REGRESAR
NUTRICION AUTOTROFA
• Los seres autótrofos (a veces llamados productores) son organismos capaces
de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de
sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros
seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta
por sí mismo".
• Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir
del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono,
usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y
otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias
que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso
o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos.
• Los organismos autotrofos son aquellos que producen sus propios alimentos a
partir de sustancias inorganicas como el agua, dioxido de carbono sales
minerales y algunas fuentes de energia. Estas fuentes de energia suelen ser el
sol y algunas sustancias donadoras de electrones.
REGRESAR
QUIMIOSINTESIS
• Las bacterias desempeñan una función fundamental en los
ciclos de otros elementos en el medio ambiente. Las bacterias
quimiosintéticas emplean la energía química presente en los
compuestos inorgánicos, en lugar de la energía de la luz
utilizada por las plantas, para transformar el CO2 en diferentes
moléculas orgánicas de las que otros organismos pueden
alimentarse. La quimiosíntesis tiene lugar en las grietas
hidrotermales del fondo de los océanos, donde no se dispone de
luz para llevar a cabo la fotosíntesis pero donde hay grandes
cantidades de sulfuro de hidrógeno, H2S. Alrededor de estas
grietas hidrotermales puede desarrollarse vida porque las
bacterias utilizan el H2S en la transformación de CO2 en
nutrientes orgánicos. Además, estas bacterias están adaptadas
a las altas temperaturas que existen en esos manantiales del
fondo oceánico. La capacidad de las bacterias de reaccionar
químicamente con los compuestos de azufre es también útil en
ciertos procesos industriales.
REGRESAR
FOTOSINTESIS
• Fotosíntesis, proceso en virtud del cual los organismos con clorofila,
como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan
energía en forma de luz y la transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera
terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la
fotosíntesis.
• La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que
dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra
serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.
La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica,
aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero
no con la temperatura.
• La fotosintesis es quiza el proceso mas importante en el planeta
junto con la respiracion. Todas las plantas y algunas bacterias y
algas unicelulares la llevan a cabo, captando la energia solar y a
partir de CO2 del aire y H2O del sustrato elaborando sus propios
alimentos, que son azucares y O2 resulta evidente que el resto de los
organismos dependemos absolutamente de los vegetales, ya que
ellos pueden sobrevivir mejor sin nosotros que nosotros sin ellos.
Nunca olvides que el proceso fotosintetico,Por ende los bosques y
selvas, son los que mantienen la vida en laTierra.  REGRESAR
NUTRICION HETEROTROFA
• Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo,
que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que
deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros
organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.[1]
Entre los organismos
heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y predominantemente los
animales.
• Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la
materia orgánica de otros y también en la mayoría de los casos obtiene su
energía de esta manera. A este grupo pertenecen todos los integrantes del
reino animal, los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacterias
• Algunos organismos heterótrofos pueden obtener energía de otras fuentes.
Según la fuente de energía los subtipos serían:
• Fotoheterótrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un
grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y
familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia
de luz y en medios carentes de oxígeno
• Quimioheterótrofos: utilizan la energía química extraída de la materia inorgánica
u orgánica.
• Los autótrofos (plantas, cianobacterias, etc.) y los heterótrofos se necesitan
mutuamente para poder existir.
REGRESAR
HOLOZOICA
• Esta nutricion es caracteristica de los animales, incluyendo al
hombre, donde toman el alimento en forma solida ingiriendolo
como primera etapa.
• Posteriormente pasa a una etapa de digestion donde desdobla
los alimentos degradandolos enzimaticamente, para de ahi
asimilarlos y llevarlos a todas las celulas del organismo. Esta
etapa es la mas importante de esta nutricion.
• Por ultimo, el alimento que no es asimilado pasa a una etapa de
excrecion, que es expulsar al medio lo que no requiere el
organismo.
REGRESAR
SAPROFITO
• Saprofito, cualquier organismo que no puede obtener su
alimento mediante la fotosíntesis, y en su lugar se nutre
de restos de materia vegetal o animal en putrefacción.
Los hongos superiores, los mohos, y otros tipos de
hongos, son los saprofitos más abundantes. Ciertos tipos
de bacterias son saprofitas, así como también algunas
plantas con semilla, como la monótropa india, Monotropa
uniflora, y las orquídeas del género Corallorhiza. Los
saprofitos producen enzimas que descomponen la
materia orgánica en nutrientes que se pueden absorber.
Muchas plantas saprofitas con semilla, consiguen su
alimento en cooperación con hongos simbiontes
(asociados en simbiosis), que colonizan sus raíces y
convierten la materia en descomposición, en nutrientes.
REGRESAR
PARASITO
• Parásito, cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro
organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar
ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los
parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.
Ciertos parásitos como los piojos, que habitan sobre la superficie del
que los hospeda, se denominan ectoparásitos. Los que viven en el
interior, como por ejemplo los nematodos parásitos, se conocen como
endoparásitos. Los parásitos permanentes pasan la mayor parte de su
ciclo vital dentro o sobre el organismo al que parasitan. Los parásitos
temporales viven durante un breve periodo en el huésped, y son
organismos de vida libre durante el resto de su ciclo vital. Los parásitos
que no pueden sobrevivir sin el huésped, se llaman parásitos
obligados. Los parásitos facultativos son aquellos que pueden
alimentarse tanto de seres vivos como de materia muerta. Los
parásitos heteroicos, como las duelas del hígado, necesitan alojarse en
animales diferentes en cada fase de su ciclo vital. Los parásitos
autoicos, como las lombrices intestinales, pasan los estadios parásitos
de su ciclo vital en un único huésped. La ciencia que estudia a los
parásitos se denomina parasitología.
REGRESAR
2.3.7 RESPIRACION
AEROBIA
ANAEROBIA
FERMENTACION
REGRESAR
AEROBIA
• Aerobio , organismo que sólo puede desarrollarse en presencia
de oxígeno atmosférico, del que precisa para la respiración. La
atmósfera puede ser aérea o subacuática, ya que existe aire
disuelto dentro de las masas de agua (los peces son organismos
aerobios que respiran aire disuelto). La atmósfera aérea
contiene, al menos, 20 veces más oxígeno que la acuática, lo
que condiciona el diseño de los órganos respiratorios de los
animales de vida aérea o acuática.
• La mayoría de los animales y de las plantas son aerobios;
oxidan completamente los combustibles del organismo para
desprender dióxido de carbono y agua en un proceso que se
denomina respiración. Los organismos que no utilizan oxígeno
para la respiración son denominados anaerobios, existiendo
otros, como las levaduras, que se comportan como aerobios
facultativos, pues pueden utilizar uno u otro sistema de
respiración.
• La aerobiosis es independiente del carácter autótrofo o
heterótrofo de los organismos.
REGRESAR
ANAEROBIA
• Anaerobio, organismo que puede vivir sin oxígeno. Los organismos
anaerobios disponen de un metabolismo que produce energía a partir
de nutrientes que carecen de oxígeno, habitualmente a través de
procesos de fermentación, aunque en ocasiones, como en el caso de
los que habitan en las profundas grietas hidrotermales marinas, lo
hacen mediante reacciones que emplean compuestos químicos
inorgánicos. Todos los anaerobios son organismos simples, como las
levaduras y las bacterias; aquellos organismos que mueren en
presencia de oxígeno se denominan anaerobios estrictos, mientras que
el resto se conocen con el nombre de anaerobios facultativos.
• Esta respiracion se desarrolla en ausencia de oxigeno y es
caracteristica de las bacterias. Su objetivo es el mismo que en la
aerobica, la obtencion de energia, como es el ATP ademas de algunos
otros productos dependiendo del tipo de organismo. Por ejemplo, la
obtencion de acido lactico que se acumula en los tejidos de los
organismos superiores, como el hombre. Esto sucede cuando
realizamos un esfuerzo fisico mayor y no se cuenta con el oxigeno
suficiente para la respiracion. Otro ejemplo es la obtencion de etanol y
CO2 que se realiza en la fermentacion por algunos microorganismos.
REGRESAR
FERMENTACION
• Fermentación, cambios químicos en las sustancias
orgánicas producidos por la acción de las enzimas. Esta
definición general incluye prácticamente todas las
reacciones químicas de importancia fisiológica.
Actualmente, los científicos suelen reservar dicha
denominación para la acción de ciertas enzimas
específicas, llamadas fermentos, producidas por
organismos diminutos tales como el moho, las bacterias
y la levadura. Por ejemplo, la lactasa, un fermento
producido por una bacteria que se encuentra
generalmente en la leche, hace que ésta se agrie,
transformando la lactosa (azúcar de la leche) en ácido
láctico. El tipo de fermentación más importante es la
fermentación alcohólica, en donde la acción de la cimas
segregada por la levadura convierte los azúcares
simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico
y dióxido de carbono.
REGRESAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.organelos celulares,ii
2.organelos celulares,ii2.organelos celulares,ii
2.organelos celulares,ii
Opción Nutriología
 
Organelos del Citoplasma....!!!
Organelos del Citoplasma....!!!Organelos del Citoplasma....!!!
Organelos del Citoplasma....!!!
Omar_Agila
 
Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016
waleska catalina
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
isad09
 
Organelos de sintesis
Organelos de sintesisOrganelos de sintesis
Organelos de sintesis
Ricardo Moreno
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososFrancisco Aparicio
 
Organelos de la célula eucariota. PowerPoint para primero medio de biología, ...
Organelos de la célula eucariota. PowerPoint para primero medio de biología, ...Organelos de la célula eucariota. PowerPoint para primero medio de biología, ...
Organelos de la célula eucariota. PowerPoint para primero medio de biología, ...
Hogar
 
Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Norma Cruz
 
Organelas citoplasmática
Organelas citoplasmáticaOrganelas citoplasmática
Organelas citoplasmáticazuley17
 
La célula vegetal
La célula vegetalLa célula vegetal
La célula vegetal
Yanet Najera
 
Clasificacion de las celulas
Clasificacion de las celulasClasificacion de las celulas
Clasificacion de las celulasRoland Malón
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
Frank Bayola
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
Saskya Bermúdez
 
celula
celulacelula
celula
eddyabdel
 

La actualidad más candente (20)

2.organelos celulares,ii
2.organelos celulares,ii2.organelos celulares,ii
2.organelos celulares,ii
 
Organelos del Citoplasma....!!!
Organelos del Citoplasma....!!!Organelos del Citoplasma....!!!
Organelos del Citoplasma....!!!
 
Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
Organelos de sintesis
Organelos de sintesisOrganelos de sintesis
Organelos de sintesis
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
 
Biología Tema 2
Biología Tema 2Biología Tema 2
Biología Tema 2
 
Organelos de la célula eucariota. PowerPoint para primero medio de biología, ...
Organelos de la célula eucariota. PowerPoint para primero medio de biología, ...Organelos de la célula eucariota. PowerPoint para primero medio de biología, ...
Organelos de la célula eucariota. PowerPoint para primero medio de biología, ...
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012Estructura y función de los organelos celulares 2012
Estructura y función de los organelos celulares 2012
 
Organelas citoplasmática
Organelas citoplasmáticaOrganelas citoplasmática
Organelas citoplasmática
 
Unidad 1.La célula
Unidad 1.La célulaUnidad 1.La célula
Unidad 1.La célula
 
La célula vegetal
La célula vegetalLa célula vegetal
La célula vegetal
 
Clasificacion de las celulas
Clasificacion de las celulasClasificacion de las celulas
Clasificacion de las celulas
 
Unidad 1 la celula
Unidad 1 la celulaUnidad 1 la celula
Unidad 1 la celula
 
Organelos estructura - función
Organelos estructura - funciónOrganelos estructura - función
Organelos estructura - función
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 
celula
celulacelula
celula
 

Similar a Copia (2) De Carly

Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
Celula eucariota
Celula eucariota Celula eucariota
Celula eucariota
IPN
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
Irma Illescas Rodriguez
 
La Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos lauraLa Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos laura
lauraHernandezPadron
 
Sistemas endomembranosos
Sistemas endomembranososSistemas endomembranosos
Sistemas endomembranosos
JGONZALOC
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Monika Guzman
 
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
HugoDrago1
 

Similar a Copia (2) De Carly (20)

BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula eucariota
Celula eucariota Celula eucariota
Celula eucariota
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
 
La Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos lauraLa Célula y Electrolitos laura
La Célula y Electrolitos laura
 
Sistemas endomembranosos
Sistemas endomembranososSistemas endomembranosos
Sistemas endomembranosos
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 

Copia (2) De Carly

  • 2. COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE OAXACA PROFESORA: LIC. AGUSTINA DIAZ RODRIGUEZ ALUMNAS: INGRID BERNARDINO SANTIAGO ANITZEL YANETH SANTIAGO APARICIO MATERIA: BIOLOGIA 1 TRABAJO: TEMAS DE INVESTIGACION GRADO: TERCER SEMESTRE GRUPO: 402 LA MIXTEQUITA SAN JUAN MAZATLAN MIXE OAXACA REGRESAR
  • 3. INDICE 2.2 ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR 2.2.1 SISTEMA DE MEMBRANA 2.2.2 MATERIAL GENETICO 2.2.3 MATRIZ CITOPLASMATICA Y ESTRATEGIA DE APRENDISAJE COMPONENTES C 2.3 METABOLISMO CELULAR 2.3.4 EL ATP Y LA ENERGIA EN LAS CELULAS 2.3.5 CONTROL DE LA CELULA EN SUS REACCIONES METABOLIICAS 2.3.6 NUTRICION CELULAR 2.3.7 RESPIRACION REGRESAR
  • 4. RE 2.2. ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR • La enorme variedad de especies vegetales refleja, en parte, la diversidad de tipos de células que constituyen las diferentes plantas. Pero entre todas estas células hay similitudes básicas que descubren el origen común y las relaciones entre las especies botánicas. Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared garantizan a las células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones citoplásmicas llamadas plasmodesmos mantienen la comunicación con las células contiguas. REGRESAR
  • 5. 2.2.1. SISTEMA DE MEMBRANA MEMBRANA CELULAR RETICULO ENDOPLASMATICO APARATO O COMPLEJO DE GOLGI VACUOLAS VESICULAS REGRESAR
  • 6. MEMBRANA CELULAR • Membrana celular, en biología, cualquier capa delgada de material elástico y resistente que cubre o delimita las células y órganos del cuerpo, o reviste las articulaciones y los conductos y tractos que se abren al exterior del organismo. La membrana que rodea los organismos animales o vegetales unicelulares o cada una de las células de los organismos multicelulares desempeña un papel muy importante en los procesos de nutrición, respiración y excreción de dichas células. Estas membranas celulares son semipermeables, es decir, permiten el paso de moléculas pequeñas, como las de los azúcares y sales, pero no de moléculas grandes como las proteínas. Las estructuras internas de las células, como el núcleo, también tienen membranas. • Suele llamarse también plasmática, y es la única estructura que esta en contacto con dos medio diferentes, el interior de la célula, donde se encuentran las estructuras y materiales que interactúan como un todo en la compleja función celular, y el exterior, donde se encuentran las sustancias que representan la materia y energía que da vida a la célula. REGRESAR
  • 7. RETICULO ENDOPLASMATICO • Retículo endoplasmático (RE), también retículo endoplásmico, extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células con núcleo (células eucarísticas). El RE está formado por túbulos ramificados limitados por membrana y sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma (contenido celular externo al núcleo) y se conectan con la doble membrana que envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE: liso y rugoso. • La superficie externa del RE rugoso está cubierta de diminutas estructuras llamadas ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas. Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Gorga, desde donde se pueden exportar al exterior. • El RE liso desempeña varias funciones. Interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las mitocondrias. Las células especializadas en el metabolismo de lípidos, como las hepáticas, suelen tener más RE liso. • El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. En las células del músculo esquelético, por ejemplo, la liberación de calcio por parte del RE activa la contracción muscular. REGRESAR
  • 8. APARATO O COMPLEJO DE GOLGI • Aparato de Golgi, parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales. • Su nombre se debe a su descubridor, el médico italiano Camillo Golgi, que en 1898 observó una estructura reticular en células nerviosas mediante una técnica de impregnación con nitrato de plata. Más tarde, gracias al microscopio electrónico, se pudo obtener una imagen más característica que permitió el estudio detallado de su estructura. • El aparato de Golgi está formado por unidades, los dictiosomas, que presentan pilas de sacos o cisternas discoidales y aplanadas, rodeadas de vesículas secretoras. Cada dictiosoma mide cerca de 1 micrómetro y agrupa unas 6 cisternas, aunque en algunos casos puede llegar hasta cinco veces más. El número de dictiosomas puede variar desde unos pocos hasta cientos según la función que desempeñen las células eucarióticas. • Este orgánulo se sitúa entre el retículo endoplasmático (RE), por un lado, y la membrana plasmática por intermedio de vesículas secretoras, por el otro. Cada dictiosoma está polarizado, es decir, tiene dos caras distintas: la cara ‘cis’ o de formación (convexa y cercana al retículo endoplasmático) y la cara ‘trans’ o de maduración (cóncava y cercana a la membrana plasmática). La primera es una membrana fina que está rodeada de vesículas de transición procedentes del RE. La otra cara, la ‘trans’, es una membrana más gruesa y similar a la plasmática; a su lado se localizan las vesículas secretoras. REGRESAR
  • 9. VACUOLAS • Vacuola, cavidad rodeada por una membrana que se encuentra en el citoplasma de las células, principalmente de las vegetales. • Se forman por fusión de las vesículas procedentes del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi. En general, sirven para almacenar sustancias de desecho o de reserva. • En las células vegetales, las vacuolas ocupan la mitad del volumen celular y en ocasiones pueden llegar hasta casi la totalidad. También, aumentan el tamaño de la célula por acumulación de agua. • Están relacionadas con los lisosomas secundarios, ya que éstos engloban dos tipos de vacuolas, las heterofágicas o digestivas y las autofágicas. Contienen enzimas hidrolíticas y sustratos en proceso de digestión. En el primer tipo, los sustratos son de origen externo y son capturados por endocitosis; una vez producida la digestión, ciertos productos pueden ser reutilizados y los no digeribles (llamados cuerpos residuales) son vertidos al exterior por exocitosis. En el caso de las vacuolas autofágicas, lo que se digiere son constituyentes de la célula. • Hay otro tipo de vacuolas, las pulsátiles o contráctiles, que aparecen en muchos protozoos, especialmente en los dulceacuícolas. Se llenan de sustancias de desecho que van eliminando de forma periódica y además bombean el exceso de agua al exterior. REGRESAR
  • 10. VESICULAS • La vesícula en biología celular, es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular. • Las vesículas almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la organización del metabolismo. • Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero también en el retículo endoplasmático, o se forman a partir de partes de la membrana plasmática. Vejiga pequeña en la epidermis, llena generalmente de líquido seroso. • Son sacos membranosos pequenos que forman parte de la membrana atrapando particulas y moleculas que le permiten a la celula alimentarse (endocitosis) o eliminar su contenido al medio exterior (exocitosis). REGRESAR
  • 12. NUCLEO • El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5-8 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga, que aparece enrollada, y que contiene secuencias lineales de genes. Estos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula. El núcleo está rodeado por una membrana doble compuesta por dos bicapas lipídicas, y la interacción con el resto de la célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares. El nucléolo es una región especial en la que se sintetiza el ARN ribosómico (ARNr), necesario para formar las dos subunidades inmaduras integrantes del ribosoma, que migran al citoplasma a través de los poros nucleares, donde se unirán para constituir los ribosomas funcionales. • El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. En él se produce la síntesis de cadenas largas de ARN nuclear heterogéneo a partir de las instrucciones contenidas en el ADN (transcripción). Estas cadenas se modifican (transformación) para convertirse en fragmentos más cortos de ARN mensajeros (ARNm) que solo en un pequeño porcentaje salen al citoplasma a través de los poros nucleares. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína específica (traducción). REGRESAR
  • 13. NUCLEOIDE • Nucleoide (que significa Similar al núcleo y también se conoce como Región nuclear o Cuerpo nuclear) es la región que contiene el ADN en el citoplasma de las células procariotas. Esta región es de forma irregular. • En las células procariotas, el ADN es una molécula única, generalmente circular y de doble filamento, que se encuentra ubicada en un sector de la célula que se conoce con el nombre de nucleoide, que no implica la presencia de membrana nuclear. Dentro del nucleoide pueden existir varias copias de la molécula de ADN. • Este sistema para guardar la información genética contrasta con el sistema existente en células eucariotas, donde el ADN se guarda dentro de un orgánulo con membrana propia llamado núcleo. REGRESAR
  • 14. 2.2.3 MATRIZ CITOPLASMATICA Y ESTRATEGIAS DE APR CLOROPLASTOS RIBOSOMAS MITOCONDRIAS LISOSOMAS CITOESQUELETO REGRESAR
  • 15. CLOROPLASTOS Los cloroplastos son orgánulos aún mayores, que también poseen su  propio ADN, y que solo se encuentran en las células de plantas y  algas. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además  de las dos membranas de la envoltura, que no se repliegan formando  crestas, los cloroplastos tienen numerosos sacos internos en forma de  disco (denominados tilacoides), interconectados entre sí, que están  formados por una membrana que encierra el pigmento verde llamado  clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos  desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias:  en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la  energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono  pequeñas y ricas en energía, y va acompañada de liberación de  oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como  el oxígeno que utilizan las mitocondrias. REGRESAR
  • 16. RIBOSOMAS • Ribosoma, corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas  en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas de  aminoácidos y formar así proteínas. Los ribosomas se encuentran en todas las  células y también dentro de dos estructuras celulares llamadas mitocondrias y  cloroplastos. Casi todos flotan libremente en el citoplasma (el contenido celular  situado fuera del núcleo), pero muchos están enlazados a redes de túbulos  envueltos en membranas que ocupan toda la masa celular y constituyen el  llamado retículo endoplasmático. • Cada ribosoma consta de cuatro moléculas o subunidades distintas de ácido  ribonucleico (ARN) y de numerosas proteínas. En el ser humano, tres de estas  cuatro subunidades se sintetizan en el nucléolo, una densa estructura granular  situada dentro del núcleo. La cuarta subunidad se sintetiza fuera del nucléolo y  se transporta al interior de este para el ensamblaje del ribosoma. • Las proteínas ribosómicas penetran en el nucléolo y se combinan con las cuatro  subunidades de ARN para formar dos estructuras, una grande y otra pequeña.  Estas dos subunidades de forma globular abandonan el núcleo por separado a  través de unas aberturas especiales llamadas poros nucleares, que permiten el  paso de estas subunidades, pero no de ribosomas completos. Las dos  estructuras se unen fuera del núcleo justo antes de que el ribosoma empiece a  fabricar proteínas. REGRESAR
  • 17. MITOCONDRIAS • Mitocondria, diminuta estructura celular de doble membrana  responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en  energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible  celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice  que las mitocondrias son el motor de la célula. Las mitocondrias,  estructuras diminutas alargadas que se encuentran en el hialoplasma  (citoplasma transparente) de la célula, se encargan de producir  energía. Contienen enzimas que ayudan a transformar material  nutritivo en trifosfato de adenosina (ATP), que la célula puede utilizar  directamente como fuente de energía. Las mitocondrias suelen  concentrarse cerca de las estructuras celulares que necesitan gran  aportación de energía, como el flagelo que dota de movilidad a los  espermatozoides de los vertebrados y a las plantas y animales  unicelulares. REGRESAR
  • 18. LISOSOMAS • Lisosoma, saco delimitado por una membrana que se encuentra en las  células con núcleo (eucarióticas) y contiene enzimas digestivas que  degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en las células  encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que  destruyen invasores nocivos y restos celulares. • El tamaño de los lisosomas es muy variable, pero suele oscilar entre  0,05 y 0,5 micrómetros de diámetro. Cada uno está rodeado por una  membrana que protege la célula de las enzimas digestivas del  lisosoma (si éste se rompe, aquéllas destruyen la célula). Las proteínas  de la membrana protegen la actividad de las enzimas manteniendo la  acidez interna adecuada; también transportan los productos digeridos  fuera del lisosoma. • Las enzimas lisosómicas se fabrican en el retículo endoplasmático  rugoso y se procesan en el aparato de Golgi. Se distribuyen  englobadas en sacos llamados vesículas de transporte que se funden  con tres tipos de estructuras envueltas por membranas: endosomas,  fagosomas y autofagosomas.  REGRESAR
  • 19. CITOESQUELETO • El citoesqueleto, una red de fibras proteicas, ocupa el citoplasma de  las células eucarióticas, manteniendo la estructura y la forma de la  célula. El citoesqueleto también se encarga de transportar sustancias  entre las distintas partes de la célula. Una célula como la ameba  cambia de forma desmontando partes del citoesqueleto y montándolas  o ensamblándolas en otras partes. El citoesqueleto es una red de  filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las  células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las  animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto  mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor  para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas.  También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En  muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente,  sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir  de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos,  filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras  estructuras celulares por diversas proteínas accesorias. REGRESAR
  • 20. 2.3 METABOLISMO CELULAR • Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo  intercambia materia y energía con el medio • Reacciones Celulares Básicas. • Los sistemas vivos convierten la energía de una forma en otra a medida que  cumplen funciones esenciales de mantenimiento, crecimiento y reproducción.  En estas conversiones energéticas, como en todas las demás, parte de la  energía útil se pierde en el ambiente en cada paso.  • Los seres vivos que sintetizan su propio alimento se conocen como autótrofos.  La mayoría de los autótrofos usan la energía del sol para sintetizar su alimento.  Las plantas verdes, las algas y algunas bacterias son autótrofas que poseen  organelos especializados donde ocurre la síntesis del alimento. • Existen otros seres que no pueden sintetizar su propio alimento. Estos seres se  conocen como heterótrofos. Los animales y los hongos son ejemplo de  organismos heterótrofos porque dependen de los autótrofos o de otros  heterótrofos para su alimentación. Una vez que el alimento es sintetizado o  ingerido por un ser vivo, la mayor parte se degrada para producir energía que  necesitan las células. •  El total de todas las reacciones que ocurren en una célula se conoce como  metabolismo. Aquellas reacciones en que sustancias simples se unen para  formar sustancias más complejas se llaman reacciones anabólicas. Por  ejemplo, las reacciones en las que la célula construye moléculas de proteínas  son reacciones anabólicas. REGRESAR
  • 21. 2.3.4 EL ATP Y LA ENERGIA EN LA CELULA • El ATP (adenosina trifosfato), químicamente es un nucleótido formado por una base nitrogenada, la molécula de adenina, unida a un azúcar de 5-carbonos, la ribosa y a tres grupos fosfatos. El ATP puede actuar como transportador de energía química, en cientos de reacciones celulares, por lo que se le considera como un compuesto rico en energía; ya que muestra una gran disminución de energía química cuando participa en reacciones hidrolíticas. La energía que se libera cuando se hidroliza el ATP, es utilizada en la síntesis de biomoléculas, en el transporte activo de iones en contra de un gradiente de concentración, en movimientos de ciclosis citoplasmática, en la contracción muscular, en la emisión de luz por bacterias, luciérnagas y en el movimiento de flagelos y cilios. El ATP a nivel celular funciona como una batería, que almacena energía por períodos cortos de tiempo; en otras palabras se puede considerar como la moneda de intercambio de energía de la célula. • La energía liberada cuando se hidroliza enzimáticamente el ATP, convirtiéndose en ADP y Pi, se utiliza para mover reacciones endergónicas (que requieren energía) de biosíntesis en cualquier parte de la célula. Estos procesos juegan una parte vital en establecer orden biológico. La energía liberada es de aproximadamente 7,3 Kcal/mol REGRESAR
  • 22. 2.3.5 CONTROL DE LA CELULA EN SUS RE ENZIMAS ANABOLISMO CATABOLISMO REGRESAR
  • 23. ENZIMAS • Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma; contienen su propio ADN y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas: una externa, que delimita el espacio intermembranoso y otra interna, muy replegada, que engloba la matriz mitocondiral. Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía (ATP). La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias. REGRESAR
  • 24. ANABOLISMO • Anabolismo o fase biosintética y catabolismo o fase degradativa. Se llama anabolismo, o metabolismo constructivo, al conjunto de las reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento de nuevas células y el mantenimiento de todos los tejidos. Las reacciones anabólicas incluyen la biosíntesis enzimática de los ácidos nucleicos, los lípidos, los polisacáridos y las proteínas; todos estos procesos necesitan la energía química suministrada por el ATP. • El anabolismo representa la construccion de moleculas a partir de sus respectivas unidades estructurales, y para ello se requiere de una aportacion de energia que casi siempre es ATP. La sintesis de nuevas sustancias engloba una serie de reaccion que se realizan en las celulas de cada organismo. REGRESAR
  • 25. CATABOLISMO • El catabolismo es un proceso continuo centrado en la producción de la energía necesaria para la realización de todas las actividades físicas externas e internas. El catabolismo engloba también el mantenimiento de la temperatura corporal e implica la degradación de las moléculas químicas complejas (glúcidos, lípidos y proteínas) en sustancias más sencillas (ácido acético, amoníaco, ácido láctico, dióxido de carbono o urea), que constituyen los productos de desecho expulsados del cuerpo a través de los riñones, el intestino, los pulmones y la piel. En dicha degradación se libera energía química que es almacenada en forma de ATP hasta que es requerida por los diferentes procesos anabólicos. • Por otro lado, el catabolismo es el proceso inverso al anabolismo. Aqui, las biomoleculas son degradadas hasta sus respectivas unidades estructurales en las que se libera 105 energia. Ambos procesos se retroalimentan uno de otro en un ciclo interminable de construccion y destruccion, que mantiene a los organismos en complejo equilibrio de reacciones quimicas y enzimas. REGRESAR
  • 26. 2.3.6 NUTRICION CELULAR NUTRICION AUTOTROFA QUIMIOSINTESIS FOTOSINTESIS NUTRICION HETEROTROFA HOLOZOICA SAPROFITO PARASITO REGRESAR
  • 27. NUTRICION AUTOTROFA • Los seres autótrofos (a veces llamados productores) son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo". • Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos. • Los organismos autotrofos son aquellos que producen sus propios alimentos a partir de sustancias inorganicas como el agua, dioxido de carbono sales minerales y algunas fuentes de energia. Estas fuentes de energia suelen ser el sol y algunas sustancias donadoras de electrones. REGRESAR
  • 28. QUIMIOSINTESIS • Las bacterias desempeñan una función fundamental en los ciclos de otros elementos en el medio ambiente. Las bacterias quimiosintéticas emplean la energía química presente en los compuestos inorgánicos, en lugar de la energía de la luz utilizada por las plantas, para transformar el CO2 en diferentes moléculas orgánicas de las que otros organismos pueden alimentarse. La quimiosíntesis tiene lugar en las grietas hidrotermales del fondo de los océanos, donde no se dispone de luz para llevar a cabo la fotosíntesis pero donde hay grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno, H2S. Alrededor de estas grietas hidrotermales puede desarrollarse vida porque las bacterias utilizan el H2S en la transformación de CO2 en nutrientes orgánicos. Además, estas bacterias están adaptadas a las altas temperaturas que existen en esos manantiales del fondo oceánico. La capacidad de las bacterias de reaccionar químicamente con los compuestos de azufre es también útil en ciertos procesos industriales. REGRESAR
  • 29. FOTOSINTESIS • Fotosíntesis, proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis. • La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. • La fotosintesis es quiza el proceso mas importante en el planeta junto con la respiracion. Todas las plantas y algunas bacterias y algas unicelulares la llevan a cabo, captando la energia solar y a partir de CO2 del aire y H2O del sustrato elaborando sus propios alimentos, que son azucares y O2 resulta evidente que el resto de los organismos dependemos absolutamente de los vegetales, ya que ellos pueden sobrevivir mejor sin nosotros que nosotros sin ellos. Nunca olvides que el proceso fotosintetico,Por ende los bosques y selvas, son los que mantienen la vida en laTierra.  REGRESAR
  • 30. NUTRICION HETEROTROFA • Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo, que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.[1] Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y predominantemente los animales. • Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la materia orgánica de otros y también en la mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacterias • Algunos organismos heterótrofos pueden obtener energía de otras fuentes. Según la fuente de energía los subtipos serían: • Fotoheterótrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios carentes de oxígeno • Quimioheterótrofos: utilizan la energía química extraída de la materia inorgánica u orgánica. • Los autótrofos (plantas, cianobacterias, etc.) y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir. REGRESAR
  • 31. HOLOZOICA • Esta nutricion es caracteristica de los animales, incluyendo al hombre, donde toman el alimento en forma solida ingiriendolo como primera etapa. • Posteriormente pasa a una etapa de digestion donde desdobla los alimentos degradandolos enzimaticamente, para de ahi asimilarlos y llevarlos a todas las celulas del organismo. Esta etapa es la mas importante de esta nutricion. • Por ultimo, el alimento que no es asimilado pasa a una etapa de excrecion, que es expulsar al medio lo que no requiere el organismo. REGRESAR
  • 32. SAPROFITO • Saprofito, cualquier organismo que no puede obtener su alimento mediante la fotosíntesis, y en su lugar se nutre de restos de materia vegetal o animal en putrefacción. Los hongos superiores, los mohos, y otros tipos de hongos, son los saprofitos más abundantes. Ciertos tipos de bacterias son saprofitas, así como también algunas plantas con semilla, como la monótropa india, Monotropa uniflora, y las orquídeas del género Corallorhiza. Los saprofitos producen enzimas que descomponen la materia orgánica en nutrientes que se pueden absorber. Muchas plantas saprofitas con semilla, consiguen su alimento en cooperación con hongos simbiontes (asociados en simbiosis), que colonizan sus raíces y convierten la materia en descomposición, en nutrientes. REGRESAR
  • 33. PARASITO • Parásito, cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante. Ciertos parásitos como los piojos, que habitan sobre la superficie del que los hospeda, se denominan ectoparásitos. Los que viven en el interior, como por ejemplo los nematodos parásitos, se conocen como endoparásitos. Los parásitos permanentes pasan la mayor parte de su ciclo vital dentro o sobre el organismo al que parasitan. Los parásitos temporales viven durante un breve periodo en el huésped, y son organismos de vida libre durante el resto de su ciclo vital. Los parásitos que no pueden sobrevivir sin el huésped, se llaman parásitos obligados. Los parásitos facultativos son aquellos que pueden alimentarse tanto de seres vivos como de materia muerta. Los parásitos heteroicos, como las duelas del hígado, necesitan alojarse en animales diferentes en cada fase de su ciclo vital. Los parásitos autoicos, como las lombrices intestinales, pasan los estadios parásitos de su ciclo vital en un único huésped. La ciencia que estudia a los parásitos se denomina parasitología. REGRESAR
  • 35. AEROBIA • Aerobio , organismo que sólo puede desarrollarse en presencia de oxígeno atmosférico, del que precisa para la respiración. La atmósfera puede ser aérea o subacuática, ya que existe aire disuelto dentro de las masas de agua (los peces son organismos aerobios que respiran aire disuelto). La atmósfera aérea contiene, al menos, 20 veces más oxígeno que la acuática, lo que condiciona el diseño de los órganos respiratorios de los animales de vida aérea o acuática. • La mayoría de los animales y de las plantas son aerobios; oxidan completamente los combustibles del organismo para desprender dióxido de carbono y agua en un proceso que se denomina respiración. Los organismos que no utilizan oxígeno para la respiración son denominados anaerobios, existiendo otros, como las levaduras, que se comportan como aerobios facultativos, pues pueden utilizar uno u otro sistema de respiración. • La aerobiosis es independiente del carácter autótrofo o heterótrofo de los organismos. REGRESAR
  • 36. ANAEROBIA • Anaerobio, organismo que puede vivir sin oxígeno. Los organismos anaerobios disponen de un metabolismo que produce energía a partir de nutrientes que carecen de oxígeno, habitualmente a través de procesos de fermentación, aunque en ocasiones, como en el caso de los que habitan en las profundas grietas hidrotermales marinas, lo hacen mediante reacciones que emplean compuestos químicos inorgánicos. Todos los anaerobios son organismos simples, como las levaduras y las bacterias; aquellos organismos que mueren en presencia de oxígeno se denominan anaerobios estrictos, mientras que el resto se conocen con el nombre de anaerobios facultativos. • Esta respiracion se desarrolla en ausencia de oxigeno y es caracteristica de las bacterias. Su objetivo es el mismo que en la aerobica, la obtencion de energia, como es el ATP ademas de algunos otros productos dependiendo del tipo de organismo. Por ejemplo, la obtencion de acido lactico que se acumula en los tejidos de los organismos superiores, como el hombre. Esto sucede cuando realizamos un esfuerzo fisico mayor y no se cuenta con el oxigeno suficiente para la respiracion. Otro ejemplo es la obtencion de etanol y CO2 que se realiza en la fermentacion por algunos microorganismos. REGRESAR
  • 37. FERMENTACION • Fermentación, cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la acción de las enzimas. Esta definición general incluye prácticamente todas las reacciones químicas de importancia fisiológica. Actualmente, los científicos suelen reservar dicha denominación para la acción de ciertas enzimas específicas, llamadas fermentos, producidas por organismos diminutos tales como el moho, las bacterias y la levadura. Por ejemplo, la lactasa, un fermento producido por una bacteria que se encuentra generalmente en la leche, hace que ésta se agrie, transformando la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico. El tipo de fermentación más importante es la fermentación alcohólica, en donde la acción de la cimas segregada por la levadura convierte los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de carbono. REGRESAR