SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
URGENCIAS TRAUMATICAS
DEL SNC
Manuel Armando Miranda Martínez
R1 Pediatría
ANATOMIA
ANATOMIA CEREBRO
● El cerebro de un adulto pesa como término medio
alrededor de 1,4 kg, es decir aproximadamente el 2–5%
del peso corporal total.
● En el momento de nacer, el cerebro ya está altamente
desarrollado, y tiene alrededor de un cuarto del peso
que alcanzará en la edad adulta, a pesar de que el peso
corporal total sea aproximadamente un décimo del peso
normal de un adulto.
3
DESARROLLO
● Cuando nace un niño, su cerebro ya contiene los 100 billones de
“neuronas” o “materia gris”, que componen el cerebro adulto. Las
mayores concentraciones de ellas se encuentran en el cerebelo y
la “corteza”, que forma las capas superficiales del cerebro.
● Lo principal de la organización del cerebro ya está en marcha, con
las respectivas subdivisiones funcionales en romboencéfalo
(cerebro posterior), mesencéfalo (cerebro medio) y prosencéfalo
(cerebro anterior), reconocibles inclusive a partir de los 40 días
de embarazo
4
5
SN central
Encéfalo y médula
espinal
Nervios craneales, raquídeos,
los ganglios relacionados con
los nervios craneales y
raquídeos y los órganos
receptores periféricos
División del sistema nervioso
SN periférico
Autónomo
Sómatico
Cráneo
Cráneo del RN
Porcion craneal es del 25%
del adulto
Alcanza el 75% de su
tamaño adulto en el 1 año
de vida.
La médula espinal y los nervios
espinales
Contribuyen con la homeostasis al
proporcionar respuestas reflejas rápidas a
una diversidad de estímulos.
La médula espinal es la vía de comunicación
de las aferencias sensoriales hacia el
encéfalo y de las eferencias motoras desde
éste
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
La medula espinal se encuentra
alojada en el conducto
vertebral de la columna
vertebral.
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
La médula espinal y los nervios
espinales
Las meninges son tres capas de
tejido conectivo protectoras
que
revisten la médula espinal y el
encéfalo.
Desde la superficie hacia la
profundidad, son:
1) Duramadre
2) Aracnoides
3) Piamadre.
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
La médula espinal y los nervios
espinales
● En los neonatos la médula llega hasta la tercera o cuarta vertebra
lumbar.
● Durante la primera infancia, tanto la medula espinal como la
columna vertebral crecen en longitud como parte del desarrollo
total del cuerpo.
● El alargamiento de la médula espinal se detiene alrededor del
cuarto o quinto año de vida, pero la columna vertebral continua
creciendo.
Anatomía externa de la médula espinal
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
De esta manera, la medula no
ocupa toda la longitud de la
columna vertebral en el
adulto.
Longitud 42 o 45 cm.
Diámetro : 2 cm
● 2 engrosamientos importantes
● Engrosamiento o intumescencia
cervical
● Engrosamiento o intumescencia
lumbar
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Nervios espinales
● 8 pares de nervios cervicales (C1-C8)
● 12 pares de nervios torácicos (T1-
T12)
● 5 pares de nervios lumbares (L1-L5)
● 5 pares de nervios sacros (S1-S5)
● 1 par de nervios coxígeos (Co1).
Los nervios espinales son las vías de
comunicación entre la medula espinal y
ciertas regiones especificas del cuerpo
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
● Los 31 pares de nervios espinales se designan y se enumeran, de
acuerdo con la región y el nivel de la columna vertebral de donde
emergen
Un nervio espinal típico presenta dos conexiones con la médula:
una raíz posterior y una raíz anterior.
Como la raíz posterior contiene los axones de las neuronas
sensitivas, y la raíz anterior contiene los axones de las neuronas
motoras, un nervio espinal se clasifica como un nervio mixto.
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Nervios espinales
Anatomía interna de la médula espinal: organización de la sustancia gris y la sustancia blanca.
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Revestimiento conectivo de los nervios espinales
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Distribución de los nervios espinales
Poco después de haber
atravesado el foramen
intervertebral, los nervios
espinales se dividen en varias
ramas que se conocen como
ramos
• Ramo posterior o dorsal
• Ramo anterior o ventral
• Ramo meníngeo
• Ramos comunicantes
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Los axones de los ramos anteriores
de los nervios espinales, con
excepción de los nervios torácicos
T2-T12 forman redes a ambos lados
del cuerpo, mediante la unión de
gran numero de axones
provenientes de los ramos
anteriores de nervios adyacentes.
Esas redes axónicas se
denominan plexos
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
• Plexo cervical
• Plexo braquial
• Plexo lumbar
• Plexo sacro
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
El ramo anterior de los nervios espinales T2-T12,
que no forman plexos, se conocen como nervios
intercostales o torácicos
El ramo anterior del nervio T2 inerva los
músculos intercostales del segundo espacio
intercostal, la piel de la axila y la región
posteromedial del brazo.
Los nervios T3-T6 se extienden a lo largo de los
surcos costales y luego ingresan en los
músculos intercostales y en la piel de la región
anterolateral de la pared torácica.
Los nervios T7-T12 dan inervación a los
músculos intercostales y a los músculos
abdominales, y también a la piel que los cubre.
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Distribución de los nervios espinales
● Los ramos posteriores de los nervios intercostales inervan los
músculos mas profundos del dorso y la piel de la región posterior
del tórax.
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Dermatomas
La zona de la piel que provee información sensitiva
al SNC a través de un par de nervios espinales o del
nervio trigémino (V) se denomina dermatoma
(derma-, piel; y -tome, corte).
La inervación de los dermatomas adyacentes se
superpone. Sabiendo cual es el segmento de la
medula espinal que inerva cada dermatoma, es
posible localizar la región dañada de la medula
espinal
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Partes principales del encéfalo
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Cubiertas protectoras del encéfalo
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Esquema de arterias
cerebrales
Flujo sanguíneo encefálico y barrera hematoencefálica
La sangre llega al encéfalo, principalmente, a través de las arterias
carótidas internas y las vertebrales los senos venosos durales drenan en
las venas yugulares internas y retorna por estas venas hacia el corazón
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
● Uniones estrechas que cierran el
espacio entre las células
endoteliales de los capilares
encefálicos y por una membrana
basal gruesa que los rodea.
● Las prolongaciones de muchos
astrocitos constituyen un tipo de
neuroglia rodean los capilares y
secretan sustancias químicas que
mantienen las caracteristicas de
permeabilidad de las uniones
estrechas
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
● Las prolongaciones de muchos
astrocitos constituyen un tipo de
neuroglia rodean los capilares y
secretan sustancias químicas que
mantienen las características de
permeabilidad de las uniones
estrechas
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
El tronco del encéfalo y la formación reticular
El tronco del encéfalo es la zona comprendida entre la
médula espinal y el diencéfalo.
● Está conformada por tres estructuras:
● 1) el bulbo raquídeo
● 2) la protuberancia (puente)
● 3) el mesencéfalo.
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
El bulbo raquídeo
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Protuberancia
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Mesencéfalo
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Cerebelo
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Diencéfalo
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
El hipotálamo
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
El cerebro
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Corteza cerebral
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Lóbulos del cerebro
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Sustancia blanca
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Nervios craneales
● Los 12 pares de nervios craneales
llevan esta denominación porque
atraviesan forámenes de los huesos
craneales y se originan en el encéfalo,
● Los números indican el orden, de
adelante hacia atrás, en que los nervios
salen del cráneo. Por otra parte, los
nombres destacan sus funciones o su
distribución.
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
Anatomía de las vías motoras autónomas
Cada división del SNA posee dos neuronas motoras:
El axón de una neurona preganglionar es una fibra mielinizada
pequeña tipo B, que suele extenderse hasta un ganglio
autónomo, donde hace sinapsis con la neurona posganglionar, la
segunda neurona de la vía motora autónoma
Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
PRESIÓN INTRACRANEAL
Y TEORÍA.
PRESION INTRACRANEAL
La PIC es el resultado de un equilibrio mantenido entre los
diferentes componentes del compartimento intracraneal, que
incluye el encéfalo (80%), la sangre (10%) y el LCR (10%). Su
volumen debe ser constante, por lo que el aumento de uno de los
componentes debe ser compensado por la disminución de
volumen de los otros (teoría de Monro-Kellie).
58
59
Los mecanismos de adaptación son la compliancia del
parénquima encefálico, el aumento de reabsorción y
redistribución del LCR, el desplazamiento de la sangre
venosa a los senos durales y la vasoconstricción cerebral
arterial.
60
En fases iniciales de compensación, se produce un
desplazamiento de la sangre y el LCR a lo largo del eje
espinal, manteniéndose la PIC dentro de la normalidad.
Cuando se alcanza el límite de compensación, tiene lugar un
aumento progresivo de la presión ejercida por el LCR dentro
de los ventrículos cerebrales, produciéndose la HTIC.
61
En esta fase, cualquier incremento adicional en el volumen
intracraneal se acompaña de un aumento significativo de la PIC
Si persiste el aumento de PIC, puede haber una potencial
compresión de estructuras intracraneales como las
estructuras vasculares (causando isquemia cerebral) o el
parénquima cerebral (llevando a los diferentes tipos de
herniación cerebral).
62
DOCTRINA MONRO- KELLIE
La doctrina Monro-Kellie describe los principios que guían la
homeostasis de presión intracraneal normal. La hipotesis establece
que “si el cráneo está intacto, entonces la suma de los volúmenes
del cerebro, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el volumen de
sangre intracraneal es constante”.
El incremento del volumen de uno de los elementos intracraneales, se
da a expensas del volumen de los otros. Un cambio en la PIC también
puede ser el resultado de este cambio de volumen, y la PIC es variable
tanto en la salud como en la enfermedad.
63
Cuando se alteran los compartimentos intracraneales, los
compartimentos LCR y VSC pueden responder disminuyendo su
volumen, manteniendo así la homeostasis dentro del cráneo. El
LCR drena del cráneo hacia el espacio subaracnoideo de la
médula espinal.
Un aumento en el tono de las arteriolas y de las arterias
cerebrales, disminuye el flujo arterial, lo que disminuye el VSC.
Este mecanismo es esencial para la función de la autorregulación.
64
La autorregulación mantiene el equilibrio entre las
necesidades metabólicas y el suministro de sangre,
asegurando un flujo sanguíneo adecuado y el suministro de
sustratos esenciales, a la vez que evita el flujo sanguíneo
cerebral excesivo y el volumen sanguíneo cerebral.
65
66
SINDROMES MEDULARES
PATOLOGIA MEDULAR
● La patología medular de presentación aguda es una
emergencia neuropediátrica y por ello es fundamental
conocer las posibles etiologías y realizar una historia
clínica y una exploración física detalladas.
● Ante lesiones medulares encontramos cuadros de
debilidad parcial o completa de las piernas
(paraparesia/paraplejia) y de debilidad parcial o completa
de los cuatro miembros (tetraparesia/tetraplejia)
68
Patologia Medular
● Según la velocidad de instauración de la sintomatología se
distinguen mielopatías agudas y subagudas o crónicas.
● Las mielopatías agudas, en ausencia de causa traumática,
son debidas a compresión medular y mielitis; y las
mielopatías subagudas o crónicas son frecuentemente
secundarias a malformaciones congénitas y tumores.
69
PATOLOGIA MEDULAR
En cuanto a las causas traumáticas, cabe destacar los partos con
presentación de nalgas e hiperextensión cefálica mayor del 90%,
ya que tienen un riesgo superior al 70% de lesión medular a nivel
cervical inferior y dorsal superior, y los traumatismos por
accidentes, por lo que es importante recordar que todo niño
involucrado en un politraumatismo presenta una lesión medular
hasta que se descarte esta posibilidad.
70
MEDULA ESPINAL
La médula espinal se encuentra dentro del saco dural. Es una
estructura tubular que se localiza entre el agujero magno y el
cono medular, situado inicialmente en niveles inferiores, y que
va ascendiendo hasta alcanzar, en torno a los 12 años, la
posición adulta en L1. Está cubierta por las meninges
(duramadre, aracnoides y piamadre).
71
MEDULA ESPINAL
Las raíces ventrales emergen del surco anterolateral, con la 2.ª
motoneurona en el asta anterior, y las posteriores llegan a la médula
en el surco posterolateral, con el soma en el ganglio raquídeo.
Presenta dos engrosamientos en relación con la inervación de los
miembros: a nivel C5-T1 (inervación de miembros superiores) y T9-
L2 (miembros inferiores y pelvis).
Está dividida en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares,
5 sacros y 1 segmento coccígeo, a partir de los cuales surgen los
nervios espinales, tras la unión de ambas raíces.
72
MIOTOMA
Así, se conoce como miotoma al conjunto de músculos inervados
por un mismo nervio espinal, y como dermatoma al área de piel
inervado por un mismo nervio espinal.
Cabe destacar los siguientes dermatomas con valor localizador: D5
mamila, D10 ombligo y L1 ingle. Desde el cono medular, se extiende
el filum terminalis, uniéndose al primer segmento coccígeo.
73
SUSTANCIA GRIS
En la médula, la sustancia gris se encuentra central, con una
distribución en forma de H (en las astas posteriores reciben
aferencias sensitivas de las raíces posteriores, las anteriores
contienen neuronas motoras y las laterales contienen núcleos
autonómicos e interneuronas). La sustancia blanca se sitúa en la
periferia, formando los haces espinotalámicos, corticoespinales y
posteriores.
74
SUSTANCIA GRIS
● Sus fibras presentan una distribución somatotópica,
distribuyendose de lateral a medial información sacra,
lumbar, torácica y cervical en los haces espinotalámicos y
corticoespinales,
● Una distribución de medial a lateral información sacra,
lumbar, torácica y cervical en los cordones posteriores
75
Haz corticoespinal o piramidal (HCE).
● Es un tracto descendente,
compuesto por los axones que
provienen de las primeras
motoneuronas de la corteza motora
primaria (50%), la corteza
premotora, el área motora
suplementaria y la corteza sensitiva.
● En la pirámide se decusan el 75-90%
de las fibras, componiendo el HCE
lateral.
76
Haz espinotalámico (HET).
● Es un tracto ascendente que transporta
información sobre el dolor, la
temperatura y el tacto grosero.
● Llega a la médula por la raíz posterior, en
el asta posterior realiza sinapsis y esta
segunda neurona se decusa en el mismo
nivel, formando el HET
77
Cordón posterior (CP).
● Es un tracto ascendente que transporta información
sobre propiocepción, sensibilidad vibratoria y tacto fino.
● Se divide en tracto medial o gracilis (lleva información
sobre la región inferior del tronco y las extremidades
inferiores) y el lateral o cuneatus (sensibilidad de las
extremidades superiores y de la región superior del
tronco).
● Sus fibras proceden del ganglio de la raíz dorsal y
ascienden ipsilateralmente hasta que hacen sinapsis en
los núcleos grácil y cuneiforme, situados en la parte
inferior del bulbo raquídeo.
78
79
80
SINDROME SECCION MEDULAR COMPLETA
● Existe una afectación global de todas las vías medulares,
dando como resultado un compromiso total de la función
motora, sensitiva y autonómica.
● Durante la fase inicial de la sintomatología o fase de shock
medular (dos a tres primeras semanas) aparece una
parálisis completa arrefléxica de los segmentos inferiores
a la lesión, que se convierte en espástica en la fase
establecida.
81
SINDROME DE BROWN SEQUARD
● Aparece en patologías que afectan de manera
completa a un solo lado de la médula (compresión
degenerativa, tumoral o traumatismos). Se
caracteriza por la presencia de unos síntomas
ipsilaterales y otros contralaterales.
● Del lado ipsilateral encontraremos paresia
espástica y afectación propioceptivavibratoria en
los niveles inferiores a la lesión, además de una
afectación motora fláccida en el nivel lesional por
afectación del asta ventral medular.
● Del lado contralateral existe una pérdida de la
sensibilidad termoalgésica distal.
82
SINDROME CENTROMEDULAR
● El ejemplo clásico es la siringomielia, pero también
puede suceder como consecuencia de lesiones
traumáticas, vasculares o tumorales.
● En los grados leves aparece la llamada “pérdida
disociada de sensibilidad” a nivel lesional con alteración
de la sensibilidad termo-algésica y conservación de la
posicional.
● En los niveles inferiores a la lesión no existe afectación
sensitiva.
● Cuando la afectación es mayor, a la alteración sensitiva
se añaden las manifestaciones de afectación del asta
ventral medular (paresia arrefléxica del nivel lesional) y
del haz corticoespinal (paresia espástica en los niveles
distales).
83
SINDROME MEDULAR ANTERIOR
● Se produce en lesiones isquémicas de la arteria
medular anterior, con aparición de paraparesia o
tetraparesia (dependiendo del nivel lesivo), con
pérdida de la sensibilidad termoalgésica y alteración
esfinteriana.
● Existe una conservación de la sensibilidad vibratoria-
posicional (cordones posteriores) y de los REM.
84
85
86
87
88
89
90
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO
DEFINICIÓN
92
CONTUSION CRANEAL
Definicion: Se define como la lesión superficial craneofacial sin afectación
cerebral. El tratamiento consistirá en analgésicos y observación domiciliaria. Sólo
recomendaremos efectuar un estudio radiológico ante la sospecha de fractura
nasal.
93
Laceración cerebral
La pérdida de continuidad del parénquima se relaciona con la presencia de
hemorragias, signos de HIC y/o focalidad neurológica. Es una situación clínica grave
que precisa ingreso en la UCIP.
CONMOCIÓN CEREBRAL
Definicion: Se define como la lesión superficial craneofacial sin afectación
cerebral. El tratamiento consistirá en analgésicos y observación domiciliaria.
Sólo recomendaremos efectuar un estudio radiológico ante la sospecha de
fractura nasal.
94
Contusion Cerebral
● La pérdida de conciencia suele ser prolongada (> 10 min), y se asocia
frecuentemente con focalidad neurológica y/o signos de hipertensión
intracraneal (HIC).
● La lesión cerebral puede ser focal o difusa; en la neuroimagen se observan
áreas hemorrágicas petequiales, lesión neuronal y edema
predominantemente en lóbulos frontales (80%) y temporales.
● Es necesaria la realización de una TAC craneal (y ocasionalmente la RNM
cerebral), y dependiendo de la radiología y la evolución clínica se ingresará al
paciente en la planta de hospitalización o en la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos (UCIP).
95
EPIDEMIOLOGÍA
Es una de la primeras
causas de mortalidad
infantil en los países
desarrollados.
Motivo importante de
consulta en urgencias.
La mayoría de los TCE son
menores y sin repercusión
clínica.
En un 3-6% de los TCE leves
existe lesión intracraneal,
aumenta a >50% con algún
grado de ↓ del nivel de
conciencia
ETIOLOGÍA
●Varía en función de la edad:
<2 AÑOS
La causa más frecuente son las caídas.
En este grupo de edad es en donde se
da la mayor incidencia de maltrato
infantil.
> 2 AÑOS
Frecuentes las caídas
accidentales, generalmente
jugando o durante actividades
deportivas.
En cualquier edad los accidentes de tráfico son los responsables de la
mayoría de los TCE graves.
FISIOPATOLOGÍA
●Presentan con mayor frecuencia lesión intracraneal cuanto menor es la
edad del paciente por:
-Superficie craneal potencialmente mayor
-Musculatura cervical relativamente débil
-Planeo óseo más fino y deformable
-Un mayor contenido de agua y menor de mielina
99
Clásicamente se han descrito dos etapas del daño cerebral originado por
eventos traumáticos; el daño cerebral primario y el daño cerebral secundario.
El daño cerebral primario hace referencia a la lesión tisular generada por el
traumatismo directo, dicha condición dependerá de los mecanismos de lesión, la
intensidad y dirección del impacto, la resistencia del tejido y la región afectada por
dicho trauma.
Este daño puede ser localizado o difuso, e incluye heridas en cuero cabelludo, fracturas de
huesos del cráneo, hematomas, compromiso vascular y lesiones del parénquima cerebral
DAÑO CEREBRAL PRIMARIO
DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO
Eventos desencadenados por el trauma propiamente dicho a nivel bioquímico tales como la
citotoxicidad, el estrés oxidativo, compromiso y lesión del área perilesional, liberación de
sustancias pro-inflamatorias, muerte celular, entre otras que favorecen aparición de entidades
como hipotensión, hipoxia, hipercapnia, acidosis, hipertermia, hiperglicemia y aumento de
la presión intracerebral (PIC) responsable en últimas de empeorar el pronóstico clínico y
neurológico del paciente pediátrico.
Una importante diferencia entre estos 2 tipos de lesión radica que el daño cerebral
secundario es potencialmente tratable, previsible y prevenible razón por la cual, el
manejo médico una vez reconocida y clasificada la severidad del TCE debe estar
dirigido a evitar las lesiones secundarias incluyendo principalmente la hipoxemia,
hipotensión e hipertermia
A NIVEL BIOQUIMICO
101
En el contexto del TCE, a nivel bioquímico podemos observar un aumento
significativo de la afluencia de calcio a nivel intracelular a expensas de una mayor
unión de los aminoácidos excitatorios (glutamato y aspartato) con receptores
específicos de tipo N- metil D- aspartato (NMDA) y no-NMDA.
Todo esto conlleva a una interrupción del flujo sanguíneo cerebral y favorece el
desarrollo de edema cerebral progresivo, debido a la migración a través de la barrera
hematoencefálica y hacia el sistema nervioso central de células sanguíneas
proinflamatorias del tipo neutrófilos y macrófagos los cuales favorecen la lesión y
muerte neuronal y la disfunción multiorgánica
MANIFESTACIONES CLINICAS
102
En pacientes mayores de 2 años, las
manifestaciones clínicas y los
hallazgos evidenciados en la
exploración física tales como la
alteración del estado de conciencia
por más de 5 minutos, el deterioro
neurológico progresivo, la
presencia de crisis convulsivas o
signos de focalización neurológica
y el compromiso hemodinámico
tienen un valor predictivo positivo para
lesiones intracerebrale
principales hallazgos en pacientes
menores de 2 años respecto a
niños mayores es la presencia de
episodio(s) eméticos que pudiera
estar relacionado con una
estimulación del centro emético
cerebral, una respuesta al dolor o
un simple estímulo vagal, a pesar
de esto, dicho síntoma no se
correlaciona necesariamente con
una lesión cerebral o TCE severo
103
I. - Según tipo de lesión intracraneana pueden ser
• Con lesión Focal
Contusión: lesión localizada, necrótica o hemorrágica, causada por transmisión directa
de la energía de un trauma craneal a la región cortical y a la sustancia blanca
subcortical. Característicamente se ve en las regiones temporal y/o frontal por contacto
directo del encéfalo con protuberancias óseas.
DIFERENTESCLASIFICACIONES
104
a) Epidural, colección de sangre entre la duramadre y el cráneo. Puede ser de origen venoso o
arterial y generalmente no sobrepasa las líneas de las suturas, a menos que coexista con fractura.
En la Tomografía Computada (TC) aparece como una imagen localizada, lenticular, de alta
densidad, con evidente efecto de masa.
b) Subdural, colección de sangre localizada sobre la superficie de la corteza, bajo la duramadre.
Generalmente está asociada a daño cortical por vasos lacerados o contusión cortical directa. La
apariencia en la TAC es la de una imagen crescéntica, hiperdensa, localizada a lo largo de las
convexidades cerebrales.
c) Intracerebral, coágulo sólido de sangre dentro del parénquima cerebral.
HEMATOMAS
105
Lesiones Hemorrágicas:
a) Intraventriculares, sangre al interior de los ventrículos.
b) subaracnoidea: sangre en el espacio subaracnoideo.
• Con lesión Difusa
Daño Axonal Difuso: disrupción de pequeñas vías axonales como resultado de una
rápida aceleración y desaceleración craneal. Generalmente compromete a los núcleos
hemisféricos profundos, tálamo y ganglios basales y a los tractos de sustancia blanca
(cuerpo calloso).
DIFERENTESCLASIFICACIONES
106
II. -Según indemnidad meníngea se clasifican en
TEC abierto, lesión con solución de continuidad de las envolturas meníngeas y comunicación del
encéfalo con el medio externo.
TEC cerrado, lesión sin comunicación del encéfalo con el exterior.
III. -Según tipo de fractura pueden clasificarse como
TEC con Fractura de base de cráneo.
TEC con Fractura bóveda craneal: lineal, conminuta, deprimida o con hundimiento, diastática.
DIFERENTESCLASIFICACIONES
107
● IV. Según compromiso neurológico basado en la escala de GLASGOW (GCS)
● Leve, con puntaje GCS de 15 a 13.
● Moderado, con puntaje GCS de 12 a 9.
● Severo, con puntaje GCS igual o menor a 8.
● Estas clasificaciones no son excluyentes sino complementarias. De la I a la III tienen especial
utilidad para planear conductas neuroquirúrgicas. La IV es más útil para la toma de decisiones
clínicas y será abordada con mayor detalle más adelante en el texto.
HEMATOMA EPIDURAL HEMATOMA SUBDURAL
HEMATOMA
INTRAPARENQUIMATOSO
IPOS
DE
HERNIACION
CEREBRAL
111
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON TCE
113
CLASIFICACIÓN DEL TCE
TCE LEVE
Si GCS es >13
TCE
MODERADO
Si GCS 9-12
TCE SEVERO
Si GCS <8
●La Academia Americana de Pediatría ha definido al TCE leve como aquel que
presenta un nivel de conciencia normal durante el examen inicial y en el que no
existen lesiones focales en el examen neurológico ni evidencia de fractura craneal.
●Son sugerentes de lesión intracraneal:
-Fractura craneal. Presente en el 6-30% de los TCE
-Estado mental alterado
-Síntomas o signos focales
-Mecanismo de producción no claro
ESTUDIOS DE IMÁGEN
ESTUDIOS DE IMÁGEN
ESTUDIOS DE IMÁGEN
TCE LEVE
EVALUACIÓN DEL TCE LEVE
●El riesgo de complicaciones es mínimo por lo que el paciente no amerita
manejo intrahospitalario.
TCE MODERADO
●Realizar TAC
●Ingresar para observación hospitalaria
En caso contrario:
Hospitalizarse Evaluación neuroquirúrgica
Se puede continuar con la vigilancia domiciliaria
TAC NORMAL
Mejoría progresiva de la
sintomatología
Normalización de la exploración
física
TCE SEVERO
FISIOPATOLOGÍA
El cerebro es
altamente
suceptible a la
hipoxia
Vasodilatación
cerebral
↑ volumen
sanguíneo
cerebral
↑ PIC
●Durante el manejo de la vía aérea en el paciente con trauma, es imperativo evitar la
hipotensión, debido a que se asocia a un peor pronóstico.
●Los objetivos principales son: preservar la oxigenación y ventilación, prevenir
broncoaspiración, mantener la TAM media y evitar elevaciones de la PIC.
●Se debe evitar la hiperventilación del paciente.
●El dolor tiene que ser manejado debido a que puede llevar a un ↑ de la PIC.
MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
Cuidados preintensivos.
● Objetivo: mantener adecuado balance entre medio interno y externo.
● PCO2 35 y con hiperventilación 30.
● Electrolitos normales, sodio mayor de 150 con uso de solución hipertónica.
● Sedación
● Analgesia
● Bloqueadores neuromusculares.
● Manejo de crisis convulsivas.
134
Manejo del TCE severo/HIC
● Monitoreo de PIC
○ Menor de 20mm Hg.
○ Elevacion de la cama30 grados y posición neutra (mantener el
FSC).
○ Analgesia. Nalbufina, Buprenorfina, Ketorolaco y Tramadol a las
dosis convencionales analgésicas. (1-2mg/Kg/dosis, c/4-6hrs)
135
Medición de PIC
● El flujo sanguíneo depende de la diferencia de presión entre lado arterial y venoso
de la circulación cerebral, y es inversamente proporcional a la resistencia vascular
cerebral.
● La presión del lado venoso de la red capilar no puede ser medida, y la PIC, que es
extremadamente similar a la presión venosa, es usada para estimar la Presión de
Perfusión cerebral.
● Los niveles normales de PIC en adultos son menores a 10 mmHg y de los niños
menores incluso a 5 – 8 mmHg dependiendo de la edad llegando a ser hasta 0 en
recién nacidos.
● Mientras que una PPC es normal hasta de 60 mm Hg o mas en adultos y al menos
45 mmHg en niños
136
Manejo del TCE severo
● Sedación.
■ Intubacion inicial
■ Uso hospitalario.
■ Midazolam, dosis de 1-18 mcg en infusion continua.
■ Fentanyl : bolo inicial de 1 – 5 µg kg dosis cada 30 a 60 minutos y una dosis de
mantenimiento de 1 – 5 µg kg hora .
137
Relajación muscular
● Mejora el drenaje del sistema venoso cerebral.
● Disminuye consumo de oxígeno por hipercontractilidad.
● Enmascara convulsiones.
● Puede crear estres si no hay analgesia o sedación adecuada.
138
ANTIEPILÉPTICO NEUROPROTECTOR
● Útil para prevenir crisis convulsivas post-traumáticas..
● AHORA LEVETIRACETAM (antes fenitoína)
○ SOBRE TODO si no se sabe el tiempo que permaneció inconsciente el
paciente.
● Pacientes con TCE severo.
● Dosis 30 mgkgdía
● Monitorización continua de trazo eléctrico.
139
Manejo del TCE severo/HIC
● Uso de manitol
○ Reduce la viscosidad sanguínea produciendo vasoconstricción refleja y
diminución del FSC, si la autorregulación vascular cerebral está intacta. (74min).
○ Efecto osmótico que actúa más lentamente en 15 a 30 minutos, desviando agua del
parénquima a la circulación, persistente por 6 horas y requiere de una barrera
hematoencefálica intacta .
○ bolos de 0.25 – 1 g kg. Debe de mantenerse la euvolemia y la osmolaridad sérica
menor de 320 mOsm/L.
140
Manejo del TCE sever/HIC
● Uso de solucion salina 3% (hipertonica)
○ Cristaloide con osmolaridad mayor que la plasmática 1026
(mOsm).
○ Produce un gradiente osmótico entre los espacios intravascular
e intersticial – celular, ocasionando una disminución del
volumen cerebral y reducción de la PIC
○ Requiere una barrera hematoencefálica intacta.
141
● Solucion salina al 3%
○ Ha demostrado tener efectos positivos en el FSC, consumo de
oxígeno, y en la respuesta inflamatoria celular.
○ En bolos o perfusion continua 0.1-1ml/Kg/hr.
142
Complicaciones de terapia hiperosmolar.
● Falla renal.
● Mielinolisis pontina
● Presencia de HIC de rebote
143
MEDIDAS ANTIEDEMA
144
● 1.- Cabeza en posición neutra (30 grados). Mejora el
drenaje venoso.
○ Si TC cráneo anormal / Glasgow <8
○ 2.- Coma farmacológico en infusión continua intravenosa + apoyo
ventilatorio mecánico. Reducir la demanda cerebral de O2.
■ 1ª eleccion – barbituricos (tiopental).
■ 2ª elección – benzodiacepina (midazolam).
■ Monitoreo neurológico clínico: diámetro pupilar, reflejos de pares
craneales, posturas anormales (decorticación, descerebración),
signos vitales – CADA HORA. REGISTRAR..
145
146
147
BIBLIOGRAFIA
148
1. Julie C Leonard, MD, MPH et al. Guidelines of the evaluation and acute management of cervical spine
injuries in children and adolescents. Up todate. 2019
2. Chung, Seen; Mikrogianakis, Angelo; et al. Trauma Association of Canada Pediatric Subcommittee National
Pediatric Cervical Spine Evaluation Pathway: Consensus Guidelines. The Journal of Trauma: Injury,
Infection, and Critical Care: April 2011 – Volume 70 – Issue 4 – p 873-884. doi:
10.1097/TA.0b013e3182108823
3. Herman, Martin J; Brown, Kristin O; et al. Pediatric Cervical Spine Clearance. A Consensus Statement and
Algorithm from the Pediatric Cervical Spine Clearance Working Group. The Journal of Bone and Joint
Surgery: January 2, 2019 – Volume 101 – Issue 1 – p e1doi: 10.2106/JBJS.18.00217.
4. Amira Benmelouka, Laila Salah Shamseldin, et al. A Review on the Etiology and Management of Pediatric
Traumatic Spinal Cord Injuries. Adv J Emerg Med. 2020 Spring; 4(2): e28.
5. Advanced Trauma Life Support (Atls): student course manual. 10ª edi: Chicago: American College Of
Surgeons; 2018

Más contenido relacionado

Similar a Copia de NEUROQX.pptx

Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosonancy chaves
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Samanta Martinez
 
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfCUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfAlessaGV
 
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdfNervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdfEnzonBrito
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso 'Karol Galan
 
Nervios craneales y periféricos.
Nervios craneales y periféricos.Nervios craneales y periféricos.
Nervios craneales y periféricos.SofiaMiranda39
 
Sistema nervios 2014 copia
Sistema nervios 2014   copiaSistema nervios 2014   copia
Sistema nervios 2014 copiacriterrios
 
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)elybec
 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralDesarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralNestor Mondragon
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoElisa Zuñiga
 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVOSISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVOEvelyn Cahuana Borbor
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía94-2015
 
Morfofisiologia iii laminas practico
Morfofisiologia iii laminas practicoMorfofisiologia iii laminas practico
Morfofisiologia iii laminas practicoSistemadeEstudiosMed
 
fisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
fisiologia del Sistema Nervioso Central pttfisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
fisiologia del Sistema Nervioso Central pttRafaelHerrera865009
 
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxAlmendraHuamaniAlva
 

Similar a Copia de NEUROQX.pptx (20)

Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Neurodesarollo
NeurodesarolloNeurodesarollo
Neurodesarollo
 
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfCUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
 
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdfNervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
Nervio Ignorado; Nervio Craneal Cero.pdf
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Nervios craneales y periféricos.
Nervios craneales y periféricos.Nervios craneales y periféricos.
Nervios craneales y periféricos.
 
Sistema nervios 2014 copia
Sistema nervios 2014   copiaSistema nervios 2014   copia
Sistema nervios 2014 copia
 
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Anato dos neuro
Anato dos neuroAnato dos neuro
Anato dos neuro
 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralDesarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVOSISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Morfofisiologia iii laminas practico
Morfofisiologia iii laminas practicoMorfofisiologia iii laminas practico
Morfofisiologia iii laminas practico
 
fisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
fisiologia del Sistema Nervioso Central pttfisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
fisiologia del Sistema Nervioso Central ptt
 
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
14 clase - 2022- 11- 21 --DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Estimulos y respuestas en el ser humano
Estimulos y respuestas en el ser humanoEstimulos y respuestas en el ser humano
Estimulos y respuestas en el ser humano
 

Último

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

Copia de NEUROQX.pptx

  • 1. URGENCIAS TRAUMATICAS DEL SNC Manuel Armando Miranda Martínez R1 Pediatría
  • 3. ANATOMIA CEREBRO ● El cerebro de un adulto pesa como término medio alrededor de 1,4 kg, es decir aproximadamente el 2–5% del peso corporal total. ● En el momento de nacer, el cerebro ya está altamente desarrollado, y tiene alrededor de un cuarto del peso que alcanzará en la edad adulta, a pesar de que el peso corporal total sea aproximadamente un décimo del peso normal de un adulto. 3
  • 4. DESARROLLO ● Cuando nace un niño, su cerebro ya contiene los 100 billones de “neuronas” o “materia gris”, que componen el cerebro adulto. Las mayores concentraciones de ellas se encuentran en el cerebelo y la “corteza”, que forma las capas superficiales del cerebro. ● Lo principal de la organización del cerebro ya está en marcha, con las respectivas subdivisiones funcionales en romboencéfalo (cerebro posterior), mesencéfalo (cerebro medio) y prosencéfalo (cerebro anterior), reconocibles inclusive a partir de los 40 días de embarazo 4
  • 5. 5 SN central Encéfalo y médula espinal Nervios craneales, raquídeos, los ganglios relacionados con los nervios craneales y raquídeos y los órganos receptores periféricos División del sistema nervioso SN periférico Autónomo Sómatico
  • 7.
  • 8.
  • 9. Cráneo del RN Porcion craneal es del 25% del adulto Alcanza el 75% de su tamaño adulto en el 1 año de vida.
  • 10.
  • 11. La médula espinal y los nervios espinales Contribuyen con la homeostasis al proporcionar respuestas reflejas rápidas a una diversidad de estímulos. La médula espinal es la vía de comunicación de las aferencias sensoriales hacia el encéfalo y de las eferencias motoras desde éste Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 12. La medula espinal se encuentra alojada en el conducto vertebral de la columna vertebral. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010 La médula espinal y los nervios espinales
  • 13. Las meninges son tres capas de tejido conectivo protectoras que revisten la médula espinal y el encéfalo. Desde la superficie hacia la profundidad, son: 1) Duramadre 2) Aracnoides 3) Piamadre. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010 La médula espinal y los nervios espinales
  • 14. ● En los neonatos la médula llega hasta la tercera o cuarta vertebra lumbar. ● Durante la primera infancia, tanto la medula espinal como la columna vertebral crecen en longitud como parte del desarrollo total del cuerpo. ● El alargamiento de la médula espinal se detiene alrededor del cuarto o quinto año de vida, pero la columna vertebral continua creciendo. Anatomía externa de la médula espinal Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 15. De esta manera, la medula no ocupa toda la longitud de la columna vertebral en el adulto. Longitud 42 o 45 cm. Diámetro : 2 cm
  • 16. ● 2 engrosamientos importantes ● Engrosamiento o intumescencia cervical ● Engrosamiento o intumescencia lumbar Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 17. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 18. Nervios espinales ● 8 pares de nervios cervicales (C1-C8) ● 12 pares de nervios torácicos (T1- T12) ● 5 pares de nervios lumbares (L1-L5) ● 5 pares de nervios sacros (S1-S5) ● 1 par de nervios coxígeos (Co1). Los nervios espinales son las vías de comunicación entre la medula espinal y ciertas regiones especificas del cuerpo Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 19. ● Los 31 pares de nervios espinales se designan y se enumeran, de acuerdo con la región y el nivel de la columna vertebral de donde emergen Un nervio espinal típico presenta dos conexiones con la médula: una raíz posterior y una raíz anterior. Como la raíz posterior contiene los axones de las neuronas sensitivas, y la raíz anterior contiene los axones de las neuronas motoras, un nervio espinal se clasifica como un nervio mixto. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010 Nervios espinales
  • 20. Anatomía interna de la médula espinal: organización de la sustancia gris y la sustancia blanca. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 21. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 22.
  • 23. Revestimiento conectivo de los nervios espinales Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 24. Distribución de los nervios espinales Poco después de haber atravesado el foramen intervertebral, los nervios espinales se dividen en varias ramas que se conocen como ramos • Ramo posterior o dorsal • Ramo anterior o ventral • Ramo meníngeo • Ramos comunicantes Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 25. Los axones de los ramos anteriores de los nervios espinales, con excepción de los nervios torácicos T2-T12 forman redes a ambos lados del cuerpo, mediante la unión de gran numero de axones provenientes de los ramos anteriores de nervios adyacentes. Esas redes axónicas se denominan plexos Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 26. • Plexo cervical • Plexo braquial • Plexo lumbar • Plexo sacro Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 27. El ramo anterior de los nervios espinales T2-T12, que no forman plexos, se conocen como nervios intercostales o torácicos El ramo anterior del nervio T2 inerva los músculos intercostales del segundo espacio intercostal, la piel de la axila y la región posteromedial del brazo. Los nervios T3-T6 se extienden a lo largo de los surcos costales y luego ingresan en los músculos intercostales y en la piel de la región anterolateral de la pared torácica. Los nervios T7-T12 dan inervación a los músculos intercostales y a los músculos abdominales, y también a la piel que los cubre. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010 Distribución de los nervios espinales
  • 28. ● Los ramos posteriores de los nervios intercostales inervan los músculos mas profundos del dorso y la piel de la región posterior del tórax. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 29. Dermatomas La zona de la piel que provee información sensitiva al SNC a través de un par de nervios espinales o del nervio trigémino (V) se denomina dermatoma (derma-, piel; y -tome, corte). La inervación de los dermatomas adyacentes se superpone. Sabiendo cual es el segmento de la medula espinal que inerva cada dermatoma, es posible localizar la región dañada de la medula espinal Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 30. Partes principales del encéfalo Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 31. Cubiertas protectoras del encéfalo Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 32. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 34. Flujo sanguíneo encefálico y barrera hematoencefálica La sangre llega al encéfalo, principalmente, a través de las arterias carótidas internas y las vertebrales los senos venosos durales drenan en las venas yugulares internas y retorna por estas venas hacia el corazón Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 35.
  • 36.
  • 37. ● Uniones estrechas que cierran el espacio entre las células endoteliales de los capilares encefálicos y por una membrana basal gruesa que los rodea. ● Las prolongaciones de muchos astrocitos constituyen un tipo de neuroglia rodean los capilares y secretan sustancias químicas que mantienen las caracteristicas de permeabilidad de las uniones estrechas Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 38. ● Las prolongaciones de muchos astrocitos constituyen un tipo de neuroglia rodean los capilares y secretan sustancias químicas que mantienen las características de permeabilidad de las uniones estrechas Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 39. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 40. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 41. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 42. El tronco del encéfalo y la formación reticular El tronco del encéfalo es la zona comprendida entre la médula espinal y el diencéfalo. ● Está conformada por tres estructuras: ● 1) el bulbo raquídeo ● 2) la protuberancia (puente) ● 3) el mesencéfalo. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 43. El bulbo raquídeo Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 44. Protuberancia Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 45. Mesencéfalo Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 46. Cerebelo Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 47. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 48. Diencéfalo Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 49. El hipotálamo Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 50. El cerebro Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 51. Corteza cerebral Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 52. Lóbulos del cerebro Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 53. Sustancia blanca Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 54. Nervios craneales ● Los 12 pares de nervios craneales llevan esta denominación porque atraviesan forámenes de los huesos craneales y se originan en el encéfalo, ● Los números indican el orden, de adelante hacia atrás, en que los nervios salen del cráneo. Por otra parte, los nombres destacan sus funciones o su distribución. Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 55. Anatomía de las vías motoras autónomas Cada división del SNA posee dos neuronas motoras: El axón de una neurona preganglionar es una fibra mielinizada pequeña tipo B, que suele extenderse hasta un ganglio autónomo, donde hace sinapsis con la neurona posganglionar, la segunda neurona de la vía motora autónoma Richard Snell. Neuroanatomía clínica. Edición 7. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins.2010
  • 56.
  • 58. PRESION INTRACRANEAL La PIC es el resultado de un equilibrio mantenido entre los diferentes componentes del compartimento intracraneal, que incluye el encéfalo (80%), la sangre (10%) y el LCR (10%). Su volumen debe ser constante, por lo que el aumento de uno de los componentes debe ser compensado por la disminución de volumen de los otros (teoría de Monro-Kellie). 58
  • 59. 59
  • 60. Los mecanismos de adaptación son la compliancia del parénquima encefálico, el aumento de reabsorción y redistribución del LCR, el desplazamiento de la sangre venosa a los senos durales y la vasoconstricción cerebral arterial. 60
  • 61. En fases iniciales de compensación, se produce un desplazamiento de la sangre y el LCR a lo largo del eje espinal, manteniéndose la PIC dentro de la normalidad. Cuando se alcanza el límite de compensación, tiene lugar un aumento progresivo de la presión ejercida por el LCR dentro de los ventrículos cerebrales, produciéndose la HTIC. 61
  • 62. En esta fase, cualquier incremento adicional en el volumen intracraneal se acompaña de un aumento significativo de la PIC Si persiste el aumento de PIC, puede haber una potencial compresión de estructuras intracraneales como las estructuras vasculares (causando isquemia cerebral) o el parénquima cerebral (llevando a los diferentes tipos de herniación cerebral). 62
  • 63. DOCTRINA MONRO- KELLIE La doctrina Monro-Kellie describe los principios que guían la homeostasis de presión intracraneal normal. La hipotesis establece que “si el cráneo está intacto, entonces la suma de los volúmenes del cerebro, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el volumen de sangre intracraneal es constante”. El incremento del volumen de uno de los elementos intracraneales, se da a expensas del volumen de los otros. Un cambio en la PIC también puede ser el resultado de este cambio de volumen, y la PIC es variable tanto en la salud como en la enfermedad. 63
  • 64. Cuando se alteran los compartimentos intracraneales, los compartimentos LCR y VSC pueden responder disminuyendo su volumen, manteniendo así la homeostasis dentro del cráneo. El LCR drena del cráneo hacia el espacio subaracnoideo de la médula espinal. Un aumento en el tono de las arteriolas y de las arterias cerebrales, disminuye el flujo arterial, lo que disminuye el VSC. Este mecanismo es esencial para la función de la autorregulación. 64
  • 65. La autorregulación mantiene el equilibrio entre las necesidades metabólicas y el suministro de sangre, asegurando un flujo sanguíneo adecuado y el suministro de sustratos esenciales, a la vez que evita el flujo sanguíneo cerebral excesivo y el volumen sanguíneo cerebral. 65
  • 66. 66
  • 68. PATOLOGIA MEDULAR ● La patología medular de presentación aguda es una emergencia neuropediátrica y por ello es fundamental conocer las posibles etiologías y realizar una historia clínica y una exploración física detalladas. ● Ante lesiones medulares encontramos cuadros de debilidad parcial o completa de las piernas (paraparesia/paraplejia) y de debilidad parcial o completa de los cuatro miembros (tetraparesia/tetraplejia) 68
  • 69. Patologia Medular ● Según la velocidad de instauración de la sintomatología se distinguen mielopatías agudas y subagudas o crónicas. ● Las mielopatías agudas, en ausencia de causa traumática, son debidas a compresión medular y mielitis; y las mielopatías subagudas o crónicas son frecuentemente secundarias a malformaciones congénitas y tumores. 69
  • 70. PATOLOGIA MEDULAR En cuanto a las causas traumáticas, cabe destacar los partos con presentación de nalgas e hiperextensión cefálica mayor del 90%, ya que tienen un riesgo superior al 70% de lesión medular a nivel cervical inferior y dorsal superior, y los traumatismos por accidentes, por lo que es importante recordar que todo niño involucrado en un politraumatismo presenta una lesión medular hasta que se descarte esta posibilidad. 70
  • 71. MEDULA ESPINAL La médula espinal se encuentra dentro del saco dural. Es una estructura tubular que se localiza entre el agujero magno y el cono medular, situado inicialmente en niveles inferiores, y que va ascendiendo hasta alcanzar, en torno a los 12 años, la posición adulta en L1. Está cubierta por las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre). 71
  • 72. MEDULA ESPINAL Las raíces ventrales emergen del surco anterolateral, con la 2.ª motoneurona en el asta anterior, y las posteriores llegan a la médula en el surco posterolateral, con el soma en el ganglio raquídeo. Presenta dos engrosamientos en relación con la inervación de los miembros: a nivel C5-T1 (inervación de miembros superiores) y T9- L2 (miembros inferiores y pelvis). Está dividida en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 segmento coccígeo, a partir de los cuales surgen los nervios espinales, tras la unión de ambas raíces. 72
  • 73. MIOTOMA Así, se conoce como miotoma al conjunto de músculos inervados por un mismo nervio espinal, y como dermatoma al área de piel inervado por un mismo nervio espinal. Cabe destacar los siguientes dermatomas con valor localizador: D5 mamila, D10 ombligo y L1 ingle. Desde el cono medular, se extiende el filum terminalis, uniéndose al primer segmento coccígeo. 73
  • 74. SUSTANCIA GRIS En la médula, la sustancia gris se encuentra central, con una distribución en forma de H (en las astas posteriores reciben aferencias sensitivas de las raíces posteriores, las anteriores contienen neuronas motoras y las laterales contienen núcleos autonómicos e interneuronas). La sustancia blanca se sitúa en la periferia, formando los haces espinotalámicos, corticoespinales y posteriores. 74
  • 75. SUSTANCIA GRIS ● Sus fibras presentan una distribución somatotópica, distribuyendose de lateral a medial información sacra, lumbar, torácica y cervical en los haces espinotalámicos y corticoespinales, ● Una distribución de medial a lateral información sacra, lumbar, torácica y cervical en los cordones posteriores 75
  • 76. Haz corticoespinal o piramidal (HCE). ● Es un tracto descendente, compuesto por los axones que provienen de las primeras motoneuronas de la corteza motora primaria (50%), la corteza premotora, el área motora suplementaria y la corteza sensitiva. ● En la pirámide se decusan el 75-90% de las fibras, componiendo el HCE lateral. 76
  • 77. Haz espinotalámico (HET). ● Es un tracto ascendente que transporta información sobre el dolor, la temperatura y el tacto grosero. ● Llega a la médula por la raíz posterior, en el asta posterior realiza sinapsis y esta segunda neurona se decusa en el mismo nivel, formando el HET 77
  • 78. Cordón posterior (CP). ● Es un tracto ascendente que transporta información sobre propiocepción, sensibilidad vibratoria y tacto fino. ● Se divide en tracto medial o gracilis (lleva información sobre la región inferior del tronco y las extremidades inferiores) y el lateral o cuneatus (sensibilidad de las extremidades superiores y de la región superior del tronco). ● Sus fibras proceden del ganglio de la raíz dorsal y ascienden ipsilateralmente hasta que hacen sinapsis en los núcleos grácil y cuneiforme, situados en la parte inferior del bulbo raquídeo. 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. SINDROME SECCION MEDULAR COMPLETA ● Existe una afectación global de todas las vías medulares, dando como resultado un compromiso total de la función motora, sensitiva y autonómica. ● Durante la fase inicial de la sintomatología o fase de shock medular (dos a tres primeras semanas) aparece una parálisis completa arrefléxica de los segmentos inferiores a la lesión, que se convierte en espástica en la fase establecida. 81
  • 82. SINDROME DE BROWN SEQUARD ● Aparece en patologías que afectan de manera completa a un solo lado de la médula (compresión degenerativa, tumoral o traumatismos). Se caracteriza por la presencia de unos síntomas ipsilaterales y otros contralaterales. ● Del lado ipsilateral encontraremos paresia espástica y afectación propioceptivavibratoria en los niveles inferiores a la lesión, además de una afectación motora fláccida en el nivel lesional por afectación del asta ventral medular. ● Del lado contralateral existe una pérdida de la sensibilidad termoalgésica distal. 82
  • 83. SINDROME CENTROMEDULAR ● El ejemplo clásico es la siringomielia, pero también puede suceder como consecuencia de lesiones traumáticas, vasculares o tumorales. ● En los grados leves aparece la llamada “pérdida disociada de sensibilidad” a nivel lesional con alteración de la sensibilidad termo-algésica y conservación de la posicional. ● En los niveles inferiores a la lesión no existe afectación sensitiva. ● Cuando la afectación es mayor, a la alteración sensitiva se añaden las manifestaciones de afectación del asta ventral medular (paresia arrefléxica del nivel lesional) y del haz corticoespinal (paresia espástica en los niveles distales). 83
  • 84. SINDROME MEDULAR ANTERIOR ● Se produce en lesiones isquémicas de la arteria medular anterior, con aparición de paraparesia o tetraparesia (dependiendo del nivel lesivo), con pérdida de la sensibilidad termoalgésica y alteración esfinteriana. ● Existe una conservación de la sensibilidad vibratoria- posicional (cordones posteriores) y de los REM. 84
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. 88
  • 89. 89
  • 90. 90
  • 93. CONTUSION CRANEAL Definicion: Se define como la lesión superficial craneofacial sin afectación cerebral. El tratamiento consistirá en analgésicos y observación domiciliaria. Sólo recomendaremos efectuar un estudio radiológico ante la sospecha de fractura nasal. 93 Laceración cerebral La pérdida de continuidad del parénquima se relaciona con la presencia de hemorragias, signos de HIC y/o focalidad neurológica. Es una situación clínica grave que precisa ingreso en la UCIP.
  • 94. CONMOCIÓN CEREBRAL Definicion: Se define como la lesión superficial craneofacial sin afectación cerebral. El tratamiento consistirá en analgésicos y observación domiciliaria. Sólo recomendaremos efectuar un estudio radiológico ante la sospecha de fractura nasal. 94
  • 95. Contusion Cerebral ● La pérdida de conciencia suele ser prolongada (> 10 min), y se asocia frecuentemente con focalidad neurológica y/o signos de hipertensión intracraneal (HIC). ● La lesión cerebral puede ser focal o difusa; en la neuroimagen se observan áreas hemorrágicas petequiales, lesión neuronal y edema predominantemente en lóbulos frontales (80%) y temporales. ● Es necesaria la realización de una TAC craneal (y ocasionalmente la RNM cerebral), y dependiendo de la radiología y la evolución clínica se ingresará al paciente en la planta de hospitalización o en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). 95
  • 96. EPIDEMIOLOGÍA Es una de la primeras causas de mortalidad infantil en los países desarrollados. Motivo importante de consulta en urgencias. La mayoría de los TCE son menores y sin repercusión clínica. En un 3-6% de los TCE leves existe lesión intracraneal, aumenta a >50% con algún grado de ↓ del nivel de conciencia
  • 97. ETIOLOGÍA ●Varía en función de la edad: <2 AÑOS La causa más frecuente son las caídas. En este grupo de edad es en donde se da la mayor incidencia de maltrato infantil. > 2 AÑOS Frecuentes las caídas accidentales, generalmente jugando o durante actividades deportivas. En cualquier edad los accidentes de tráfico son los responsables de la mayoría de los TCE graves.
  • 98. FISIOPATOLOGÍA ●Presentan con mayor frecuencia lesión intracraneal cuanto menor es la edad del paciente por: -Superficie craneal potencialmente mayor -Musculatura cervical relativamente débil -Planeo óseo más fino y deformable -Un mayor contenido de agua y menor de mielina
  • 99. 99 Clásicamente se han descrito dos etapas del daño cerebral originado por eventos traumáticos; el daño cerebral primario y el daño cerebral secundario. El daño cerebral primario hace referencia a la lesión tisular generada por el traumatismo directo, dicha condición dependerá de los mecanismos de lesión, la intensidad y dirección del impacto, la resistencia del tejido y la región afectada por dicho trauma. Este daño puede ser localizado o difuso, e incluye heridas en cuero cabelludo, fracturas de huesos del cráneo, hematomas, compromiso vascular y lesiones del parénquima cerebral DAÑO CEREBRAL PRIMARIO
  • 100. DAÑO CEREBRAL SECUNDARIO Eventos desencadenados por el trauma propiamente dicho a nivel bioquímico tales como la citotoxicidad, el estrés oxidativo, compromiso y lesión del área perilesional, liberación de sustancias pro-inflamatorias, muerte celular, entre otras que favorecen aparición de entidades como hipotensión, hipoxia, hipercapnia, acidosis, hipertermia, hiperglicemia y aumento de la presión intracerebral (PIC) responsable en últimas de empeorar el pronóstico clínico y neurológico del paciente pediátrico. Una importante diferencia entre estos 2 tipos de lesión radica que el daño cerebral secundario es potencialmente tratable, previsible y prevenible razón por la cual, el manejo médico una vez reconocida y clasificada la severidad del TCE debe estar dirigido a evitar las lesiones secundarias incluyendo principalmente la hipoxemia, hipotensión e hipertermia
  • 101. A NIVEL BIOQUIMICO 101 En el contexto del TCE, a nivel bioquímico podemos observar un aumento significativo de la afluencia de calcio a nivel intracelular a expensas de una mayor unión de los aminoácidos excitatorios (glutamato y aspartato) con receptores específicos de tipo N- metil D- aspartato (NMDA) y no-NMDA. Todo esto conlleva a una interrupción del flujo sanguíneo cerebral y favorece el desarrollo de edema cerebral progresivo, debido a la migración a través de la barrera hematoencefálica y hacia el sistema nervioso central de células sanguíneas proinflamatorias del tipo neutrófilos y macrófagos los cuales favorecen la lesión y muerte neuronal y la disfunción multiorgánica
  • 102. MANIFESTACIONES CLINICAS 102 En pacientes mayores de 2 años, las manifestaciones clínicas y los hallazgos evidenciados en la exploración física tales como la alteración del estado de conciencia por más de 5 minutos, el deterioro neurológico progresivo, la presencia de crisis convulsivas o signos de focalización neurológica y el compromiso hemodinámico tienen un valor predictivo positivo para lesiones intracerebrale principales hallazgos en pacientes menores de 2 años respecto a niños mayores es la presencia de episodio(s) eméticos que pudiera estar relacionado con una estimulación del centro emético cerebral, una respuesta al dolor o un simple estímulo vagal, a pesar de esto, dicho síntoma no se correlaciona necesariamente con una lesión cerebral o TCE severo
  • 103. 103 I. - Según tipo de lesión intracraneana pueden ser • Con lesión Focal Contusión: lesión localizada, necrótica o hemorrágica, causada por transmisión directa de la energía de un trauma craneal a la región cortical y a la sustancia blanca subcortical. Característicamente se ve en las regiones temporal y/o frontal por contacto directo del encéfalo con protuberancias óseas. DIFERENTESCLASIFICACIONES
  • 104. 104 a) Epidural, colección de sangre entre la duramadre y el cráneo. Puede ser de origen venoso o arterial y generalmente no sobrepasa las líneas de las suturas, a menos que coexista con fractura. En la Tomografía Computada (TC) aparece como una imagen localizada, lenticular, de alta densidad, con evidente efecto de masa. b) Subdural, colección de sangre localizada sobre la superficie de la corteza, bajo la duramadre. Generalmente está asociada a daño cortical por vasos lacerados o contusión cortical directa. La apariencia en la TAC es la de una imagen crescéntica, hiperdensa, localizada a lo largo de las convexidades cerebrales. c) Intracerebral, coágulo sólido de sangre dentro del parénquima cerebral. HEMATOMAS
  • 105. 105 Lesiones Hemorrágicas: a) Intraventriculares, sangre al interior de los ventrículos. b) subaracnoidea: sangre en el espacio subaracnoideo. • Con lesión Difusa Daño Axonal Difuso: disrupción de pequeñas vías axonales como resultado de una rápida aceleración y desaceleración craneal. Generalmente compromete a los núcleos hemisféricos profundos, tálamo y ganglios basales y a los tractos de sustancia blanca (cuerpo calloso). DIFERENTESCLASIFICACIONES
  • 106. 106 II. -Según indemnidad meníngea se clasifican en TEC abierto, lesión con solución de continuidad de las envolturas meníngeas y comunicación del encéfalo con el medio externo. TEC cerrado, lesión sin comunicación del encéfalo con el exterior. III. -Según tipo de fractura pueden clasificarse como TEC con Fractura de base de cráneo. TEC con Fractura bóveda craneal: lineal, conminuta, deprimida o con hundimiento, diastática. DIFERENTESCLASIFICACIONES
  • 107. 107 ● IV. Según compromiso neurológico basado en la escala de GLASGOW (GCS) ● Leve, con puntaje GCS de 15 a 13. ● Moderado, con puntaje GCS de 12 a 9. ● Severo, con puntaje GCS igual o menor a 8. ● Estas clasificaciones no son excluyentes sino complementarias. De la I a la III tienen especial utilidad para planear conductas neuroquirúrgicas. La IV es más útil para la toma de decisiones clínicas y será abordada con mayor detalle más adelante en el texto.
  • 108.
  • 113. 113
  • 114. CLASIFICACIÓN DEL TCE TCE LEVE Si GCS es >13 TCE MODERADO Si GCS 9-12 TCE SEVERO Si GCS <8
  • 115.
  • 116. ●La Academia Americana de Pediatría ha definido al TCE leve como aquel que presenta un nivel de conciencia normal durante el examen inicial y en el que no existen lesiones focales en el examen neurológico ni evidencia de fractura craneal. ●Son sugerentes de lesión intracraneal: -Fractura craneal. Presente en el 6-30% de los TCE -Estado mental alterado -Síntomas o signos focales -Mecanismo de producción no claro
  • 121. EVALUACIÓN DEL TCE LEVE ●El riesgo de complicaciones es mínimo por lo que el paciente no amerita manejo intrahospitalario.
  • 122.
  • 123.
  • 125. ●Realizar TAC ●Ingresar para observación hospitalaria En caso contrario: Hospitalizarse Evaluación neuroquirúrgica Se puede continuar con la vigilancia domiciliaria TAC NORMAL Mejoría progresiva de la sintomatología Normalización de la exploración física
  • 126.
  • 128. FISIOPATOLOGÍA El cerebro es altamente suceptible a la hipoxia Vasodilatación cerebral ↑ volumen sanguíneo cerebral ↑ PIC
  • 129.
  • 130.
  • 131. ●Durante el manejo de la vía aérea en el paciente con trauma, es imperativo evitar la hipotensión, debido a que se asocia a un peor pronóstico. ●Los objetivos principales son: preservar la oxigenación y ventilación, prevenir broncoaspiración, mantener la TAM media y evitar elevaciones de la PIC. ●Se debe evitar la hiperventilación del paciente. ●El dolor tiene que ser manejado debido a que puede llevar a un ↑ de la PIC.
  • 132.
  • 133.
  • 134. MANEJO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Cuidados preintensivos. ● Objetivo: mantener adecuado balance entre medio interno y externo. ● PCO2 35 y con hiperventilación 30. ● Electrolitos normales, sodio mayor de 150 con uso de solución hipertónica. ● Sedación ● Analgesia ● Bloqueadores neuromusculares. ● Manejo de crisis convulsivas. 134
  • 135. Manejo del TCE severo/HIC ● Monitoreo de PIC ○ Menor de 20mm Hg. ○ Elevacion de la cama30 grados y posición neutra (mantener el FSC). ○ Analgesia. Nalbufina, Buprenorfina, Ketorolaco y Tramadol a las dosis convencionales analgésicas. (1-2mg/Kg/dosis, c/4-6hrs) 135
  • 136. Medición de PIC ● El flujo sanguíneo depende de la diferencia de presión entre lado arterial y venoso de la circulación cerebral, y es inversamente proporcional a la resistencia vascular cerebral. ● La presión del lado venoso de la red capilar no puede ser medida, y la PIC, que es extremadamente similar a la presión venosa, es usada para estimar la Presión de Perfusión cerebral. ● Los niveles normales de PIC en adultos son menores a 10 mmHg y de los niños menores incluso a 5 – 8 mmHg dependiendo de la edad llegando a ser hasta 0 en recién nacidos. ● Mientras que una PPC es normal hasta de 60 mm Hg o mas en adultos y al menos 45 mmHg en niños 136
  • 137. Manejo del TCE severo ● Sedación. ■ Intubacion inicial ■ Uso hospitalario. ■ Midazolam, dosis de 1-18 mcg en infusion continua. ■ Fentanyl : bolo inicial de 1 – 5 µg kg dosis cada 30 a 60 minutos y una dosis de mantenimiento de 1 – 5 µg kg hora . 137
  • 138. Relajación muscular ● Mejora el drenaje del sistema venoso cerebral. ● Disminuye consumo de oxígeno por hipercontractilidad. ● Enmascara convulsiones. ● Puede crear estres si no hay analgesia o sedación adecuada. 138
  • 139. ANTIEPILÉPTICO NEUROPROTECTOR ● Útil para prevenir crisis convulsivas post-traumáticas.. ● AHORA LEVETIRACETAM (antes fenitoína) ○ SOBRE TODO si no se sabe el tiempo que permaneció inconsciente el paciente. ● Pacientes con TCE severo. ● Dosis 30 mgkgdía ● Monitorización continua de trazo eléctrico. 139
  • 140. Manejo del TCE severo/HIC ● Uso de manitol ○ Reduce la viscosidad sanguínea produciendo vasoconstricción refleja y diminución del FSC, si la autorregulación vascular cerebral está intacta. (74min). ○ Efecto osmótico que actúa más lentamente en 15 a 30 minutos, desviando agua del parénquima a la circulación, persistente por 6 horas y requiere de una barrera hematoencefálica intacta . ○ bolos de 0.25 – 1 g kg. Debe de mantenerse la euvolemia y la osmolaridad sérica menor de 320 mOsm/L. 140
  • 141. Manejo del TCE sever/HIC ● Uso de solucion salina 3% (hipertonica) ○ Cristaloide con osmolaridad mayor que la plasmática 1026 (mOsm). ○ Produce un gradiente osmótico entre los espacios intravascular e intersticial – celular, ocasionando una disminución del volumen cerebral y reducción de la PIC ○ Requiere una barrera hematoencefálica intacta. 141
  • 142. ● Solucion salina al 3% ○ Ha demostrado tener efectos positivos en el FSC, consumo de oxígeno, y en la respuesta inflamatoria celular. ○ En bolos o perfusion continua 0.1-1ml/Kg/hr. 142
  • 143. Complicaciones de terapia hiperosmolar. ● Falla renal. ● Mielinolisis pontina ● Presencia de HIC de rebote 143
  • 144. MEDIDAS ANTIEDEMA 144 ● 1.- Cabeza en posición neutra (30 grados). Mejora el drenaje venoso. ○ Si TC cráneo anormal / Glasgow <8 ○ 2.- Coma farmacológico en infusión continua intravenosa + apoyo ventilatorio mecánico. Reducir la demanda cerebral de O2. ■ 1ª eleccion – barbituricos (tiopental). ■ 2ª elección – benzodiacepina (midazolam). ■ Monitoreo neurológico clínico: diámetro pupilar, reflejos de pares craneales, posturas anormales (decorticación, descerebración), signos vitales – CADA HORA. REGISTRAR..
  • 145. 145
  • 146. 146
  • 147. 147
  • 148. BIBLIOGRAFIA 148 1. Julie C Leonard, MD, MPH et al. Guidelines of the evaluation and acute management of cervical spine injuries in children and adolescents. Up todate. 2019 2. Chung, Seen; Mikrogianakis, Angelo; et al. Trauma Association of Canada Pediatric Subcommittee National Pediatric Cervical Spine Evaluation Pathway: Consensus Guidelines. The Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care: April 2011 – Volume 70 – Issue 4 – p 873-884. doi: 10.1097/TA.0b013e3182108823 3. Herman, Martin J; Brown, Kristin O; et al. Pediatric Cervical Spine Clearance. A Consensus Statement and Algorithm from the Pediatric Cervical Spine Clearance Working Group. The Journal of Bone and Joint Surgery: January 2, 2019 – Volume 101 – Issue 1 – p e1doi: 10.2106/JBJS.18.00217. 4. Amira Benmelouka, Laila Salah Shamseldin, et al. A Review on the Etiology and Management of Pediatric Traumatic Spinal Cord Injuries. Adv J Emerg Med. 2020 Spring; 4(2): e28. 5. Advanced Trauma Life Support (Atls): student course manual. 10ª edi: Chicago: American College Of Surgeons; 2018