SlideShare una empresa de Scribd logo
«La hegemonía liberal
(1861-1891)»
Profesora Silvia Córdova.
UNIDAD 6: Construcción de la
república liberal en Chile.
• LIBERALISMO: DEFINICIÓN CONTEXTUALIZADA EN EL SIGLO XIX
• DIMENSIONES DEL LIBERALISMO: POLÍTICA, ECONÓMICA, CULTURAL
Y SOCIAL
• REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833
• DESARROLLO CULTURAL DURANTE EL PERIDO LIBERAL
• INFLUENCIA Y CONTINUIDAD DEL PENSAMIENTO LIBERAL EN LA
ACTUALIDAD
EL SIGLO XIX CHILENO
Emancipación
(1810-1823)
La progresiva
intensión
emancipadora
de los criollos
culmina en la
Independencia
y construcción
de Chile como
República
soberana.
Ensayos
Constitucionales
(1823-1830)
Período de
organización
republicana,
marcado por la
crisis
económica y la
inestabilidad
política.
Período
conservador
(1831-1861)
El ideario
autoritario,
oligárquico y
conservador de
Diego Portales
cruza el
período,
consolidándose
en la
Constitución
de 1833.
Modernización
del Estado y
crecimiento
económico.
Período Liberal
(1861-1891)
La hegemonía
de la ideología
liberal marcará
todos los
aspectos de la
vida
republicana:
desde los
cambios a la
Constitución, al
impulso
educacional y
la laicización.
Se reconfigura
el territorio
nacional y la
economía entra
en un ciclo
salitrero.
¿Qué es el liberalismo?
• Conceptos eje: Igualdad, Libertad, Fraternidad,
Propiedad privada, Soberanía popular, División de los
poderes del Estado, Razón, No intervención del Estado
en Economía.
Liberalismo.
1. m. Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones
humanas.
2. m. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y
limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social,
económica y cultural.
Influencia del liberalismo
Emancipación
(1810-1823)
La ideología liberal
inspirará el
separatismo de los
criollos, a través del
ejemplo de la
Independencia de
Estados Unidos y la
Revolución Francesa,
además de la
circulación de textos de
Ilustrados y autores del
siglo de oro español.
Ensayos
Constitucionales
(1823-1830)
Los patriotas liberales
formarán el bando
pipiolo, opuesto al de
los pelucones.
Los pipiolos lograrán
establecer una
Constitución (1823),
pero el
conservadurismo se
impondrá luego de su
victoria en Lircay (1830)
y la expulsión de Freire.
José Joaquín Prieto, primer mandatario conservador
Ramón Freire
«Chilenos: Ha llegado el día solemne de la consolidación de nuestra
libertad. Ella no puede existir ni jamás ha existido sin leyes
fundamentales. Ya las tenemos (...) Las leyes que vais a recibir no son
obra tan solo del poder; lo son principalmente de la razón. Cesaron
para nosotros los tiempos en que la suerte nos condenaba a la ciega
obediencia de una autoridad sin límites. Entre nosotros las leyes son
pactos fundados en el libre uso de nuestras prerrogativas. Su objeto no
es tan solo restrinjirlas, exijiendo [sic] de los pueblos deberes é
imponiéndoles cargas. Con mucho más rigor tratarán a los depositarios
de la autoridad. Ellas les señalan un espacio limitado, les exijen un
respeto inviolable a la voluntad de la Nación y a los derechos de los
individuos; los convierten en verdaderos servidores de la causa
pública, del pueblo mismo».
Francisco Antonio Pinto, Vice-Presidente de la República.
Prólogo a la Constitución Liberal de 1823.
¿Qué ideales de la Ilustración están presentes
en el prólogo a la Constitución liberal de 1823?
Influencia del liberalismo
Período
conservador (1831-
1861)
La llegada de
académicos
extranjeros y la
formación de círculos
intelectuales chilenos
favorecen la difusión
del liberalismo.
En 1849 se forma el
Partido Liberal.
El conservadurismo
reprimirá instancias
de reunión de jóvenes
liberales.
Universidad de Chile
Intelectuales chilenos.
• Influencia de académicos
extranjeros como Andrés
Bello, Ignacio Domeyko,
Rudolfo Phillipi, Claudio Gay,
entre otros.
• Destacan las asociaciones de
intelectuales chilenos, de
corte liberal: Generación de
1942, Club de la Reforma y
Sociedad de la Igualdad. José Victorino Lastarria,
miembro destacado de
los «Igualitarios».
Club de la Reforma (1849)
• Inspirada en la «primavera de los pueblos» de
1848, y sus ideales de Libertad, Igualdad y
Fraternidad.
• Se vincula al artesanado.
Fermín Vivaceta, defensor de la educación de los artesanos
y mutualista (Sociedad de Unión de Artesanos, 1862)
La sociedad de la Igualdad (1850)
• Iniciativa que reunía a intelectuales
chilenos para crear conciencia cívica a
través de la educación gratuita de las
masas populares.
• Serán miembros Francisco Bilbao,
Manuel Recabarren, José Zapiola,
Santiago Arcos, Benjamín Vicuña
Mackena, José Miguel Carrera (hijo),
Eusebio Lillo, entre otros.
• La Sociedad de la Igualdad será atacada
por el conservadurismo y sus
integrantes exiliados o encarcelados.
Francisco Bilbao
“para que el pueblo se rehabilite de veinte años de atraso y tinieblas»
Monjitas con San Antonio: Sede
La sociedad de la Igualdad (1850)
«—convéncete, esta Sociedad de La Igualdad es una
pandilla de descamisados que quieren repartirse
nuestras fortunas.
—¿Pero hombre, y las Escuelas que funda esa Sociedad
para educar al pueblo?
—¡Qué pueblo, ni qué pueblo!, es el peor mal que
pueden hacer estar enseñando a ser caballeros a esa
pandilla de rotos.
(Martín Rivas, Alberto Blest Gana)
¿Qué visiones de la educación retrata el autor en este
diálogo? ¿Por qué crees que son tan diferentes?
Actividad.
• Observa y analiza con atención el
fragmento de la telenovela chilena «Martín
Rivas» (TVN, 2010). ¿Por qué el liberalismo
era visto como un peligro al orden social?
A pesar de esto, ¿Por qué se fortaleció la
convicción en estos ideales entre los
miembros de sociedades clandestinas?
Actividad.
• En grupos de mínimo cinco integrantes y
máximo siete, formen un Club o Sociedad
Liberal del siglo XIX, y creen un
Manifiesto que exponga su nombre,
ideología y proyectos de reformas
constitucionales, justificándolos.
• Expongan su trabajo frente al curso.
• El trabajo será calificado con nota al libro.
El liberalismo como doctrina.Ideasprincipales
Libertad
Igualdad Derechos civiles (Código Civil)
Fraternidad
Organización en clubes (Club de la Reforma, Sociedad
de la Igualdad)
Soberanía Popular
Ampliar participación ciudadana (Reformas Constitución
1833: voto universal)
Separación
poderes del Estado
Evita la concentración de poder en una persona
(Reformas Constitución 1833: término a la reelección
inmediata)
Propiedad privada
Defiende la iniciativa individual: No intervención del
Estado en economía
Racionalismo
Impulso a la educación (alfabetización), libertad de
enseñanza.
Secularización
Proyecto de Estado Laico (leyes laicas): Separación de
la Iglesia y el Estado.
Progreso
Políticas públicas orientadas al desarrollo social e
individual.
El liberalismo económico.
El Estado no interviene en Economía, sólo debe
asegurar las condiciones de seguridad para la existencia
de un Mercado abierto, donde el libre intercambio de
bienes y servicios favorezcan la iniciativa y
enriquecimiento individual.
La mano invisible del Mercado regula
la Economía: «Laissez faire laissez
passer».
El liberalismo político en Chile: La Hegemonía
liberal (1861-1891)
• El Bando Pipiolo se organiza en el Partido Liberal (1849) .
• Fusión Liberal – Conservadora: Gobierno de José Joaquín
Pérez (1861-1871).
Período Presidente
1861-
1871
José Joaquín Pérez Fusión liberal – conservadora. Lastarria y Tocornal
como Ministros. Reforma Constitucional. Libertad de
Culto. Partido Radical.
1871-
1876
Federico Errázuriz Miembro de la Sociedad de la Igualdad. Sufragio
Universal. Libertad de Enseñanza.
1876-
1881
Aníbal Pinto [Guerra del Pacífico]
1881-
1886
Domingo Santa
María
[Guerra del Pacífico]
Leyes Laicas (Cementerios Laicos y Matrimonio Civil).
1886 -
1891
José Manuel
Balmaceda
Reforma a la educación pública. Universidad
Católica.
Anexo.
El liberalismo político: Reformas
constitucionales.
• Libertad de Culto (1865): Ley Interpretativa del art.
5, permite culto privado de otras religiones.
• Reforma Constitucional (1871): Prohíbe reelección
inmediata del Presidente.
• Código Penal (1874)
• Derecho de reunión y asociación.
• Ley de Sufragio Universal: Ciudadanos hombres que
supieran leer y escribir, sin requisito de renta.
El liberalismo político: El proyecto de
un Estado Laico.
• Secularización: Proceso de separación de la Iglesia y
el Estado, en que se busca sustraer la influencia
teológica de áreas consideradas propiamente laicas o
civiles (ej. Educación, Matrimonio, Sepultura).
Actualmente, ¿la Iglesia Católica tiene
poder político en nuestro país? ¿Por qué
crees que ocurre esto?
• Libertad de Enseñanza: Se forma la Universidad
Católica (1888). También el Instituto Pedagógico
(1889).
• Ley de Instrucción Primaria (1860)
• Decreto Amunátegui (1877): Permite el acceso de las
mujeres a la educación universitaria.
Leyes Laicas.
Conjunto de leyes destinadas a secularizar instituciones
civiles, restando poder a la Iglesia Católica.
• Ley de Cementeros laicos (1883).
• Leyes de Matrimonio Civil y Registro Civil (1884)
La Iglesia ya no constituye legalmente a la familia ni
posee exclusividad sobre el registro y cuidado
mortuorio.
Actividad
Matrimonio Civil / Libertad de conciencia / Cementerios Laicos/
Libertad de Enseñanza/ Registro Civil
? ? ? ? ?
¿Qué elementos de continuidad y cambio
podemos establecer respecto al
Liberalismo en el Chile actual?
CONTINUIDAD CAMBIO
1. 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPrimer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoMauricio Regente Ayala
 
Presentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en ChilePresentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en Chilejavierriesco
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneorousbell
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismobethsy_moz
 
Estado parlamentario
Estado parlamentarioEstado parlamentario
Estado parlamentarioValenasayag
 
Power point reforma constitucional
Power point reforma constitucionalPower point reforma constitucional
Power point reforma constitucionaliaramastrolonardo
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.Marta Cazayous
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaJulio Reyes Ávila
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Vicente Alemany Aparici
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 

La actualidad más candente (20)

Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPrimer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Presentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en ChilePresentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en Chile
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Conformación de la república
Conformación de la repúblicaConformación de la república
Conformación de la república
 
Estado parlamentario
Estado parlamentarioEstado parlamentario
Estado parlamentario
 
Power point reforma constitucional
Power point reforma constitucionalPower point reforma constitucional
Power point reforma constitucional
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Gm chile 1925 1952
Gm chile 1925 1952Gm chile 1925 1952
Gm chile 1925 1952
 
Leyes laicas
Leyes laicas Leyes laicas
Leyes laicas
 
El proceso del constitucionalismo argentino.
El proceso del constitucionalismo  argentino.El proceso del constitucionalismo  argentino.
El proceso del constitucionalismo argentino.
 
Chile conservador y liberal
Chile conservador y liberalChile conservador y liberal
Chile conservador y liberal
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
El Estado de Chile
El Estado de ChileEl Estado de Chile
El Estado de Chile
 

Similar a La hegemonía liberal (1861 1891)»

Historia de Chile la republica liberal
Historia de Chile la republica liberalHistoria de Chile la republica liberal
Historia de Chile la republica liberalGonzalo Rivas Flores
 
Historia de chile republica liberal
Historia de chile republica liberalHistoria de chile republica liberal
Historia de chile republica liberalprofedehistoria
 
Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.Nicole Arriagada
 
Impacto del ideario liberal en Chile.pptx
Impacto del ideario liberal en Chile.pptxImpacto del ideario liberal en Chile.pptx
Impacto del ideario liberal en Chile.pptxAlexander Fuentes
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xixhermesquezada
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xixhermesquezada
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xixhermesquezada
 
Historia Republica Liberal.pdf
Historia Republica Liberal.pdfHistoria Republica Liberal.pdf
Historia Republica Liberal.pdfkaterin35
 
Participación política en el siglo
Participación política en el siglo Participación política en el siglo
Participación política en el siglo fpendavis
 
El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011elgranlato09
 
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptxConformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptxAstridMiranda13
 

Similar a La hegemonía liberal (1861 1891)» (20)

Historia de Chile la republica liberal
Historia de Chile la republica liberalHistoria de Chile la republica liberal
Historia de Chile la republica liberal
 
República liberal política
República liberal políticaRepública liberal política
República liberal política
 
República liberal política
República liberal políticaRepública liberal política
República liberal política
 
Historia de chile
Historia de chile Historia de chile
Historia de chile
 
HEGEMONIA LIBERAL EN CHILE
HEGEMONIA LIBERAL EN CHILEHEGEMONIA LIBERAL EN CHILE
HEGEMONIA LIBERAL EN CHILE
 
Clase El Liberalismo en Chile
Clase El Liberalismo en ChileClase El Liberalismo en Chile
Clase El Liberalismo en Chile
 
Historia de chile republica liberal
Historia de chile republica liberalHistoria de chile republica liberal
Historia de chile republica liberal
 
Conservador y liberal
Conservador y liberalConservador y liberal
Conservador y liberal
 
Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.Tranformaciones liberales, clase 6.
Tranformaciones liberales, clase 6.
 
Impacto del ideario liberal en Chile.pptx
Impacto del ideario liberal en Chile.pptxImpacto del ideario liberal en Chile.pptx
Impacto del ideario liberal en Chile.pptx
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xix
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xix
 
Ideologías siglo xix
Ideologías siglo xixIdeologías siglo xix
Ideologías siglo xix
 
Historia Republica Liberal.pdf
Historia Republica Liberal.pdfHistoria Republica Liberal.pdf
Historia Republica Liberal.pdf
 
Antecedentes del-liberalismo
Antecedentes del-liberalismoAntecedentes del-liberalismo
Antecedentes del-liberalismo
 
Ideologia siglo xix
Ideologia siglo xixIdeologia siglo xix
Ideologia siglo xix
 
Participación política en el siglo
Participación política en el siglo Participación política en el siglo
Participación política en el siglo
 
El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011
 
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptxConformación del Estado Nación en Chile.pptx
Conformación del Estado Nación en Chile.pptx
 
Ideario Liberal en Chile
Ideario Liberal en ChileIdeario Liberal en Chile
Ideario Liberal en Chile
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxSilvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxSilvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxSilvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docxSilvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxSilvia c?dova
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptxSilvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdfSilvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptxSilvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptSilvia c?dova
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxSilvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptSilvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxSilvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfSilvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxSilvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxSilvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

La hegemonía liberal (1861 1891)»

  • 2. UNIDAD 6: Construcción de la república liberal en Chile. • LIBERALISMO: DEFINICIÓN CONTEXTUALIZADA EN EL SIGLO XIX • DIMENSIONES DEL LIBERALISMO: POLÍTICA, ECONÓMICA, CULTURAL Y SOCIAL • REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833 • DESARROLLO CULTURAL DURANTE EL PERIDO LIBERAL • INFLUENCIA Y CONTINUIDAD DEL PENSAMIENTO LIBERAL EN LA ACTUALIDAD
  • 3. EL SIGLO XIX CHILENO Emancipación (1810-1823) La progresiva intensión emancipadora de los criollos culmina en la Independencia y construcción de Chile como República soberana. Ensayos Constitucionales (1823-1830) Período de organización republicana, marcado por la crisis económica y la inestabilidad política. Período conservador (1831-1861) El ideario autoritario, oligárquico y conservador de Diego Portales cruza el período, consolidándose en la Constitución de 1833. Modernización del Estado y crecimiento económico. Período Liberal (1861-1891) La hegemonía de la ideología liberal marcará todos los aspectos de la vida republicana: desde los cambios a la Constitución, al impulso educacional y la laicización. Se reconfigura el territorio nacional y la economía entra en un ciclo salitrero.
  • 4. ¿Qué es el liberalismo? • Conceptos eje: Igualdad, Libertad, Fraternidad, Propiedad privada, Soberanía popular, División de los poderes del Estado, Razón, No intervención del Estado en Economía. Liberalismo. 1. m. Actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. 2. m. Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
  • 5. Influencia del liberalismo Emancipación (1810-1823) La ideología liberal inspirará el separatismo de los criollos, a través del ejemplo de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, además de la circulación de textos de Ilustrados y autores del siglo de oro español. Ensayos Constitucionales (1823-1830) Los patriotas liberales formarán el bando pipiolo, opuesto al de los pelucones. Los pipiolos lograrán establecer una Constitución (1823), pero el conservadurismo se impondrá luego de su victoria en Lircay (1830) y la expulsión de Freire. José Joaquín Prieto, primer mandatario conservador Ramón Freire
  • 6. «Chilenos: Ha llegado el día solemne de la consolidación de nuestra libertad. Ella no puede existir ni jamás ha existido sin leyes fundamentales. Ya las tenemos (...) Las leyes que vais a recibir no son obra tan solo del poder; lo son principalmente de la razón. Cesaron para nosotros los tiempos en que la suerte nos condenaba a la ciega obediencia de una autoridad sin límites. Entre nosotros las leyes son pactos fundados en el libre uso de nuestras prerrogativas. Su objeto no es tan solo restrinjirlas, exijiendo [sic] de los pueblos deberes é imponiéndoles cargas. Con mucho más rigor tratarán a los depositarios de la autoridad. Ellas les señalan un espacio limitado, les exijen un respeto inviolable a la voluntad de la Nación y a los derechos de los individuos; los convierten en verdaderos servidores de la causa pública, del pueblo mismo». Francisco Antonio Pinto, Vice-Presidente de la República. Prólogo a la Constitución Liberal de 1823. ¿Qué ideales de la Ilustración están presentes en el prólogo a la Constitución liberal de 1823?
  • 7. Influencia del liberalismo Período conservador (1831- 1861) La llegada de académicos extranjeros y la formación de círculos intelectuales chilenos favorecen la difusión del liberalismo. En 1849 se forma el Partido Liberal. El conservadurismo reprimirá instancias de reunión de jóvenes liberales. Universidad de Chile
  • 8. Intelectuales chilenos. • Influencia de académicos extranjeros como Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Rudolfo Phillipi, Claudio Gay, entre otros. • Destacan las asociaciones de intelectuales chilenos, de corte liberal: Generación de 1942, Club de la Reforma y Sociedad de la Igualdad. José Victorino Lastarria, miembro destacado de los «Igualitarios».
  • 9. Club de la Reforma (1849) • Inspirada en la «primavera de los pueblos» de 1848, y sus ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad. • Se vincula al artesanado. Fermín Vivaceta, defensor de la educación de los artesanos y mutualista (Sociedad de Unión de Artesanos, 1862)
  • 10. La sociedad de la Igualdad (1850) • Iniciativa que reunía a intelectuales chilenos para crear conciencia cívica a través de la educación gratuita de las masas populares. • Serán miembros Francisco Bilbao, Manuel Recabarren, José Zapiola, Santiago Arcos, Benjamín Vicuña Mackena, José Miguel Carrera (hijo), Eusebio Lillo, entre otros. • La Sociedad de la Igualdad será atacada por el conservadurismo y sus integrantes exiliados o encarcelados. Francisco Bilbao “para que el pueblo se rehabilite de veinte años de atraso y tinieblas»
  • 11. Monjitas con San Antonio: Sede
  • 12. La sociedad de la Igualdad (1850) «—convéncete, esta Sociedad de La Igualdad es una pandilla de descamisados que quieren repartirse nuestras fortunas. —¿Pero hombre, y las Escuelas que funda esa Sociedad para educar al pueblo? —¡Qué pueblo, ni qué pueblo!, es el peor mal que pueden hacer estar enseñando a ser caballeros a esa pandilla de rotos. (Martín Rivas, Alberto Blest Gana) ¿Qué visiones de la educación retrata el autor en este diálogo? ¿Por qué crees que son tan diferentes?
  • 13. Actividad. • Observa y analiza con atención el fragmento de la telenovela chilena «Martín Rivas» (TVN, 2010). ¿Por qué el liberalismo era visto como un peligro al orden social? A pesar de esto, ¿Por qué se fortaleció la convicción en estos ideales entre los miembros de sociedades clandestinas?
  • 14. Actividad. • En grupos de mínimo cinco integrantes y máximo siete, formen un Club o Sociedad Liberal del siglo XIX, y creen un Manifiesto que exponga su nombre, ideología y proyectos de reformas constitucionales, justificándolos. • Expongan su trabajo frente al curso. • El trabajo será calificado con nota al libro.
  • 15. El liberalismo como doctrina.Ideasprincipales Libertad Igualdad Derechos civiles (Código Civil) Fraternidad Organización en clubes (Club de la Reforma, Sociedad de la Igualdad) Soberanía Popular Ampliar participación ciudadana (Reformas Constitución 1833: voto universal) Separación poderes del Estado Evita la concentración de poder en una persona (Reformas Constitución 1833: término a la reelección inmediata) Propiedad privada Defiende la iniciativa individual: No intervención del Estado en economía Racionalismo Impulso a la educación (alfabetización), libertad de enseñanza. Secularización Proyecto de Estado Laico (leyes laicas): Separación de la Iglesia y el Estado. Progreso Políticas públicas orientadas al desarrollo social e individual.
  • 16. El liberalismo económico. El Estado no interviene en Economía, sólo debe asegurar las condiciones de seguridad para la existencia de un Mercado abierto, donde el libre intercambio de bienes y servicios favorezcan la iniciativa y enriquecimiento individual. La mano invisible del Mercado regula la Economía: «Laissez faire laissez passer».
  • 17. El liberalismo político en Chile: La Hegemonía liberal (1861-1891) • El Bando Pipiolo se organiza en el Partido Liberal (1849) . • Fusión Liberal – Conservadora: Gobierno de José Joaquín Pérez (1861-1871). Período Presidente 1861- 1871 José Joaquín Pérez Fusión liberal – conservadora. Lastarria y Tocornal como Ministros. Reforma Constitucional. Libertad de Culto. Partido Radical. 1871- 1876 Federico Errázuriz Miembro de la Sociedad de la Igualdad. Sufragio Universal. Libertad de Enseñanza. 1876- 1881 Aníbal Pinto [Guerra del Pacífico] 1881- 1886 Domingo Santa María [Guerra del Pacífico] Leyes Laicas (Cementerios Laicos y Matrimonio Civil). 1886 - 1891 José Manuel Balmaceda Reforma a la educación pública. Universidad Católica.
  • 19. El liberalismo político: Reformas constitucionales. • Libertad de Culto (1865): Ley Interpretativa del art. 5, permite culto privado de otras religiones. • Reforma Constitucional (1871): Prohíbe reelección inmediata del Presidente. • Código Penal (1874) • Derecho de reunión y asociación. • Ley de Sufragio Universal: Ciudadanos hombres que supieran leer y escribir, sin requisito de renta.
  • 20. El liberalismo político: El proyecto de un Estado Laico. • Secularización: Proceso de separación de la Iglesia y el Estado, en que se busca sustraer la influencia teológica de áreas consideradas propiamente laicas o civiles (ej. Educación, Matrimonio, Sepultura). Actualmente, ¿la Iglesia Católica tiene poder político en nuestro país? ¿Por qué crees que ocurre esto?
  • 21. • Libertad de Enseñanza: Se forma la Universidad Católica (1888). También el Instituto Pedagógico (1889). • Ley de Instrucción Primaria (1860) • Decreto Amunátegui (1877): Permite el acceso de las mujeres a la educación universitaria.
  • 22.
  • 23. Leyes Laicas. Conjunto de leyes destinadas a secularizar instituciones civiles, restando poder a la Iglesia Católica. • Ley de Cementeros laicos (1883). • Leyes de Matrimonio Civil y Registro Civil (1884) La Iglesia ya no constituye legalmente a la familia ni posee exclusividad sobre el registro y cuidado mortuorio.
  • 24.
  • 25. Actividad Matrimonio Civil / Libertad de conciencia / Cementerios Laicos/ Libertad de Enseñanza/ Registro Civil ? ? ? ? ?
  • 26. ¿Qué elementos de continuidad y cambio podemos establecer respecto al Liberalismo en el Chile actual? CONTINUIDAD CAMBIO 1. 1.