SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
I.U.P. Santiago Mariño
Catedra: Formulación y Evaluación de Proyectos.
ALUMNO
JOSEGRANADO
CI: 19.994.201
FECHA: 03/03/2017
La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en
cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que
vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios,
luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.
Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la
productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis
de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las
utilidades.
La determinación de costos permite conocer:
 Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta
producirlo
 Cuál es el precio a que debemos venderlo
 Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.
 Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no
tenga utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de
equilibrio.
 Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.
 Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo
que se produce.
 Cómo controlar los costos.
Pero hablemos un poco de los tipos de costos:
Al examinar los costos, se pueden separar en dos grandes rubros: costos fijos
y costos variables.
Costos Fijos:
Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo.
Por ejemplo:
 Alquiler del local
 Salarios
 Gastos de mantenimiento
 Depreciaciones y amortizaciones
Costos Variables:
Son los que están directamente involucrados con la producción y venta de los
artículos, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por
ejemplo:
 Las materias primas.
 Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción
 Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes,
refrigeración, combustible, etc.
 Comisiones sobreventas.
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto.
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces
no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es
que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La
segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos
como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la
eliminación de los costos indiscriminadamente.
Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de
mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de
mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de
mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% delos riesgos
de roturas. Igualmente, no es aconsejablela compra de pescado de calidad
marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería
tener un esquema adecuado de compra de pescado según los
requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad
inferior o superior, no produceun óptimo ingreso a la empresa; esto será
analizado posteriormente.
Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej.,
programas deseguridad de la planta, capacitación de personal, investigación
y desarrollo), generalmente no existen en la industria procesadora de
pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamenteen el
mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el
tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en
consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras
generaciones.
Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países
en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una
determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta
tendrá un impacto inmediato sobreel beneficio bruto porque éste último es
el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de
producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio
de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante
(junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen
amplias variaciones del precio.
Los costos administrativos son los recursos necesarios para las operaciones y
manejos dentro de una empresa, son los gastos o costos que la empresa
aplica para la realización de trámites y movimientos internos.
Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y
administradores. Los costos administrativos son generados principalmente
por los sueldos de gerentes, secretarios, administradores, contadores y
demás personal, que no influye en forma directa en el proceso de
producción. Es todo aquel personal que maneja los procedimientos internos
de la empresa, como la distribución, la contratación, el comedor, etc.
Los costos administrativos son reportados y realizados por cada
departamento y segenera un listado o informe que se adjunta a los demás
costos para que los ejecutivos correspondientes los contabilicen y aprueben.
Coste por adquisición (CPA) El coste por adquisición es el coste total invertido
para formalizar una venta. Suele ser el sistema más ventajoso para el
anunciante, más que otros modelos como el CPC o el CPM, debido a que
solamente se paga por venta realizada.
Utiliza el aprendizajeautomático avanzado para optimizar automáticamente
las ofertas y ofrececapacidades de ofertas durante la subasta que adaptan
las ofertas para cada subasta. El CPA objetivo está disponible como una
estrategia estándar en una campaña individual o como una estrategia de
cartera en varias campañas y grupos de anuncios. En este artículo, seexplica
cómo funcionan las ofertas de CPA objetivo y cómo configurarlas.
Comprendela adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o
intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con
excepción del capital de trabajo. Inversión TotalInicial= Inv. Fija o Tangible +
Inv.
EJEMPLO DE UN FLUJO DE CAJA FINANCIERO
CRONOGRAMA DE INVERSION
Cuando se habla del Cronograma denominado también calendario de
Inversiones,nos referimos a la estimación del tiempo en que se realizarán las
Inversiones fijas,diferidas y de Capital de Trabajo; asícomo a la estructura de
dichas Inversiones. Siexistiese InversionesdeReemplazo entonces habrá que
determinar el momento exacto en que se efectivice.
Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de Inversiones queseñale
claramente su composición y las fechas o periodos en que se efectuaran las
mismas. Las Inversiones no siempresedan en un solo mes o año, lo mas
probable es que la Inversión durevarios periodos.
El Cronograma deInversiones seelabora para identificar el periodo en que se
ejecuta parte o toda la Inversión, detal forma que los recursos no queden
inmovilizados innecesariamente en los periodos previstos.
En conclusión, el Cronograma respondea la estructura de las Inversiones y a
los periodos dondecada Inversión será llevada adelante. En tal sentido se
debe identificar el Cronograma dela etapa Pre-Operativa y de la etapa
operativa.
Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados
en el producto final. ... Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquelnivelde
producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los
costos y gastos con sus ingresos obtenidos.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar
conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos
variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de
producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo,
comisiones, etc.
Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las
ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la
renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además
debemos conocer el precio de venta de él o los productos quefabrique o
comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas.
Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:
PE $ = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)]
Consideremos el siguiente ejemplo en donde los costos fijos y variables, así
como las ventas se ubican en la formula con los siguientes resultados:
PE $ = $295.000 / [1 – ($395.000 / $ $815.000)]
PE = $572.440
El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es
un informefinanciero contable que refleja la situación económica y
financiera de una empresa en un momento determinado.
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que
disponela entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer
dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su
cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del
ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son,
naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.
El patrimonio neto puede calcularsecomo el activo menos el pasivo y
representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no
distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos
(pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital
contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de
autofinanciarse.
La ecuación básicade la contabilidad relaciona estos tres conceptos:
Patrimonio neto = Activo – Pasivo.
Un Perfil de Puesto, también llamado perfil ocupacional de puesto vacante,
es un método de recopilación de los requisitos y cualificaciones personales
exigidos para el cumplimiento satisfactorio de las tareas de un empleado
dentro de una institución: nivel de estudios, experiencia, funciones del
puesto, requisitos de instrucción y conocimientos, así como las aptitudes y
características de personalidad requeridas. Además, el perfil de puesto se ha
convertido en una herramienta sumamente útil en la administración y
plantación exitosa de los Recursos Humanos de la Instituciones decualquier
nivel.
Para que una empresa pueda saber con seguridad qué proyecto elegir a la
hora de tomar decisiones de inversión, debe de realizar comparaciones entre
las distintas propuestas existentes, uno de los métodos más utilizados es el
cálculo del valor presente neto que permite comparar el valor actual de cada
uno de los proyectos y con eso realizar las comparaciones debidas.
El valor presente neto es un método de evaluación de proyectos de inversión
que consisteen determinar el valor presente de los flujos de relevantes de un
proyecto, usando la tasa de rendimiento requerida por los accionistas, la cual
debe de ser mayor al costo total del capital
El VPN permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico de
financiamiento, que es maximizar la inversión, a su vez también
permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor
de la empresa. El VPN depende enteramente de las variables: inversión inicial,
flujos netos de efectivo, tasa de descuento y el número de periodos que dure
el proyecto. Su fórmula es la siguiente:
Donde:
FE = Flujo de efectivo
K = Tasa de rendimiento requerida
I = Inversión inicial
Algunas ventajas y desventajas son:
Ventajas
 Considera el valor del dinero en el tiempo
 Considera todos los flujos de efectivo de la duración del proyecto
 Considera la contribución esperada en términos absolutos
Desventajas
 Dificultad de cálculo
 Requiere de una tasa de interés para realizar el cálculo.
El caculo del VPN es una herramienta de gran utilidad para la toma de
decisiones de inversión ya que convierte los beneficios futuros en cifras
presentes permitiendo comparación de proyectos y tomas de decisiones mas
objetivas.
La Tasa Interna deRetorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que
ofrece una inversión. Es decir, es el porcentajede beneficio o pérdida que
tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.
Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está
muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define
como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero,
para un proyecto de inversión dado.
La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad,
es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema
radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la
ecuación a resolver. Para resolver este problema sepuede acudir a diversas
aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa
informático.
También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de
descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros
con la de pagos, generando un VAN igual a cero:
Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
I0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0)
n es el número de periodos de tiempo
El criterio de selección será el siguiente donde“k” es la tasa de descuento de
flujos elegida para el cálculo del VAN:
 Si TIR> k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa
de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión.
 Si TIR= k, estaríamos en una situación similar a la que se producía
cuando el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá
llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no
hay alternativas más favorables.
 Si TIR< k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad
mínima que le pedimos a la inversión.
EJEMPLO:
Supongamos quenos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos
que invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos
2.000 euros el primer año y 4.000 euros elsegundo año.
Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000
Para calcular la TIRprimero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total
de los flujos de caja a cero):
Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso
tenemos una ecuación de segundo grado:
-5000(1+r) ^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.
Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es igual a 0,12, es decir
una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGladys Fernández
 
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamentalTeoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamentalFavio Meneses
 
Determinacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyectoDeterminacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyecto
iguaraima
 
Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
daniel arroyo
 
Determinacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryDeterminacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmary
Jesmary fuenmayor
 
Daimaris terán
Daimaris teránDaimaris terán
Daimaris terán
Jesmary fuenmayor
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Juan Carlos Fernández
 
Principios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuestoPrincipios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuesto
shirly_fus
 
Introducción a los costos
Introducción a los costosIntroducción a los costos
Introducción a los costos
Lucía Orbegoso de Castro
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
Angel Karkhdji
 
4.2 ef.básicos estado de resultados o ganancias y pérdidas
4.2 ef.básicos estado de resultados o ganancias y pérdidas4.2 ef.básicos estado de resultados o ganancias y pérdidas
4.2 ef.básicos estado de resultados o ganancias y pérdidasYurley Higuita Restrepo
 
presupuestos en empresas de producción
presupuestos en empresas de producciónpresupuestos en empresas de producción
presupuestos en empresas de producción
Alexander Vergara
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Myleg
 
Analisis de la rentabilidad de las ventas
Analisis de la rentabilidad de las ventasAnalisis de la rentabilidad de las ventas
Analisis de la rentabilidad de las ventasConcha Sanchez
 
Evaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz ReverolEvaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz Reverol
Ninibeth Fernandez
 
Determinacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryDeterminacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmary
Jesmary fuenmayor
 
Diferencia de costos
Diferencia de costosDiferencia de costos
Diferencia de costos
Erick Calderon
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

La actualidad más candente (20)

Gastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variablesGastos fijos y gastos variables
Gastos fijos y gastos variables
 
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamentalTeoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
Teoria de punto de equilibrio con referencia a una entidad gubernamental
 
Determinacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyectoDeterminacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyecto
 
Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
 
Determinacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryDeterminacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmary
 
Daimaris terán
Daimaris teránDaimaris terán
Daimaris terán
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
 
Principios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuestoPrincipios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuesto
 
Introducción a los costos
Introducción a los costosIntroducción a los costos
Introducción a los costos
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
 
4.2 ef.básicos estado de resultados o ganancias y pérdidas
4.2 ef.básicos estado de resultados o ganancias y pérdidas4.2 ef.básicos estado de resultados o ganancias y pérdidas
4.2 ef.básicos estado de resultados o ganancias y pérdidas
 
presupuestos en empresas de producción
presupuestos en empresas de producciónpresupuestos en empresas de producción
presupuestos en empresas de producción
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Analisis de la rentabilidad de las ventas
Analisis de la rentabilidad de las ventasAnalisis de la rentabilidad de las ventas
Analisis de la rentabilidad de las ventas
 
Evaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz ReverolEvaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz Reverol
 
Determinacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryDeterminacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmary
 
Diferencia de costos
Diferencia de costosDiferencia de costos
Diferencia de costos
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 
Costos
CostosCostos
Costos
 

Similar a Costoss1

Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Kevin Zambrano
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
Carlos Soler
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Asbdel
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosJezzyk LuNa
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Danny Olivares
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Estfchns }
 
Costos trabajo
Costos trabajoCostos trabajo
Costos trabajo
Juanka Grijalva
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyectoFormulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyecto
Maria Perozo
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
Ismael Perea
 
Punto de equilibrio mm
Punto de equilibrio mmPunto de equilibrio mm
Punto de equilibrio mmerick327
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
boz stuart
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Sthephanie Zambrano
 
Ensayo aseguramiento de la calidad,costo y curva de costos
Ensayo  aseguramiento de la calidad,costo y curva de costosEnsayo  aseguramiento de la calidad,costo y curva de costos
Ensayo aseguramiento de la calidad,costo y curva de costos
Carmen Garcia
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
yennaldo000
 
Evalucion economica saia
Evalucion economica saiaEvalucion economica saia
Evalucion economica saia
marelys Hernández
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
Darioglys Piñeiro
 
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
AlbertoGonzlez134
 
Evalucion economica
Evalucion economica Evalucion economica
Evalucion economica
marelys Hernández
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosHaroDiana
 

Similar a Costoss1 (20)

Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financieros
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Costos trabajo
Costos trabajoCostos trabajo
Costos trabajo
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyectoFormulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyecto
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
 
Punto de equilibrio mm
Punto de equilibrio mmPunto de equilibrio mm
Punto de equilibrio mm
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Ensayo aseguramiento de la calidad,costo y curva de costos
Ensayo  aseguramiento de la calidad,costo y curva de costosEnsayo  aseguramiento de la calidad,costo y curva de costos
Ensayo aseguramiento de la calidad,costo y curva de costos
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
 
Evalucion economica saia
Evalucion economica saiaEvalucion economica saia
Evalucion economica saia
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
 
Evalucion economica
Evalucion economica Evalucion economica
Evalucion economica
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costos
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Costoss1

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.P. Santiago Mariño Catedra: Formulación y Evaluación de Proyectos. ALUMNO JOSEGRANADO CI: 19.994.201 FECHA: 03/03/2017
  • 2. La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa. Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades. La determinación de costos permite conocer:  Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo  Cuál es el precio a que debemos venderlo  Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.  Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio.  Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.  Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se produce.  Cómo controlar los costos. Pero hablemos un poco de los tipos de costos: Al examinar los costos, se pueden separar en dos grandes rubros: costos fijos y costos variables.
  • 3. Costos Fijos: Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo. Por ejemplo:  Alquiler del local  Salarios  Gastos de mantenimiento  Depreciaciones y amortizaciones Costos Variables: Son los que están directamente involucrados con la producción y venta de los artículos, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por ejemplo:  Las materias primas.  Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción  Servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes, refrigeración, combustible, etc.  Comisiones sobreventas. Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es
  • 4. que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente. Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% delos riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejablela compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produceun óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente. Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas deseguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamenteen el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones. Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobreel beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio.
  • 5. Los costos administrativos son los recursos necesarios para las operaciones y manejos dentro de una empresa, son los gastos o costos que la empresa aplica para la realización de trámites y movimientos internos. Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y administradores. Los costos administrativos son generados principalmente por los sueldos de gerentes, secretarios, administradores, contadores y demás personal, que no influye en forma directa en el proceso de producción. Es todo aquel personal que maneja los procedimientos internos de la empresa, como la distribución, la contratación, el comedor, etc. Los costos administrativos son reportados y realizados por cada departamento y segenera un listado o informe que se adjunta a los demás costos para que los ejecutivos correspondientes los contabilicen y aprueben. Coste por adquisición (CPA) El coste por adquisición es el coste total invertido para formalizar una venta. Suele ser el sistema más ventajoso para el anunciante, más que otros modelos como el CPC o el CPM, debido a que solamente se paga por venta realizada. Utiliza el aprendizajeautomático avanzado para optimizar automáticamente las ofertas y ofrececapacidades de ofertas durante la subasta que adaptan las ofertas para cada subasta. El CPA objetivo está disponible como una estrategia estándar en una campaña individual o como una estrategia de
  • 6. cartera en varias campañas y grupos de anuncios. En este artículo, seexplica cómo funcionan las ofertas de CPA objetivo y cómo configurarlas. Comprendela adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Inversión TotalInicial= Inv. Fija o Tangible + Inv. EJEMPLO DE UN FLUJO DE CAJA FINANCIERO
  • 7. CRONOGRAMA DE INVERSION Cuando se habla del Cronograma denominado también calendario de Inversiones,nos referimos a la estimación del tiempo en que se realizarán las Inversiones fijas,diferidas y de Capital de Trabajo; asícomo a la estructura de dichas Inversiones. Siexistiese InversionesdeReemplazo entonces habrá que determinar el momento exacto en que se efectivice. Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de Inversiones queseñale claramente su composición y las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas. Las Inversiones no siempresedan en un solo mes o año, lo mas probable es que la Inversión durevarios periodos. El Cronograma deInversiones seelabora para identificar el periodo en que se ejecuta parte o toda la Inversión, detal forma que los recursos no queden inmovilizados innecesariamente en los periodos previstos. En conclusión, el Cronograma respondea la estructura de las Inversiones y a los periodos dondecada Inversión será llevada adelante. En tal sentido se debe identificar el Cronograma dela etapa Pre-Operativa y de la etapa operativa. Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto final. ... Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquelnivelde producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de
  • 8. producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos quefabrique o comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas. Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula: PE $ = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)] Consideremos el siguiente ejemplo en donde los costos fijos y variables, así como las ventas se ubican en la formula con los siguientes resultados: PE $ = $295.000 / [1 – ($395.000 / $ $815.000)] PE = $572.440 El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informefinanciero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado. El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que disponela entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del
  • 9. ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El patrimonio neto puede calcularsecomo el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. La ecuación básicade la contabilidad relaciona estos tres conceptos: Patrimonio neto = Activo – Pasivo. Un Perfil de Puesto, también llamado perfil ocupacional de puesto vacante, es un método de recopilación de los requisitos y cualificaciones personales exigidos para el cumplimiento satisfactorio de las tareas de un empleado dentro de una institución: nivel de estudios, experiencia, funciones del puesto, requisitos de instrucción y conocimientos, así como las aptitudes y características de personalidad requeridas. Además, el perfil de puesto se ha convertido en una herramienta sumamente útil en la administración y plantación exitosa de los Recursos Humanos de la Instituciones decualquier nivel.
  • 10. Para que una empresa pueda saber con seguridad qué proyecto elegir a la hora de tomar decisiones de inversión, debe de realizar comparaciones entre las distintas propuestas existentes, uno de los métodos más utilizados es el cálculo del valor presente neto que permite comparar el valor actual de cada uno de los proyectos y con eso realizar las comparaciones debidas. El valor presente neto es un método de evaluación de proyectos de inversión que consisteen determinar el valor presente de los flujos de relevantes de un proyecto, usando la tasa de rendimiento requerida por los accionistas, la cual debe de ser mayor al costo total del capital El VPN permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico de financiamiento, que es maximizar la inversión, a su vez también permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de la empresa. El VPN depende enteramente de las variables: inversión inicial, flujos netos de efectivo, tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto. Su fórmula es la siguiente: Donde: FE = Flujo de efectivo K = Tasa de rendimiento requerida I = Inversión inicial Algunas ventajas y desventajas son: Ventajas  Considera el valor del dinero en el tiempo  Considera todos los flujos de efectivo de la duración del proyecto
  • 11.  Considera la contribución esperada en términos absolutos Desventajas  Dificultad de cálculo  Requiere de una tasa de interés para realizar el cálculo. El caculo del VPN es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones de inversión ya que convierte los beneficios futuros en cifras presentes permitiendo comparación de proyectos y tomas de decisiones mas objetivas. La Tasa Interna deRetorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentajede beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado. La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema sepuede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático. También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero:
  • 12. Ft son los flujos de dinero en cada periodo t I0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0) n es el número de periodos de tiempo El criterio de selección será el siguiente donde“k” es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:  Si TIR> k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.  Si TIR= k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.  Si TIR< k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión. EJEMPLO: Supongamos quenos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros el primer año y 4.000 euros elsegundo año. Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000 Para calcular la TIRprimero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de caja a cero):
  • 13. Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso tenemos una ecuación de segundo grado: -5000(1+r) ^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0. Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es igual a 0,12, es decir una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.