SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE UN PROYECTO
La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en
cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que
vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios,
luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.
La determinación de costos permite conocer:
 Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo.
 Cuál es el precio a que debemos venderlo.
 Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.
 Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga
utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio.
 Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.
 Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se
produce.
 Cómo controlar los costos.
COSTOS DEPRODUCCIÓN.
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el
costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso,
particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de
comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces
no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es
que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La
segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos
como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la
eliminación de los costos indiscriminadamente.
Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de
mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de
mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento
aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas.
Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para
reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema
adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los
costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un
óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente.
Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas
de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo),
generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países
en vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos
para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en
forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en
el largo plazo o para futuras generaciones.
Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en
vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una
determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta
tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el
balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción.
En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con
frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo
de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del
precio.
COSTOS ADMINISTRATIVOS
La mayoría de las fundaciones donantes prefieren dirigir sus fondos
programáticos al apoyo de servicios directos. Sin embargo, sí existen muchas
fundaciones que otorgan fondos para cubrir los gastos administrativos u
operativos de una organización (que se conocen en inglés como “overhead” o
“general operating costs”).La base de datos del Foundation Center, Foundation
Directory Online, le permite crear búsquedas para identificar fundaciones
donantes basadas en varios criterios, incluyendo Tipo de apoyo (o “Type of
Support”), en cuyo índice se encuentra "General operating support" (que en
español significa apoyo para gastos operativos). Utilice esta base de datos sin
costo alguno en las bibliotecas del Foundation Center y nuestras redes
informativas de financiamiento osuscríbase para utilizarla desde su propio
computador.
Al incluir este término en su búsqueda automáticamente limitará sus resultados
a las fundaciones que otorgan fondos para cubrir los gastos operativos de la
organización, sin tener que ser gastos relacionados con un programa en
particular.
COSTOS DE ADQUISICION
El Costo de adquisición es el costo total para el Comprador de la propiedad.
El Precio total que un individuo paga por una Propiedad, incluyendo todos los
honorarios.
El costo de adquisición de un bien de uso representa el sacrificio económico
para adquirir el bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en la actividad.
Incluye el precio de compra y demás erogaciones necesarias, como fletes,
seguros, honorarios del despachante de aduana, trámites de registro en el caso
de bienes cuyo dominio debe inscribirse, costo de la función de compras, la
construcción de plataformas, el montaje, la puesta a punto, los ensayos de
puesta en marcha, el entrenamiento del personal, etc.
La fecha límite para la activación de un componente en el costo de
incorporación de un bien es aquella en la cual el bien se pone en marcha.
Los gastos en que se incurra después de esa fecha serán considerados
resultados del período al que se asignen.
Las normas contables profesionales vigentes disponen que para determinar el
costo de adquisición se debe considerar el precio que debe pagarse al contado.
Por lo tanto, toda diferencia con dicho precio será reconocida como
componente financiero implícito y el descuento por pronto pago que se
obtuviera significará una reducción del cargo financiero.
INVERSIÓN TOTAL
La Inversión Total Inicial: Es conocida como la adquisición de todos los activos
fijos o tangibles, diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones
de una empresa. Es importante destacar que conceptualmente se define como
inversión sólo aquellos gastos que son evitables, es decir aquellos posteriores
a la decisión de realización. Por lo tanto el costo del estudio del proyecto no
constituye inversión, ya que es un costo inevitable porque ocurre antes de la
toma de decisión de ejecutar un proyecto.
CRONOGRAMA DE INVERSIONES (FLUJO DE CAJA DE LOS
PROYECTOS).
Flujo de caja libre del proyecto (FCLP): Calcula los inversiones y los beneficios
de un proyecto a lo largo de la vida del mismo sin tener en cuenta las
restricciones de capital de los inversionistas
Flujo de caja libre de los accionistas (FCLA): Calcula los inversiones y los
beneficios de un proyecto, teniendo en cuenta las condiciones particulares de
cada uno de los inversionistas
Flujo de caja de la financiación (FCF): Calcula los ingresos, egresos y los
ahorros en impuestos de la financiación
PUNTO DE EQUILIBRIO
se denomina así al estado de equilibrio entre ingresos y egresos de una
empresa, sería el umbral donde está próximo a lograrse la rentabilidad. Es el
nivel de un negocio en el cual los ingresos igualan a los egresos y que por lo
tanto no arroja ni ganancia ni pérdida.
BALANCE GENERAL
El balance general, balance de situación o estado de situación
patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación
económica y financiera de una empresa en un momento determinado.
El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos
patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno
de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos
patrimoniales.
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que
dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer
dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su
cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del
ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son,
naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.
El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y
representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no
distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos
(pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital
contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de
autofinanciarse.
DESCRIPCIÓN Y PERFILES DE LOS CARGOS
La descripción y el análisis de cargos tienen que ver directamente con la
productividad y competitividad de las empresas, ya que implican una relación directa
con el recurso humano que en definitiva es la base para el desarrollo de cualquier
organización. Son herramientas que permiten la eficiencia de la administración de
personal, en cuanto que son la base para la misma. Una descripción y análisis de
cargos concienzudas y juiciosas dan como resultado la simplificación en otras tareas
propias de este sector de la organización
La descripción de cargos es una fuente de información básica para toda la
planeación de recursos humanos. Es necesaria para la selección, el
adiestramiento, la carga de trabajo, los incentivos y la administración salarial.
Es un proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que
conforman un cargo y que lo diferencian de los demás cargos que existen en
una empresa; es la enumeración detallada de las atribuciones o tareas del
cargo (qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución (cuándo lo hace),
los métodos aplicados para la ejecución de las atribuciones o tareas (cómo lo
hace) y los objetivos del cargo (por qué lo hace). Básicamente es hacer un
inventario de los aspectos significativos del cargo y de los deberes y las
responsabilidades que comprende. Todas las fases que se ejecutan en el
trabajo constituyen el cargo total. Un cargo “es la reunión de todas aquellas
actividades realizada por una sola persona, que pueden unificarse en un solo
concepto y ocupa un lugar formal en el organigrama”.
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar
proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite
determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha
inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el
valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo
significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto
del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su
riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la
empresa no modificará el monto de su valor.
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de
las siguientes variables:
La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos
de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el
proyecto.
Cálculo del VPN.
Suponga que se tienen dos proyectos de inversión, A y B (datos en miles de
pesos).
Se va considerar que el proyecto A tiene un valor de inversión inicial de $1.000
y que los FNE durante los próximos cinco periodos son los siguientes
Año 1: 200
Año 2: 300
Año 3: 300
Año 4: 200
Año 5: 500
Para desarrollar la evaluación de estos proyectos se estima una tasa de
descuento o tasa de oportunidad del 15% anual.
LÍNEA DE TIEMPO:
Según la gráfica, la inversión inicial aparece en el periodo 0 y con signo
negativo. Esto se debe a que se hizo un desembolso de dinero por $1.000 y
por lo tanto debe registrarse como tal. Las cifras de los FNE de los periodos 1
al 5, son positivos; esto quiere decir que en cada periodo los ingresos de
efectivo son mayores a los egresos o salidas de efectivo.
Como el dinero tiene un valor en el tiempo, se procederá ahora a conocer cuál
será el valor de cada uno de los FNE en el periodo cero. Dicho de otra forma, lo
que se pretende es conocer el valor de los flujos de efectivo pronosticados a
pesos de hoy y, para lograr este objetivo, es necesario descontar cada uno de
los flujos a su tasa de descuento (15%) de la siguiente manera:
[200÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3] +[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5]
Observen como cada flujo se divide por su tasa de descuento elevada a una
potencia, potencia que equivale al número del periodo donde se espera dicho
resultado. Una vez realizada esta operación se habrá calculado el valor de
cada uno de los FNE a pesos de hoy. Este valor corresponde, para este caso
específico a $961. En conclusión: los flujos netos de efectivos del proyecto,
traídos a pesos hoy, equivale a $961.
En el proyecto se pretende hacer una inversión por $1.000. El proyecto aspira
recibir unos FNE a pesos de hoy de $961. ¿El proyecto es favorable para el
inversionista?
Recordemos ahora la definición del Valor Presente Neto: El Valor Presente
Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico
financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite
determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de
las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o
continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un
incremento equivalente al valor del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere
decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el
resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.
En consecuencia, el proyecto no es favorable para el inversionista pues no
genera valor; por el contrario, destruye riqueza por un valor de $39.
Ecuación 1
VPN (miles)=-1.000+[200÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3]+[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5]
VPN =-1.000+ 174+ 227 + 197 + 114 + 249
VPN = - 39
El valor presente neto arrojó un saldo negativo. Este valor de - $39.000 sería el
monto en que disminuiría el valor de la empresa en caso de ejecutarse el
proyecto. CONCLUSIÓN: el proyecto no debe ejecutarse.
Ahora se tiene el proyecto B que también tiene una inversión inicial de
$1.000.000 pero diferentes flujos netos de efectivo durante los próximos cinco
periodos así (datos en miles de peso):
Tal y como se procedió con el proyecto A, se toma como costo de capital o tasa
de descuento al 15%. Se trae al periodo cero los valores de cada uno de los
FNE.
Ecuación 2
VPN (miles)= -1.000+[600÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3]+[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5]
VPN =-1.000 + 521+ 227 + 197 + 114 + 249
VPN = 308
Como el resultado es positivo, el proyecto B maximizaría la inversión en
$308.000 a una tasa de descuento del 15%. CONCLUSIÓN: El proyecto debe
ejecutarse.
La diferencia entre el proyecto A y el proyecto B reside en los flujos netos de
efectivo del primer periodo. El proyecto A presenta unos ingresos netos
menores al proyecto B lo que marca la diferencia entre ambos proyectos. Si
éstos fueran mutuamente excluyentes o independientes entre sí, el proyecto a
elegir sería el B pues éste cumple con el objetivo básico financiero.
¿Que le sucede al VPN de cada proyecto si la tasa de descuento del 15% se
incrementa al 20% o se disminuye al 10% o al 5%?
Para llegar a los valores de VPN de cada proyecto deben reemplazar la tasa de
descuento del 15% utilizada en las ecuaciones 1 y 2, por la tasa de descuento
que aparece en la tabla siguiente:
Tasa
Descuento
VPN A VPN B
5% $278 $659
10% $102 $466
15% -$39 $309
20% -$154 $179
Si la tasa de descuento se incrementa al 20% el VPN para los proyectos
daría $-154 y $179 para el proyecto A y para el proyecto B
respectivamente. Si la tasa de descuento equivale al 5% los VPN de lo
proyectos se incrementarían a $278 para el proyecto A y a $659 para el
proyecto B. Lo anterior quiere decir que la tasa de descuento es
inversamente proporcional al valor del VPN (por favor, comprueben lo
anterior). Esta sensibilización en la tasa de descuento permite construir un
perfil del VPN para cada proyecto, lo cual se convierte en un mecanismo
muy importante para la toma de decisiones a la hora de presentarse
cambios en las tasas de interés. En la gráfica siguiente se mostrará el
perfil del VPN para A y B.
Puede apreciarse como al disminuirse la tasa de descuento los valores
presentes netos se incrementan mientras que si la tasa de descuento aumenta
los VPN de los proyectos disminuyen. A simple vista se aprecia como el VPN
del proyecto B aventaja ampliamente al proyecto A. Si los proyectos fueran
mutuamente excluyentes se recomendaría al proyecto B y se eliminaría al
proyecto A. Si fueran independientes, primero se escogería al proyecto B por
ser éste mayor y luego al proyecto A siempre y cuando éste último se tomara
una tasa de descuento igual o menor al 10%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto de mano de obra directa
Presupuesto de mano de obra directaPresupuesto de mano de obra directa
Presupuesto de mano de obra directa
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
5.1.4 costo-de-fabricacion-del-producto.
5.1.4 costo-de-fabricacion-del-producto.5.1.4 costo-de-fabricacion-del-producto.
5.1.4 costo-de-fabricacion-del-producto.Yezz Bermudez Ortiz
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
Luis Sanchez
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
Yenireth Andrea
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Juan Carlos Fernández
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
BASEK
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadoszury753
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
Fundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de CostosFundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de Costos
Servando Salcido Garza
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yLuis Antonio Pereda Jiménez
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Métodos de asignacion de costos conjuntos
Métodos de asignacion de costos conjuntosMétodos de asignacion de costos conjuntos
Métodos de asignacion de costos conjuntos13Mireya
 
Costos directos indirectos
Costos directos  indirectosCostos directos  indirectos
Costos directos indirectos
Jose Ignacio Loaiza
 
Estudio economico financiero
Estudio economico financieroEstudio economico financiero
Estudio economico financiero
rocio fernandez
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoxaviermoraa
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto de mano de obra directa
Presupuesto de mano de obra directaPresupuesto de mano de obra directa
Presupuesto de mano de obra directa
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
5.1.4 costo-de-fabricacion-del-producto.
5.1.4 costo-de-fabricacion-del-producto.5.1.4 costo-de-fabricacion-del-producto.
5.1.4 costo-de-fabricacion-del-producto.
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
Fundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de CostosFundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de Costos
 
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente yDepreciacion por el metodo del saldo decreciente y
Depreciacion por el metodo del saldo decreciente y
 
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por ProcesosSistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Métodos de asignacion de costos conjuntos
Métodos de asignacion de costos conjuntosMétodos de asignacion de costos conjuntos
Métodos de asignacion de costos conjuntos
 
Costos directos indirectos
Costos directos  indirectosCostos directos  indirectos
Costos directos indirectos
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Estudio economico financiero
Estudio economico financieroEstudio economico financiero
Estudio economico financiero
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajo
 

Similar a Determinación de los costos de un proyecto

Costoss1
Costoss1Costoss1
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Danny Olivares
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Estfchns }
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
Angel Karkhdji
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económica
PaolaFerrer_13
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosJezzyk LuNa
 
Evalucion economica saia
Evalucion economica saiaEvalucion economica saia
Evalucion economica saia
marelys Hernández
 
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyectoFormulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyecto
Maria Perozo
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
Ismael Perea
 
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Kevin Zambrano
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
boz stuart
 
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asbdel
 
Evalucion economica
Evalucion economica Evalucion economica
Evalucion economica
marelys Hernández
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
gaararei
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
Carlos Soler
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Sthephanie Zambrano
 
Evaluación económica marielis
Evaluación económica marielisEvaluación económica marielis
Evaluación económica marielis
laurymar2000
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
skiper chuck
 

Similar a Determinación de los costos de un proyecto (20)

Costoss1
Costoss1Costoss1
Costoss1
 
Costoss1
Costoss1Costoss1
Costoss1
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económica
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financieros
 
Evalucion economica saia
Evalucion economica saiaEvalucion economica saia
Evalucion economica saia
 
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyectoFormulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyecto
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
 
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
 
Evalucion economica
Evalucion economica Evalucion economica
Evalucion economica
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Evaluación económica marielis
Evaluación económica marielisEvaluación económica marielis
Evaluación económica marielis
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 

Más de david tole

etica y deontologia
etica y deontologia etica y deontologia
etica y deontologia
david tole
 
PETROFISICA
PETROFISICA PETROFISICA
PETROFISICA
david tole
 
Tanques de almacenamiento-- DISEÑO DE PLANTA
Tanques de almacenamiento-- DISEÑO DE PLANTATanques de almacenamiento-- DISEÑO DE PLANTA
Tanques de almacenamiento-- DISEÑO DE PLANTA
david tole
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
david tole
 
Perforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontalPerforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontal
david tole
 
Presentación1 metodologia 10 %
Presentación1 metodologia 10 %Presentación1 metodologia 10 %
Presentación1 metodologia 10 %
david tole
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
david tole
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
david tole
 

Más de david tole (8)

etica y deontologia
etica y deontologia etica y deontologia
etica y deontologia
 
PETROFISICA
PETROFISICA PETROFISICA
PETROFISICA
 
Tanques de almacenamiento-- DISEÑO DE PLANTA
Tanques de almacenamiento-- DISEÑO DE PLANTATanques de almacenamiento-- DISEÑO DE PLANTA
Tanques de almacenamiento-- DISEÑO DE PLANTA
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Perforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontalPerforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontal
 
Presentación1 metodologia 10 %
Presentación1 metodologia 10 %Presentación1 metodologia 10 %
Presentación1 metodologia 10 %
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Determinación de los costos de un proyecto

  • 1. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE UN PROYECTO La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa. La determinación de costos permite conocer:  Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo.  Cuál es el precio a que debemos venderlo.  Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.  Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio.  Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.  Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se produce.  Cómo controlar los costos. COSTOS DEPRODUCCIÓN. Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción. El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos
  • 2. como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente. Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente. Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones. Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio. COSTOS ADMINISTRATIVOS La mayoría de las fundaciones donantes prefieren dirigir sus fondos programáticos al apoyo de servicios directos. Sin embargo, sí existen muchas fundaciones que otorgan fondos para cubrir los gastos administrativos u operativos de una organización (que se conocen en inglés como “overhead” o “general operating costs”).La base de datos del Foundation Center, Foundation Directory Online, le permite crear búsquedas para identificar fundaciones donantes basadas en varios criterios, incluyendo Tipo de apoyo (o “Type of Support”), en cuyo índice se encuentra "General operating support" (que en español significa apoyo para gastos operativos). Utilice esta base de datos sin costo alguno en las bibliotecas del Foundation Center y nuestras redes informativas de financiamiento osuscríbase para utilizarla desde su propio computador. Al incluir este término en su búsqueda automáticamente limitará sus resultados a las fundaciones que otorgan fondos para cubrir los gastos operativos de la
  • 3. organización, sin tener que ser gastos relacionados con un programa en particular. COSTOS DE ADQUISICION El Costo de adquisición es el costo total para el Comprador de la propiedad. El Precio total que un individuo paga por una Propiedad, incluyendo todos los honorarios. El costo de adquisición de un bien de uso representa el sacrificio económico para adquirir el bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en la actividad. Incluye el precio de compra y demás erogaciones necesarias, como fletes, seguros, honorarios del despachante de aduana, trámites de registro en el caso de bienes cuyo dominio debe inscribirse, costo de la función de compras, la construcción de plataformas, el montaje, la puesta a punto, los ensayos de puesta en marcha, el entrenamiento del personal, etc. La fecha límite para la activación de un componente en el costo de incorporación de un bien es aquella en la cual el bien se pone en marcha. Los gastos en que se incurra después de esa fecha serán considerados resultados del período al que se asignen. Las normas contables profesionales vigentes disponen que para determinar el costo de adquisición se debe considerar el precio que debe pagarse al contado. Por lo tanto, toda diferencia con dicho precio será reconocida como componente financiero implícito y el descuento por pronto pago que se obtuviera significará una reducción del cargo financiero. INVERSIÓN TOTAL La Inversión Total Inicial: Es conocida como la adquisición de todos los activos fijos o tangibles, diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de una empresa. Es importante destacar que conceptualmente se define como inversión sólo aquellos gastos que son evitables, es decir aquellos posteriores a la decisión de realización. Por lo tanto el costo del estudio del proyecto no constituye inversión, ya que es un costo inevitable porque ocurre antes de la toma de decisión de ejecutar un proyecto.
  • 4. CRONOGRAMA DE INVERSIONES (FLUJO DE CAJA DE LOS PROYECTOS). Flujo de caja libre del proyecto (FCLP): Calcula los inversiones y los beneficios de un proyecto a lo largo de la vida del mismo sin tener en cuenta las restricciones de capital de los inversionistas Flujo de caja libre de los accionistas (FCLA): Calcula los inversiones y los beneficios de un proyecto, teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada uno de los inversionistas Flujo de caja de la financiación (FCF): Calcula los ingresos, egresos y los ahorros en impuestos de la financiación PUNTO DE EQUILIBRIO se denomina así al estado de equilibrio entre ingresos y egresos de una empresa, sería el umbral donde está próximo a lograrse la rentabilidad. Es el nivel de un negocio en el cual los ingresos igualan a los egresos y que por lo tanto no arroja ni ganancia ni pérdida. BALANCE GENERAL El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado. El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales. El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital
  • 5. contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. DESCRIPCIÓN Y PERFILES DE LOS CARGOS La descripción y el análisis de cargos tienen que ver directamente con la productividad y competitividad de las empresas, ya que implican una relación directa con el recurso humano que en definitiva es la base para el desarrollo de cualquier organización. Son herramientas que permiten la eficiencia de la administración de personal, en cuanto que son la base para la misma. Una descripción y análisis de cargos concienzudas y juiciosas dan como resultado la simplificación en otras tareas propias de este sector de la organización La descripción de cargos es una fuente de información básica para toda la planeación de recursos humanos. Es necesaria para la selección, el adiestramiento, la carga de trabajo, los incentivos y la administración salarial. Es un proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que lo diferencian de los demás cargos que existen en una empresa; es la enumeración detallada de las atribuciones o tareas del cargo (qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución (cuándo lo hace), los métodos aplicados para la ejecución de las atribuciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos del cargo (por qué lo hace). Básicamente es hacer un inventario de los aspectos significativos del cargo y de los deberes y las responsabilidades que comprende. Todas las fases que se ejecutan en el trabajo constituyen el cargo total. Un cargo “es la reunión de todas aquellas actividades realizada por una sola persona, que pueden unificarse en un solo concepto y ocupa un lugar formal en el organigrama”. VALOR PRESENTE NETO (VPN) El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables:
  • 6. La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto. Cálculo del VPN. Suponga que se tienen dos proyectos de inversión, A y B (datos en miles de pesos). Se va considerar que el proyecto A tiene un valor de inversión inicial de $1.000 y que los FNE durante los próximos cinco periodos son los siguientes Año 1: 200 Año 2: 300 Año 3: 300 Año 4: 200 Año 5: 500 Para desarrollar la evaluación de estos proyectos se estima una tasa de descuento o tasa de oportunidad del 15% anual. LÍNEA DE TIEMPO: Según la gráfica, la inversión inicial aparece en el periodo 0 y con signo negativo. Esto se debe a que se hizo un desembolso de dinero por $1.000 y por lo tanto debe registrarse como tal. Las cifras de los FNE de los periodos 1 al 5, son positivos; esto quiere decir que en cada periodo los ingresos de efectivo son mayores a los egresos o salidas de efectivo. Como el dinero tiene un valor en el tiempo, se procederá ahora a conocer cuál será el valor de cada uno de los FNE en el periodo cero. Dicho de otra forma, lo que se pretende es conocer el valor de los flujos de efectivo pronosticados a pesos de hoy y, para lograr este objetivo, es necesario descontar cada uno de los flujos a su tasa de descuento (15%) de la siguiente manera: [200÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3] +[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5] Observen como cada flujo se divide por su tasa de descuento elevada a una potencia, potencia que equivale al número del periodo donde se espera dicho
  • 7. resultado. Una vez realizada esta operación se habrá calculado el valor de cada uno de los FNE a pesos de hoy. Este valor corresponde, para este caso específico a $961. En conclusión: los flujos netos de efectivos del proyecto, traídos a pesos hoy, equivale a $961. En el proyecto se pretende hacer una inversión por $1.000. El proyecto aspira recibir unos FNE a pesos de hoy de $961. ¿El proyecto es favorable para el inversionista? Recordemos ahora la definición del Valor Presente Neto: El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al valor del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. En consecuencia, el proyecto no es favorable para el inversionista pues no genera valor; por el contrario, destruye riqueza por un valor de $39. Ecuación 1 VPN (miles)=-1.000+[200÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3]+[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5] VPN =-1.000+ 174+ 227 + 197 + 114 + 249 VPN = - 39 El valor presente neto arrojó un saldo negativo. Este valor de - $39.000 sería el monto en que disminuiría el valor de la empresa en caso de ejecutarse el proyecto. CONCLUSIÓN: el proyecto no debe ejecutarse. Ahora se tiene el proyecto B que también tiene una inversión inicial de $1.000.000 pero diferentes flujos netos de efectivo durante los próximos cinco periodos así (datos en miles de peso): Tal y como se procedió con el proyecto A, se toma como costo de capital o tasa de descuento al 15%. Se trae al periodo cero los valores de cada uno de los FNE. Ecuación 2 VPN (miles)= -1.000+[600÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3]+[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5]
  • 8. VPN =-1.000 + 521+ 227 + 197 + 114 + 249 VPN = 308 Como el resultado es positivo, el proyecto B maximizaría la inversión en $308.000 a una tasa de descuento del 15%. CONCLUSIÓN: El proyecto debe ejecutarse. La diferencia entre el proyecto A y el proyecto B reside en los flujos netos de efectivo del primer periodo. El proyecto A presenta unos ingresos netos menores al proyecto B lo que marca la diferencia entre ambos proyectos. Si éstos fueran mutuamente excluyentes o independientes entre sí, el proyecto a elegir sería el B pues éste cumple con el objetivo básico financiero. ¿Que le sucede al VPN de cada proyecto si la tasa de descuento del 15% se incrementa al 20% o se disminuye al 10% o al 5%? Para llegar a los valores de VPN de cada proyecto deben reemplazar la tasa de descuento del 15% utilizada en las ecuaciones 1 y 2, por la tasa de descuento que aparece en la tabla siguiente: Tasa Descuento VPN A VPN B 5% $278 $659 10% $102 $466 15% -$39 $309 20% -$154 $179 Si la tasa de descuento se incrementa al 20% el VPN para los proyectos daría $-154 y $179 para el proyecto A y para el proyecto B respectivamente. Si la tasa de descuento equivale al 5% los VPN de lo proyectos se incrementarían a $278 para el proyecto A y a $659 para el proyecto B. Lo anterior quiere decir que la tasa de descuento es inversamente proporcional al valor del VPN (por favor, comprueben lo anterior). Esta sensibilización en la tasa de descuento permite construir un perfil del VPN para cada proyecto, lo cual se convierte en un mecanismo muy importante para la toma de decisiones a la hora de presentarse cambios en las tasas de interés. En la gráfica siguiente se mostrará el perfil del VPN para A y B.
  • 9. Puede apreciarse como al disminuirse la tasa de descuento los valores presentes netos se incrementan mientras que si la tasa de descuento aumenta los VPN de los proyectos disminuyen. A simple vista se aprecia como el VPN del proyecto B aventaja ampliamente al proyecto A. Si los proyectos fueran mutuamente excluyentes se recomendaría al proyecto B y se eliminaría al proyecto A. Si fueran independientes, primero se escogería al proyecto B por ser éste mayor y luego al proyecto A siempre y cuando éste último se tomara una tasa de descuento igual o menor al 10%.