SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Fernandez Gabriela
Mengual Milagros
Pacheco Elizabeth
Palacio Lilia
El punto de equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de ventas
para el cual, los ingresos totales se hacen iguales a los costos totales. Es decir, el
nivel de actividad para el cual no hay pérdidas ni ganancias.
El punto de equilibrio es una referencia importante, que influye en la planificación y
el desarrollo de las actividades de la empresa. Al entender claramente el nivel de
ventas que se necesitan para cubrir todos los costos, se sabe cuántas unidades
hay que producir, en el caso de una empresa que fabrica o compra productos para
la venta. En una empresa de servicios, el punto de equilibrio indica la cantidad de
horas cobrables que hay que trabajar para cubrir los costos.
En el punto de equilibrio los ingresos = costos fijos + costos variables.
Es decir aquel nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en importe a
sus correspondientes en gastos y costos.
También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse
para comenzar a obtener utilidades.
Punto de Equilibrio
El Punto de Equilibrio es aquel punto de actividad en el cual
los ingresos totales son exactamente equivalentes a los
costos totales asociados con la venta o creación de un
producto. Es decir, es aquel punto de actividad
en el cual no existe utilidad, ni pérdida.
.-Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro
elementos básicos:
Los ingresos
Margen financiero
Los costos variables
Los costos fijos.
consideraremos los ingresos como aquellos que fueron originados directamente
por la operación, comisiones, beneficios por opción de compra.
Los costos variables serán aquellos que se modifican en función del volumen de
operación siendo estos: los intereses pagados.
El margen financiero será la resultante de disminuir a los ingresos los costos
variables. Los costos fijos estarán dados por el monto de los gastos de operación
ELEMENTOS QUE LO FORMAN
Por lo tanto, para calcular el punto de equilibrio, es necesario determinar
todos los costos fijos y variables involucrados en la operación:
Los costos fijos son aquellos que son invariables, con cualquier nivel de
ventas, algunos ejemplos:
Arriendo de la oficina, taller, bodega, fábrica u otras instalaciones.
Sueldos base del personal contratado.
Planes de beneficios para el personal.
Planes de mantenimiento contratado.
Servicios contratados de aseo y seguridad.
Los costos variables se incurren en forma proporcional al nivel de ventas,
algunos ejemplos:
Materias primas e insumos.
Flete.
Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos específicos.
Combustible.
Punto de Equilibrio
- Determinar en que momento son iguales los ingresos y los gastos son
iguales.
- Medir la eficiencia de operación y controlar las sumas por cifras
predeterminadas por medio de compararlas con cifras reales, para desarrollar
de forma correcta las políticas y decisiones de la administración de la
empresa.
- Influye de forma importante para poder realizar el análisis, planeación y
control de los recursos de la entidad.
Objetivo Punto de Equilibrio
El volumen de producción afectará de forma directa a los costos
variables, mientras que los costos fijos no son influidos por este.
El tiempo afecta al punto de equilibrio de forma que se puede dar
solución a los problemas de forma oportuna.
Los artículos y las líneas de producción deben tomarse a consideración
para no caer en producciones que no generan utilidades.
Los datos reales y presupuestados de los estados financieros permitirán
determinar las variaciones, que las provoco y así aplicar soluciones.
Factores Determinantes
Los costos constantes se subdividen en fijos y regulares:
Fijos: Son aquellos que se efectúan necesariamente cada periodo.
Regulares: Son aquellos que se efectúan bajo control directivo de acuerdo a
políticas de producción o ventas.
“Los costos fijos son aquellos que no cambian aunque los volúmenes de
producción cambien”.
Los costos fijos son también conocidos como estructurarles pues son los
necesarios para darle una estructura al nivel de producción y operatividad.
Algunos costos fijos comunes son: renta, depreciación en línea recta, sueldos
administrativos, sueldos de gerentes y directivos, teléfonos, entre otros.
“los costos variables son aquellos que cambian cuando hay diferentes niveles de
producción.” Los costos variables más comunes son: materias primas, sueldos a
destajo, comisiones sobre ventas, energía y combustibles de producción, etc.
Elementos Determinantes
Para poder realizar un análisis por medio del punto de equilibrio se necesitan
una serie de puntos:
Los inventarios: deben de ser constantes, o que las variaciones que presentan
no sean relevantes durante la operación de la entidad.
La contabilidad: debe de estar basada en el costeo directo o marginal en lugar
del método de costeo absorbente, esto con el fin de poder identificar los costos
fijos y variables.
Se deberá de realizar la separación de los costos fijos y los costos variables.
Determinar la utilidad o contribución marginal por unidad de producción.
Requerimientos para el análisis
por medio de el punto de
equilibrio
Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una
empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos
obtenidos.
En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es
cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos
operacionales.
También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para
determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un
momento determinado.
El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en
dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:
Fórmula (1)
donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable
unitario
O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera......
Fórmula (2)
donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales
A través de un proceso inteligente conocido como "identificación, formulación,
evaluación y gestión de proyectos", que se suele enmarcar en un concepto más
amplio de "planeación" se aspira orientar la utilización adecuada de los escasos
recursos buscando siempre objetivos de crecimiento económico y social. Por lo tanto,
para asignar mejor los recursos se requiere mayor información sobre la rentabilidad
(financiera, económica y social) de los proyectos e idear mecanismos que permitan
programar la inversión en función de dichas rentabilidades
Formular un proyecto significa, verificar los efectos económicos, técnicos,
financieros, institucionales, jurídicos, ambientales, políticos y organizativos,
de asignar recursos hacia el logro de unos objetivos.
El estudio económico
• La tasa de crecimiento de la población
• Niveles de ingresos de la población
• Los precio de los bienes competitivos y complementarios
• Las tarifas y/o subsidios
• Las políticas de control o apertura del mercado externo
• La situación de empleo
• Las normas fiscales y tributarias
• La distribución del ingreso etc.
Luego: Demanda frente a la Oferta ( precios y los mecanismos de comercialización)
Si la demanda insatisfecha, en muchos casos, constituye al aspecto más
determinante para juzgar la viabilidad del proyecto. El resultado del estudio de
mercado permite estimar el tamaño del proyecto y, también identificar las
estrategias de ventas y promoción adecuadas para llegar al consumidor final.
Los costos financieros se corresponden con el monto de la inversión y se estiman
a partir de las condiciones que fije la entidad bancaria.
• El plazo para pagar (número de periodos)
• La tasa de interés pasiva que aplica para el financiamiento del proyecto.
Estas condiciones varían, frecuentemente los plazos de financiamiento son más
largos para los activos fijos que para el capital de trabajo. Dependiendo de la
institución (si es pública o privada) y de las especificidades del proyecto, las
condiciones también varían.
Por ejemplo, algunas instituciones otorgan un plazo de gracia, es decir solo
cancela el monto de los intereses del periodo, más no el capital. Algunas
instituciones financieras, especialmente las públicas mantienen fija la tasa de
interés a la que otorgan el préstamo, mientras que otras ofrecen tasa de interés
subsidiadas para el financiamiento de determinados proyectos, especialmente los
de interés social.
Elemento Financiero
coadyuvantes a la formulación y
ejecución de proyectos.
Los costos de depreciación corresponden a los costos
contables obligatorios por depreciación y amortización de los
activos fijos tangibles e intangibles.
Frecuentemente se utiliza el método de línea recta.
Los costos de operación (producir y vender el producto o el
servicio).
Abarcan los costos de producción, los costos de nómina
(empleados administrativos y mano de obra indirecta); costos
de servicios (luz, agua, aseo, telecomunicaciones, transporte
no directamente involucrado en los costos de producción,
publicidad, impuestos municipales) y los costos de servicios
prestados por terceros para cubrir determinados servicios
como vigilancia, limpieza, contabilidad, asesoría legal.
Al respecto, Fontaine (2000) plantea que para
identificar correctamente los costos y beneficios
se debe tener muy clara la situación “sin
proyecto” y luego considerar la situación “con
proyecto” de manera de evitar el mencionado
solapamiento de costos y de beneficios. Esto
ocurre así porque si una empresa posee
determinados recursos o activos que está
evaluando utilizar en una nueva inversión, al
costo de utilizar estos recursos o activos en la
nueva alternativa hay que sumarle la pérdida de
beneficios que genera retirarlos de su uso
actual.
El flujo neto de caja supone un balance entre los ingresos y los costos para
cada periodo u horizonte del proyecto . A los ingresos por venta se le
restarán los costos totales operativos, los intereses del préstamo y la
depreciación para obtener:
- La utilidad bruta gravable o pérdida (antes de impuestos)
Si se obtiene una ganancia gravable, entonces se calcula el impuesto a pagar
- A la utilidad neta (o pérdida) se le suma la depreciación y se le resta la
amortización del préstamo en cada periodo Hecha esta operación se
obtiene:
- El flujo neto de caja de cada periodo del horizonte del proyecto.
Dado que la estimación de costos y beneficios se hace proyectándolos en el
tiempo, en evaluación financiera se discute sobre la conveniencia o no de
variar dichos costos e ingresos en función de la variación del índice de
precios que ocurra en una economía. Esta alternativa supone utilizar la tasa
de inflación esperada en el periodo para ajustar los valores. En términos
económicos, significa calcular los costos y los ingresos, y por lo tanto el flujo
neto de caja para cada periodo a precios corrientes, también llamados
valores nominales.
La tasa de inflación esperada para afectar los ingresos y los costos del
proyecto tiene dos grandes inconvenientes.
•El primer inconveniente es que si la tasa de inflación se toma del cálculo
del índice de precios al consumidor esta tasa puede ser muy diferente a
la variación de precios experimentada en otros sectores de la economía.
•El segundo inconveniente se presenta cuando el entorno económico del
país está signado por una alta inflación. En estos casos es muy difícil que
la estimación de la variación de precios a futuro no resulte un ejercicio
signado por la posibilidad de distorsionar los valores. Para evitar estas
distorsiones, se ha sugerido mantener sin variación los precios que
afectan ingresos y costos.
En este caso, se obtienen costos y beneficios y el flujo neto de caja
derivado de éstos a precios constantes, también llamado valores reales.
Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva
empresa, va a producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad.
Para determinarlo se puede utilizar el análisis de punto de equilibrio (break even
point). Este es un análisis eminentemente contable.
Aunque los recursos ofrecidos por las hojas de cálculo hacen innecesario el cálculo
por fórmulas, se presentan para ilustrar el concepto que hay detrás de la idea de
punto de equilibrio.
Cuando se tienen estados financieros proyectados y todos los resultados dependen
de cierto número de variables, el punto de equilibrio es muy fácil de calcular. Se utiliza
la opción Buscar objetivo de Herramientas en Excel, por ejemplo, y se define la
utilidad igual a cero, cambiando la cantidad de bienes o servicios a vender. Esta forma
de calcular el punto de equilibrio es mejor porque tiene en cuenta todos los cambios y
no linealidades que puedan existir en el pronóstico.
Para entender a cabalidad este aspecto, es preciso definir algunos costos, así: •
Costo variable total (CVT): es aquel cuyo valor está determinado, en proporción
directa, por el volumen de producción, ventas o cualquier otra medida de actividad. El
costo variable unitario (CVU), es el valor asociado a cada unidad de lo que se
produce o del servicio que se presta.
• Costo Marginal: es el costo de producir una unidad extra de un bien o servicio. El
costo marginal puede ser el costo variable unitario, sin embargo, si los costos
variables unitarios no son constantes y hay economías de escala, el costo marginal
dependerá del nivel de operación en que se trabaje.
• Costo fijo (CF): es aquel costo de una determinada actividad que no varía durante
un cierto período, independientemente del volumen de esa actividad.
Se deben tener en cuenta las siguientes variables: cantidad producida, precio de
venta unitario, costos fijos y costos variables unitarios. Los ingresos estarán
determinados por la cantidad vendida y el precio de venta unitario, los costos los
determinan la cantidad producida y vendida, los costos fijos y los costos variables por
unidad.
Punto de Equilibrio:
El cálculo del punto de equilibrio puede obtenerse mediante dos métodos
diferentes, el algebraico y el gráfico.
7.7.1.Método algebraico: Este método resulta muy conveniente para
determinar el punto de equilibrio. Para su cálculo podrá ser utilizada la
siguiente simbología:
B= Beneficio
Y = Ingreso por ventas
Ct = Costo total
F = Costo fijo total
V = Costo variable total
v = Costo variable unitario
P = Precio unitario
X = Volumen de Producción
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pcge empresa industrial
Pcge empresa industrialPcge empresa industrial
Pcge empresa industrial
I.S.T. Santo Domingo
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Maribel Cordero
 
NIF C-4 Inventarios 2019
NIF C-4 Inventarios 2019NIF C-4 Inventarios 2019
NIF C-4 Inventarios 2019
rrvn73
 
Power point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costosPower point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costos
abril14love
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosJohann Lopez
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioMariacastellanosca
 
Registros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazoRegistros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazo
Amaurys Montilla
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Favio Meneses
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
juanki_2121
 
Punto De Equilibrio
Punto De EquilibrioPunto De Equilibrio
Punto De Equilibrio
Juan Carlos Fernández
 
Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
UGM NORTE
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesJonathandiaz29
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
COSTOS CONJUNTOS
COSTOS CONJUNTOSCOSTOS CONJUNTOS
Sistemas tecnicas costos
Sistemas tecnicas costosSistemas tecnicas costos
Sistemas tecnicas costos
KeikoMaria11
 
Pto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROIPto Eq ROA ROE ROI
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Zaida Osto
 
Variación de los cif y análisis de la variación
Variación de los cif y análisis de la variaciónVariación de los cif y análisis de la variación
Variación de los cif y análisis de la variación
yuleidis meza reano
 

La actualidad más candente (20)

Pcge empresa industrial
Pcge empresa industrialPcge empresa industrial
Pcge empresa industrial
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
NIF C-4 Inventarios 2019
NIF C-4 Inventarios 2019NIF C-4 Inventarios 2019
NIF C-4 Inventarios 2019
 
Power point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costosPower point contabilidad de costos
Power point contabilidad de costos
 
Presupuestos ventas
Presupuestos ventasPresupuestos ventas
Presupuestos ventas
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costos
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
 
Registros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazoRegistros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazo
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Punto De Equilibrio
Punto De EquilibrioPunto De Equilibrio
Punto De Equilibrio
 
Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
COSTOS CONJUNTOS
COSTOS CONJUNTOSCOSTOS CONJUNTOS
COSTOS CONJUNTOS
 
Sistemas tecnicas costos
Sistemas tecnicas costosSistemas tecnicas costos
Sistemas tecnicas costos
 
Pto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROIPto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROI
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Variación de los cif y análisis de la variación
Variación de los cif y análisis de la variaciónVariación de los cif y análisis de la variación
Variación de los cif y análisis de la variación
 

Destacado

Curso Auditoría de Sistemas de Calidad ISO 9000
Curso Auditoría de Sistemas de Calidad ISO 9000Curso Auditoría de Sistemas de Calidad ISO 9000
Curso Auditoría de Sistemas de Calidad ISO 9000
Consultor SEO y Marketing Online
 
Capital neto de trabajo
Capital neto de trabajoCapital neto de trabajo
Capital neto de trabajo
Victor Hugo Morales
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroAnheru bg Gb
 
Oferta, demanda, punto de equilibrio
Oferta, demanda, punto de equilibrioOferta, demanda, punto de equilibrio
Oferta, demanda, punto de equilibrio
MarieRoa15
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrioYoLis Siloy
 
Punto De Equilibrio Entre Oferta Y Demanda
Punto De Equilibrio Entre Oferta Y DemandaPunto De Equilibrio Entre Oferta Y Demanda
Punto De Equilibrio Entre Oferta Y Demanda
Ana Benet
 
Punto de Equilibrio
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Ejemplo punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrioEjemplo punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrioFavio Meneses
 
Trabajo punto de equilibrio
Trabajo punto  de  equilibrioTrabajo punto  de  equilibrio
Trabajo punto de equilibriohvenegas03
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Petit L'amour
 

Destacado (12)

Curso Auditoría de Sistemas de Calidad ISO 9000
Curso Auditoría de Sistemas de Calidad ISO 9000Curso Auditoría de Sistemas de Calidad ISO 9000
Curso Auditoría de Sistemas de Calidad ISO 9000
 
Capital neto de trabajo
Capital neto de trabajoCapital neto de trabajo
Capital neto de trabajo
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financiero
 
Oferta, demanda, punto de equilibrio
Oferta, demanda, punto de equilibrioOferta, demanda, punto de equilibrio
Oferta, demanda, punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Conceptos Generales - Parte 2
Conceptos Generales - Parte 2Conceptos Generales - Parte 2
Conceptos Generales - Parte 2
 
Punto De Equilibrio Entre Oferta Y Demanda
Punto De Equilibrio Entre Oferta Y DemandaPunto De Equilibrio Entre Oferta Y Demanda
Punto De Equilibrio Entre Oferta Y Demanda
 
Fijando precios
Fijando preciosFijando precios
Fijando precios
 
Punto de Equilibrio
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
 
Ejemplo punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrioEjemplo punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrio
 
Trabajo punto de equilibrio
Trabajo punto  de  equilibrioTrabajo punto  de  equilibrio
Trabajo punto de equilibrio
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 

Similar a Punto de equilibrio mm

Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Kevin Zambrano
 
Costoss1
Costoss1Costoss1
Miguel diapositivas
Miguel diapositivasMiguel diapositivas
Miguel diapositivas
miangelfus
 
Miguel diapositivas
Miguel diapositivasMiguel diapositivas
Miguel diapositivas
miangelfus
 
Miguel diapositivas
Miguel diapositivasMiguel diapositivas
Miguel diapositivas
miangelfus
 
Costos trabajo
Costos trabajoCostos trabajo
Costos trabajo
Juanka Grijalva
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
Darioglys Piñeiro
 
Punto de equilibrio financiero
Punto de equilibrio financieroPunto de equilibrio financiero
Punto de equilibrio financiero
Micaela Gallardo
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
Graciela Planchart
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
Graciela Planchart
 
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
katherine guerrero
 
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
AlbertoGonzlez134
 
Introducción a los costos
Introducción a los costosIntroducción a los costos
Introducción a los costos
Lucía Orbegoso de Castro
 
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Contabilidad de costos   david cuji          6º dContabilidad de costos   david cuji          6º d
Contabilidad de costos david cuji 6º d
DavisCuji
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
Angel Karkhdji
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Asbdel
 
Costeo por-ordenes-de-fabricacion
Costeo por-ordenes-de-fabricacionCosteo por-ordenes-de-fabricacion
Costeo por-ordenes-de-fabricacion
rodolfoherbas
 
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Contabilidad de costos   david cuji          6º dContabilidad de costos   david cuji          6º d
Contabilidad de costos david cuji 6º dDavisCuji
 

Similar a Punto de equilibrio mm (20)

Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
 
Costoss1
Costoss1Costoss1
Costoss1
 
Costoss1
Costoss1Costoss1
Costoss1
 
Miguel diapositivas
Miguel diapositivasMiguel diapositivas
Miguel diapositivas
 
Miguel diapositivas
Miguel diapositivasMiguel diapositivas
Miguel diapositivas
 
Miguel diapositivas
Miguel diapositivasMiguel diapositivas
Miguel diapositivas
 
Costos trabajo
Costos trabajoCostos trabajo
Costos trabajo
 
Costos kto
Costos ktoCostos kto
Costos kto
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Punto de equilibrio financiero
Punto de equilibrio financieroPunto de equilibrio financiero
Punto de equilibrio financiero
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
 
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
 
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
calculo de costos-producto de alumnos de 2TAC''A''
 
Introducción a los costos
Introducción a los costosIntroducción a los costos
Introducción a los costos
 
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Contabilidad de costos   david cuji          6º dContabilidad de costos   david cuji          6º d
Contabilidad de costos david cuji 6º d
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Costeo por-ordenes-de-fabricacion
Costeo por-ordenes-de-fabricacionCosteo por-ordenes-de-fabricacion
Costeo por-ordenes-de-fabricacion
 
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Contabilidad de costos   david cuji          6º dContabilidad de costos   david cuji          6º d
Contabilidad de costos david cuji 6º d
 

Punto de equilibrio mm

  • 2. El punto de equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de ventas para el cual, los ingresos totales se hacen iguales a los costos totales. Es decir, el nivel de actividad para el cual no hay pérdidas ni ganancias. El punto de equilibrio es una referencia importante, que influye en la planificación y el desarrollo de las actividades de la empresa. Al entender claramente el nivel de ventas que se necesitan para cubrir todos los costos, se sabe cuántas unidades hay que producir, en el caso de una empresa que fabrica o compra productos para la venta. En una empresa de servicios, el punto de equilibrio indica la cantidad de horas cobrables que hay que trabajar para cubrir los costos. En el punto de equilibrio los ingresos = costos fijos + costos variables. Es decir aquel nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos. También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades. Punto de Equilibrio
  • 3. El Punto de Equilibrio es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales son exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la venta o creación de un producto. Es decir, es aquel punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni pérdida.
  • 4. .-Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos básicos: Los ingresos Margen financiero Los costos variables Los costos fijos. consideraremos los ingresos como aquellos que fueron originados directamente por la operación, comisiones, beneficios por opción de compra. Los costos variables serán aquellos que se modifican en función del volumen de operación siendo estos: los intereses pagados. El margen financiero será la resultante de disminuir a los ingresos los costos variables. Los costos fijos estarán dados por el monto de los gastos de operación ELEMENTOS QUE LO FORMAN
  • 5.
  • 6. Por lo tanto, para calcular el punto de equilibrio, es necesario determinar todos los costos fijos y variables involucrados en la operación: Los costos fijos son aquellos que son invariables, con cualquier nivel de ventas, algunos ejemplos: Arriendo de la oficina, taller, bodega, fábrica u otras instalaciones. Sueldos base del personal contratado. Planes de beneficios para el personal. Planes de mantenimiento contratado. Servicios contratados de aseo y seguridad. Los costos variables se incurren en forma proporcional al nivel de ventas, algunos ejemplos: Materias primas e insumos. Flete. Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos específicos. Combustible. Punto de Equilibrio
  • 7. - Determinar en que momento son iguales los ingresos y los gastos son iguales. - Medir la eficiencia de operación y controlar las sumas por cifras predeterminadas por medio de compararlas con cifras reales, para desarrollar de forma correcta las políticas y decisiones de la administración de la empresa. - Influye de forma importante para poder realizar el análisis, planeación y control de los recursos de la entidad. Objetivo Punto de Equilibrio
  • 8. El volumen de producción afectará de forma directa a los costos variables, mientras que los costos fijos no son influidos por este. El tiempo afecta al punto de equilibrio de forma que se puede dar solución a los problemas de forma oportuna. Los artículos y las líneas de producción deben tomarse a consideración para no caer en producciones que no generan utilidades. Los datos reales y presupuestados de los estados financieros permitirán determinar las variaciones, que las provoco y así aplicar soluciones. Factores Determinantes
  • 9. Los costos constantes se subdividen en fijos y regulares: Fijos: Son aquellos que se efectúan necesariamente cada periodo. Regulares: Son aquellos que se efectúan bajo control directivo de acuerdo a políticas de producción o ventas. “Los costos fijos son aquellos que no cambian aunque los volúmenes de producción cambien”. Los costos fijos son también conocidos como estructurarles pues son los necesarios para darle una estructura al nivel de producción y operatividad. Algunos costos fijos comunes son: renta, depreciación en línea recta, sueldos administrativos, sueldos de gerentes y directivos, teléfonos, entre otros. “los costos variables son aquellos que cambian cuando hay diferentes niveles de producción.” Los costos variables más comunes son: materias primas, sueldos a destajo, comisiones sobre ventas, energía y combustibles de producción, etc. Elementos Determinantes
  • 10. Para poder realizar un análisis por medio del punto de equilibrio se necesitan una serie de puntos: Los inventarios: deben de ser constantes, o que las variaciones que presentan no sean relevantes durante la operación de la entidad. La contabilidad: debe de estar basada en el costeo directo o marginal en lugar del método de costeo absorbente, esto con el fin de poder identificar los costos fijos y variables. Se deberá de realizar la separación de los costos fijos y los costos variables. Determinar la utilidad o contribución marginal por unidad de producción. Requerimientos para el análisis por medio de el punto de equilibrio
  • 11. Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado. El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así: Fórmula (1) donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera...... Fórmula (2) donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales
  • 12.
  • 13. A través de un proceso inteligente conocido como "identificación, formulación, evaluación y gestión de proyectos", que se suele enmarcar en un concepto más amplio de "planeación" se aspira orientar la utilización adecuada de los escasos recursos buscando siempre objetivos de crecimiento económico y social. Por lo tanto, para asignar mejor los recursos se requiere mayor información sobre la rentabilidad (financiera, económica y social) de los proyectos e idear mecanismos que permitan programar la inversión en función de dichas rentabilidades
  • 14. Formular un proyecto significa, verificar los efectos económicos, técnicos, financieros, institucionales, jurídicos, ambientales, políticos y organizativos, de asignar recursos hacia el logro de unos objetivos. El estudio económico • La tasa de crecimiento de la población • Niveles de ingresos de la población • Los precio de los bienes competitivos y complementarios • Las tarifas y/o subsidios • Las políticas de control o apertura del mercado externo • La situación de empleo • Las normas fiscales y tributarias • La distribución del ingreso etc. Luego: Demanda frente a la Oferta ( precios y los mecanismos de comercialización) Si la demanda insatisfecha, en muchos casos, constituye al aspecto más determinante para juzgar la viabilidad del proyecto. El resultado del estudio de mercado permite estimar el tamaño del proyecto y, también identificar las estrategias de ventas y promoción adecuadas para llegar al consumidor final.
  • 15.
  • 16. Los costos financieros se corresponden con el monto de la inversión y se estiman a partir de las condiciones que fije la entidad bancaria. • El plazo para pagar (número de periodos) • La tasa de interés pasiva que aplica para el financiamiento del proyecto. Estas condiciones varían, frecuentemente los plazos de financiamiento son más largos para los activos fijos que para el capital de trabajo. Dependiendo de la institución (si es pública o privada) y de las especificidades del proyecto, las condiciones también varían. Por ejemplo, algunas instituciones otorgan un plazo de gracia, es decir solo cancela el monto de los intereses del periodo, más no el capital. Algunas instituciones financieras, especialmente las públicas mantienen fija la tasa de interés a la que otorgan el préstamo, mientras que otras ofrecen tasa de interés subsidiadas para el financiamiento de determinados proyectos, especialmente los de interés social. Elemento Financiero coadyuvantes a la formulación y ejecución de proyectos.
  • 17. Los costos de depreciación corresponden a los costos contables obligatorios por depreciación y amortización de los activos fijos tangibles e intangibles. Frecuentemente se utiliza el método de línea recta. Los costos de operación (producir y vender el producto o el servicio). Abarcan los costos de producción, los costos de nómina (empleados administrativos y mano de obra indirecta); costos de servicios (luz, agua, aseo, telecomunicaciones, transporte no directamente involucrado en los costos de producción, publicidad, impuestos municipales) y los costos de servicios prestados por terceros para cubrir determinados servicios como vigilancia, limpieza, contabilidad, asesoría legal.
  • 18. Al respecto, Fontaine (2000) plantea que para identificar correctamente los costos y beneficios se debe tener muy clara la situación “sin proyecto” y luego considerar la situación “con proyecto” de manera de evitar el mencionado solapamiento de costos y de beneficios. Esto ocurre así porque si una empresa posee determinados recursos o activos que está evaluando utilizar en una nueva inversión, al costo de utilizar estos recursos o activos en la nueva alternativa hay que sumarle la pérdida de beneficios que genera retirarlos de su uso actual.
  • 19. El flujo neto de caja supone un balance entre los ingresos y los costos para cada periodo u horizonte del proyecto . A los ingresos por venta se le restarán los costos totales operativos, los intereses del préstamo y la depreciación para obtener: - La utilidad bruta gravable o pérdida (antes de impuestos) Si se obtiene una ganancia gravable, entonces se calcula el impuesto a pagar - A la utilidad neta (o pérdida) se le suma la depreciación y se le resta la amortización del préstamo en cada periodo Hecha esta operación se obtiene: - El flujo neto de caja de cada periodo del horizonte del proyecto. Dado que la estimación de costos y beneficios se hace proyectándolos en el tiempo, en evaluación financiera se discute sobre la conveniencia o no de variar dichos costos e ingresos en función de la variación del índice de precios que ocurra en una economía. Esta alternativa supone utilizar la tasa de inflación esperada en el periodo para ajustar los valores. En términos económicos, significa calcular los costos y los ingresos, y por lo tanto el flujo neto de caja para cada periodo a precios corrientes, también llamados valores nominales.
  • 20. La tasa de inflación esperada para afectar los ingresos y los costos del proyecto tiene dos grandes inconvenientes. •El primer inconveniente es que si la tasa de inflación se toma del cálculo del índice de precios al consumidor esta tasa puede ser muy diferente a la variación de precios experimentada en otros sectores de la economía. •El segundo inconveniente se presenta cuando el entorno económico del país está signado por una alta inflación. En estos casos es muy difícil que la estimación de la variación de precios a futuro no resulte un ejercicio signado por la posibilidad de distorsionar los valores. Para evitar estas distorsiones, se ha sugerido mantener sin variación los precios que afectan ingresos y costos. En este caso, se obtienen costos y beneficios y el flujo neto de caja derivado de éstos a precios constantes, también llamado valores reales.
  • 21. Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, va a producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad. Para determinarlo se puede utilizar el análisis de punto de equilibrio (break even point). Este es un análisis eminentemente contable. Aunque los recursos ofrecidos por las hojas de cálculo hacen innecesario el cálculo por fórmulas, se presentan para ilustrar el concepto que hay detrás de la idea de punto de equilibrio. Cuando se tienen estados financieros proyectados y todos los resultados dependen de cierto número de variables, el punto de equilibrio es muy fácil de calcular. Se utiliza la opción Buscar objetivo de Herramientas en Excel, por ejemplo, y se define la utilidad igual a cero, cambiando la cantidad de bienes o servicios a vender. Esta forma de calcular el punto de equilibrio es mejor porque tiene en cuenta todos los cambios y no linealidades que puedan existir en el pronóstico.
  • 22. Para entender a cabalidad este aspecto, es preciso definir algunos costos, así: • Costo variable total (CVT): es aquel cuyo valor está determinado, en proporción directa, por el volumen de producción, ventas o cualquier otra medida de actividad. El costo variable unitario (CVU), es el valor asociado a cada unidad de lo que se produce o del servicio que se presta. • Costo Marginal: es el costo de producir una unidad extra de un bien o servicio. El costo marginal puede ser el costo variable unitario, sin embargo, si los costos variables unitarios no son constantes y hay economías de escala, el costo marginal dependerá del nivel de operación en que se trabaje. • Costo fijo (CF): es aquel costo de una determinada actividad que no varía durante un cierto período, independientemente del volumen de esa actividad. Se deben tener en cuenta las siguientes variables: cantidad producida, precio de venta unitario, costos fijos y costos variables unitarios. Los ingresos estarán determinados por la cantidad vendida y el precio de venta unitario, los costos los determinan la cantidad producida y vendida, los costos fijos y los costos variables por unidad.
  • 23. Punto de Equilibrio: El cálculo del punto de equilibrio puede obtenerse mediante dos métodos diferentes, el algebraico y el gráfico. 7.7.1.Método algebraico: Este método resulta muy conveniente para determinar el punto de equilibrio. Para su cálculo podrá ser utilizada la siguiente simbología: B= Beneficio Y = Ingreso por ventas Ct = Costo total F = Costo fijo total V = Costo variable total v = Costo variable unitario P = Precio unitario X = Volumen de Producción