SlideShare una empresa de Scribd logo
VII REUNION REGIONAL
BIBLIOTECAS ESCOLARES
Una vuelta más de creatividad...
Lic. María Graciela Chueque
geny@ecolan.com
Bibl. Esc. María de las Mercedes
Griffero
mgriffero@ecolan.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA - DEPARTAMENTO DE
DOCUMENTACIÓN
Nuestro Objetivo:
Presentar herramientas para la generación de
nuevas ideas y enfoques en la
identificación, planteamiento y solución de
problemas, desarrollo de nuevos
productos/servicios, procesos y manejo de
relaciones; que impacten la toma de
decisiones y faciliten el uso de nuevos
conocimientos para crear ambientes de
desarrollo en las Bibliotecas Escolares.
•¿En qué consiste la creatividad?
• ¿Qué denominamos creativo?
•¿Podemos diagnosticar la creatividad?
¿Es posible "fabricar" creadores o
simplemente estimular la creatividad?
•¿Hay momentos evolutivos más propicios
para el desarrollo de la creatividad, o en
cualquier momento se pueden generar
capacidades creadoras?...
•¿Qué técnicas pueden ayudarnos a ser
creativos?
En épocas difíciles hay que
aplicar la creatividad
El enfoque filosófico- humanista considera la
creatividad como una de las características de la
personalidad humana.
Se hablan de personalidad creadora denotando con
ello características como:
• apartamiento de lo convencional,
• tenacidad,
• curiosidad casi compulsiva
• carácter lúdico (entre otras).
Todas estas características son de tipo no intelectual
y tienen muy en cuenta aspectos motivacionales,
disposicionales o de actitud.
El enfoque cognitivo sitúa la creatividad
dentro del marco cognitivo, es decir, la
concibe como una forma de pensamiento o
procesamiento de la información.
Por lo tanto, no formaría parte de la
personalidad del individuo.
CREATIVIDAD ES
EL PROCESO DE
PENSAMIENTO QUE
NOS AYUDA A
GENERAR IDEAS
Algunos dicen que la
creatividad es:
Un proceso individual:
Expresión de lo que se tiene dentro de sí
(Mattisse)
Novedad para el individuo creador y realización de
sí mismo (Margaret Mead)
Catarsis creadora originada en conflicto
subconsciente(Freud)
Medio para que el individuo reduzca sus tensiones
por apertura hacia el mundo exterior (Schachtel)
Proceso de cambio, de desarrollo, en la
organización de la vida subjetivo (Ghiselin)
Resolución de Problemas
Forma de solucionar problemas mediante intuiciones
o combinación de ideas, proveniestes de campos muy
diferentes de conocimientos (Gagné)
Proceso de lo que hace a uno sensible a los
problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los
conocimientos, y lo lleva a identificar dificultades,
buscar soluciones, hacer especulaciones o formular
hipótesis, comprobar, ensayar y modificarlas si es
necesario, y a comunicar los resultados (Torrance)
Resolución de problemas en que la información
no aparece disponible en su totalidad (Minsky)
Creatividad, viene del verbo ‘crear’ que es de
origen latino (‘creare’) y significa "producir algo
partiendo de la nada, engendrar, procrear".
Innovación es el proceso para mejorar estados
actuales, es decir transformar las ideas
(creadas) en valor (evolucionar).
No se puede establecer una barrera tajante
entre los dos conceptos sino que, por el
contrario, son conceptos complementarios. Para
innovar, primero hay que crear, y crear sin
aplicación (innovar) no agrega valor.
Innovación
Se puede hacer cosas diferentes a lo que se
venía haciendo
... eso es cambiar.
Se puede hacer cosas diferentes a lo que
hacen los otros, por ejemplo, los
competidores
... eso es diferenciarse.
Se puede hacer cosas diferentes a lo todo lo
que se hizo
... eso es innovar
INNOVACION
(OUTPUT)
RESULTADOS
Productos/Servicios
• MEJORES
• MAS RAPIDOS
• MAS ECONOMICOS
• MAS ESTETICOS
CREATIVIDAD
(INPUT)
SELECCION
IDEAS
Divagación (soñar)
INSTROSPECCIÓN
BRAINSTORMING
(Tormenta de Ideas)
IMPROVISACIÓN
OBSERVACIÓN ...
CRITERIOS DE
EVALUACION
Tiempo/ Costo
Factibilidad, etc.
La respuesta más simple de todas, basada en el
poder de nuestro subconsciente es:
¿Cómo puedo mejorar mi creatividad?
"Descubra su momento creativo”
Esforzarse por ser original es
contraproducente. La originalidad brota del
extremo opuesto del esfuerzo. Simplemente siga
"el estilo natural" y la originalidad resultará. ("El
estilo natural" incluye la disciplina).
Ensaye las técnicas y luche por integrarlas a su
estilo de pensamiento hasta que lo haga de una
manera inconsciente. Escriba cada técnica en una
tarjeta, lleve consigo la tarjeta durante un mes (o
una semana) y practíquela conscientemente hasta
que forme parte de su manera de pensar.
¿Cómo puedo mejorar mi creatividad?
Algunas personas tienen
sus mejores ideas cuando
manejan el auto
Otras mientras corren,
hacen gimnasia o practican
algún deporte.
Las mejores ideas de algunas
personas surgen mientras se
bañan
“Todas las ideas realmente buenas
que he tenido en mi vida aparecieron
mientras ordeñaba una vaca” Grant Good (pintor)
Goleman, Daniel: El espíritu creativo. Vergara Editor. Buenos
Aires: 2000,
En una fría noche de 1885, el químico Friedrich
Kekulé descubrió la estructura molecular del
benceno, un importantísimo hallazgo para la
química orgánica
Kekulé atribuye su descubrimiento a una
visión que experimentó mientras
descansaba relajadamente frente al fuego,
mientras contemplaba las brasas que
volaban en el hogar en esquemas
circulares.
Dice que cayó en una suerte de ensueño y
que mientras dormitaba comenzó a ver que
las chispas bailaban formando una
serpiente que mordía su propia cola. Kelulé
afirma que entonces despertó de golpe con
una imagen nueva y precisa de la estructura
de una molécula del benceno: ¡un anillo!
Esta noticia nos llega de Inglaterra, donde
el promisorio joven científico Charles Darwin
se recupera de un caso leve de dolor de
estómago.
Ei joven Darwin estaba ayer en
el campo recogiendo insectos
raros. Reparó en un extraño
escarabajo que se escurría por la
corteza de un árbol.
Al arrancar un pedazo de corteza descubrió que había
otros tres más escondidos debajo. Le entusiasmó tanto
incluirlo en su colección que se apresuró a tomar uno en
cada mano y se echó el tercero en la boca.
LA CREATIVIDAD PUEDE LLEVARNOS A EXAGERAR UN POCO
Hay sumar cuatro índices apuntados por expertos en
el diseño y construcción de escalas de evaluación de
la creatividad (Guilford, De Bono, Murray, Swartz...)
que nos ayudan a evaluar el producto creativo:
Fluidez: Producción de muchas ideas
o productos.
Flexibilidad: Capacidad para cambiar
pautas de pensamiento, generalmente
evitando caminos y procedimientos
habituales.
Hay sumar cuatro índices ...
• Originalidad: Muy relacionado con la
creatividad, como ya hemos visto
anteriormente, sobresalen sobre todo por
la "rareza" de sus ideas o productos.
Elaboración: Consiste en ampliar y
embellecer proyectos con ideas nuevas
y detalles
Dados 20 círculos, en tres minutos intente realizar la mayor
Cantidad de dibujos cuyo elemento esencial sea el círculo
Llenar los círculos con muchas caritas distintas, o
monedas de distintos tipos, o frutas, etc.
Llenar los círculos con dibujos distintos.
Cuanta mayor complejidad mayor originalidad
Esta técnica permite abordar un problema
desde diferentes puntos de vista o enfoques.
A partir de la idea que ponerse un
sombrero es equivalente a adoptar un
papel o un "rol”...
Edward de Bono propone la
adopción de Seis Sombreros
(blanco, rojo, negro, amarillo,
verde, azul) que representan a seis
maneras de actuar.
El sombrero Blanco implica actuar
objetivamente proporcionando datos objetivos.
Utilizar la lógica y el análisis.
El sombrero Rojo, permite actuar
emocionalmente, con pasión, dando lugar
a la intuición o sentimientos sin pensar
en el análisis lógico.
El papel del sombrero Negro es
representar el enjuiciamiento crítico centrado
en la visión pesimista, presentar las
desventajas, carencias o factores negativos.
El sombrero Amarillo, significa adoptar una
visión optimista, buscar oportunidades,
ventajas, centrar la visión en las
conveniencias y factores positivos.
El sombrero Verde, significa adoptar
la creatividad, la originalidad, la generación
nuevas ideas.
El sombrero Azul, corresponde al control,
asumir el papel del director de la orquesta, del
coordinador imparcial.
lluvia de ideas, torbellinos de ideas, tormenta de ideas,
desencadenamiento de ideas, movilización verbal,
bombardeo de ideas, sacudidas de cerebros, promoción de
ideas, tormenta cerebral, desencadenamiento de ideas,
avalancha de ideas, tempestad en el cerebro y tempestad de
ideas.
Busca generar nuevas ideas, liberando
la mente para aceptar cualquier idea
que se proponga, permitiendo, así, la
libertad para la creatividad
Principios y supuestos teóricos
1) Aplazar el juicio y no realizar críticas, hasta que no
agoten las ideas. Se ha de crear una atmósfera de
trabajo en la que nadie se sienta inhibido o
amenazado.
2) Cuantas más ideas se sugieren, mejores resultados
se conseguirán: "la cantidad produce la calidad". Las
mejores ideas aparecen en la producción grupal (se
puede copiar y “robar” ideas)
3) La producción de ideas en grupos puede ser más
efectiva que la individual
4) El asociacionismo:
a) Semejanza: con analogías, metáforas...
b) Oposición: nos da ideas que conectan dos polos
opuestos mediante la antítesis, la ironía...
Fases de Aplicación de la Tormenta de ideas:
A. Descubrir hechos:
Precalentamiento
Planteamiento del problema
B. Producir ideas (es la fase de tormenta de ideas
propiamente dicha)
 Creatividad sin límites ni críticas
 Descubrir soluciones:
Etapa analítica: Clasificación de las ideas
Cribado o selección•
Composición del Grupo
- El Director: es la figura principal y el encargado de dirigir la sesión. Debe
ser un experto en pensamiento creador. Su función es formular claramente el
problema y que todos se familiaricen con él. Debe estimular ideas, hacer que se
rompa el hielo en el grupo. Es el encargado de que se cumplan las normas, no
permitiendo las críticas. Debe permanecer callado e intervenir cuando se corte la
afluencia de ideas, por lo que le será útil llevar ya un listado de ideas. Su función
también será el que todos participen y den ideas, conceder la palabra. Además,
es la persona que da por finalizada la sesión. Posteriormente, clasificará las
ideas de la lista que le proporciona el secretario.
- El secretario: registra por escrito las ideas según van surgiendo.
Las numera, las reproduce fielmente, las redactará y se asegurará de
que todos están de acuerdo con lo escrito. Por último realizará una lista
de ideas.
- Los participantes: pueden ser habituales o invitados. Su función
es producir ideas. Conviene que entre ellos no halla diferencias
jerárquicas.
Condiciones Ambientales
a) Físicas: Debe disponerse un lugar espacioso, cómodo y que
disponga de una pizarra o un bloc gigante para exponer las ideas que
surjan. De ser posible, los participantes deben colocar las sillas en
círculo alrededor de una mesa.
b) Humanas: Las personas que componen el grupo deben estar
motivadas para solucionar el problema, y con un ambiente que propicie
la participación de todos. Todos deben sentirse confiados y con la
sensación de que pueden hablar sin que se produzcan críticas. Se deben
evitar todos los bloqueos que paralizan la ideación: hábitos o ideas
preconcebidas, el desánimo o falta de confianza en si mismo, el temor y
la timidez...
Las tres reglas básicas:
1.- Ninguna idea es demasiado ridícula. Se
alienta a los miembros del grupo a que
exterioricen cualquier idea aunque sea
extremista o parezca fuera de lugar.
2.- Cada idea presentada pertenece al grupo, no
a la persona que la declara. De este modo, los
integrantes del grupo pueden utilizar y elaborar
nuevas ideas basadas en las de los demás.
3.- Ninguna idea debe ser criticada. El propósito
de las sesiónes generar y no evaluar ideas.
Conexiones Morfológicas Forzadas y Análisis
Morfológico
Las "Conexiones Morfológicas
Forzadas" son una aplicación del
método de la Lista de Atributos,
publicada en el libro The Universal
Traveler de Koberg and Bagnall se basa
en la idea es que los inventos son, con
frecuencia, nuevas formas de combinar
viejas cosas.
Conexiones Morfológicas Forzadas y Análisis
Morfológico
METODO:
• Liste los atributos de una situación.
• Debajo de cada atributo, coloque tantas
alternativas como pueda imaginarse.
• Cuando las complete, haga varias
selecciones al azar sobre las alternativas.
escogiendo una diferente de cada columna
y ensamblando las combinaciones. Verá
como cada combinación será
completamente diferente al objeto original.
Asociación Forzada
• Cada participante recibe 10 tarjetas en
blanco, divididas en dos grupos iguales.
• Llena cinco de ellas, escribiendo en cada
una, un descriptor de la situación o
problema. En las otras cinco escribe en cada
una la primera palabra que se le ocurra, sin
relación con el problema.
• Toma al azar una tarjeta de cada grupo, y
construye una frase u oración conteniendo
las dos palabras, en donde se plantee una
solución al problema, sin evaluar
anticipadamente la viabilidad o posibilidad
de la solución.
Creates
Técnica a partir de una serie de preguntas
o ideas para investigar.
Las preguntas más generales forman el
acrónimo "creates".
C, de Combinar;
R de Redistribuir o Revisar;
E, de Exagerar:
A, de Adaptar;
T, de Transformar;
E, de Eliminar;
S, de Sustituir.
PercepSight!©
Técnica desarrollada por Julio César
Penagos. Orientada a la solución de
problemas. La persona que busca resolver el
problema, busca en el medio ambiente
inmediato una pista que le ayude a
solucionar su problema. Se detiene a
observar las cosas diferentes, que más
llaman su atención o que más le gustan o
significan, buscando ahí la clave "oculta" en
la solución, el replanteamiento o redifinición
del problema. Generalmente los
participantes, antes de usar esta técnica,
reciben entrenamiento en habilidades de
atención
Sinéctica
Técnica en la cual se toman algunos verbos
como base para responder al problema.
Las palabras operadoras más comunes son:
Substraer, añadir, substituir, fragmentar,
contradecir, enfatizar, distorsionar, animar,
entre otras más.
Estas palabras se elaboran en forma de
comando relacionado con el problema.
Los Mapas Conceptuales (mind
mapping)
Los mapas conceptuales fueron ideados por Joseph D.
Novak para poner en practica el modelo de aprendizaje
significativo de AUSUBEL.
Son una técnica o método de aprendizaje cuya
función es ayudar a la comprensión de los
conocimientos relacionándolos entre sí o con otros
que ya se posee.
Los Mapas Conceptuales (mind
mapping)
Se componen básicamente de tres elementos:
Concepto: que se refiere a hechos, objetos, cualidades,
animales, etc.; gramaticalmente los conceptos se identifican
como nombres, adjetivos y pronombres.
Palabras de enlace: son los verbos, las preposiciones, las
conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que
no sean concepto.
Proposición: es la frase con un significado determinado
que se forma por 2 o más conceptos unidos por palabras
enlace.
Para hacer un mapa mental, se comienza en el centro de
una página con la idea principal, y se trabaja hacia afuera
en todas direcciones, produciendo una estructura creciente
y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.
Los conceptos fundamentales son:
 Organización
 Palabras Clave
 Asociación
 Agrupamiento
 Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use
colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de
palabras resaltados.
 Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
 Participación consciente
¿Cómo se hace un mapa conceptual?
Reversión del Problema (Problem
Reversal)
Técnicas desarrollada por Charles Thompson.
Fundamento: El mundo está lleno de
opuestos. En consecuencia, cualquier atributo,
concepto o idea carece de significado sin su
opuesto.
Reversión del Problema (Problem
Reversal)
El Método
1.- Declare su problema al revés. Cambie una
oración afirmativa en negativa.
2. Trate de de definir lo que algo no es.
3. Exprese lo que todos los demás no están
haciendo.
4 Utilice la brújula "Que pasa si..."
5. Cambie la dirección o ubicación de su
perspectiva.
6. Invierta resultados.
7.Cambie una derrota en victoria o una victoria
en derrota.
Entradas Aleatorias (Random Input)
De: "Teaching your child to think" de Edward de Bono
Consiste en la asociación de una palabra aplicada
a una situación "fuera de contexto" para generar
nuevas conexiones en nuestra mente,
produciendo con frecuencia un efecto "Eureka"
instantáneo, una idea o intuición.
Las entradas aleatorias pueden ser
palabras o imágenes.
Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias
(deben ser sustantivos) son:
• Tener una bolsa llena de miles de palabras escritas
en pequeñas tarjetas de papel. Cerrar los ojos, y
sacar una palabra.
• Abrir un diccionario o un periódico en una página
al azar, escoger una palabra.
• Usar un programa de computación que produzca
una palabra aleatoria. (el programa Hypercard para
Apple Macintoch usa una lista de 236 palabras.)
• Hacer su propia lista de 60 palabras. Mirar el reloj
y tomar nota de los segundos. Usar ese número para
escoger la palabra.
Edward de Bono desarrolló la idea del
pensamiento lateral considerando "buscar la
solución de un problema mediante métodos
no ortodoxos o aparentemente ilógicos".
(Concise Oxford Dictionary)
El pensamiento lateral tiene que ver con
moverse a los lados al resolver un problema
para ensayar diferentes percepciones,
diferentes conceptos y diferentes puntos de
vista.
Pensamiento Lateral
El término cubre una variedad de métodos
incluidas provocaciones que nos llevan
fuera de nuestra línea cotidiana de
pensamiento. El pensamiento lateral se
consigue cortando al través patrones en un
sistema auto-organizado y tiene mucho que
ver con la percepción.
Se trata de unir, conectar, tender puentes
entre mundos diferentes. Su funcionamiento es
muy simple: se trata de aplicar al objeto (o al
concepto, a la situación, etc.) que queremos
modificar la lógica (o las reglas, o las
características) de un objeto (o un concepto, o
una situación) diferente.
Lo que queremos modificar se llama
“objeto metaforizado” (o analogizado) y el
objeto del cual nos serviremos para producir la
modificación en el objeto analogizado, “objeto
analogizante” (o metaforizante)
Las analogías
El "extrañamiento", sugiere Samoilovich, es la visión
«extrañada» de un suceso u objeto como si fuera
observado por primera vez. Ray Bradbury despliega
esta capacidad para asumir la perspectiva de la visión
que un grupo de exploradores extraterrestres tendría
de un suceso corriente de nuestra cultura: la gente se
entretiene en un autocine.
¿Cuántas veces usted "juega" a ver su película
enfocada desde la perspectiva de su interlocutor? ¿Por
qué no describe algo que le resulte habitual tal como
lo vería y pensaría un niño de 6 años? ¿Cómo sería su
biblioteca si la describiera un marciano que nunca
antes estuvo en ella? ¿Qué cosas nuevas o de
diferente aspecto descubrirá el marciano?
“Extrañamiento”
Una jubilada sagaz, con muchos años de actividad docente y como
bibliotecaria, en el pasado, pasaba sus días escuchando música
clásica, lo cual era su único placer ya que le costaba mucho
caminar. Su modesta vivienda daba frente a un parque. Un cálido
día de primavera, mientras su casa se inundaba de sonidos
mozartianos, un grupo de adolescentes se instaló en el parque,
muy cerca de su ventana. Charlaban y reían ruidosamente
mientras un gran aparato con potentes parlantes no cesaba de
emitir a todo volumen los chillidos de un cantante de rock. La
señora subió el volumen de su estéreo y cerró todas las puertas y
ventanas pero no pudo evitar que los gritos y aullidos de los
jóvenes la perturbara. El ruido continuó durante varios días, hasta
que decidió intentar modificar el comportamiento de los ruidosos
adolescentes.
Problemas en el vecindario
Consideró varias posibilidades:
1. Podía pedirles que cambiaran el sitio de
reunión, el parque era bastante grande.
2. Podía comprar parlantes más potentes y
aplastar el rock con Beethoven a todo
volumen;
3. Podía retarlos por ser tan ruidosos y
amenazarlos con llamar a la policía;
4. Podía ofrecer un peso a cada joven para
que no volvieran a aparecer por el lugar.
Su experiencia le decía que cualquiera de las
cuatro opciones tendría consecuencias
problemáticas. Le agradaba la idea de acosar
con Beethoven, pero reconocía que el enfoque
podía transformarla en perturbadora de la paz
del barrio ante la policía. Sabía que pedirles que
cambiaran de lugar de reunión u ordenarles que
se fueran llevaría a resistencias y lucha de
poder, en donde no creía poder ganar y,
finalmente, pagarles para que se fueran no era
terminar sino comenzar los problemas. Por lo
tanto eligió una quinta opción...
NUESTRO “VECINDARIO”
En función del relato anterior, presentar
una situación conflictiva y analizar
resolución
Jonas Salk, el inventor de la
vacuna oral para la polio, explicó
que en el campo de la
investigación científica
"la respuesta a cualquier
pregunta existe de antemano; lo
que necesitamos es formular la
pregunta correcta para develar la
respuesta".
Una historia del Zen cuenta que Nan-in,
maestro japonés durante la era Meji, recibió
una vez a cierto profesor universitario que
había venido para averiguar sobre el Zen. Nan-
in sirvió el té. Llenó la taza de su invitado,
pero siguió sirviéndole más. El profesor vio
cómo se derramaba el té y exclamó: "¡Ya está
llena. No cabe más. Usted está derramando el
té en mi tasa!".
Al igual que esta taza -respondió Nan-in- usted
está lleno de ideas preconcebids y
especulaciones. ¿Cómo puedo enseñarle Zen
sin que antes haya desocupado su taza?".

Más contenido relacionado

Similar a creatividad.pptx

Tecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividadTecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividad
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
T1. métodos de creatividad. final.
T1. métodos de creatividad. final.T1. métodos de creatividad. final.
T1. métodos de creatividad. final.RubenMiguelez
 
Saber crear.taller de desarrollo
Saber crear.taller de desarrolloSaber crear.taller de desarrollo
Saber crear.taller de desarrolloprincesa95
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
Marco Vera Marquez
 
Creatividad Vs Innovación
Creatividad Vs InnovaciónCreatividad Vs Innovación
Creatividad Vs Innovación
SUA IMSS UMAM
 
Creativitat emprenedora
Creativitat emprenedora Creativitat emprenedora
Creativitat emprenedora Idea Alzira
 
Tema 1. concepto de creatividad.
Tema 1. concepto de creatividad.Tema 1. concepto de creatividad.
Tema 1. concepto de creatividad.RubenMiguelez
 
3. creatividad práctica
3. creatividad práctica3. creatividad práctica
3. creatividad práctica
Carlos Coronado
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad7654l
 
Pensar con imágenes, creatividad para pensar.
Pensar con imágenes, creatividad para pensar.Pensar con imágenes, creatividad para pensar.
Pensar con imágenes, creatividad para pensar.
Gustavo Martin
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
Ana Cardenas
 
Tema 1 Concepto de Creatividad
Tema 1   Concepto de CreatividadTema 1   Concepto de Creatividad
Tema 1 Concepto de Creatividad
Sonia AC
 
PROCESO CREATIVO GC.pptx
PROCESO CREATIVO GC.pptxPROCESO CREATIVO GC.pptx
PROCESO CREATIVO GC.pptx
lSummerRain
 
Ponencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.partePonencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.parte
guested7395
 
creatividad
creatividadcreatividad
creatividadexteme
 
Creativitat emprenedora octubre 2011
Creativitat emprenedora octubre 2011Creativitat emprenedora octubre 2011
Creativitat emprenedora octubre 2011Idea Alzira
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?jorsuamiranda
 

Similar a creatividad.pptx (20)

Tecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividadTecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividad
 
T1. métodos de creatividad. final.
T1. métodos de creatividad. final.T1. métodos de creatividad. final.
T1. métodos de creatividad. final.
 
Saber crear.taller de desarrollo
Saber crear.taller de desarrolloSaber crear.taller de desarrollo
Saber crear.taller de desarrollo
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Creatividad Vs Innovación
Creatividad Vs InnovaciónCreatividad Vs Innovación
Creatividad Vs Innovación
 
Creativitat emprenedora
Creativitat emprenedora Creativitat emprenedora
Creativitat emprenedora
 
Tema 1. concepto de creatividad.
Tema 1. concepto de creatividad.Tema 1. concepto de creatividad.
Tema 1. concepto de creatividad.
 
3. creatividad práctica
3. creatividad práctica3. creatividad práctica
3. creatividad práctica
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad
 
Generacion de ideas
Generacion de ideasGeneracion de ideas
Generacion de ideas
 
Pensar con imágenes, creatividad para pensar.
Pensar con imágenes, creatividad para pensar.Pensar con imágenes, creatividad para pensar.
Pensar con imágenes, creatividad para pensar.
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Tema 1 Concepto de Creatividad
Tema 1   Concepto de CreatividadTema 1   Concepto de Creatividad
Tema 1 Concepto de Creatividad
 
PROCESO CREATIVO GC.pptx
PROCESO CREATIVO GC.pptxPROCESO CREATIVO GC.pptx
PROCESO CREATIVO GC.pptx
 
Ponencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.partePonencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.parte
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
creatividad
creatividadcreatividad
creatividad
 
Creativitat emprenedora octubre 2011
Creativitat emprenedora octubre 2011Creativitat emprenedora octubre 2011
Creativitat emprenedora octubre 2011
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?
 

Más de Universidad Nacional de Mar del Plata

Estrategias para bibliotecas
Estrategias para bibliotecasEstrategias para bibliotecas
Estrategias para bibliotecas
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Desing thinking impactos sociales
Desing thinking impactos socialesDesing thinking impactos sociales
Desing thinking impactos sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Posicionamiento y visibilidad social en Bibliotecas Escolares
Posicionamiento y visibilidad social en Bibliotecas EscolaresPosicionamiento y visibilidad social en Bibliotecas Escolares
Posicionamiento y visibilidad social en Bibliotecas Escolares
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Los observatorios de información 4 ta jornada isf dyt nº 35
Los observatorios de información  4 ta jornada isf dyt nº 35Los observatorios de información  4 ta jornada isf dyt nº 35
Los observatorios de información 4 ta jornada isf dyt nº 35
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una bibliotecaTablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Ponencia visibilidad y posicionamiento bibliotecarios chueque
Ponencia visibilidad y posicionamiento bibliotecarios chuequePonencia visibilidad y posicionamiento bibliotecarios chueque
Ponencia visibilidad y posicionamiento bibliotecarios chueque
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Posicionamiento y mkt de guerra
Posicionamiento y mkt de guerraPosicionamiento y mkt de guerra
Posicionamiento y mkt de guerra
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Estrategia océanos azules
Estrategia océanos azulesEstrategia océanos azules
Estrategia océanos azules
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
Planeamiento estratégico cisne negro. Hay muchas cosas que no somos capaces d...
Planeamiento estratégico cisne negro. Hay muchas cosas que no somos capaces d...Planeamiento estratégico cisne negro. Hay muchas cosas que no somos capaces d...
Planeamiento estratégico cisne negro. Hay muchas cosas que no somos capaces d...
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
A. C. Clase 02 Consumidor
A. C. Clase 02 ConsumidorA. C. Clase 02 Consumidor
A. C. Clase 02 Consumidor
Universidad Nacional de Mar del Plata
 
A.C. Clase 01 Mkt
A.C. Clase 01 MktA.C. Clase 01 Mkt
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de PorterEstrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Universidad Nacional de Mar del Plata
 

Más de Universidad Nacional de Mar del Plata (12)

Estrategias para bibliotecas
Estrategias para bibliotecasEstrategias para bibliotecas
Estrategias para bibliotecas
 
Desing thinking impactos sociales
Desing thinking impactos socialesDesing thinking impactos sociales
Desing thinking impactos sociales
 
Posicionamiento y visibilidad social en Bibliotecas Escolares
Posicionamiento y visibilidad social en Bibliotecas EscolaresPosicionamiento y visibilidad social en Bibliotecas Escolares
Posicionamiento y visibilidad social en Bibliotecas Escolares
 
Los observatorios de información 4 ta jornada isf dyt nº 35
Los observatorios de información  4 ta jornada isf dyt nº 35Los observatorios de información  4 ta jornada isf dyt nº 35
Los observatorios de información 4 ta jornada isf dyt nº 35
 
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una bibliotecaTablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
 
Ponencia visibilidad y posicionamiento bibliotecarios chueque
Ponencia visibilidad y posicionamiento bibliotecarios chuequePonencia visibilidad y posicionamiento bibliotecarios chueque
Ponencia visibilidad y posicionamiento bibliotecarios chueque
 
Posicionamiento y mkt de guerra
Posicionamiento y mkt de guerraPosicionamiento y mkt de guerra
Posicionamiento y mkt de guerra
 
Estrategia océanos azules
Estrategia océanos azulesEstrategia océanos azules
Estrategia océanos azules
 
Planeamiento estratégico cisne negro. Hay muchas cosas que no somos capaces d...
Planeamiento estratégico cisne negro. Hay muchas cosas que no somos capaces d...Planeamiento estratégico cisne negro. Hay muchas cosas que no somos capaces d...
Planeamiento estratégico cisne negro. Hay muchas cosas que no somos capaces d...
 
A. C. Clase 02 Consumidor
A. C. Clase 02 ConsumidorA. C. Clase 02 Consumidor
A. C. Clase 02 Consumidor
 
A.C. Clase 01 Mkt
A.C. Clase 01 MktA.C. Clase 01 Mkt
A.C. Clase 01 Mkt
 
Estrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de PorterEstrategia competitiva Modelo de Porter
Estrategia competitiva Modelo de Porter
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

creatividad.pptx

  • 1. VII REUNION REGIONAL BIBLIOTECAS ESCOLARES Una vuelta más de creatividad... Lic. María Graciela Chueque geny@ecolan.com Bibl. Esc. María de las Mercedes Griffero mgriffero@ecolan.com UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA - DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN
  • 2. Nuestro Objetivo: Presentar herramientas para la generación de nuevas ideas y enfoques en la identificación, planteamiento y solución de problemas, desarrollo de nuevos productos/servicios, procesos y manejo de relaciones; que impacten la toma de decisiones y faciliten el uso de nuevos conocimientos para crear ambientes de desarrollo en las Bibliotecas Escolares.
  • 3. •¿En qué consiste la creatividad? • ¿Qué denominamos creativo? •¿Podemos diagnosticar la creatividad? ¿Es posible "fabricar" creadores o simplemente estimular la creatividad? •¿Hay momentos evolutivos más propicios para el desarrollo de la creatividad, o en cualquier momento se pueden generar capacidades creadoras?... •¿Qué técnicas pueden ayudarnos a ser creativos? En épocas difíciles hay que aplicar la creatividad
  • 4. El enfoque filosófico- humanista considera la creatividad como una de las características de la personalidad humana. Se hablan de personalidad creadora denotando con ello características como: • apartamiento de lo convencional, • tenacidad, • curiosidad casi compulsiva • carácter lúdico (entre otras). Todas estas características son de tipo no intelectual y tienen muy en cuenta aspectos motivacionales, disposicionales o de actitud.
  • 5. El enfoque cognitivo sitúa la creatividad dentro del marco cognitivo, es decir, la concibe como una forma de pensamiento o procesamiento de la información. Por lo tanto, no formaría parte de la personalidad del individuo.
  • 6. CREATIVIDAD ES EL PROCESO DE PENSAMIENTO QUE NOS AYUDA A GENERAR IDEAS
  • 7. Algunos dicen que la creatividad es: Un proceso individual: Expresión de lo que se tiene dentro de sí (Mattisse) Novedad para el individuo creador y realización de sí mismo (Margaret Mead) Catarsis creadora originada en conflicto subconsciente(Freud) Medio para que el individuo reduzca sus tensiones por apertura hacia el mundo exterior (Schachtel) Proceso de cambio, de desarrollo, en la organización de la vida subjetivo (Ghiselin)
  • 8. Resolución de Problemas Forma de solucionar problemas mediante intuiciones o combinación de ideas, proveniestes de campos muy diferentes de conocimientos (Gagné) Proceso de lo que hace a uno sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos, y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, comprobar, ensayar y modificarlas si es necesario, y a comunicar los resultados (Torrance) Resolución de problemas en que la información no aparece disponible en su totalidad (Minsky)
  • 9. Creatividad, viene del verbo ‘crear’ que es de origen latino (‘creare’) y significa "producir algo partiendo de la nada, engendrar, procrear". Innovación es el proceso para mejorar estados actuales, es decir transformar las ideas (creadas) en valor (evolucionar). No se puede establecer una barrera tajante entre los dos conceptos sino que, por el contrario, son conceptos complementarios. Para innovar, primero hay que crear, y crear sin aplicación (innovar) no agrega valor. Innovación
  • 10. Se puede hacer cosas diferentes a lo que se venía haciendo ... eso es cambiar. Se puede hacer cosas diferentes a lo que hacen los otros, por ejemplo, los competidores ... eso es diferenciarse. Se puede hacer cosas diferentes a lo todo lo que se hizo ... eso es innovar
  • 11. INNOVACION (OUTPUT) RESULTADOS Productos/Servicios • MEJORES • MAS RAPIDOS • MAS ECONOMICOS • MAS ESTETICOS CREATIVIDAD (INPUT) SELECCION IDEAS Divagación (soñar) INSTROSPECCIÓN BRAINSTORMING (Tormenta de Ideas) IMPROVISACIÓN OBSERVACIÓN ... CRITERIOS DE EVALUACION Tiempo/ Costo Factibilidad, etc.
  • 12. La respuesta más simple de todas, basada en el poder de nuestro subconsciente es: ¿Cómo puedo mejorar mi creatividad? "Descubra su momento creativo”
  • 13. Esforzarse por ser original es contraproducente. La originalidad brota del extremo opuesto del esfuerzo. Simplemente siga "el estilo natural" y la originalidad resultará. ("El estilo natural" incluye la disciplina). Ensaye las técnicas y luche por integrarlas a su estilo de pensamiento hasta que lo haga de una manera inconsciente. Escriba cada técnica en una tarjeta, lleve consigo la tarjeta durante un mes (o una semana) y practíquela conscientemente hasta que forme parte de su manera de pensar. ¿Cómo puedo mejorar mi creatividad?
  • 14. Algunas personas tienen sus mejores ideas cuando manejan el auto Otras mientras corren, hacen gimnasia o practican algún deporte. Las mejores ideas de algunas personas surgen mientras se bañan “Todas las ideas realmente buenas que he tenido en mi vida aparecieron mientras ordeñaba una vaca” Grant Good (pintor) Goleman, Daniel: El espíritu creativo. Vergara Editor. Buenos Aires: 2000,
  • 15. En una fría noche de 1885, el químico Friedrich Kekulé descubrió la estructura molecular del benceno, un importantísimo hallazgo para la química orgánica Kekulé atribuye su descubrimiento a una visión que experimentó mientras descansaba relajadamente frente al fuego, mientras contemplaba las brasas que volaban en el hogar en esquemas circulares. Dice que cayó en una suerte de ensueño y que mientras dormitaba comenzó a ver que las chispas bailaban formando una serpiente que mordía su propia cola. Kelulé afirma que entonces despertó de golpe con una imagen nueva y precisa de la estructura de una molécula del benceno: ¡un anillo!
  • 16. Esta noticia nos llega de Inglaterra, donde el promisorio joven científico Charles Darwin se recupera de un caso leve de dolor de estómago. Ei joven Darwin estaba ayer en el campo recogiendo insectos raros. Reparó en un extraño escarabajo que se escurría por la corteza de un árbol. Al arrancar un pedazo de corteza descubrió que había otros tres más escondidos debajo. Le entusiasmó tanto incluirlo en su colección que se apresuró a tomar uno en cada mano y se echó el tercero en la boca. LA CREATIVIDAD PUEDE LLEVARNOS A EXAGERAR UN POCO
  • 17. Hay sumar cuatro índices apuntados por expertos en el diseño y construcción de escalas de evaluación de la creatividad (Guilford, De Bono, Murray, Swartz...) que nos ayudan a evaluar el producto creativo: Fluidez: Producción de muchas ideas o productos. Flexibilidad: Capacidad para cambiar pautas de pensamiento, generalmente evitando caminos y procedimientos habituales.
  • 18. Hay sumar cuatro índices ... • Originalidad: Muy relacionado con la creatividad, como ya hemos visto anteriormente, sobresalen sobre todo por la "rareza" de sus ideas o productos. Elaboración: Consiste en ampliar y embellecer proyectos con ideas nuevas y detalles
  • 19. Dados 20 círculos, en tres minutos intente realizar la mayor Cantidad de dibujos cuyo elemento esencial sea el círculo
  • 20. Llenar los círculos con muchas caritas distintas, o monedas de distintos tipos, o frutas, etc. Llenar los círculos con dibujos distintos. Cuanta mayor complejidad mayor originalidad
  • 21.
  • 22. Esta técnica permite abordar un problema desde diferentes puntos de vista o enfoques. A partir de la idea que ponerse un sombrero es equivalente a adoptar un papel o un "rol”... Edward de Bono propone la adopción de Seis Sombreros (blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul) que representan a seis maneras de actuar.
  • 23. El sombrero Blanco implica actuar objetivamente proporcionando datos objetivos. Utilizar la lógica y el análisis. El sombrero Rojo, permite actuar emocionalmente, con pasión, dando lugar a la intuición o sentimientos sin pensar en el análisis lógico. El papel del sombrero Negro es representar el enjuiciamiento crítico centrado en la visión pesimista, presentar las desventajas, carencias o factores negativos.
  • 24. El sombrero Amarillo, significa adoptar una visión optimista, buscar oportunidades, ventajas, centrar la visión en las conveniencias y factores positivos. El sombrero Verde, significa adoptar la creatividad, la originalidad, la generación nuevas ideas. El sombrero Azul, corresponde al control, asumir el papel del director de la orquesta, del coordinador imparcial.
  • 25. lluvia de ideas, torbellinos de ideas, tormenta de ideas, desencadenamiento de ideas, movilización verbal, bombardeo de ideas, sacudidas de cerebros, promoción de ideas, tormenta cerebral, desencadenamiento de ideas, avalancha de ideas, tempestad en el cerebro y tempestad de ideas. Busca generar nuevas ideas, liberando la mente para aceptar cualquier idea que se proponga, permitiendo, así, la libertad para la creatividad
  • 26. Principios y supuestos teóricos 1) Aplazar el juicio y no realizar críticas, hasta que no agoten las ideas. Se ha de crear una atmósfera de trabajo en la que nadie se sienta inhibido o amenazado. 2) Cuantas más ideas se sugieren, mejores resultados se conseguirán: "la cantidad produce la calidad". Las mejores ideas aparecen en la producción grupal (se puede copiar y “robar” ideas) 3) La producción de ideas en grupos puede ser más efectiva que la individual 4) El asociacionismo: a) Semejanza: con analogías, metáforas... b) Oposición: nos da ideas que conectan dos polos opuestos mediante la antítesis, la ironía...
  • 27. Fases de Aplicación de la Tormenta de ideas: A. Descubrir hechos: Precalentamiento Planteamiento del problema B. Producir ideas (es la fase de tormenta de ideas propiamente dicha)  Creatividad sin límites ni críticas  Descubrir soluciones: Etapa analítica: Clasificación de las ideas Cribado o selección•
  • 28. Composición del Grupo - El Director: es la figura principal y el encargado de dirigir la sesión. Debe ser un experto en pensamiento creador. Su función es formular claramente el problema y que todos se familiaricen con él. Debe estimular ideas, hacer que se rompa el hielo en el grupo. Es el encargado de que se cumplan las normas, no permitiendo las críticas. Debe permanecer callado e intervenir cuando se corte la afluencia de ideas, por lo que le será útil llevar ya un listado de ideas. Su función también será el que todos participen y den ideas, conceder la palabra. Además, es la persona que da por finalizada la sesión. Posteriormente, clasificará las ideas de la lista que le proporciona el secretario. - El secretario: registra por escrito las ideas según van surgiendo. Las numera, las reproduce fielmente, las redactará y se asegurará de que todos están de acuerdo con lo escrito. Por último realizará una lista de ideas. - Los participantes: pueden ser habituales o invitados. Su función es producir ideas. Conviene que entre ellos no halla diferencias jerárquicas.
  • 29. Condiciones Ambientales a) Físicas: Debe disponerse un lugar espacioso, cómodo y que disponga de una pizarra o un bloc gigante para exponer las ideas que surjan. De ser posible, los participantes deben colocar las sillas en círculo alrededor de una mesa. b) Humanas: Las personas que componen el grupo deben estar motivadas para solucionar el problema, y con un ambiente que propicie la participación de todos. Todos deben sentirse confiados y con la sensación de que pueden hablar sin que se produzcan críticas. Se deben evitar todos los bloqueos que paralizan la ideación: hábitos o ideas preconcebidas, el desánimo o falta de confianza en si mismo, el temor y la timidez...
  • 30. Las tres reglas básicas: 1.- Ninguna idea es demasiado ridícula. Se alienta a los miembros del grupo a que exterioricen cualquier idea aunque sea extremista o parezca fuera de lugar. 2.- Cada idea presentada pertenece al grupo, no a la persona que la declara. De este modo, los integrantes del grupo pueden utilizar y elaborar nuevas ideas basadas en las de los demás. 3.- Ninguna idea debe ser criticada. El propósito de las sesiónes generar y no evaluar ideas.
  • 31. Conexiones Morfológicas Forzadas y Análisis Morfológico Las "Conexiones Morfológicas Forzadas" son una aplicación del método de la Lista de Atributos, publicada en el libro The Universal Traveler de Koberg and Bagnall se basa en la idea es que los inventos son, con frecuencia, nuevas formas de combinar viejas cosas.
  • 32. Conexiones Morfológicas Forzadas y Análisis Morfológico METODO: • Liste los atributos de una situación. • Debajo de cada atributo, coloque tantas alternativas como pueda imaginarse. • Cuando las complete, haga varias selecciones al azar sobre las alternativas. escogiendo una diferente de cada columna y ensamblando las combinaciones. Verá como cada combinación será completamente diferente al objeto original.
  • 33. Asociación Forzada • Cada participante recibe 10 tarjetas en blanco, divididas en dos grupos iguales. • Llena cinco de ellas, escribiendo en cada una, un descriptor de la situación o problema. En las otras cinco escribe en cada una la primera palabra que se le ocurra, sin relación con el problema. • Toma al azar una tarjeta de cada grupo, y construye una frase u oración conteniendo las dos palabras, en donde se plantee una solución al problema, sin evaluar anticipadamente la viabilidad o posibilidad de la solución.
  • 34. Creates Técnica a partir de una serie de preguntas o ideas para investigar. Las preguntas más generales forman el acrónimo "creates". C, de Combinar; R de Redistribuir o Revisar; E, de Exagerar: A, de Adaptar; T, de Transformar; E, de Eliminar; S, de Sustituir.
  • 35. PercepSight!© Técnica desarrollada por Julio César Penagos. Orientada a la solución de problemas. La persona que busca resolver el problema, busca en el medio ambiente inmediato una pista que le ayude a solucionar su problema. Se detiene a observar las cosas diferentes, que más llaman su atención o que más le gustan o significan, buscando ahí la clave "oculta" en la solución, el replanteamiento o redifinición del problema. Generalmente los participantes, antes de usar esta técnica, reciben entrenamiento en habilidades de atención
  • 36. Sinéctica Técnica en la cual se toman algunos verbos como base para responder al problema. Las palabras operadoras más comunes son: Substraer, añadir, substituir, fragmentar, contradecir, enfatizar, distorsionar, animar, entre otras más. Estas palabras se elaboran en forma de comando relacionado con el problema.
  • 37. Los Mapas Conceptuales (mind mapping) Los mapas conceptuales fueron ideados por Joseph D. Novak para poner en practica el modelo de aprendizaje significativo de AUSUBEL. Son una técnica o método de aprendizaje cuya función es ayudar a la comprensión de los conocimientos relacionándolos entre sí o con otros que ya se posee.
  • 38. Los Mapas Conceptuales (mind mapping) Se componen básicamente de tres elementos: Concepto: que se refiere a hechos, objetos, cualidades, animales, etc.; gramaticalmente los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres. Palabras de enlace: son los verbos, las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto. Proposición: es la frase con un significado determinado que se forma por 2 o más conceptos unidos por palabras enlace.
  • 39. Para hacer un mapa mental, se comienza en el centro de una página con la idea principal, y se trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:  Organización  Palabras Clave  Asociación  Agrupamiento  Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.  Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.  Participación consciente ¿Cómo se hace un mapa conceptual?
  • 40. Reversión del Problema (Problem Reversal) Técnicas desarrollada por Charles Thompson. Fundamento: El mundo está lleno de opuestos. En consecuencia, cualquier atributo, concepto o idea carece de significado sin su opuesto.
  • 41. Reversión del Problema (Problem Reversal) El Método 1.- Declare su problema al revés. Cambie una oración afirmativa en negativa. 2. Trate de de definir lo que algo no es. 3. Exprese lo que todos los demás no están haciendo. 4 Utilice la brújula "Que pasa si..." 5. Cambie la dirección o ubicación de su perspectiva. 6. Invierta resultados. 7.Cambie una derrota en victoria o una victoria en derrota.
  • 42. Entradas Aleatorias (Random Input) De: "Teaching your child to think" de Edward de Bono Consiste en la asociación de una palabra aplicada a una situación "fuera de contexto" para generar nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo con frecuencia un efecto "Eureka" instantáneo, una idea o intuición. Las entradas aleatorias pueden ser palabras o imágenes.
  • 43. Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias (deben ser sustantivos) son: • Tener una bolsa llena de miles de palabras escritas en pequeñas tarjetas de papel. Cerrar los ojos, y sacar una palabra. • Abrir un diccionario o un periódico en una página al azar, escoger una palabra. • Usar un programa de computación que produzca una palabra aleatoria. (el programa Hypercard para Apple Macintoch usa una lista de 236 palabras.) • Hacer su propia lista de 60 palabras. Mirar el reloj y tomar nota de los segundos. Usar ese número para escoger la palabra.
  • 44. Edward de Bono desarrolló la idea del pensamiento lateral considerando "buscar la solución de un problema mediante métodos no ortodoxos o aparentemente ilógicos". (Concise Oxford Dictionary) El pensamiento lateral tiene que ver con moverse a los lados al resolver un problema para ensayar diferentes percepciones, diferentes conceptos y diferentes puntos de vista. Pensamiento Lateral
  • 45. El término cubre una variedad de métodos incluidas provocaciones que nos llevan fuera de nuestra línea cotidiana de pensamiento. El pensamiento lateral se consigue cortando al través patrones en un sistema auto-organizado y tiene mucho que ver con la percepción.
  • 46. Se trata de unir, conectar, tender puentes entre mundos diferentes. Su funcionamiento es muy simple: se trata de aplicar al objeto (o al concepto, a la situación, etc.) que queremos modificar la lógica (o las reglas, o las características) de un objeto (o un concepto, o una situación) diferente. Lo que queremos modificar se llama “objeto metaforizado” (o analogizado) y el objeto del cual nos serviremos para producir la modificación en el objeto analogizado, “objeto analogizante” (o metaforizante) Las analogías
  • 47. El "extrañamiento", sugiere Samoilovich, es la visión «extrañada» de un suceso u objeto como si fuera observado por primera vez. Ray Bradbury despliega esta capacidad para asumir la perspectiva de la visión que un grupo de exploradores extraterrestres tendría de un suceso corriente de nuestra cultura: la gente se entretiene en un autocine. ¿Cuántas veces usted "juega" a ver su película enfocada desde la perspectiva de su interlocutor? ¿Por qué no describe algo que le resulte habitual tal como lo vería y pensaría un niño de 6 años? ¿Cómo sería su biblioteca si la describiera un marciano que nunca antes estuvo en ella? ¿Qué cosas nuevas o de diferente aspecto descubrirá el marciano? “Extrañamiento”
  • 48.
  • 49. Una jubilada sagaz, con muchos años de actividad docente y como bibliotecaria, en el pasado, pasaba sus días escuchando música clásica, lo cual era su único placer ya que le costaba mucho caminar. Su modesta vivienda daba frente a un parque. Un cálido día de primavera, mientras su casa se inundaba de sonidos mozartianos, un grupo de adolescentes se instaló en el parque, muy cerca de su ventana. Charlaban y reían ruidosamente mientras un gran aparato con potentes parlantes no cesaba de emitir a todo volumen los chillidos de un cantante de rock. La señora subió el volumen de su estéreo y cerró todas las puertas y ventanas pero no pudo evitar que los gritos y aullidos de los jóvenes la perturbara. El ruido continuó durante varios días, hasta que decidió intentar modificar el comportamiento de los ruidosos adolescentes. Problemas en el vecindario
  • 50. Consideró varias posibilidades: 1. Podía pedirles que cambiaran el sitio de reunión, el parque era bastante grande. 2. Podía comprar parlantes más potentes y aplastar el rock con Beethoven a todo volumen; 3. Podía retarlos por ser tan ruidosos y amenazarlos con llamar a la policía; 4. Podía ofrecer un peso a cada joven para que no volvieran a aparecer por el lugar.
  • 51. Su experiencia le decía que cualquiera de las cuatro opciones tendría consecuencias problemáticas. Le agradaba la idea de acosar con Beethoven, pero reconocía que el enfoque podía transformarla en perturbadora de la paz del barrio ante la policía. Sabía que pedirles que cambiaran de lugar de reunión u ordenarles que se fueran llevaría a resistencias y lucha de poder, en donde no creía poder ganar y, finalmente, pagarles para que se fueran no era terminar sino comenzar los problemas. Por lo tanto eligió una quinta opción...
  • 52. NUESTRO “VECINDARIO” En función del relato anterior, presentar una situación conflictiva y analizar resolución
  • 53. Jonas Salk, el inventor de la vacuna oral para la polio, explicó que en el campo de la investigación científica "la respuesta a cualquier pregunta existe de antemano; lo que necesitamos es formular la pregunta correcta para develar la respuesta".
  • 54. Una historia del Zen cuenta que Nan-in, maestro japonés durante la era Meji, recibió una vez a cierto profesor universitario que había venido para averiguar sobre el Zen. Nan- in sirvió el té. Llenó la taza de su invitado, pero siguió sirviéndole más. El profesor vio cómo se derramaba el té y exclamó: "¡Ya está llena. No cabe más. Usted está derramando el té en mi tasa!". Al igual que esta taza -respondió Nan-in- usted está lleno de ideas preconcebids y especulaciones. ¿Cómo puedo enseñarle Zen sin que antes haya desocupado su taza?".