SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1. Concepto de Creatividad.




1.     Marco y espacio conceptual de la creatividad.

       Al igual que hice nada más crear el blog para esta asignatura, lo primero que voy a hacer a la
hora de situar el concepto de creatividad es acercarme a la definición que ofrece la Real Academia
de la Lengua Española, con el fin de saber con precisión qué entendemos por “creatividad”:



1.1    Definición de “creatividad” según la RAE:

              a. f. Facultad de crear.

              b. f. Capacidad de creación.



       A continuación, ofreceré una serie de definiciones extraidas de expertos en la materia, que,
alejándose más de un concepto tan teórico como el que encontramos en la RAE, nos ofrecen una
serie de definiciones que nos acercan más a lo que entendemos por creatividad:



1.2.   Otras definiciones:



       Guilford (1950): “La personalidad creativa se define, pues, según la combinación de rasgos
característicos de las personas creativas. La creatividad aparece en una conducta creativa que
incluye actividades tales como la invención, la elaboración, la organización, la composición, la
planificación. Los individuos creativos que dan pruebas manifiestas de esos tipos de
comportamientos son considerados como creativos”

       Stein (1956): La creatividad es “aquel proceso que produce una obra nueva que es aceptada
como defendible o útil o satisfactoria por un grupo, en un determinado momento temporal”.

       Gordon (1961): El proceso creativo consiste en “la actividad mental en situaciones de
definición de problemas o solución de problemas cuyo producto son las invenciones artísticas o
técnicas, acentuando así, tanto la formulación como la solución de problemas, como partes del
proceso creativo”.

       Mednick (1962): “la creatividad es una formación de elementos asociados, y mutuamente
muy lejanos, en nuevas combinaciones”

       Taylor (1973): Los procesos de creatividad consisten en “un sistema que implica a una
persona que da forma o diseña su ambiente, transformando problemas básicos en salidas fructíferas
facilitadas por un ambiente estimulante”.

       Marina (1993):“Inventar novedades eficientes”.

       Gadner (1995): El individuo creativo “es una persona que resuelve problemas con
regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio
es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto”.

       Alonso Monreal (1957): “la capacidad de utilizar la información y los conocimiento de
forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas”.

       Caridad Hernández (1999): “La creatividad es el conjunto de aptitudes,vinculadas a la
personalidad del ser humano, que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una
serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución
de problemas con originalidad y eficacia”

       Paul Matussek: “Capacidad de descubrir relaciones entre experiencias antes no
relacionadas, que se manifiestan en forma de nuevos esquemas mentales, como experiencias, ideas
y procesos nuevos”.



2.     Factores de la creatividad.

       Dependiendo del medio que consultemos, podemos encontrar varias teorías sobre cuáles son
los principales factores de la creatividad, expongo a continuación algunos de los más interesantes.
2.1     Desde el punto de vista de la Psicología:



        Fluidez: es la característica de la creatividad o la facilidad para generar un número elevado
de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez: Fluidez ideacional (producción
cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de
expresión (facilidad en la construcción de frases. Ejemplo: A un niño se le entregan cierta cantidad
de legos, con los cuales él deberá ser capaz de construir una serie de figuras. Si al finalizar la tarea
el niño logró formar varias figuras, se puede afirmar que posee esta habilidad.

        Sensibilidad a los problemas: la sensibilidad denota la capacidad que poseen las personas
creativas para descubrir diferencias, dificultades, fallos o imperfecciones, dándose cuenta de lo que
debe hacerse. Ejemplo: Se le presentan a los niños dos imágenes similares y se le pide que
encuentre las diferencias. Si el niño es capaz de encontrar todas las diferencias en un determinado
tiempo, esto quiere decir que el niño posee sensibilidad a los problemas.

        Originalidad: Es la aptitud o disposición para producir de forma poco usual respuestas
raras, remotas, ingeniosas o novedosas. Las observaciones empíricas identifican esta cualidad como
esencial a todos los productos que han tenido origen en procesos creativos. Ejemplo: Dar a los
alumnos una cantidad variada de materiales para que diseñen una ropa de extraterrestre.

        Flexibilidad: Involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento o una
reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea (sí el sujeto es capaz de variar la
clase de respuesta que da) y adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de
solución de planteamiento para tener éxito). Ejemplo: Después de leer una historia los alumnos
deben ser capas de cambiar el final.

        Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Implica
la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización. Es la aptitud del sujeto para
desarrollar, ampliar o embellecer las ideas. Ejemplo: se les pide a los alumnos que pongan más
detalles a un pronóstico del clima de la TV. para hacerlo más interesante.

        Capacidad de redefinición: es la capacidad para reestructurar percepciones, conceptos o
cosas. La persona creadora tiene la habilidad para transformar algo en otra cosa. Ejemplo: Se le
presentan al niño 10 circunferencias, éste debe ser capaz de transformarlas en otros objetos, como:
una pelota, un sol, un reloj, etc.
2.2        Factores de Robert J. Stenberg y Todd Lubart

       En su libro “La creatividad en una cultura conformista. Un Desafio de masas”, Robert J.
Stenberg y Todd Lubart establecen seis factores de la creatividad, que son los siguientes:

       INTELIGENCIA: Lejos quedan los tiempos en los que se confundía creatividad con
inteligencia. Hoy sabemos que la primera va más allá de la segunda, pero necesita de ésta. La
inteligencia juega tres papeles clave en la creatividad: la inteligencia sintética, como la capacidad de
producir y generar ideas originales. Pero esto no basta, es necesario hacer uso de la inteligencia
analítica para evaluar nuestras ideas y discriminar aquellas que realmente tienen potencial de las
que están abocadas al fracaso. Por último, la inteligencia práctica, será la que nos permita “vender”
nuestras ideas, presentar nuestro trabajo con éxito ante un público.


        CONOCIMIENTO: A fin de hacer un trabajo creativo, tendremos que trascender el sistema
dominante en un campo determinado. Para ello tenemos que conocer cuál es ese sistema. Si no
conocemos lo que hasta el momento se ha hecho en el campo en el que queremos ser creativos,
corremos el riesgo de reinventar la rueda. De todos modos el factor del conocimiento,
contrariamente a lo que cabría esperar, no responde a la máxima de “a más conocimiento, más
creatividad”. A veces, conocerlo todo sobre algún campo, nos puede conducir a un pensamiento
estanco, inamovible, incapaz de ir más allá de los límite que establece dicho campo. Pasaríamos de
ser dueños de nuestro conocimiento, a esclavos del mismo.


        ESTILOS DE PENSAMIENTO: “Los estilos de pensamiento consisten en cómo se utiliza
o explora la propia inteligencia”. No debemos confundirlos con las habilidades, sino más bien con
el uso que cada uno se compromete a hacer de éstas. Una persona puede tener la capacidad de
comprar a la baja y vender al alza, pero no disfrutar a la hora de utilizar sus capacidades de este
modo. El estilo es necesario para “encender” aquellas capacidades que, de otro modo, podrían
permanecer latentes.


       PERSONALIDAD: En un estudio en el que se preguntó a la gente qué características
definían a la persona creativa, muchos de los participantes coincidían al describirla como “alguien
que se arriesga”. Esto forma parte de la personalidad, de la manera de sentir, pensar, ser y
comportarse de cada uno. No cualquiera compra un valor “perdedor” y deja escapar uno “ganador”.


        MOTIVACIÓN: Las personas creativas hacen casi siempre algo que les gusta, por lo que
sienten una motivación especial, entrando casi en un estado de “flow” (como diría el psicólogo
Mihalyi Csikszentmihalyi) que les lleva a olvidarse de todo lo que no sea la tarea en la que están
inmersos. La creatividad difícilmente surgirá de alguien que odia la empresa o la labor que tiene
entre manos.
CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL: Los cinco factores anteriores se refieren al
individuo, pero el lector coincidirá conmigo en que existen ciertos medios que fomentan y nutren la
creatividad y otros, por contra, la aplastan. Está comprobado que en sociedades dominadas por un
régimen dictatorial, se producen un menor número de trabajos creativos y no precisamente porque
haya menos personas creativas, sino porque el contexto social reprime todo lo que no esté en
consonancia con lo establecido.

2.3        Factores de Torrance

       Torrance indica cuatro factores de creatividad:

       La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y expresiones.

       La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes categorías

       La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo.

       La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de detalles.

2.4        Factores de Guilford

       Como podremos comprobar, Guilford coincide a la hora de remarcar los factores más
relevantes de la creatividad con otros muchos autores. Sus principales factores son:

       La fluidez: Como hemos visto, es un factor en el que casi todos los autores coinciden. Hace
referencia al aspecto cuantitativo de la creatividad, al número de ideas que se producen en un
tiempo determinado. Podemos identificar varios tipos de fluidez:

           –      Ideacional o de ideas

           –      De asociación.

           –      De expresión

           –      Verbal

           –      Figurativa.

           –      De las inferencias.

       La Flexibilidad: Guilford ha diferenciado dos tipos de flexibilidad:

           –      Flexibilidad espontánea

           –      Flexibilidad de adaptación

       La Originalidad: Guilford relaciona la originalidad con las respuestas que se llegan desde
premisas muy lejanas.

       En un principio se tratan de respuestas poco frecuentes en una población. A partir de aquí,
hay quien dice que la originalidad va desde las respuestas que nadie ha pensado hasta algunos que
dicen que esto debe serlo para un individuo concreto. Básicamente, lo importante es que si se
producen asociaciones raras o inexistentes, nos encontramos ante originalidad.

       Guilford considera que en función del número de repeticiones de las respuestas, la
evaluación es objetiva, aunque existirá cierto grado de subjetividad.

       La Elaboración: Se refiere a la cantidad de detalles que se suministran en una respuesta,
cuanto mayor sea el número, mayor será la puntuación.

       Sensibilidad ante los problemas: Es la capacidad para descubrir deficiencias, dificultades,
fallos e imperfecciones según Guilford.

       Evaluación: Guilford consideró que es un factor que se requiere durante todo el proceso
creativo. Desde el principio hay que evaluar todo lo que se va realizando a cada paso.

2.5        Otros factores a destacar:

       Como conclusión, destacar algunos factores que también podemos encontrarnos a la hora de
consultar ciertos autores sobre la creatividad:

       Penetración: Es la capacidad para penetrar en aquellos problemas que hemos percibido para
profundizar en ellos, lo que nos permite poder percibir las implicaciones, las consecuencias y
encontrar razones de un cambio.

       Redefinir: La habilidad de definir de nuevo, de reorganizar lo que vemos con nuevos
prismas, de cambiar la función de un objeto conocido, de ver algo muy conocido en un contexto
nuevo, es la transformación que hace que la actividad mental sea productiva en vez de reproductiva.

       Análisis: Es la capacidad para desmenuzar todo en sus partes y después profundizar en cada
una de ellas para descubrir nuevos sentidos y relaciones entre los elementos.

       Síntesis: Se trata de enlazar elementos varios para formar un todo novedoso.

       Organización coherente: Es la capacidad de armonizar todos los elementos que constituyen
la obra creada de forma que constituyan un todo dotado de sentido.

       La motivación: Hace que se produzca mayor creatividad al entusiasmarse con el trabajo y
la tarea encomendada

       La memoria: Aquí es donde se almacenan todos los datos que después acaban derivando en
creatividad.

       La comunicación. Es la capacidad para realizar mensajes convincentes. El creativo anticipa
su mensaje a lo que piensa el resto de individuos.
3.     Demanda social de la creatividad.

       La oferta y la demanda social no se limita única y exclusivamente a los productos materiales
y a la compra-venta de estos, nunca lo ha hecho. La demanda social va más allá y nos exige un
esfuerzo extra: la creatividad. La sociedad demanda lo nuevo, lo creativo.

       Y ya no solo nos encontramos con una demanda de creatividad a la hora de hablar de los
medios de producción y de la compra de productos, sino que la creatividad, hoy en día, forma parte
de la cultura y del desarrollo del ser humano, por lo que no podríamos concebir ciertos aspectos de
nuestra cultura sin la creatividad.

       La educación, el desarrollo, la cultura (el cine, la televisión, las publicaciones literarias y un
largo etcétera), la industria, la publicidad .. todos sus usuarios demandan creatividad.
Bibliografía:

Psicología Online: http://www.psicologia-online.com/

“La creatividad en una cultura conformista. Un desafio a las masas”. Por Robert J. Stenberg y
Todd Lubart.

“Manual de creatividad publicitaria”. Por Caridad Hernández Martínez.

Real Academia de la Lengua Española: http://www.rae.es/rae.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
Lilian Lemus
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
angie0507
 
Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)
Moises Logroño
 
|Pensamiento convergente y divergente
|Pensamiento convergente y divergente|Pensamiento convergente y divergente
|Pensamiento convergente y divergente
yensilopez123
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
jdaniellag
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
Zeratul Aldaris
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
Andrea Toledo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Mitchell Alarcón Diaz
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Jean Piaget(Presentacion)
Jean Piaget(Presentacion)Jean Piaget(Presentacion)
Jean Piaget(Presentacion)
jororo
 
Mapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetMapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetoscarbravos100
 
Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
Dany Arquero Ochoa
 
Teoria Psicogenética de Piaget
Teoria Psicogenética de PiagetTeoria Psicogenética de Piaget
Teoria Psicogenética de Piaget
Mely Santolini
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.pamelascano21
 
Teoria psicogenetica por silvia carrera
Teoria psicogenetica por silvia carreraTeoria psicogenetica por silvia carrera
Teoria psicogenetica por silvia carrerachivaverito
 
Invariantes funcionales de Piaget
Invariantes funcionales de PiagetInvariantes funcionales de Piaget
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
KAROL VINDAS
 
Teorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambiental
Teorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambientalTeorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambiental
Teorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambiental
Jose Maria Villa Britto
 
Jerome Brunner
Jerome BrunnerJerome Brunner
Jerome Brunner
Betzy Orenos
 

La actualidad más candente (20)

Estadios de piaget
Estadios de piagetEstadios de piaget
Estadios de piaget
 
Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
 
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotskyDiferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
Diferencias y semejanzas entre Jean Piaget y Lev vygotsky
 
Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)
 
|Pensamiento convergente y divergente
|Pensamiento convergente y divergente|Pensamiento convergente y divergente
|Pensamiento convergente y divergente
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
Jean Piaget(Presentacion)
Jean Piaget(Presentacion)Jean Piaget(Presentacion)
Jean Piaget(Presentacion)
 
Mapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetMapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piaget
 
Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
 
Teoria Psicogenética de Piaget
Teoria Psicogenética de PiagetTeoria Psicogenética de Piaget
Teoria Psicogenética de Piaget
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
 
Teoria psicogenetica por silvia carrera
Teoria psicogenetica por silvia carreraTeoria psicogenetica por silvia carrera
Teoria psicogenetica por silvia carrera
 
Invariantes funcionales de Piaget
Invariantes funcionales de PiagetInvariantes funcionales de Piaget
Invariantes funcionales de Piaget
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Teorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambiental
Teorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambientalTeorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambiental
Teorías de aprendizajes relacionadas con la educación ambiental
 
Jerome Brunner
Jerome BrunnerJerome Brunner
Jerome Brunner
 

Destacado

El concepto de creatividad
El concepto de creatividadEl concepto de creatividad
El concepto de creatividad
Yumarys Polanco
 
Teorias de la creatividad
Teorias de la creatividadTeorias de la creatividad
Teorias de la creatividad
Adriana Vizcaino
 
Estructuras del intelecto
Estructuras del intelectoEstructuras del intelecto
Estructuras del intelecto
Bienve84
 
Tema 1 Concepto de Creatividad
Tema 1   Concepto de CreatividadTema 1   Concepto de Creatividad
Tema 1 Concepto de Creatividad
Sonia AC
 
Correlación entre uso del e-learning, tipos de cultura organizacional y estil...
Correlación entre uso del e-learning, tipos de cultura organizacional y estil...Correlación entre uso del e-learning, tipos de cultura organizacional y estil...
Correlación entre uso del e-learning, tipos de cultura organizacional y estil...
Carol Puche
 
La creatividad en_el_contexto_de_las_organizaciones
La creatividad en_el_contexto_de_las_organizacionesLa creatividad en_el_contexto_de_las_organizaciones
La creatividad en_el_contexto_de_las_organizaciones
jeya097
 
Planeación 2012 1
Planeación 2012 1Planeación 2012 1
Planeación 2012 1
Alis Gp
 
2.4 Creatividad y solucion de problemas
2.4 Creatividad y solucion de problemas2.4 Creatividad y solucion de problemas
2.4 Creatividad y solucion de problemaslaurarr165
 
Fomento de la creatividad para la solucion de
Fomento de la creatividad para la solucion deFomento de la creatividad para la solucion de
Fomento de la creatividad para la solucion deMontoya Jefer
 
La personalidad creativa
La personalidad creativaLa personalidad creativa
La personalidad creativainma
 
Pensamiento Creativo
Pensamiento CreativoPensamiento Creativo
Pensamiento Creativo
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
LORYBELL MORENO
 
Técnicas grafico-plásticas
Técnicas grafico-plásticasTécnicas grafico-plásticas
Técnicas grafico-plásticas
martaroh
 

Destacado (20)

El concepto de creatividad
El concepto de creatividadEl concepto de creatividad
El concepto de creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Teorias de la creatividad
Teorias de la creatividadTeorias de la creatividad
Teorias de la creatividad
 
Estructuras del intelecto
Estructuras del intelectoEstructuras del intelecto
Estructuras del intelecto
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Tema 1 Concepto de Creatividad
Tema 1   Concepto de CreatividadTema 1   Concepto de Creatividad
Tema 1 Concepto de Creatividad
 
Correlación entre uso del e-learning, tipos de cultura organizacional y estil...
Correlación entre uso del e-learning, tipos de cultura organizacional y estil...Correlación entre uso del e-learning, tipos de cultura organizacional y estil...
Correlación entre uso del e-learning, tipos de cultura organizacional y estil...
 
Creatividad pa1 2015
Creatividad pa1 2015Creatividad pa1 2015
Creatividad pa1 2015
 
La creatividad en_el_contexto_de_las_organizaciones
La creatividad en_el_contexto_de_las_organizacionesLa creatividad en_el_contexto_de_las_organizaciones
La creatividad en_el_contexto_de_las_organizaciones
 
Planeación 2012 1
Planeación 2012 1Planeación 2012 1
Planeación 2012 1
 
2.4 Creatividad y solucion de problemas
2.4 Creatividad y solucion de problemas2.4 Creatividad y solucion de problemas
2.4 Creatividad y solucion de problemas
 
Chrisla
ChrislaChrisla
Chrisla
 
LA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDADLA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDAD
 
Fomento de la creatividad para la solucion de
Fomento de la creatividad para la solucion deFomento de la creatividad para la solucion de
Fomento de la creatividad para la solucion de
 
La personalidad creativa
La personalidad creativaLa personalidad creativa
La personalidad creativa
 
Pensamiento Creativo
Pensamiento CreativoPensamiento Creativo
Pensamiento Creativo
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizajeTeorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
 
Técnicas grafico-plásticas
Técnicas grafico-plásticasTécnicas grafico-plásticas
Técnicas grafico-plásticas
 

Similar a Tema 1. concepto de creatividad.

T1. métodos de creatividad. final.
T1. métodos de creatividad. final.T1. métodos de creatividad. final.
T1. métodos de creatividad. final.RubenMiguelez
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividaddiegoxh
 
Creatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresarialesCreatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresariales
Alfredo Vela Zancada
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?jorsuamiranda
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad7654l
 
Introduccion a la creatividad
Introduccion a la creatividadIntroduccion a la creatividad
Introduccion a la creatividadanaanli
 
1...introduccion a la creatividad
1...introduccion a la creatividad1...introduccion a la creatividad
1...introduccion a la creatividadanaanli
 
Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..
Sara Carrera
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Marissa Sánchez Yánez
 
Creatividad y talento
Creatividad y talentoCreatividad y talento
Creatividad y talentoJulio Begazo
 
Creatividad. mail x mail
Creatividad. mail x mailCreatividad. mail x mail
Creatividad. mail x mail
Mª José Rodríguez Soriano
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
Jessica Inostroza
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
Marco Vera Marquez
 

Similar a Tema 1. concepto de creatividad. (20)

T1. métodos de creatividad. final.
T1. métodos de creatividad. final.T1. métodos de creatividad. final.
T1. métodos de creatividad. final.
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Creatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresarialesCreatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresariales
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad
 
La creatividad
La creatividadLa creatividad
La creatividad
 
Introduccion a la creatividad
Introduccion a la creatividadIntroduccion a la creatividad
Introduccion a la creatividad
 
1...introduccion a la creatividad
1...introduccion a la creatividad1...introduccion a la creatividad
1...introduccion a la creatividad
 
Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
La Creatividad
La CreatividadLa Creatividad
La Creatividad
 
La Creatividad
La CreatividadLa Creatividad
La Creatividad
 
Creatividad y talento
Creatividad y talentoCreatividad y talento
Creatividad y talento
 
Creatividad2
Creatividad2Creatividad2
Creatividad2
 
Creatividad. mail x mail
Creatividad. mail x mailCreatividad. mail x mail
Creatividad. mail x mail
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tema 1. concepto de creatividad.

  • 1. Tema 1. Concepto de Creatividad. 1. Marco y espacio conceptual de la creatividad. Al igual que hice nada más crear el blog para esta asignatura, lo primero que voy a hacer a la hora de situar el concepto de creatividad es acercarme a la definición que ofrece la Real Academia de la Lengua Española, con el fin de saber con precisión qué entendemos por “creatividad”: 1.1 Definición de “creatividad” según la RAE: a. f. Facultad de crear. b. f. Capacidad de creación. A continuación, ofreceré una serie de definiciones extraidas de expertos en la materia, que, alejándose más de un concepto tan teórico como el que encontramos en la RAE, nos ofrecen una serie de definiciones que nos acercan más a lo que entendemos por creatividad: 1.2. Otras definiciones: Guilford (1950): “La personalidad creativa se define, pues, según la combinación de rasgos característicos de las personas creativas. La creatividad aparece en una conducta creativa que
  • 2. incluye actividades tales como la invención, la elaboración, la organización, la composición, la planificación. Los individuos creativos que dan pruebas manifiestas de esos tipos de comportamientos son considerados como creativos” Stein (1956): La creatividad es “aquel proceso que produce una obra nueva que es aceptada como defendible o útil o satisfactoria por un grupo, en un determinado momento temporal”. Gordon (1961): El proceso creativo consiste en “la actividad mental en situaciones de definición de problemas o solución de problemas cuyo producto son las invenciones artísticas o técnicas, acentuando así, tanto la formulación como la solución de problemas, como partes del proceso creativo”. Mednick (1962): “la creatividad es una formación de elementos asociados, y mutuamente muy lejanos, en nuevas combinaciones” Taylor (1973): Los procesos de creatividad consisten en “un sistema que implica a una persona que da forma o diseña su ambiente, transformando problemas básicos en salidas fructíferas facilitadas por un ambiente estimulante”. Marina (1993):“Inventar novedades eficientes”. Gadner (1995): El individuo creativo “es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto”. Alonso Monreal (1957): “la capacidad de utilizar la información y los conocimiento de forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas”. Caridad Hernández (1999): “La creatividad es el conjunto de aptitudes,vinculadas a la personalidad del ser humano, que le permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos (cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con originalidad y eficacia” Paul Matussek: “Capacidad de descubrir relaciones entre experiencias antes no relacionadas, que se manifiestan en forma de nuevos esquemas mentales, como experiencias, ideas y procesos nuevos”. 2. Factores de la creatividad. Dependiendo del medio que consultemos, podemos encontrar varias teorías sobre cuáles son los principales factores de la creatividad, expongo a continuación algunos de los más interesantes.
  • 3. 2.1 Desde el punto de vista de la Psicología: Fluidez: es la característica de la creatividad o la facilidad para generar un número elevado de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez: Fluidez ideacional (producción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión (facilidad en la construcción de frases. Ejemplo: A un niño se le entregan cierta cantidad de legos, con los cuales él deberá ser capaz de construir una serie de figuras. Si al finalizar la tarea el niño logró formar varias figuras, se puede afirmar que posee esta habilidad. Sensibilidad a los problemas: la sensibilidad denota la capacidad que poseen las personas creativas para descubrir diferencias, dificultades, fallos o imperfecciones, dándose cuenta de lo que debe hacerse. Ejemplo: Se le presentan a los niños dos imágenes similares y se le pide que encuentre las diferencias. Si el niño es capaz de encontrar todas las diferencias en un determinado tiempo, esto quiere decir que el niño posee sensibilidad a los problemas. Originalidad: Es la aptitud o disposición para producir de forma poco usual respuestas raras, remotas, ingeniosas o novedosas. Las observaciones empíricas identifican esta cualidad como esencial a todos los productos que han tenido origen en procesos creativos. Ejemplo: Dar a los alumnos una cantidad variada de materiales para que diseñen una ropa de extraterrestre. Flexibilidad: Involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea (sí el sujeto es capaz de variar la clase de respuesta que da) y adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de solución de planteamiento para tener éxito). Ejemplo: Después de leer una historia los alumnos deben ser capas de cambiar el final. Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización. Es la aptitud del sujeto para desarrollar, ampliar o embellecer las ideas. Ejemplo: se les pide a los alumnos que pongan más detalles a un pronóstico del clima de la TV. para hacerlo más interesante. Capacidad de redefinición: es la capacidad para reestructurar percepciones, conceptos o cosas. La persona creadora tiene la habilidad para transformar algo en otra cosa. Ejemplo: Se le presentan al niño 10 circunferencias, éste debe ser capaz de transformarlas en otros objetos, como: una pelota, un sol, un reloj, etc.
  • 4. 2.2 Factores de Robert J. Stenberg y Todd Lubart En su libro “La creatividad en una cultura conformista. Un Desafio de masas”, Robert J. Stenberg y Todd Lubart establecen seis factores de la creatividad, que son los siguientes: INTELIGENCIA: Lejos quedan los tiempos en los que se confundía creatividad con inteligencia. Hoy sabemos que la primera va más allá de la segunda, pero necesita de ésta. La inteligencia juega tres papeles clave en la creatividad: la inteligencia sintética, como la capacidad de producir y generar ideas originales. Pero esto no basta, es necesario hacer uso de la inteligencia analítica para evaluar nuestras ideas y discriminar aquellas que realmente tienen potencial de las que están abocadas al fracaso. Por último, la inteligencia práctica, será la que nos permita “vender” nuestras ideas, presentar nuestro trabajo con éxito ante un público. CONOCIMIENTO: A fin de hacer un trabajo creativo, tendremos que trascender el sistema dominante en un campo determinado. Para ello tenemos que conocer cuál es ese sistema. Si no conocemos lo que hasta el momento se ha hecho en el campo en el que queremos ser creativos, corremos el riesgo de reinventar la rueda. De todos modos el factor del conocimiento, contrariamente a lo que cabría esperar, no responde a la máxima de “a más conocimiento, más creatividad”. A veces, conocerlo todo sobre algún campo, nos puede conducir a un pensamiento estanco, inamovible, incapaz de ir más allá de los límite que establece dicho campo. Pasaríamos de ser dueños de nuestro conocimiento, a esclavos del mismo. ESTILOS DE PENSAMIENTO: “Los estilos de pensamiento consisten en cómo se utiliza o explora la propia inteligencia”. No debemos confundirlos con las habilidades, sino más bien con el uso que cada uno se compromete a hacer de éstas. Una persona puede tener la capacidad de comprar a la baja y vender al alza, pero no disfrutar a la hora de utilizar sus capacidades de este modo. El estilo es necesario para “encender” aquellas capacidades que, de otro modo, podrían permanecer latentes. PERSONALIDAD: En un estudio en el que se preguntó a la gente qué características definían a la persona creativa, muchos de los participantes coincidían al describirla como “alguien que se arriesga”. Esto forma parte de la personalidad, de la manera de sentir, pensar, ser y comportarse de cada uno. No cualquiera compra un valor “perdedor” y deja escapar uno “ganador”. MOTIVACIÓN: Las personas creativas hacen casi siempre algo que les gusta, por lo que sienten una motivación especial, entrando casi en un estado de “flow” (como diría el psicólogo Mihalyi Csikszentmihalyi) que les lleva a olvidarse de todo lo que no sea la tarea en la que están inmersos. La creatividad difícilmente surgirá de alguien que odia la empresa o la labor que tiene entre manos.
  • 5. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL: Los cinco factores anteriores se refieren al individuo, pero el lector coincidirá conmigo en que existen ciertos medios que fomentan y nutren la creatividad y otros, por contra, la aplastan. Está comprobado que en sociedades dominadas por un régimen dictatorial, se producen un menor número de trabajos creativos y no precisamente porque haya menos personas creativas, sino porque el contexto social reprime todo lo que no esté en consonancia con lo establecido. 2.3 Factores de Torrance Torrance indica cuatro factores de creatividad: La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y expresiones. La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes categorías La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo. La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de detalles. 2.4 Factores de Guilford Como podremos comprobar, Guilford coincide a la hora de remarcar los factores más relevantes de la creatividad con otros muchos autores. Sus principales factores son: La fluidez: Como hemos visto, es un factor en el que casi todos los autores coinciden. Hace referencia al aspecto cuantitativo de la creatividad, al número de ideas que se producen en un tiempo determinado. Podemos identificar varios tipos de fluidez: – Ideacional o de ideas – De asociación. – De expresión – Verbal – Figurativa. – De las inferencias. La Flexibilidad: Guilford ha diferenciado dos tipos de flexibilidad: – Flexibilidad espontánea – Flexibilidad de adaptación La Originalidad: Guilford relaciona la originalidad con las respuestas que se llegan desde premisas muy lejanas. En un principio se tratan de respuestas poco frecuentes en una población. A partir de aquí,
  • 6. hay quien dice que la originalidad va desde las respuestas que nadie ha pensado hasta algunos que dicen que esto debe serlo para un individuo concreto. Básicamente, lo importante es que si se producen asociaciones raras o inexistentes, nos encontramos ante originalidad. Guilford considera que en función del número de repeticiones de las respuestas, la evaluación es objetiva, aunque existirá cierto grado de subjetividad. La Elaboración: Se refiere a la cantidad de detalles que se suministran en una respuesta, cuanto mayor sea el número, mayor será la puntuación. Sensibilidad ante los problemas: Es la capacidad para descubrir deficiencias, dificultades, fallos e imperfecciones según Guilford. Evaluación: Guilford consideró que es un factor que se requiere durante todo el proceso creativo. Desde el principio hay que evaluar todo lo que se va realizando a cada paso. 2.5 Otros factores a destacar: Como conclusión, destacar algunos factores que también podemos encontrarnos a la hora de consultar ciertos autores sobre la creatividad: Penetración: Es la capacidad para penetrar en aquellos problemas que hemos percibido para profundizar en ellos, lo que nos permite poder percibir las implicaciones, las consecuencias y encontrar razones de un cambio. Redefinir: La habilidad de definir de nuevo, de reorganizar lo que vemos con nuevos prismas, de cambiar la función de un objeto conocido, de ver algo muy conocido en un contexto nuevo, es la transformación que hace que la actividad mental sea productiva en vez de reproductiva. Análisis: Es la capacidad para desmenuzar todo en sus partes y después profundizar en cada una de ellas para descubrir nuevos sentidos y relaciones entre los elementos. Síntesis: Se trata de enlazar elementos varios para formar un todo novedoso. Organización coherente: Es la capacidad de armonizar todos los elementos que constituyen la obra creada de forma que constituyan un todo dotado de sentido. La motivación: Hace que se produzca mayor creatividad al entusiasmarse con el trabajo y la tarea encomendada La memoria: Aquí es donde se almacenan todos los datos que después acaban derivando en creatividad. La comunicación. Es la capacidad para realizar mensajes convincentes. El creativo anticipa su mensaje a lo que piensa el resto de individuos.
  • 7. 3. Demanda social de la creatividad. La oferta y la demanda social no se limita única y exclusivamente a los productos materiales y a la compra-venta de estos, nunca lo ha hecho. La demanda social va más allá y nos exige un esfuerzo extra: la creatividad. La sociedad demanda lo nuevo, lo creativo. Y ya no solo nos encontramos con una demanda de creatividad a la hora de hablar de los medios de producción y de la compra de productos, sino que la creatividad, hoy en día, forma parte de la cultura y del desarrollo del ser humano, por lo que no podríamos concebir ciertos aspectos de nuestra cultura sin la creatividad. La educación, el desarrollo, la cultura (el cine, la televisión, las publicaciones literarias y un largo etcétera), la industria, la publicidad .. todos sus usuarios demandan creatividad.
  • 8. Bibliografía: Psicología Online: http://www.psicologia-online.com/ “La creatividad en una cultura conformista. Un desafio a las masas”. Por Robert J. Stenberg y Todd Lubart. “Manual de creatividad publicitaria”. Por Caridad Hernández Martínez. Real Academia de la Lengua Española: http://www.rae.es/rae.html