SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO CELULAR
Durante el crecimiento y desarrollo normal existe un mecanismo muy preciso que permite a
los órganos individuales alcanzar un tamaño determinado, que por motivos prácticos, nunca
se sobrepasa. Si un tejido es dañado, las células supervivientes, en la mayoría de los
órganos, comienza a crecer y reemplazar las células dañadas. Cuando este proceso se ha
completado, se detiene; este es el mecanismo de control de crecimiento celular; mecanismo
que se mantiene durante la vida. Aunque en el embrión la mayoría de las células en el
pueden proliferar (incrementar su número), no todas las células en el adulto mantienen esta
habilidad. En la mayoría de los órganos hay una reserva especial de células, células
germinales, que son capaces de crecer en respuesta a determinados estímulos, como pueden
ser una herida. Estas células germinales están poco diferenciadas, de hecho cuanto mayor
es la diferenciación de las células menor es su capacidad de proliferar.

Algunos órganos que no tienen esta reserva de células germinales, por ejemplo en el
músculo cardiaco han perdido su capacidad de crecer. solo pueden proliferar en el estado
embrionario. En cambio, en otros tejidos, especialmente en el intestino delgado, la sangre y
las células del sistema inmunitario hay un rápido recambio de las células. Aunque parezca
extraño el crecimiento rápido de las células en si mismo no está necesariamente asociado
con un incremento del riego de desarrollar tumores; por ejemplo los tumores del intestino
delgado son poco frecuentes.
PATOLOGÍA GENERAL
PRACTICA 5: REPARACIÓN CELULAR Y CICATRIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
Cuando una célula sufre algún daño, los mecanismos de reparación comienzan a actuar
inmediatamente evitando así el daño irreversible de las células; después de destruir al
agente que causa la lesión, el organismo debe reparar lo que ha dejado a su paso. Para esto
es muy importante tener en cuenta el proceso que se lleva a cabo y aquellos mediadores que
sustentaran las reacciones para que suceda la reparación, como es el caso de las ciclinas, las
proteínas de la matriz extracelular, etc.
REPARACIÓN CELULAR Y CICATRIZACIÓN
La reparación de los tejidos se inicia en fases tempranas de la inflamación y consta de dos
procesos principales: la regeneración mediante células parenquimatosas de la misma estirpe
del tejido lesionado o por sustitución del mismo por células de tejido conjuntivo que
forman una cicatriz mediante la fibrosis.
Para que está regeneración se lleve a cabo es necesario una migración, crecimiento y
diferenciación de las células así como también la síntesis de matriz extracelular, si ésta
también se destruye en la lesión, no quedará de otra más que la cura por cicatrización que
tiene proceso similar al de regeneración.
La regeneración de un tejido dependerá de las características del mismo, ya que si su ritmo
de proliferación es continuo tendrá una mayor posibilidad de recobrar su función después
de un daño. La proliferación celular puede estimularse mediante un crecimiento intrínseco
del tejido, una lesión, la muerte celular o alguna deformación mecánica y para que se lleve
a cabo la célula deberá llevar a cabo un proceso fisiológico que conocemos como ciclo
celular. Éste ciclo consta de cuatro fases importantes: la primera fase de crecimiento, G1 o
presintético en la cual la célula se prepara para la siguiente fase, S o de síntesis en la que va
a ocurrir la replicación del ADN; a continuación viene la fase 2 de crecimiento, G2 o
premitótica que antecede a la última
Deserdon celular
El ciclo celular está altamente regulado, y cada fase del ciclo celular incluye al menos un punto de
control en el que se verifica la realización correcta de procesos.
Las fases siguen un orden estricto, y el inicio de una fase depende de que las fases anteriores se
hayan completado correctamente.
Los errores en el ciclo celular pueden resultar en células defectuosas (cáncer) o células
programadas para morir (apoptosis).
En el cáncer, las células se multiplican indefinidamente por división celular y han perdido la
capacidad de bloquear el ciclo.
Cáncer es la proliferación celular incontrolada, en la que el ciclo celular ha perdido la capacidad de
bloquearse por estar dañado el genoma.
Las causas del cáncer son factores que dañan el ADN, por ejemplo:
 exposición a radiación de alta energía (figura 2.6)
 exposición a materiales radioactivos
 exposición a reactivos tóxicos
 exposición a humo de tabaco
 ataque por virus oncogénicos
La apoptosis (muerte celular programada) permite reciclar el material celular de células no
utilizadas para diferenciación o de células defectuosas, y es también un mecanismo de defensa
contra el cáncer. Pero suceso que el proceso de apoptosis se bloquea con el cáncer.
Si deseas más información, la encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda
 
Comunicación celular
Comunicación celular Comunicación celular
Comunicación celular
nrsepulveda
 
Módulo 2 Lesión celular
Módulo 2 Lesión celularMódulo 2 Lesión celular
Módulo 2 Lesión celular
joelmendez1186
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerbriandarc
 
Fases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosisFases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosis
CarmenyAndrea
 
Cancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenesCancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenes
DXN
 
Ciclinas cinasas cancer
Ciclinas cinasas cancerCiclinas cinasas cancer
Ciclinas cinasas cancer
katy25uvita
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
YoselinGGonzalez
 
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
Bioquimica del cancer, celula normal anormalBioquimica del cancer, celula normal anormal
Bioquimica del cancer, celula normal anormalMiguel Pinto
 
Reparación del ADN
Reparación del ADNReparación del ADN
Reparación del ADNProfe Ariel
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
veronica0712
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
juan negrete
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
Juan Carlos Munévar
 
lesion celular
lesion celularlesion celular
lesion celular
felipe5n felipe5n
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Karina Mustiola
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosisayquinax
 

La actualidad más candente (20)

Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 
Comunicación celular
Comunicación celular Comunicación celular
Comunicación celular
 
Ud.15. mutaciones
Ud.15. mutacionesUd.15. mutaciones
Ud.15. mutaciones
 
Módulo 2 Lesión celular
Módulo 2 Lesión celularMódulo 2 Lesión celular
Módulo 2 Lesión celular
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Base molecular del cancer
Base molecular del cancerBase molecular del cancer
Base molecular del cancer
 
Fases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosisFases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Cancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenesCancer y protooncogenes
Cancer y protooncogenes
 
Ciclinas cinasas cancer
Ciclinas cinasas cancerCiclinas cinasas cancer
Ciclinas cinasas cancer
 
Charla division celular
Charla division celularCharla division celular
Charla division celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
Bioquimica del cancer, celula normal anormalBioquimica del cancer, celula normal anormal
Bioquimica del cancer, celula normal anormal
 
Reparación del ADN
Reparación del ADNReparación del ADN
Reparación del ADN
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 
lesion celular
lesion celularlesion celular
lesion celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosis
 

Similar a Crecimiento celular

Reparacion de los tejidos
Reparacion de los tejidosReparacion de los tejidos
Reparacion de los tejidosPflow Peralta
 
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgoCICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
jan760436
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02abrahamcisternas
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
ELDAMORENOVERGEL
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
CICLO CELULAR licenciatura en enfermería
CICLO CELULAR licenciatura en enfermeríaCICLO CELULAR licenciatura en enfermería
CICLO CELULAR licenciatura en enfermería
ernestoofisc
 
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdfLa biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
MARYYSABELGAMEZMONTE1
 
Celulaeucariota
CelulaeucariotaCelulaeucariota
Celulaeucariota
kmi03
 
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfRESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
DelloryNicoleDeLenRo
 
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
FernandaCarvajalSolr
 
Seminario de biologìa
Seminario de biologìaSeminario de biologìa
Seminario de biologìa
Martin Mantilla
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
Meli Sanchez
 
Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetalCrecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal
Daniel Pozo
 
2. Diferenciacion celular.pptx
2. Diferenciacion celular.pptx2. Diferenciacion celular.pptx
2. Diferenciacion celular.pptx
DenisseVillalobos6
 
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabesCiclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
CarlosRodriguez419936
 
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachTema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachEduardo Gómez
 

Similar a Crecimiento celular (20)

Reparacion de los tejidos
Reparacion de los tejidosReparacion de los tejidos
Reparacion de los tejidos
 
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgoCICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
CICLO CELULAR Y MITOSIS universidad michoacana de san nicolas de hidalgo
 
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
Ciclocelularymitosis 100519212504-phpapp02
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Celulaeucariota
CelulaeucariotaCelulaeucariota
Celulaeucariota
 
CICLO CELULAR licenciatura en enfermería
CICLO CELULAR licenciatura en enfermeríaCICLO CELULAR licenciatura en enfermería
CICLO CELULAR licenciatura en enfermería
 
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdfLa biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
La biología del cáncer - Educación superior Daniel Alcides Carrión.pdf
 
Celulaeucariota
CelulaeucariotaCelulaeucariota
Celulaeucariota
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfRESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
 
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
2. CICLO CELULAR DIEGO MAURICIO NIETO.pptx
 
Seminario de biologìa
Seminario de biologìaSeminario de biologìa
Seminario de biologìa
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 
Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetalCrecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
2. Diferenciacion celular.pptx
2. Diferenciacion celular.pptx2. Diferenciacion celular.pptx
2. Diferenciacion celular.pptx
 
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabesCiclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
 
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bachTema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
 

Crecimiento celular

  • 1. CRECIMIENTO CELULAR Durante el crecimiento y desarrollo normal existe un mecanismo muy preciso que permite a los órganos individuales alcanzar un tamaño determinado, que por motivos prácticos, nunca se sobrepasa. Si un tejido es dañado, las células supervivientes, en la mayoría de los órganos, comienza a crecer y reemplazar las células dañadas. Cuando este proceso se ha completado, se detiene; este es el mecanismo de control de crecimiento celular; mecanismo que se mantiene durante la vida. Aunque en el embrión la mayoría de las células en el pueden proliferar (incrementar su número), no todas las células en el adulto mantienen esta habilidad. En la mayoría de los órganos hay una reserva especial de células, células germinales, que son capaces de crecer en respuesta a determinados estímulos, como pueden ser una herida. Estas células germinales están poco diferenciadas, de hecho cuanto mayor es la diferenciación de las células menor es su capacidad de proliferar. Algunos órganos que no tienen esta reserva de células germinales, por ejemplo en el músculo cardiaco han perdido su capacidad de crecer. solo pueden proliferar en el estado embrionario. En cambio, en otros tejidos, especialmente en el intestino delgado, la sangre y las células del sistema inmunitario hay un rápido recambio de las células. Aunque parezca extraño el crecimiento rápido de las células en si mismo no está necesariamente asociado con un incremento del riego de desarrollar tumores; por ejemplo los tumores del intestino delgado son poco frecuentes. PATOLOGÍA GENERAL PRACTICA 5: REPARACIÓN CELULAR Y CICATRIZACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN Cuando una célula sufre algún daño, los mecanismos de reparación comienzan a actuar inmediatamente evitando así el daño irreversible de las células; después de destruir al agente que causa la lesión, el organismo debe reparar lo que ha dejado a su paso. Para esto es muy importante tener en cuenta el proceso que se lleva a cabo y aquellos mediadores que sustentaran las reacciones para que suceda la reparación, como es el caso de las ciclinas, las proteínas de la matriz extracelular, etc. REPARACIÓN CELULAR Y CICATRIZACIÓN La reparación de los tejidos se inicia en fases tempranas de la inflamación y consta de dos procesos principales: la regeneración mediante células parenquimatosas de la misma estirpe del tejido lesionado o por sustitución del mismo por células de tejido conjuntivo que forman una cicatriz mediante la fibrosis. Para que está regeneración se lleve a cabo es necesario una migración, crecimiento y diferenciación de las células así como también la síntesis de matriz extracelular, si ésta también se destruye en la lesión, no quedará de otra más que la cura por cicatrización que tiene proceso similar al de regeneración. La regeneración de un tejido dependerá de las características del mismo, ya que si su ritmo de proliferación es continuo tendrá una mayor posibilidad de recobrar su función después de un daño. La proliferación celular puede estimularse mediante un crecimiento intrínseco del tejido, una lesión, la muerte celular o alguna deformación mecánica y para que se lleve a cabo la célula deberá llevar a cabo un proceso fisiológico que conocemos como ciclo celular. Éste ciclo consta de cuatro fases importantes: la primera fase de crecimiento, G1 o presintético en la cual la célula se prepara para la siguiente fase, S o de síntesis en la que va a ocurrir la replicación del ADN; a continuación viene la fase 2 de crecimiento, G2 o premitótica que antecede a la última Deserdon celular El ciclo celular está altamente regulado, y cada fase del ciclo celular incluye al menos un punto de control en el que se verifica la realización correcta de procesos. Las fases siguen un orden estricto, y el inicio de una fase depende de que las fases anteriores se hayan completado correctamente. Los errores en el ciclo celular pueden resultar en células defectuosas (cáncer) o células programadas para morir (apoptosis). En el cáncer, las células se multiplican indefinidamente por división celular y han perdido la capacidad de bloquear el ciclo. Cáncer es la proliferación celular incontrolada, en la que el ciclo celular ha perdido la capacidad de bloquearse por estar dañado el genoma. Las causas del cáncer son factores que dañan el ADN, por ejemplo:  exposición a radiación de alta energía (figura 2.6)
  • 3.  exposición a materiales radioactivos  exposición a reactivos tóxicos  exposición a humo de tabaco  ataque por virus oncogénicos La apoptosis (muerte celular programada) permite reciclar el material celular de células no utilizadas para diferenciación o de células defectuosas, y es también un mecanismo de defensa contra el cáncer. Pero suceso que el proceso de apoptosis se bloquea con el cáncer. Si deseas más información, la encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.