SlideShare una empresa de Scribd logo
CREEP FEEDING
MVZ, MPAT. Raúl A. Kim Gómez
Cattleman_trop@hotmail.com
La fase de cría del becerro hasta el destete debe ser muy bien explorada pues del
nacimiento al destete el animal puede alcanzar o hasta superar el 50% de su peso
al sacrificio. De esta forma, el uso de técnicas que permitan a los becerros la
máxima ganancia de peso en la fase de lactantes es indispensable para hacer el
sistema más rentable, además de acortar el tiempo necesario de la recría al
sacrificio. Adicionalmente, la suplementación nutricional de los terneros los hace
rumiantes más temprano, reduciendo el estrés del destete (Márquez, et al. 2005).
El número de terneros destetados y su peso, determinan el ingreso más relevante
de muchos sistemas de producción de becerros (Soares de Lima y Montossi,
2014).
El peso al destete es un factor determinante de la duración de la recría, ya que
con pesos al destete mayores a 200 kg y un alto plano nutricional pos-destete se
puede realizar el empadre a los 13-15 meses. En nuestras condiciones de
producción, el peso al destete es una de las mayores limitantes, por lo que la
búsqueda de alternativas para aumentar este indicador es muy relevante para
mejorar la eficiencia física y económica de los sistemas de producción bovina.
(Soares de Lima y Montossi, 2012)
El término "Creep Feeding" es un término en inglés, donde "Creep" significa
gatear, arrastrarse, refiriéndose a la forma en que los becerros acceden al
comedero de suplementación. Y "Feeding" significa alimentación. Es decir, el
"Creep Feeding" es una suplementación predestete, en la cual, solamente, el
becerro lactante tiene acceso a la alimentación balanceada manteniendo
proximidad con la madre (Burgi, IPCV 2010). (Figura 1)
Figura 1.
Así, los becerros dependen menos de la leche para el desarrollo y entran de
antemano en la fase de recría. Mientras, las vacas se recuperan más rápidamente,
reduciendo el intervalo entre partos. Por tanto, hay suplementación con
concentrado balanceado y junto con el suministro de sal mineral.
En general, se recomienda el suministro del 0,5 al 1,0% del peso vivo (% PV)
de concentrado / cabeza / día, quedando así con 75 a 80% de NDT (Nutrientes
Digestibles totales) y de 16 a 21% de PB (Proteína Bruta).
Objetivos del sistema "Creep Feeding":
 Aumento de la tasa de ganancia de peso de los becerros
 Acortar el tiempo de permanencia de los becerros al pie de la madre
 Reducción de la edad a la primera preñez
 Uniformización de los lotes de becerros
 Disminución del estrés después del destete
 Mejores condiciones corporales de las vacas primíparas y delgadas y
favorecer la recuperación para el segundo servicio
Algunos factores que deberán tenerse en cuenta se presentan a continuación:
(Scaglia, 2004)
1. El precio del becerro y el efecto de agregarle peso en el precio final.
2. El precio del suplemento.
3. La eficiencia de conversión de la suplementación en la mejora del peso al
destete.
4. La cantidad y calidad del forraje disponible para la unidad de cría (vaca +
becerro).
5. La disponibilidad de mano de obra (cuando se suplementa con ración).
6. La disponibilidad de forraje de alta calidad para el becerro.
Por consiguiente, resulta importante destacar que las mejores respuestas a la
suplementación predestete se registrarán cuando: a) el forraje es demasiado
maduro (baja calidad) para ser eficientemente utilizado; b) hay baja disponibilidad
de forraje debido a una sequía o sobrepastoreo; y c) hay baja producción de leche
(menor a la que el becerro requiere) como por ejemplo en vacas de primera cría
(Scaglia, 2004), y cuando las áreas de pastoreo son muy grandes y con muchos
aguajes. Además, las áreas de alimentación deben estar bien localizadas y
proporcionadas, y los comederos en buenas condiciones para el confort de los
animales y mejor control de las prácticas de manejo.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA
DE CREEP FEEDING (Cuadro et al., 2017)
1. ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL POTRERO
La elección y preparación del potrero debe comenzar antes de la temporada de
parición. Esto permite realizar los movimientos de ganado pertinentes para poder
reservar los potreros unos 45 días antes del inicio de la aplicación del creep
feeding.
2. ELECCIÓN DEL LUGAR DENTRO DEL POTRERO
El lugar a elegir dentro del potrero debe ser de buen drenaje, seco y firme, en lo
posible cerca del agua y con buena sombra, pero a la vez de fácil acceso para
poder llegar en un vehículo para suministrar la ración y la sal a los animales. La
estructura debe ser fácilmente identificable para que los animales visiten el área
de suplementación. Es conveniente observar los hábitos del ganado para evitar
ciertos lugares no adecuados y tener en cuenta zonas donde permanecen más
tiempo o frecuentan más (zona cercana a abrevaderos, zonas de pastoreo y
sombra).
3. PREPARACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Para armar el «corral» al cual acceden solamente los becerros se pueden utilizar
diferentes materiales: hierro, madera o hasta una vara atravesada en la puerta de
un corral (Figura 2).
Figura 2.
Las dimensiones del corral dependen de la cantidad de animales a suplementar y
los puntos de acceso para los becerros deben ser por los 4 lados del área a
utilizar. La altura de los travesaños será entre 80 y 95 cm desde el nivel del suelo
y el espacio entre ellos será de 40-45 cm., los lados del corral de 6,6 m,
permitiendo así que los becerros pudieran entrar y salir fácilmente hasta alcanzar
el tamaño del destete (Cuadro, et al. 2017, Silva, 2018). (Figura 3, 4).
Figura 3.
Figura 4.
Se pueden utilizar comederos construidos con madera o tambores de plástico,
ubicados a lo largo, con un total de 6 metros, con acceso por ambos lados y
elevados a unos 0,30 m del piso para evitar que pisoteen la ración, siendo
conveniente que estén bajo un techo (Figura 5). Para asegurarnos que todos los
becerros accedan al comedero y así minimizar el comportamiento de dominancia,
se recomienda un espacio de 0,50-0,60 m por becerro, generando así una
capacidad para unos 10 a 12 animales por cada lado del comedero.
Figura 5. (Tomado de Silva, 2018)
Deben usarse raciones de buena calidad y palatabilidad, con un contenido
proteico no menor a 18 %. El comedero donde se coloca la sal para las vacas
debe estar a un lado del corral al que acceden los becerros, y debe de ser de 0,80
a 1,00 m de altura para que los terneros no tengan acceso a la mezcla mineral.
4. LOTEO DE ANIMALES
El loteo se puede hacer de varias formas según el objetivo productivo de cada
establecimiento:
Por fecha de parición,
Por sexo,
Por categoría de madres (primíparas y multíparas).
Es recomendable comenzar con terneros de aproximadamente 2 meses edad,
porque a partir de esta edad la producción de leche de la vaca no alcanza para
cubrir los requerimientos de los becerros, y comienza a disminuir su ganancia
diaria de peso, lo que limita el peso al destete (Cuadro et al., 2017, IPCV, 2010).
5. SANIDAD
Es necesario seguir un plan sanitario acorde a esta categoría animal, para que no
se vea afectado el desempeño productivo de los animales.
Antes del inicio de la alimentación predestete se realizaran:
a) Vacunación contra Clostridiosis.
b) Desparasitacion.
6. APRENDIZAJE Y ACOSTUMBRAMIENTO
El aprendizaje de los becerros a comer el suplemento es la clave del éxito de la
aplicación de esta tecnología. Para ello se los puede pasar por las mangas y
ponerles un puñado de ración en la boca y pasarles el suplemento por la nariz,
para que puedan saborearlo y olerlo. La mejor forma de enseñar a comer a los
becerros es junto a sus madres (que deben estar habituadas a comer
suplemento), ya que por curiosidad y por imitación, acuden al comedero. Para
lograr este objetivo, sin aumentar excesivamente los costos, se puede apartar un
pequeño grupo de vacas de primera cría y/o pobre condición corporal, y ofrecerles
el suplemento en comederos de una altura que permita el acceso de los becerros.
Una vez que los terneros coman el suplemento (consumo que puede estimularse
con el espolvoreo de la ración con melaza), se los puede distribuir junto a sus
madres en los grupos de mayores dimensiones que se quieren suplementar en
forma preferencial, para que enseñen a los demás becerros a comer. El
acostumbramiento de la flora y fauna ruminal al suplemento debe ser gradual,
durante un período de 7 a 10 días, comenzando en el primer día con una cantidad
de ración al 0,2 % del peso vivo y aumentando gradualmente hasta llegar al 1 % (o
a la cantidad predefinida) del peso vivo promedio de los becerros en el día 10.
Durante los primeros 10-15 días a un mes es conveniente arrimar a los animales
hacia el área de creep feeding para que se habitúen a la misma, ya que una vez
creado el hábito lo harán solos.
7. FIN DEL PERÍODO DE SUPLEMENTACIÓN
La finalización del período de suplementación dependerá del objetivo de cada
productor.
No se recomienda realizar cambios abruptos en la cantidad y calidad de la dieta,
ya que los mismos implican la adaptación de la flora y fauna ruminal y en la
eficiencia del uso del alimento. Si el objetivo es aumentar el peso al destete para
realizar una recría más rápida, no debería de disminuirse el plano nutricional
ofrecido a los animales.
Si se definiera suspender la suplementación con concentrados es conveniente
comenzar 10 días antes, e ir reduciendo en forma gradual la cantidad de
suplemento ofrecido desde el máximo (por ejemplo 1 % del peso vivo) hasta
retirarla en su totalidad, en un período de 7 a 10 días.
Consideraciones finales
Para la adopción de cualquier técnica de manejo en la ganadería de carne,
primero debe tener en cuenta el retorno económico y cómo se implementarán los
cambios. Para la adopción del creep feeding, se debe analizar el costo de la
ganancia adicional y cuál es la finalidad del uso de la técnica.
Para los criadores de razas puras el aspecto es importante, es decir, producir un
becerro robusto, no teniendo en cuenta la cuestión económica. Y para criadores
de ganado comercial el retorno financiero es de suma importancia. Entonces, si es
económicamente viable, la técnica puede añadir innumerables ventajas al sistema
de producción.
El uso del creep feeding promueve aumento en la ganancia de peso al destete de
becerros y mejora de los índices reproductivos de las vacas. La técnica debe ser
usada en hatos genéticamente mejorados, para que las ganancias esperadas
sean alcanzadas y el costo no supere los ingresos económicos.
MVZ., MPAT. Raúl A. Kim Gómez
Cattleman_trop@hotmail.com
BIBLIOGRAFIA
Burgi Consultoria Agropecuaria. Creep feeding, una excelente pratica de manejo
alimentar para bezerros.
http://www.burgi.com.br/banco_imagens/artigos/Creep%20Feeding_Final_540.pdf
Cuadro, P., Porcile, V., Viñoles, C. 2017. Recomendaciones prácticas para la
aplicación de la técnica de Creep feeding, En: Creep Feeding: Tecnología para
aumentar el peso al destete. Serie técnica 230, pp. 59-61, INIA-Uruguay.
IPCV, 2010. El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero,
Cuadernillo técnico No 9 pp.26
Marques, J.A., Zawadzki, F., Caldas, Neto, S.F., Groff, A.M., Prado, I.N. & Silva,
R.E. 2005. Effects of supplemental feeding of crossbred calves on their weaning
weight and on pregnancy rate of their multiparous Nelore dams. Archivos
Latinoamericanos de Producción Animal. 13, 92-6.
Silva, A. G., Lopes, D. T., Ferraz, H. T., De Oliveira, M. A., Gambarini, M. L., De
Souza Ramos, D. G., Saturnino, K. C., Mendonca, A. P. 2018. Suplementacao de
becerros lactentes em cocho privativo: Revisao. PUBVET, 12 No5, pp. 1-11
Scaglia, G. 2004. Alimentación preferencial del ternero, Boletín de divulgación No
83, pp. 16, INIA-Uruguay.
Soares de Lima J, Montossi F (2012) La cría vacuna en la nueva realidad
ganadera: análisis y propuestas de INIA. Revista INIA 31:6–10
Soares de Lima, J, Montossi, F. (2014) Los sistemas de cría vacuna sobre
basalto/: Ante todo, sistemas de producción de carne. Serie técnica 217, INIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empadre en camelidos sudamericanos
Empadre en camelidos sudamericanosEmpadre en camelidos sudamericanos
Empadre en camelidos sudamericanos
Eversito_Forever Tlv_Hlm
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
ElibertTristanPacco1
 
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptxLA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
FreddyTorricoUrandur
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
Cesar Tijerina
 
Feeding Strategies with Current Milk Prices- Mike Hutjens
Feeding Strategies with Current Milk Prices- Mike HutjensFeeding Strategies with Current Milk Prices- Mike Hutjens
Feeding Strategies with Current Milk Prices- Mike Hutjens
DAIReXNET
 
Extensionstrategy livestockextension india final
Extensionstrategy livestockextension india finalExtensionstrategy livestockextension india final
Extensionstrategy livestockextension india final
Prakashkumar Rathod
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Crianza De Cuyes
Crianza De CuyesCrianza De Cuyes
Crianza De Cuyes
ELMER HUAMAN ÑOPE
 
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
juantorres54_campeon
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
Israel Alejandro
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Edwin R. Gallegos
 
Resincronizacion de celos
Resincronizacion de celosResincronizacion de celos
Resincronizacion de celos
MSD Salud Animal
 
Manual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinosManual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinos
razasbovinasdecolombia
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
AlejandraMolina760367
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza
 
diagnostico de preñez en cerdas.ppt
diagnostico de preñez en cerdas.pptdiagnostico de preñez en cerdas.ppt
diagnostico de preñez en cerdas.ppt
sergiovas1
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
Fedegan
 
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantesAprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Karem Mishell
 

La actualidad más candente (20)

Empadre en camelidos sudamericanos
Empadre en camelidos sudamericanosEmpadre en camelidos sudamericanos
Empadre en camelidos sudamericanos
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptxLA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
 
Feeding Strategies with Current Milk Prices- Mike Hutjens
Feeding Strategies with Current Milk Prices- Mike HutjensFeeding Strategies with Current Milk Prices- Mike Hutjens
Feeding Strategies with Current Milk Prices- Mike Hutjens
 
Extensionstrategy livestockextension india final
Extensionstrategy livestockextension india finalExtensionstrategy livestockextension india final
Extensionstrategy livestockextension india final
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
Crianza De Cuyes
Crianza De CuyesCrianza De Cuyes
Crianza De Cuyes
 
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
 
Resincronizacion de celos
Resincronizacion de celosResincronizacion de celos
Resincronizacion de celos
 
Manual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinosManual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinos
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
 
diagnostico de preñez en cerdas.ppt
diagnostico de preñez en cerdas.pptdiagnostico de preñez en cerdas.ppt
diagnostico de preñez en cerdas.ppt
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantesAprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
 

Similar a Creep feeding

56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
Raul Turriago
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
mpadillaamor
 
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lecheroComo disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
Steven R.
 
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganaderoEl destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
Software Ganadero SG
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
03 criadebecerras
03 criadebecerras03 criadebecerras
03 criadebecerras
semen29
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
austriaqco
 
Levante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptxLevante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptx
LuisMeja56
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
Alejitabb
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
ortizny
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
Rosario Saranz
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
Ivan Q
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
luis ferney ortiz meche
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
luis ferney ortiz meche
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Sofia Quezada Moscoso
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
Wiston Agudelo
 
Producción avícola
Producción avícolaProducción avícola
Producción avícola
isabel herrera pimiento
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
MPA. MVZ. Edgardo Canizal Jimenez
 
Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observaciones
Ana Sandoval
 

Similar a Creep feeding (20)

56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
 
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lecheroComo disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
 
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganaderoEl destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
03 criadebecerras
03 criadebecerras03 criadebecerras
03 criadebecerras
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
 
Levante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptxLevante de terneras.pptx
Levante de terneras.pptx
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
 
Producción avícola
Producción avícolaProducción avícola
Producción avícola
 
Introducción a la reproducción
Introducción a la reproducciónIntroducción a la reproducción
Introducción a la reproducción
 
Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observaciones
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Creep feeding

  • 1. CREEP FEEDING MVZ, MPAT. Raúl A. Kim Gómez Cattleman_trop@hotmail.com La fase de cría del becerro hasta el destete debe ser muy bien explorada pues del nacimiento al destete el animal puede alcanzar o hasta superar el 50% de su peso al sacrificio. De esta forma, el uso de técnicas que permitan a los becerros la máxima ganancia de peso en la fase de lactantes es indispensable para hacer el sistema más rentable, además de acortar el tiempo necesario de la recría al sacrificio. Adicionalmente, la suplementación nutricional de los terneros los hace rumiantes más temprano, reduciendo el estrés del destete (Márquez, et al. 2005). El número de terneros destetados y su peso, determinan el ingreso más relevante de muchos sistemas de producción de becerros (Soares de Lima y Montossi, 2014). El peso al destete es un factor determinante de la duración de la recría, ya que con pesos al destete mayores a 200 kg y un alto plano nutricional pos-destete se puede realizar el empadre a los 13-15 meses. En nuestras condiciones de producción, el peso al destete es una de las mayores limitantes, por lo que la búsqueda de alternativas para aumentar este indicador es muy relevante para mejorar la eficiencia física y económica de los sistemas de producción bovina. (Soares de Lima y Montossi, 2012) El término "Creep Feeding" es un término en inglés, donde "Creep" significa gatear, arrastrarse, refiriéndose a la forma en que los becerros acceden al comedero de suplementación. Y "Feeding" significa alimentación. Es decir, el "Creep Feeding" es una suplementación predestete, en la cual, solamente, el becerro lactante tiene acceso a la alimentación balanceada manteniendo proximidad con la madre (Burgi, IPCV 2010). (Figura 1)
  • 2. Figura 1. Así, los becerros dependen menos de la leche para el desarrollo y entran de antemano en la fase de recría. Mientras, las vacas se recuperan más rápidamente, reduciendo el intervalo entre partos. Por tanto, hay suplementación con concentrado balanceado y junto con el suministro de sal mineral. En general, se recomienda el suministro del 0,5 al 1,0% del peso vivo (% PV) de concentrado / cabeza / día, quedando así con 75 a 80% de NDT (Nutrientes Digestibles totales) y de 16 a 21% de PB (Proteína Bruta). Objetivos del sistema "Creep Feeding":  Aumento de la tasa de ganancia de peso de los becerros  Acortar el tiempo de permanencia de los becerros al pie de la madre  Reducción de la edad a la primera preñez  Uniformización de los lotes de becerros  Disminución del estrés después del destete  Mejores condiciones corporales de las vacas primíparas y delgadas y favorecer la recuperación para el segundo servicio
  • 3. Algunos factores que deberán tenerse en cuenta se presentan a continuación: (Scaglia, 2004) 1. El precio del becerro y el efecto de agregarle peso en el precio final. 2. El precio del suplemento. 3. La eficiencia de conversión de la suplementación en la mejora del peso al destete. 4. La cantidad y calidad del forraje disponible para la unidad de cría (vaca + becerro). 5. La disponibilidad de mano de obra (cuando se suplementa con ración). 6. La disponibilidad de forraje de alta calidad para el becerro. Por consiguiente, resulta importante destacar que las mejores respuestas a la suplementación predestete se registrarán cuando: a) el forraje es demasiado maduro (baja calidad) para ser eficientemente utilizado; b) hay baja disponibilidad de forraje debido a una sequía o sobrepastoreo; y c) hay baja producción de leche (menor a la que el becerro requiere) como por ejemplo en vacas de primera cría (Scaglia, 2004), y cuando las áreas de pastoreo son muy grandes y con muchos aguajes. Además, las áreas de alimentación deben estar bien localizadas y proporcionadas, y los comederos en buenas condiciones para el confort de los animales y mejor control de las prácticas de manejo. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE CREEP FEEDING (Cuadro et al., 2017) 1. ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL POTRERO La elección y preparación del potrero debe comenzar antes de la temporada de parición. Esto permite realizar los movimientos de ganado pertinentes para poder reservar los potreros unos 45 días antes del inicio de la aplicación del creep feeding.
  • 4. 2. ELECCIÓN DEL LUGAR DENTRO DEL POTRERO El lugar a elegir dentro del potrero debe ser de buen drenaje, seco y firme, en lo posible cerca del agua y con buena sombra, pero a la vez de fácil acceso para poder llegar en un vehículo para suministrar la ración y la sal a los animales. La estructura debe ser fácilmente identificable para que los animales visiten el área de suplementación. Es conveniente observar los hábitos del ganado para evitar ciertos lugares no adecuados y tener en cuenta zonas donde permanecen más tiempo o frecuentan más (zona cercana a abrevaderos, zonas de pastoreo y sombra). 3. PREPARACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Para armar el «corral» al cual acceden solamente los becerros se pueden utilizar diferentes materiales: hierro, madera o hasta una vara atravesada en la puerta de un corral (Figura 2). Figura 2. Las dimensiones del corral dependen de la cantidad de animales a suplementar y los puntos de acceso para los becerros deben ser por los 4 lados del área a utilizar. La altura de los travesaños será entre 80 y 95 cm desde el nivel del suelo y el espacio entre ellos será de 40-45 cm., los lados del corral de 6,6 m,
  • 5. permitiendo así que los becerros pudieran entrar y salir fácilmente hasta alcanzar el tamaño del destete (Cuadro, et al. 2017, Silva, 2018). (Figura 3, 4). Figura 3. Figura 4.
  • 6. Se pueden utilizar comederos construidos con madera o tambores de plástico, ubicados a lo largo, con un total de 6 metros, con acceso por ambos lados y elevados a unos 0,30 m del piso para evitar que pisoteen la ración, siendo conveniente que estén bajo un techo (Figura 5). Para asegurarnos que todos los becerros accedan al comedero y así minimizar el comportamiento de dominancia, se recomienda un espacio de 0,50-0,60 m por becerro, generando así una capacidad para unos 10 a 12 animales por cada lado del comedero. Figura 5. (Tomado de Silva, 2018) Deben usarse raciones de buena calidad y palatabilidad, con un contenido proteico no menor a 18 %. El comedero donde se coloca la sal para las vacas debe estar a un lado del corral al que acceden los becerros, y debe de ser de 0,80 a 1,00 m de altura para que los terneros no tengan acceso a la mezcla mineral. 4. LOTEO DE ANIMALES El loteo se puede hacer de varias formas según el objetivo productivo de cada establecimiento: Por fecha de parición, Por sexo, Por categoría de madres (primíparas y multíparas). Es recomendable comenzar con terneros de aproximadamente 2 meses edad,
  • 7. porque a partir de esta edad la producción de leche de la vaca no alcanza para cubrir los requerimientos de los becerros, y comienza a disminuir su ganancia diaria de peso, lo que limita el peso al destete (Cuadro et al., 2017, IPCV, 2010). 5. SANIDAD Es necesario seguir un plan sanitario acorde a esta categoría animal, para que no se vea afectado el desempeño productivo de los animales. Antes del inicio de la alimentación predestete se realizaran: a) Vacunación contra Clostridiosis. b) Desparasitacion. 6. APRENDIZAJE Y ACOSTUMBRAMIENTO El aprendizaje de los becerros a comer el suplemento es la clave del éxito de la aplicación de esta tecnología. Para ello se los puede pasar por las mangas y ponerles un puñado de ración en la boca y pasarles el suplemento por la nariz, para que puedan saborearlo y olerlo. La mejor forma de enseñar a comer a los becerros es junto a sus madres (que deben estar habituadas a comer suplemento), ya que por curiosidad y por imitación, acuden al comedero. Para lograr este objetivo, sin aumentar excesivamente los costos, se puede apartar un pequeño grupo de vacas de primera cría y/o pobre condición corporal, y ofrecerles el suplemento en comederos de una altura que permita el acceso de los becerros. Una vez que los terneros coman el suplemento (consumo que puede estimularse con el espolvoreo de la ración con melaza), se los puede distribuir junto a sus madres en los grupos de mayores dimensiones que se quieren suplementar en forma preferencial, para que enseñen a los demás becerros a comer. El acostumbramiento de la flora y fauna ruminal al suplemento debe ser gradual, durante un período de 7 a 10 días, comenzando en el primer día con una cantidad de ración al 0,2 % del peso vivo y aumentando gradualmente hasta llegar al 1 % (o a la cantidad predefinida) del peso vivo promedio de los becerros en el día 10. Durante los primeros 10-15 días a un mes es conveniente arrimar a los animales
  • 8. hacia el área de creep feeding para que se habitúen a la misma, ya que una vez creado el hábito lo harán solos. 7. FIN DEL PERÍODO DE SUPLEMENTACIÓN La finalización del período de suplementación dependerá del objetivo de cada productor. No se recomienda realizar cambios abruptos en la cantidad y calidad de la dieta, ya que los mismos implican la adaptación de la flora y fauna ruminal y en la eficiencia del uso del alimento. Si el objetivo es aumentar el peso al destete para realizar una recría más rápida, no debería de disminuirse el plano nutricional ofrecido a los animales. Si se definiera suspender la suplementación con concentrados es conveniente comenzar 10 días antes, e ir reduciendo en forma gradual la cantidad de suplemento ofrecido desde el máximo (por ejemplo 1 % del peso vivo) hasta retirarla en su totalidad, en un período de 7 a 10 días. Consideraciones finales Para la adopción de cualquier técnica de manejo en la ganadería de carne, primero debe tener en cuenta el retorno económico y cómo se implementarán los cambios. Para la adopción del creep feeding, se debe analizar el costo de la ganancia adicional y cuál es la finalidad del uso de la técnica. Para los criadores de razas puras el aspecto es importante, es decir, producir un becerro robusto, no teniendo en cuenta la cuestión económica. Y para criadores de ganado comercial el retorno financiero es de suma importancia. Entonces, si es económicamente viable, la técnica puede añadir innumerables ventajas al sistema de producción. El uso del creep feeding promueve aumento en la ganancia de peso al destete de becerros y mejora de los índices reproductivos de las vacas. La técnica debe ser usada en hatos genéticamente mejorados, para que las ganancias esperadas sean alcanzadas y el costo no supere los ingresos económicos.
  • 9. MVZ., MPAT. Raúl A. Kim Gómez Cattleman_trop@hotmail.com BIBLIOGRAFIA Burgi Consultoria Agropecuaria. Creep feeding, una excelente pratica de manejo alimentar para bezerros. http://www.burgi.com.br/banco_imagens/artigos/Creep%20Feeding_Final_540.pdf Cuadro, P., Porcile, V., Viñoles, C. 2017. Recomendaciones prácticas para la aplicación de la técnica de Creep feeding, En: Creep Feeding: Tecnología para aumentar el peso al destete. Serie técnica 230, pp. 59-61, INIA-Uruguay. IPCV, 2010. El destete como herramienta para un mejor negocio ganadero, Cuadernillo técnico No 9 pp.26 Marques, J.A., Zawadzki, F., Caldas, Neto, S.F., Groff, A.M., Prado, I.N. & Silva, R.E. 2005. Effects of supplemental feeding of crossbred calves on their weaning weight and on pregnancy rate of their multiparous Nelore dams. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 13, 92-6. Silva, A. G., Lopes, D. T., Ferraz, H. T., De Oliveira, M. A., Gambarini, M. L., De Souza Ramos, D. G., Saturnino, K. C., Mendonca, A. P. 2018. Suplementacao de becerros lactentes em cocho privativo: Revisao. PUBVET, 12 No5, pp. 1-11 Scaglia, G. 2004. Alimentación preferencial del ternero, Boletín de divulgación No 83, pp. 16, INIA-Uruguay. Soares de Lima J, Montossi F (2012) La cría vacuna en la nueva realidad ganadera: análisis y propuestas de INIA. Revista INIA 31:6–10 Soares de Lima, J, Montossi, F. (2014) Los sistemas de cría vacuna sobre basalto/: Ante todo, sistemas de producción de carne. Serie técnica 217, INIA.