SlideShare una empresa de Scribd logo
 La determinación del estado
productivo de las hembras en una
producción porcina es de gran
importancia dado que mantener
hembras improductivas implica costos
en la alimentación, mano de obra
instalaciones y vida productiva de la
hembra. De tal manera que si una
cerda es detectada como vacía en un
tiempo mínimo después del servicio o
inseminación, es posible tomar
decisiones acerca de su manejo,
Métodos de diagnostico de la
gestación en porcinos:
 Día 1 al 115 (detección de vueltas a
celo).
 a partir del día 20 ecógrafo (detección
de embriones y fetos).
 a partir del día 28 y con otro chequeo
el día 35 doppler (detección del pulso
de la arteria uterina).
 Esta técnica es basada en que las
hembras gestantes rara vez presentan
celo durante su gestación, por el
contrario si post monta o inseminación
no hubo gestación deben presentar celo
a los 17 y 24 días. La detección del
estro se facilita, al observar el
comportamiento de una cerda ante un
reproductor. Es importante que las
instalaciones estén diseñadas de tal
modo facilite el contacto entre machos y
hembras.
 Cerdas en anestro debido a ovarios
inactivos o quistes ováricos o
seudopreñez.
 Celos silentes
 Grupos de cerdas muy grandes en los
cuales no es posible evaluar
correctamente cada hembra.
 Hembras alojadas en jaulas que no
tiene suficiente contacto con el
productor.
 Hembras que aún estando gestantes
presentan signos de celo.
Ventajas: bajo costo, no requiere
equipos adicionales, alto nivel de
 Se basa en la observación de signos
que evidencian la gestación, entre los
cuales podemos encontrar:
• Aumento del volumen del abdomen.
• Aumento de la vulva y la glándula
mamaria.
Ventajas: No requiere de equipos.
Desventajas: Es de aplicación tardía,
mucha experiencia del observador.
 El uso de estos métodos requiere
requiere conocimiento previo de la
dinámica hormonal en hembras
preñadas y no preñadas. La
determinación de niveles de
hormonas en muestras de sangre,
orina, heces o saliva se ha
desarrollado recientemente y tiene un
alto grado de confiabilidad, pero por
sus requerimientos de equipos y
laboratorios especializados no son
 La prueba se basa en que en cerdas
gestantes las concentraciones de PGF2
alfa en sangre periférica son bajas o no
detectables entre los días 13 a 15 después
de la monta o inseminación. Se reporta un
90%de sensibilidad y 70% de
especificidad, la seguridad de la prueba
disminuye en hembras con ciclos largos o
en seudopreñez.
 90% de sensibilidad y 70% de
especificidad, disminuye la efectividad en
animales de ciclos largos y seudopreñez.
 Cuando se da el conocimiento materno
entre los días 10 y 12, el blastocito induce
el mantenimiento del cuerpo lúteo, por lo
que la secreción de progesterona se
mantiene en niveles superiores a 5ng/ml.
La técnica mas utilizada en para la
determinación de progesterona en
diferentes tipos de muestra es el
radioinmunoanálisis.
 98% de fiabilidad en casos negativos, y
85% en casos positivos (sobre todo por
existencia de cuerpos luteos persistentes).
 Ventajas: Es una prueba de aplicación
 Los estrógenos de origen fetal son
secretados hacia la circulación materna en
forma de sulfato de estrona y pueden ser
detectados en ella desde el día 16 a 20
después de la monta o inseminación,
posteriormente se observa un aumento
lineal hasta el día 25 a 30 y un descenso
hacia el día 35 a 45. Un segundo
incremento se puede observar entre el día
70 y 80.
 Concentraciones de 0.5ng/ml en sangre
periférica son indicativos de preñez.
 En orina 49ng/ml al día 24 son indicativo
 Los picos de sulfato de estrona son
prematuros o demorados.
 Cuando los lechones en gestación es
menor de 4.
 Cuando las hembras se encuentran en
proestro en el momento del muestreo.
 Ventajas: Diagnostico temprano, alta
sensibilidad y especificidad.
 Desventajas: Equipos de laboratorios,
 Cuando una estructura deja pasar
mejor a los Rayos X decimos que se
ve "radiolúcido", mientras que si una
estructura no deja pasar a los Rayos
X la llamamos "radiopaca". cuanto
RADIOPACO (HUESO)
RADIOPACIDAD (TEJIDO
BLANDO)
OPACIDAD RADIOLUCIDA
(GASES)
RADIOPACIDAD (HUESO)
RADIOPACIDAD POR
CONTRASTE
RADIOPACIDAD
(GASES)
1. CANAL VERTEBRAL LUMBAR
2- HUESO COXAL
3. HUESO SACRO
4- VEJIGA URINARIA
5- RIÑONES
6. COLON DECENDENTE
7. INTESTINOS
8. COLON TRANSVERSO
1 2
3
4
5
6
7
8
 Se basa en la palpación de la arteria
uterina y tono con respecto a la arteria
iliaca externa. Con esta técnica se
obtiene alta sensibilidad (75-100%)
después del día 27 de gestación. El
diagnostico en hembras primerizas es
mas difícil por el tamaño de su cavidad
pélvica y del recto.
 Esta técnica se recomienda en cerdas
no menores a un peso de 200kg y con
una pelvis acorde a este tamaño.
 Ventajas: Bajo costo.
 Existen cambios característicos en la
estructura del epitelio vaginal de
hembras gestantes. El diagnostico se
basa en la observación de una a cuatro
capas de células epiteliales a las 20 a
25 días postmonta. Se reporta una
seguridad del 65% cuando no se
conocen las fechas exactas de monta,
aunque algunos mencionan una eficacia
cercana al 100%.
 Ventajas: Diagnostico temprano.
 Es necesario un instrumento de biopsia, una
tinción y un microscopio.
Sección vertical del epitelio vaginal de la cerda
(Hafez, 1989).
A. En la cerda no preñada el
epitelio vaginal tiene varias
capas de grosor.
B. Al día 30 de gestación, la
profundidad del epitelio es sólo de
dos o tres capas celulares.
 Desde1983 se ha venido utilizando los
ultrasonidos para detectar la
existencia o no de gestación,
imponiéndose en estos últimos años
en la mayoría de las granjas. En el
mercado existen tres tipos de equipos
de ultrasonografia eficaces en el
diagnostico de preñez en cerdas.
 Efecto doppler.
 De modo A, o de Amplitud-profundidad
 El doppler utiliza la transmisión de ases
de ultrasonido y su reflexión desde
estructuras como arteria umbilical,
corazón fetal y arteria uterina, la cual se
traduce en un sonido especifico.
 Este instrumento trabaja con dos tipos
de transductor, abdominal y rectal.
 Sensibilidad >85% y especificidad del
85%, entre los días 29-34 posmonta.
 Falsos positivos realización antes del
día 30 y en ambientes con altos ruidos,
y exceso de materia fecal en el recto.
Ultrasonidos Doppler: cabezal
transmisor y receptor de ultrasonidos
 El transductor abdominal se coloca
sobre el flanco de la cerda lateral a los
pezones y se dirige hacia la cavidad
abdominal, las ondas son emitidas y al
mismo tiempo resididas por el
transductor para ser convertidas en
señales audibles.
Posicionamiento del transductor
 Este utiliza las ondas para detectar fluidos
dentro del útero. La energía ultrasónica
emitida es reflejada al transductor y este las
convierte en señales audibles o lumínicas.
 Es muy exacta entre los 30 a 75 días de
gestación.
 Falsos positivos, cuando el traductor es mas
colocado, presencia de patologías (edemas
endometriales, piometra) y al realizarlo antes
del día 28 de gestación.
 Envía ases de ultrasonido emitidos por multitransductor,
estos ases viajan a través de los tejidos hasta que
encuentran diferencias en densidad acústica,
posteriormente son devueltos al transductor y
convertidos en señales eléctricas que se muestran en
un monitor. Dependiendo de la densidad y velocidad de
propagación del sonido a través de ellos generan una
imagen:
 Anecogénica o anecoico: los líquidos homogéneos
(vejiga urinaria, líquidos amniótico y
alantoideo)aparecen en la pantalla de color negro (no
son capaces de enviar ecos)
 Ecogénicas o ecoico: los tejidos blandos (útero) se
visualizan con un color gris más o menos claro según
su densidad. (son capaces de enviar ecos).
 Hiperecogénico o hipercoico. Tejidos o estructuras
 Piel: Líneas milimétricas
hiperecogénicas.
 Grasa subcutánea: si es mayor de 1
cm es hipoecoica, cuando es menor de
1 cm presenta un patrón con más ecos.
 Hueso: se ve como una línea muy
hiperecogénica y por detrás sombra
sónica. (Ausencia total de ecos.)
 Músculo: su imagen está en función de
su estructura interna. Las estructuras de
tejido conjuntivo: epimisio y perimisio se
 Tendones: su composición por fibras
colágenas paralelas le hace verse cómo
estructuras ecogénicas lineales paralelas y
rodeadas por una capa aún más
hiperecogénica. En ocasiones se ve su
continuación con el perimisio del músculo
del que provienen.
 Arterias y Venas: se ven como estructuras
tubulares con paredes ecogénicas y
contenido anecógeno. Las venas al ser
comprimidas se colapsan. Ambas se
pueden estudiar con ecografía doppler
(visualizamos en forma de ondas el
movimiento de la sangre con su dirección y
velocidad); con ecografía dopplercolor,
 Cerdas jóvenes (menos de 5 meses):
útero por de tras de la vejiga, a nivel de
la 1ª-3ª vértebra sacra, lejos de la pared
abdominal
 Cerda jóvenes (más de 5 meses): útero
más desarrollado, por delante de la
vejiga, a nivel de las vértebras sacras
 Cerdas multíparas: útero de mayor
volumen, se desplaza más hacia
adelante en la cavidad abdominal hasta
la 3ª-4ª vértebra lumbar
 Cerdas gravídicas: (25 días de
 A la hora de tomar una ecografía hay que tener en
cuenta que una buena parte de la imagen ecográfica
obtenida no corresponde realmente con estructuras
internas: son imágenes fantasmas o irreales.
Día18: implantación
Día30:placenta constituida y
alantoides con 200ml de
líquido. Empiezan a hacerse
visibles los diferentes
órganos
Sensibilidad y especificidad
de los métodos de diagnostico
de preñez
TECNICA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
DETECCION DE ESTRO
SIGNOS EXTERNOS 82-100
PROSTAGLANDINA
F2ALFA
90 70
PROGESTERONA 97 60-90
SULFATO DE ESTRONA 98,8 98,4
PALPACION RECTAL 75-98 80
BIOPSIA VAGINAL 89 50-80
ULTRASONIDO
DOPPLER
98 80-85
ULTRASONIDO DE
AMPLITUD-PROF
93 96
ECOGRAFIA 92,9-98 100
Exactitud de métodos de detección
de acuerdo al día de aplicación
TECNICA EXACTITUD (%) DIAS
DETECCION DE ESTRO 98 17-24
SIGNOS EXTERNOS
PROSTAGLANDINA
F2ALFA
PROGESTERONA 92 19-23 Y 26-30
SULFATO DE ESTRONA 92 23-30
PALPACION RECTAL 78 25-28
91 >29
BIOPSIA VAGINAL 70 15-30
93,7 31-90
ULTRASONIDO
DOPPLER
86 31-35
ULTRASONIDO DE
AMPLITUD-PROF
73 31-35
ECOGRAFIA >91 >18
GRACIAS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas reproductivas cerda
Tecnicas reproductivas cerdaTecnicas reproductivas cerda
Tecnicas reproductivas cerda
Andrologiaveterinaria Cucba
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
Yael Filipiak
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
AlejandraMachado16
 
Extructura y funcionamiento del aparato reproductor
Extructura  y  funcionamiento  del  aparato  reproductorExtructura  y  funcionamiento  del  aparato  reproductor
Extructura y funcionamiento del aparato reproductorJasiel Barrios Suarez
 
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOSPARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Zonia Galván
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
Andres Gaviria
 
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasUNIVERSIDAD DE CUENCA
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Prolapso vaginal en la vaca
Prolapso vaginal en la vacaProlapso vaginal en la vaca
Prolapso vaginal en la vaca
chachan23
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
Andres Ariza
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
airtonarca1
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
Josselyn Yajayra
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Blanca Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas reproductivas cerda
Tecnicas reproductivas cerdaTecnicas reproductivas cerda
Tecnicas reproductivas cerda
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
 
Extructura y funcionamiento del aparato reproductor
Extructura  y  funcionamiento  del  aparato  reproductorExtructura  y  funcionamiento  del  aparato  reproductor
Extructura y funcionamiento del aparato reproductor
 
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOSPARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticasParasitos externos y plagas de las aves domesticas
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
 
Prolapso vaginal en la vaca
Prolapso vaginal en la vacaProlapso vaginal en la vaca
Prolapso vaginal en la vaca
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 

Similar a diagnostico de preñez en cerdas.ppt

Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion Seminal
Thalia J
 
Ecografía
EcografíaEcografía
Ecografía
Thalia J
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalEcografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal
JOHNPAUL712
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
Jennifer Benítez
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JohnTroya
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
javier peñarreta
 
Ecografia y evaluación seminal
Ecografia  y evaluación seminal  Ecografia  y evaluación seminal
Ecografia y evaluación seminal
JonathanPalacios23
 
Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
jimmy alfredo saltos cabrera
 
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminalEcografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
jorgeluis1019
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
FranklinTorres33
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
andres5671
 
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen. Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
ginavanessa2
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
JuanCrespo44
 
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin AguirreEcografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
YazminAguirre4
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
MarcelaDayannaBentez
 
Diagnóstico de gestación en Cerdos II.pptx
Diagnóstico de gestación en Cerdos II.pptxDiagnóstico de gestación en Cerdos II.pptx
Diagnóstico de gestación en Cerdos II.pptx
sergiovas1
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
ramiroemonroylinares
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
Guadalupe Soto
 
Ecografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminalEcografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminal
GabiriJB
 

Similar a diagnostico de preñez en cerdas.ppt (20)

Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion SeminalEcografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y Evaluacion Seminal
 
Ecografía
EcografíaEcografía
Ecografía
 
Ecografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminalEcografía y evaluación seminal
Ecografía y evaluación seminal
 
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación SeminalEcografia y Evaluación Seminal
Ecografia y Evaluación Seminal
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia Animal
Ecografia Animal Ecografia Animal
Ecografia Animal
 
Ecografia y evaluación seminal
Ecografia  y evaluación seminal  Ecografia  y evaluación seminal
Ecografia y evaluación seminal
 
Ecografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminalEcografia y calidad seminal
Ecografia y calidad seminal
 
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminalEcografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
 
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUDEcografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
Ecografia en emergencias gineco obstetricas 1 - CICAT-SALUD
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
 
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen. Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
Ecografia veterinaria y Análisis del semen.
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin AguirreEcografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Diagnóstico de gestación en Cerdos II.pptx
Diagnóstico de gestación en Cerdos II.pptxDiagnóstico de gestación en Cerdos II.pptx
Diagnóstico de gestación en Cerdos II.pptx
 
Ultrasonografia
UltrasonografiaUltrasonografia
Ultrasonografia
 
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINALECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
ECOGRAFÍA Y EVALUACIÓN SEMINAL
 
Ecografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminalEcografía y evaluacion seminal
Ecografía y evaluacion seminal
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

diagnostico de preñez en cerdas.ppt

  • 1.
  • 2.  La determinación del estado productivo de las hembras en una producción porcina es de gran importancia dado que mantener hembras improductivas implica costos en la alimentación, mano de obra instalaciones y vida productiva de la hembra. De tal manera que si una cerda es detectada como vacía en un tiempo mínimo después del servicio o inseminación, es posible tomar decisiones acerca de su manejo,
  • 3. Métodos de diagnostico de la gestación en porcinos:  Día 1 al 115 (detección de vueltas a celo).  a partir del día 20 ecógrafo (detección de embriones y fetos).  a partir del día 28 y con otro chequeo el día 35 doppler (detección del pulso de la arteria uterina).
  • 4.  Esta técnica es basada en que las hembras gestantes rara vez presentan celo durante su gestación, por el contrario si post monta o inseminación no hubo gestación deben presentar celo a los 17 y 24 días. La detección del estro se facilita, al observar el comportamiento de una cerda ante un reproductor. Es importante que las instalaciones estén diseñadas de tal modo facilite el contacto entre machos y hembras.
  • 5.  Cerdas en anestro debido a ovarios inactivos o quistes ováricos o seudopreñez.  Celos silentes  Grupos de cerdas muy grandes en los cuales no es posible evaluar correctamente cada hembra.  Hembras alojadas en jaulas que no tiene suficiente contacto con el productor.  Hembras que aún estando gestantes presentan signos de celo. Ventajas: bajo costo, no requiere equipos adicionales, alto nivel de
  • 6.  Se basa en la observación de signos que evidencian la gestación, entre los cuales podemos encontrar: • Aumento del volumen del abdomen. • Aumento de la vulva y la glándula mamaria. Ventajas: No requiere de equipos. Desventajas: Es de aplicación tardía, mucha experiencia del observador.
  • 7.
  • 8.  El uso de estos métodos requiere requiere conocimiento previo de la dinámica hormonal en hembras preñadas y no preñadas. La determinación de niveles de hormonas en muestras de sangre, orina, heces o saliva se ha desarrollado recientemente y tiene un alto grado de confiabilidad, pero por sus requerimientos de equipos y laboratorios especializados no son
  • 9.  La prueba se basa en que en cerdas gestantes las concentraciones de PGF2 alfa en sangre periférica son bajas o no detectables entre los días 13 a 15 después de la monta o inseminación. Se reporta un 90%de sensibilidad y 70% de especificidad, la seguridad de la prueba disminuye en hembras con ciclos largos o en seudopreñez.  90% de sensibilidad y 70% de especificidad, disminuye la efectividad en animales de ciclos largos y seudopreñez.
  • 10.  Cuando se da el conocimiento materno entre los días 10 y 12, el blastocito induce el mantenimiento del cuerpo lúteo, por lo que la secreción de progesterona se mantiene en niveles superiores a 5ng/ml. La técnica mas utilizada en para la determinación de progesterona en diferentes tipos de muestra es el radioinmunoanálisis.  98% de fiabilidad en casos negativos, y 85% en casos positivos (sobre todo por existencia de cuerpos luteos persistentes).  Ventajas: Es una prueba de aplicación
  • 11.  Los estrógenos de origen fetal son secretados hacia la circulación materna en forma de sulfato de estrona y pueden ser detectados en ella desde el día 16 a 20 después de la monta o inseminación, posteriormente se observa un aumento lineal hasta el día 25 a 30 y un descenso hacia el día 35 a 45. Un segundo incremento se puede observar entre el día 70 y 80.  Concentraciones de 0.5ng/ml en sangre periférica son indicativos de preñez.  En orina 49ng/ml al día 24 son indicativo
  • 12.  Los picos de sulfato de estrona son prematuros o demorados.  Cuando los lechones en gestación es menor de 4.  Cuando las hembras se encuentran en proestro en el momento del muestreo.  Ventajas: Diagnostico temprano, alta sensibilidad y especificidad.  Desventajas: Equipos de laboratorios,
  • 13.  Cuando una estructura deja pasar mejor a los Rayos X decimos que se ve "radiolúcido", mientras que si una estructura no deja pasar a los Rayos X la llamamos "radiopaca". cuanto
  • 14.
  • 15. RADIOPACO (HUESO) RADIOPACIDAD (TEJIDO BLANDO) OPACIDAD RADIOLUCIDA (GASES) RADIOPACIDAD (HUESO) RADIOPACIDAD POR CONTRASTE RADIOPACIDAD (GASES) 1. CANAL VERTEBRAL LUMBAR 2- HUESO COXAL 3. HUESO SACRO 4- VEJIGA URINARIA 5- RIÑONES 6. COLON DECENDENTE 7. INTESTINOS 8. COLON TRANSVERSO 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 16.  Se basa en la palpación de la arteria uterina y tono con respecto a la arteria iliaca externa. Con esta técnica se obtiene alta sensibilidad (75-100%) después del día 27 de gestación. El diagnostico en hembras primerizas es mas difícil por el tamaño de su cavidad pélvica y del recto.  Esta técnica se recomienda en cerdas no menores a un peso de 200kg y con una pelvis acorde a este tamaño.  Ventajas: Bajo costo.
  • 17.  Existen cambios característicos en la estructura del epitelio vaginal de hembras gestantes. El diagnostico se basa en la observación de una a cuatro capas de células epiteliales a las 20 a 25 días postmonta. Se reporta una seguridad del 65% cuando no se conocen las fechas exactas de monta, aunque algunos mencionan una eficacia cercana al 100%.  Ventajas: Diagnostico temprano.
  • 18.  Es necesario un instrumento de biopsia, una tinción y un microscopio. Sección vertical del epitelio vaginal de la cerda (Hafez, 1989). A. En la cerda no preñada el epitelio vaginal tiene varias capas de grosor. B. Al día 30 de gestación, la profundidad del epitelio es sólo de dos o tres capas celulares.
  • 19.  Desde1983 se ha venido utilizando los ultrasonidos para detectar la existencia o no de gestación, imponiéndose en estos últimos años en la mayoría de las granjas. En el mercado existen tres tipos de equipos de ultrasonografia eficaces en el diagnostico de preñez en cerdas.  Efecto doppler.  De modo A, o de Amplitud-profundidad
  • 20.
  • 21.  El doppler utiliza la transmisión de ases de ultrasonido y su reflexión desde estructuras como arteria umbilical, corazón fetal y arteria uterina, la cual se traduce en un sonido especifico.  Este instrumento trabaja con dos tipos de transductor, abdominal y rectal.  Sensibilidad >85% y especificidad del 85%, entre los días 29-34 posmonta.  Falsos positivos realización antes del día 30 y en ambientes con altos ruidos, y exceso de materia fecal en el recto.
  • 22. Ultrasonidos Doppler: cabezal transmisor y receptor de ultrasonidos  El transductor abdominal se coloca sobre el flanco de la cerda lateral a los pezones y se dirige hacia la cavidad abdominal, las ondas son emitidas y al mismo tiempo resididas por el transductor para ser convertidas en señales audibles. Posicionamiento del transductor
  • 23.  Este utiliza las ondas para detectar fluidos dentro del útero. La energía ultrasónica emitida es reflejada al transductor y este las convierte en señales audibles o lumínicas.  Es muy exacta entre los 30 a 75 días de gestación.  Falsos positivos, cuando el traductor es mas colocado, presencia de patologías (edemas endometriales, piometra) y al realizarlo antes del día 28 de gestación.
  • 24.  Envía ases de ultrasonido emitidos por multitransductor, estos ases viajan a través de los tejidos hasta que encuentran diferencias en densidad acústica, posteriormente son devueltos al transductor y convertidos en señales eléctricas que se muestran en un monitor. Dependiendo de la densidad y velocidad de propagación del sonido a través de ellos generan una imagen:  Anecogénica o anecoico: los líquidos homogéneos (vejiga urinaria, líquidos amniótico y alantoideo)aparecen en la pantalla de color negro (no son capaces de enviar ecos)  Ecogénicas o ecoico: los tejidos blandos (útero) se visualizan con un color gris más o menos claro según su densidad. (son capaces de enviar ecos).  Hiperecogénico o hipercoico. Tejidos o estructuras
  • 25.  Piel: Líneas milimétricas hiperecogénicas.  Grasa subcutánea: si es mayor de 1 cm es hipoecoica, cuando es menor de 1 cm presenta un patrón con más ecos.  Hueso: se ve como una línea muy hiperecogénica y por detrás sombra sónica. (Ausencia total de ecos.)  Músculo: su imagen está en función de su estructura interna. Las estructuras de tejido conjuntivo: epimisio y perimisio se
  • 26.  Tendones: su composición por fibras colágenas paralelas le hace verse cómo estructuras ecogénicas lineales paralelas y rodeadas por una capa aún más hiperecogénica. En ocasiones se ve su continuación con el perimisio del músculo del que provienen.  Arterias y Venas: se ven como estructuras tubulares con paredes ecogénicas y contenido anecógeno. Las venas al ser comprimidas se colapsan. Ambas se pueden estudiar con ecografía doppler (visualizamos en forma de ondas el movimiento de la sangre con su dirección y velocidad); con ecografía dopplercolor,
  • 27.
  • 28.  Cerdas jóvenes (menos de 5 meses): útero por de tras de la vejiga, a nivel de la 1ª-3ª vértebra sacra, lejos de la pared abdominal  Cerda jóvenes (más de 5 meses): útero más desarrollado, por delante de la vejiga, a nivel de las vértebras sacras  Cerdas multíparas: útero de mayor volumen, se desplaza más hacia adelante en la cavidad abdominal hasta la 3ª-4ª vértebra lumbar  Cerdas gravídicas: (25 días de
  • 29.
  • 30.
  • 31.  A la hora de tomar una ecografía hay que tener en cuenta que una buena parte de la imagen ecográfica obtenida no corresponde realmente con estructuras internas: son imágenes fantasmas o irreales.
  • 32. Día18: implantación Día30:placenta constituida y alantoides con 200ml de líquido. Empiezan a hacerse visibles los diferentes órganos
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Sensibilidad y especificidad de los métodos de diagnostico de preñez TECNICA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD DETECCION DE ESTRO SIGNOS EXTERNOS 82-100 PROSTAGLANDINA F2ALFA 90 70 PROGESTERONA 97 60-90 SULFATO DE ESTRONA 98,8 98,4 PALPACION RECTAL 75-98 80 BIOPSIA VAGINAL 89 50-80 ULTRASONIDO DOPPLER 98 80-85 ULTRASONIDO DE AMPLITUD-PROF 93 96 ECOGRAFIA 92,9-98 100
  • 45. Exactitud de métodos de detección de acuerdo al día de aplicación TECNICA EXACTITUD (%) DIAS DETECCION DE ESTRO 98 17-24 SIGNOS EXTERNOS PROSTAGLANDINA F2ALFA PROGESTERONA 92 19-23 Y 26-30 SULFATO DE ESTRONA 92 23-30 PALPACION RECTAL 78 25-28 91 >29 BIOPSIA VAGINAL 70 15-30 93,7 31-90 ULTRASONIDO DOPPLER 86 31-35 ULTRASONIDO DE AMPLITUD-PROF 73 31-35 ECOGRAFIA >91 >18
  • 46.