SlideShare una empresa de Scribd logo
1




Publicado en el No. 61 de la Revista Prometeo: Fuego para el Propio Conocimiento,
2011/ISSN 1405-0951

              ¿Crianza Reactiva o Reflexiva?El Humor y la Biblioterapia
               Como Recurso en el Acompañamiento de Padres y Madres
                          Laura Eunice Guadiana Martínez

         viso en una clínica de m/paternidad. Se busca persona razonablemente


A        feliz que cuente con increíble apertura y total disposición a entregar
         la vida, a las causas nobles; con o sin entrenamiento y experiencia en
         la facilitación del crecimiento humano; con interés y consciencia de
      su historia y desarrollo, además de apertura a seguir ampliando el
      conocimiento de sí mismo. Se pretende que sea sensible, empática, y
      abierta a identificar y enmendar sus errores. Se prefiere que lo que haga
      sea por vocación, no compulsión. Esencial haber integrado la firmeza sin
      menoscabo de la empatía. Se dará preferencia a quienes tengan una vida
      lo suficientemente rica como para no vivir ajeno.Esencial contar con
      fuentes suficientes de reconocimiento y afecto, y no
      dependerenteramente de su descendencia para satisfacerlas; con calidad
      de vida tal, que su m/paternidad no sea un foro donde exagerar o
      minimizar su poder personal.

       ¿Ambicioso?No propongo que haya madre ni padre en este planeta capaz de

llenar este perfil en todo momento. Somos seres humanos en obra, enfrentando

realidades cambiantes, conciliando expectativas. Cargados de historia, transitamospor la

vidaocupándonosde lo cotidiano, con las bendiciones ovicisitudesque el azar o el

espejismo de la planeación conjuren a nuestro favor o contra.

       Sin embargo, quienes respondemos a esta convocatoria, tenemos una larga lista de

preparativos personales que atender para la buena crianza de nuestra descendencia.Ésta

se ha ido transformando a la luz de más y másinvestigación, que nos ha permitido

conocer los efectos longitudinales de los diferentes modelos de crianza, prácticas

disciplinares, estilos de autoridad, etc. Mucho ha cambiado, y los cambios son tan
2

                                                                     ¿Reactiva o Reflexiva?



profundos que hoy día, nos ruborizamos de admitir que hace unas cuantas décadas

recurríamos a la economía de fichas para motivar a las criaturas.

Para los propósitos de este trabajo, es importante establecer algunas bases a propósito del

desarrollo infantil, iniciando con las conductas de apego. En los

cincuentas,Bowlbyquedó cautivado por las anomalías que encontró en las relaciones

materno-infantiles que estudió en chicos institucionalizados. Posteriormente Harry

Harlow, en sus estudios de laboratorio con primates separados de sus madres al nacer,

corroboró las hipótesis de Bowlby al concluir que en efecto, somos seres

inminentemente socialesqueprocuramos la satisfacción de las necesidades de contacto,

incluso con la misma urgencia que las necesidades de alimento. Por diferentes medios

ambos llegaron a la conclusión de que el desarrollo físico, psicológico y especialmente el

apego,se velastimadocuando se obstaculiza la relaciónmadre/crío.Identificaron incluso,

ciertos comportamientos patológicos y repetitivos de auto estimulación, tales como

mecerse, golpearse rítmicamente, etc.que pretenden suplir de alguna manera el contacto

interpersonal(Bowly, 1988; Harlow, 1962).

       A raíz de estas investigaciones, aprendimos sobre las relaciones de apego y se

probó lo importante que resultael contacto y la continuidad para internalizar una visión

del mundo como un lugar grato y confiable, y para edificar aquellos sentimientos de

confianza y valía personaltan importantes para el cabal funcionamiento psicológico

(Idem).Hughes (2009), comenta que “…los niños que logran el apego seguro, tienen

muchas mejores probabilidades de mostrar un desarrollo emocional saludable que los

niños que carecen de seguridad en el apego” (p.121).



                                                                                           2
3

                                                                     ¿Reactiva o Reflexiva?



       Posteriormente Ainsworth llevó los hallazgos preliminares más allá,elaborando

una categorización de las relaciones de apego e identificando cuatro variantes; todas ellas

de importancia para la salud mental y emocional del futuro adulto. A decir,1) apego

seguro, donde el proveedor de cuidados brinda seguridad, confiabilidad, y un trato tierno

y perceptivo que modela y cultiva el desarrollo de confianza, competencia emocional,

resiliencia y empatía en el bebé; 2) apegoevitador, resultado de un trato inconsistente y/o

negligente en el que la criatura es lanzada prematuramente a la independencia. El

pequeño evita el contacto con en el adulto a manera de auto defensa, mientras procura

depender básicamente de sus propios recursos. 3) apego ambivalente, consecuencia de

figuras parentales en extremo inconsistentes, en que la criatura crece anhelando más

consistencia y presencia, y mostrando inmadurez para justificar la dependencia en el

adulo como estrategia de contacto. Por último, 4) apego desorganizado, resultado de una

figura de crianza en extremoviolenta, amenazante, e inestable que frustra tanto la

necesidad de apego, como el desarrollo de la seguridad personal. Estas criaturas carecen

de las herramientas necesarios para relacionarse con los demás; también adolecen de una

buena relación consigo mismos, lo cual los vuelve inestables e impredecibles (Ainsworth,

M., Blehar, M., Waters, E., y Wall, S, 1978).

       Según Goleman (2006), “La vida familiar es nuestra primer escuela de

entrenamiento emocional; es en este caldero íntimo donde aprendemos cómo sentirnos

con respecto a nosotros mismos, y cómo van a reaccionar los demás ante nuestros

sentimientos…” (p.101).




                                                                                          3
4

                                                                      ¿Reactiva o Reflexiva?



       Inserta en el sistema límbico, por excelencia el centro de nuestra vida emotiva, la

amígdala, guardiana de nuestra integridad y depositaria de aquellos recuerdos traumáticos

que nos han amenazado en el pasado, vigila perenemente la experiencia presente,

cazando cualquier evento quepor asociación active los núcleos traumatizadosdel pasado.

Cuando esto sucede, la amígdala detona un corto circuito que bloquea la participación

del lóbulo prefrontal, encargado de las funciones ejecutivas del razonamiento en el

proceso de toma de decisión. La persona pierde la capacidad de ser razonable y actúa

impulsivamente. Momentos después, recupera el control sólo para sentirse sorprendida y

muchas veces avergonzada de su reacción(Idem).

       Prevenir estos “secuestros” emocionales presupone armonizar los eventos del

pasado con la realidad presente. Ser reflexivos en contraposición a reactivos, es una

tarea compleja y muchas veces difícil de alcanzar, mas es el cimiento de lo que nos

ayuda a trascender nuestra historia(Grewal, D. y Salovey, p. 2005).

       Cuando los accidentes existenciales de la propia crianza han sido importantes, y

evadimos la reconciliación de estas heridas tempranas, comprometemos nuestra

efectividad como seres humanos, y muy especialmente, comprometemos nuestra

capacidad de crianza.

    Cuando la relación padre-hijo dispara un asunto no resuelto, es tiempo de
    reflexionar sobre ello…ciertamente a través de la tarea reflexiva, los padres
    tenemos la oportunidad de dejar de ser controlados por las emociones del
    pasado, y de impedir que éstas lastimen su vivencia en el presente con sus
    hijos. (Siegel, D.&Hartzell, M., 2004) p.154)

       Cuando por el contrario, existe una plataforma de apego seguro y destreza

emocional, el adulto logra enfrentar los conflictos cotidianos con competencia emocional.



                                                                                             4
5

                                                                       ¿Reactiva o Reflexiva?



Conoce y maneja sus propios sentimientos con confianza, y se siente cómodo ante la

expresión de sentimientos de los demás. Esta comodidad le permite comunicar confianza

y esperanza en la competencia de su hijo, donde incluso los errores tienen sentido y son

aprovechables. Puede acompañar suave y empáticamente a su hijo, aceptándolo sin

necesitar controlar y cambiarlo, para quererlo(Michel y Michel, 2009).

       Si nos asomamos alfuncionamientocognitivo, la personaque tuvo apego seguro,

también cuenta con recursos para cultivar el tipo de interacciones que susciten la

resilienciay sensatez en sus hijos.La Teoría de Atribuciones establece que para

orientarnos en el mundo, constantemente intentamos comprender el comportamiento de

las personas,atribuyéndolo a factores positivos o negativos.Estas premisas determinan

cómo interpretamos la realidad y cómo entendemos la intencionalidad del otro.

       En resumidas cuentas,atribuimos laconducta a razones 1) internas o externas;

creemos que dicho comportamientoes 2) fijo o cambiante, y que es 3) no controlable o

controlable. Por ejemplo,si el chico no quiere hacer la tarea: podemos atribuirlo a que

es un flojo (interno), que siempre ha sido así (fijo), y que no tiene sentido invertirle más

energía (no controlable), versus revisar el contexto y determinar que está cansado

puestuvo clase de natación (externo), que mañana temprano será mejor momento para

abordar la tarea (cambiante) , y que vale la pena intentar este plan para ver cómo

funciona (controlable) (Weiner, 2009).

       Las primeras tres atribuciones destruyen la confianzay validación de la persona y

conducen a la desesperanza, mientras que el segundo conjunto alimenta la creencia de




                                                                                               5
6

                                                                      ¿Reactiva o Reflexiva?



que las cosas, problemas, etc. son susceptibles de mejoría, además de ser fuente de

valiosos aprendizajes por lo que apunta a la resiliencia(Brooks yGoldstein, 2001).

       Con esta disposición se aligeran los retos y conflictos de la crianza,

aprovechando cada evento para edificar el carácter y cultivar la resonancia emocional en

los hijos. “Estos padres incluso aprovechan la oportunidad que presenta una expresión

emocional dolosa para explorar la verdadera naturaleza de esos sentimiento y cómo

utilizarlos constructivamente” (Lantieri y Goleman, 2008, p. 135-136).

       A mayor empatía, paciencia, respeto y comprensión, tenderá a haber un patrón de

atribuciones más noble y flexibley conducente a la siembra de salud emocional. Por el

contrario, a mayor abuso de poder, vergüenza y humillación por parte de las figuras de

autoridad en la propia crianza, mayor propensión a utilizarun estilo negativo y limitante

de manejar las atribuciones con los propios hijos(Siegel, 1999).

       Todos estos eventos, generan no sólo experiencias gratas o desafortunadas, sino

además, aprendizajes vicarios a través de lo que los especialistas en Neurobiología

Interpersonal han identificado como neuronas espejo. Cuando el niño ve a un adulto

siendo tolerante, pacífico, centrado, empático, en su propio cerebro, se disparan las

llamadas neuronas espejo, que suscitan en él la idéntica experiencia de tolerancia,

pacifismo, equilibro y empatía. Si por el contrario, frecuentemente es testigo de cómo el

adulto pierde sus estribos, reaccionando de manera impulsiva y arbitraria, el pequeño

observador, vive la experiencia como propia construyendo un modelo de agresión,

impaciencia y ausencia de consideración.     Las neuronas espejo son la base de la




                                                                                            6
7

                                                                      ¿Reactiva o Reflexiva?



empatía y hacen posible que cualquier evento se convierta oficialmente en lección

(Iacoboni, 2008).

       “Cuando los eventos no resueltos… afloran en la conciencia, tienden a

descomponer el funcionamiento afectivo y reflexivo, y la persona no logra hacer sentido

de su experiencia…” (Hughes, 2009, p.58). Cualquier evento cotidiano tiene el potencial

de activar núcleos de conflicto no resueltos. Levantar al chico adormilado para

prepararse a ir a la escuela en una mañana fría; consolar al chico cuando su mascota

muere; invitarlo a que comparta su juguete predilecto con el hermano menor, etc. son

situaciones donde ante la frustración o desacuerdo, se corre el riesgo de perder el

momento presente e interponer los fantasmas del pasado. Es en la cotidianidad donde

todo se pone a prueba, pues a partir de estas pequeñas piezas se va construyendo el gran

rompecabezas de la personalidad.

       Recibir, amar y educar a los chicos de la llamada Generation Hot promete ser un

gran desafío. “Son casi 2 billones de personas las que han nacido desde que inició la

primera era de calentamiento global en 1988” (Hertsgaard, 2011, p.29). Sin menosprecio

de las generaciones que nos preceden, ésta sí tiene un reto capital. Cansados de

escucharlo, mas no por ello menos cierto, vivimos un momento sin precedente. “…los

jóvenes de esta generación no sólo deben aprender a lidiar con las aberraciones que sus

antecesores han puesto en movimiento…además deberán ser capaces de crear la

revolución verde que es nuestra mejor apuesta para prevenir el caos…” (Ibid).

       Es impactante como hoy, a diferencia del pasado, los medios y tecnología

funcionan como una especie de sistema nervioso global que extiende sus ramificaciones



                                                                                           7
8

                                                                      ¿Reactiva o Reflexiva?



e interconecta a todo el mundo, dando como resultado que nuestros destinos como

humanidad, se han entretejido irremediablemente en un gran, torpe y desquiciado ego

planetario(Rifkin, 2011).

       La sinergia de la influencia recíproca de voluntades sin empatía o compromiso

con las futuras generaciones, ha hecho que el legado a nuestras hijas sea un planeta

desahuciado. Éste expresa la seriedad de su herida a través de malestares varios. Por

caso, el calentamiento global que hoy día,deja de ser una especulación y modifica de

hecho,el rostro y clima de la Tierra.Hertsgaard,advierte que hagamos lo que hagamos, el

curso de este proceso no podrá ser modificado en los siguientes 50 años. (Ibid, 2011)

       La tarea es urgente. Es preciso generar las condiciones para lo que Riffkin (2010),

ha llamado la CivilizaciónEmpática.

      Cada vez más, la evidencia científica apunta a que somos una especie
      fundamentalmente empática, lo cual tiene consecuencias de gran alcance
      para la sociedad, y bien puede determinar nuestro destino como especie.
      Lo que requerimos hoy es nada menos que un brinco a una conciencia
      global empática”(p.2).

Se trata de apostarle a la naturaleza humana y a su capacidad de estremecimiento y

solidaridad. Es precisocultivar en nuestros hijos las disposiciones que permitan que el día

de mañana,consigan corregir los augurios de destrucción que actualmente se pronostican.

Según Lantieri y Goelman (2008), “Las decisiones de hoy…tendrán implicaciones

críticas para las generaciones que vienen…es más probable que los hogares que acogen la

exploración de la vida interior, sean capaces de desarrollar identidades plenas de afecto,

amor y optimismo” (p.137).




                                                                                             8
9

                                                                       ¿Reactiva o Reflexiva?



         Como p/madres es urgente propiciar el diálogo y la reflexión en lugar del castigo

y la represión externa, para sembrar las bases morales que cimienten la confianza y

cultivenla respuesta empática por encima de la narcisista.

         Es importante vigilar que nuestra crianza genere resiliencia, no desesperanza;

auto estima, no humillación; apertura noaislamiento. Esto sólo es posible si generamos el

tipo de convivencia familiar que se entrega sin reservas a la tarea; que pasa de centrarse

en mi, a centrarse en nosotros; que busca entender y después ser entendido; que pone

todo lo necesario para el desarrollo de la comunicación empática, modelando una manera

diferente de estar en el mundo(Covey, 1998;Gottman, J., Declair, J. y Goleman, D.,

1997).

         Necesitamos revisarnos y hurgar en el baúl de los recuerdos. “Nuestro temor de

ser como nuestros padres, pasando una carga que sabemos que sería mejor evitar,

frecuentemente nos lleva a actuar de maneras que nos impiden ofrecer a nuestros hijos

las herramientas que necesitan para ser independientes… (Kindlon, 2001, p.193).

         Implica un acto de conmovedora valentía regresar a limpiar la casa interior, hasta

poder entrar y salir sin aspavientos. Hay que sufrirla, llorarla, reírla para finalmente,

soltarla.

         ¿Qué medios tenemos a nuestro alcance para llegar a ser esos padres reflexivos;

firmes mas validantes, empáticos y emocionalmente pedagógicos? Esencialmente,

cualquier experiencia, actividad o relación que nos permita ser más conscientes nos

llevará a un lugar de ventaja. La crianza misma nos pone en un lugar privilegiado porque

“… nuestros hijos nos preguntan cosas que nadie nos preguntaría… nos ven más de cerca



                                                                                             9
10

                                                                      ¿Reactiva o Reflexiva?



de lo que lo hacen otras personas y constantemente nos muestran un espejo en cuál

mirarnos…” (Kabat-Zinn, M. y J., 1997, p. 123).

        Las relaciones con personas significativas como la pareja y las amistades también

nos ayudana encontrar formas viables de superar nuestras limitaciones a través de la

reflexión hombro a hombro con orientador o terapeuta, también es susceptible de

ayudarnos a resolver asuntos pendientes de nuestra historia personal (Hughes, 2009).

        Las profesiones de ayuda abrigan muchos recursos para la autoexploración.

Unaherramienta frecuentemente utilizada como complemento en el trabajo de

acompañamiento psicológico, es la biblioterapia o revisión de materiales de lectura.

Ofrece una excelente manera de optimizar el proceso de reflexión que se inicia durante

la visita presencial, pero que sería ideal poder continuar de manera auto dirigida entre

cita y cita.

        La biblioterapia puede ayudar a sensibilizar y educar a la persona cuando lee

materiales relacionados con las áreas de énfasis en su trabajo personal. Las lecturas

pueden ser teóricas, biográficas, humorísticas, anecdóticas, etc. La elección dependerá

del perfil del cliente, la naturaleza de su problemática, y la etapa del proceso en que se

encuentre.Evidentemente, el orientadordebe estar bien familiarizado con el

contenido.También es importante buscar los medios para que el dominio intelectual de

los contenidosno lleve a una intelectualización que obstaculice la exploración

emocional(Joshua, J. y Dimenna, D., 2000).

        En sus reconocidísimacreatividad para la ayuda no convencional, Milton Erickson

repetidamente subrayó las bondades de las anécdotas en la facilitación del cambio. “Las



                                                                                           10
11

                                                                     ¿Reactiva o Reflexiva?



anécdotas no son amenazantes; absorben fácilmente la atención, son muy fáciles de

recordar, y burlan la resistencia natural al cambio…” (Zeig, 1980, p. 26).

       El humor es el complemento ideal de la anécdota, pues si algo es chistoso

además de anecdótico, tiene aun más probabilidades de llamar la atención y quedar bien

archivado en la memoria.El elemento sorpresa, la exageración, el absurdo, la

incongruencia, los juegos de palabras, o la relativización, son maneras ingeniosas de

inyectar humor a las situaciones (Salameh, 1987).

       Según Greenwald (1987), “Si puedes relacionar algo respecto del comportamiento

de una persona a un comentario humorístico, es probable que encuentres menor

resistencia para que acepte tu opinión… y esto es el sine qua non de la psicoterapia

efectiva. (p.43)

       A continuaciónpara el acompañamiento de padres de familia, un material

anecdótico que distrae las defensas, y estimula la reflexión mientras invita a tomarnos

menos en serio, para llegar a más. Los padres aquí descritos ayudan a garantizar el pan

nuestro de cada día a psicólogos y orientadores. Ellosse empecinan en abordar la crianza

con la camisa de fuerza psicológica de los aprendizajes no revisados del pasado, y eligen

reforzar las amarras a cada paso.

       A mis Otros Significativos, la aclaración de que cualquier semejanza con la

realidad, es mera coincidencia.

       El Nopal. Como su nombre sugiere, la m/padre es áspera y lacerante en el trato

con sus hijas. El mero acercamiento y contacto con él o ella corre el riesgo de resultar

doloroso o por lo menos, intimidante.



                                                                                           11
12

                                                                       ¿Reactiva o Reflexiva?



       Le gusta pensar de sí misma, que tiene mucho carácter, que el mundo es de las

fuertes, y que dispensar cachetadas psicológicas, o incluso físicas, es la mejor forma de

facilitar el crecimiento de los demás. Le desquicia el llanto, la queja, la inseguridad, la

debilidad, el miedo;en sí muchas de las respuestas propias de los niños. No ve la infancia

como un proceso de entrenamiento y aprendizaje, sino como dictamen final de la

personalidad acabada de sus hijos, lo cual le saca de quicio. Interviene acosando,

devalorando y humillando al (la) chica(o), racionalizando que lo hace por su propio bien.

       Sus límites sacan sangre: son arbitrarios, puntillosos e inflexibles. Cree en su

estilo de confrontación y se siente orgulloso de sus gestos enérgicos, su voz sonora e

intimidante, y su mirada persecutoria que hiela hasta la más tierna de las sangres.

Mantiene secuestrada la paz y posibilidad de confianza en sus hijas. Confunde terror con

obediencia, y sumisión con madurez. Los hijos viven continuamente en la disyuntiva de

tener que traicionar sus ideas y sentimientos, pues desde muy temprano aprenden que hay

que someterse o sufrir. No sorprende que aprendan a desconfiar de sus propias ideas e

intuiciones.

       En la trastienda, habita un(a) adulto solitario y minimizado, probablemente

víctima de hondos abusos y cicatrices de humillación en su propio desarrollo que dejaron

un hondo agujero donde debía haber brotado la empatía y compasión.

       Tristemente, como resultado de este estilo de crianza,o sobrevive un corazón de

niña rota o brota otro nopalito, que a su vez asimiló que ésta es la mejor y más legítima

manera de sobrevivir en el mundo.




                                                                                              12
13

                                                                        ¿Reactiva o Reflexiva?



        P/Mater Maximus- El(la) P/Mater Máximus es el galardón de la imagen. Esta

figura despliega sus talentos y los vende bien deslumbrando a cuantos encuentra en su

camino. Todo lo ha vivido en su flamante trayectoria. ¡Está convencido que sus hijas

llegaron con letrero de “Se busca Gurú”, en la pañalera.

        Se afana en mantener a sus críos en estado de subordinación, pues se vale que

crezcan, mas no que lo superen. Les concede permiso de sentir y pensar, pero a imagen y

semejanza suya, pues después de todo, ellos no son sino prolongaciones de su ego

narcisista.

        La(El) P/Mater Máximusescucha pocoy habla de sí y de sus proezastodo el

tiempo. Ninguna experiencia es más interesante, valiente, u original que la suya. Sus

hijos no bien acaban de empezar a compartir algo propio, cuando ya se enteran que:

-Eso no es nada, ¡si supieras lo mucho que le ayudé a Dios el séptimo día! -Lo suyo

siempre es más importante, increíble, valiente, original, inteligente, y/o prioritario que lo

de los demás.

        El momentoempático prácticamente no existe en su repertorio conductual. Su

necesidad de reconocimiento y atención es apabullante, y directamente proporcional a su

tremendamente atropellada autoestima. Es como si no hubiera espacio ni recurso para

nada más que, sanar las heridas primarias. Crecer a la sombra del P/Mater Máximuscrea

un sentimiento de intensa invisibilidad y soledad en sus hijos, así como una

vulnerabilidad nada funcional ante la creciente y apremiante necesidad de ser vista y

escuchada.




                                                                                           13
14

                                                                        ¿Reactiva o Reflexiva?



        Sus descendientes pueden crecer creando las condiciones para procurar sus

propios espejos, o resignarse a establecer relaciones serviles en las que se ponen de tapete

y dedican a ser el eterno admirador de cuanto ser ilustre cruce su camino.

        Torquemada –El p/madre es inquisidor(a). Torquemada es narcisista como el

P/Mater Máximus, mas en este caso, la superioridad se fundamenta en argumentos, leyes,

principios, dogmas, en suma en la perfección. Se jacta de ser guardian(a) de la moral.

Culpa, critica y juzga a todos, pero se siente especialmente inclinado a hacerlo con su

propia hija cuyo desarrollo es, después de todo, su responsabilidad.

        Cualquier contacto es pretexto para la detección de imperfecciones. Es capaz de

la más fina y rigurosa disección de todos aquellos eventos que de acuerdo a su pensar

deberían ser mejores. Resulta rígido, inaccesible, intolerante, perfeccionista y petulante lo

cual le hace ineficaz para facilitar el crecimiento y desarrollo de sus hijos.

        Los hijos de Torquemada, tienen llagas en su espíritu y auto concepto. Sufren

hambre de aprobación en su corazoncito. Anhelan ser queridos así, sin más condición

que la de ser, con aquella aceptación que advierten en otros p/madres de familia hacia

sus hijos.

        Lamentablemente los hijos internalizan la voz crítica de Torquemada. La

resonancia de la grabación del p/madre, aunadaa la voz interior propia se convierte en

una fuente de insatisfacción y ansiedad constante. Al crecer, pueden dedicar la vida

entera a seguir buscando el conjuro para a través de los demás, ganarse la aprobación de

papá o mamá, de una vez por todas.En su defecto, también puede darse el caso de un




                                                                                           14
15

                                                                          ¿Reactiva o Reflexiva?



patrón exagerado de oposicionismo, en el que exista la tendencia casi a nivel de arco

reflejo,de decapitar a cualquier figura de autoridad queose atravesarse en sucamino.

        Con seguridad, Torquemada creció cerca de la hoguera. Pienso que o bien fue

víctima de un ambiente revuelto e inestable y ésta su manera de conservar el control y la

cordura, o que hubo tal verticalidad y rigidez en la exigencias durante su desarrollo, que

no quedó más que sumarse y ser premiado por aprender bien la lección.

        El (a) Redentor(a) Crucificado-El (la) redentor(a) crucificadotiene una

compulsión, y es ayudar a la menor provocación. Su talón de Aquiles es la tendencia a

sobreproteger a sus hijos a quienes considerairremediablementeperdidos sin su apoyo. Al

buscarlo en la Enciclopedia de Personalidades Ilustres, su fotoaparece al lado de la

venerable Madre Teresa de Calcuta.

        Para granjearse el favor y afecto de sus seres allegados, suele adoptar el papel de

bonachón(a).Tiende a mantener límites laxos y confusos donde todo se vale. Le gusta

infantilizar a sus hijos y diario les repite que de no ser por él o ella, se los cargaría la “tía

de los muchachos”. Hace todo lo posible por asegurar la lealtad de sus hijos.

        El (la) redentor(a) crucificado es capaz de un profundo autodescuido que se

expresahacia afuera en cuidados excesivos para sus hijos. Siempre se encuentra

vigilante, y en estado de sobreprotección. Eso sí, ¡Ay¡ de quien se atreva a insinuarlo.

        En el fondo, el (la) redentor(a) crucificadopretende lograr una estrecha

codependencia simbiótica con sus hijos, que garantice una lealtad talque le proteja de

perturbar su herida esencial: el abandono.




                                                                                               15
16

                                                                       ¿Reactiva o Reflexiva?



       Es tan desmedida la aparente entrega, que irremediablemente (la) redentor(a)

crucificadoacumula un hondísimo resentimiento. Nadie lo cuida con el esmero y

dedicación que cree merecer. Frustrado, llega el momento en quese arranca el antifaz de

redentor(a), y revela su rostro oculto de dolor y agonía. Habita su Calvario, que a pulso

se ha ganado por su autoabandono tan extremo.

       En las últimas etapas de esta escalada, y como medida desesperada, echa manode

las técnicas que aprendió cuando se graduó Magna Cum Laude del Doctorado en

Codependencia. Hace gala desus mejores recursosdobles vínculos, manipulación y

chantaje que, lejos de obtener el resultado deseado, terminan alejando a los demás.

       Vencido, el (la) redentor(a) crucificado, sufre al sentirse traicionado y

abandonado. Atribuye el distanciamiento de los demás, a falta de amor o gratitud. No

ve ni se responsabilidadde cómo sus propios reclamos y actitudeshan generado un

ambiente tóxicoe insufrible a su alrededor, que aleja a los demás

       Los hijos, o bien a validar aquello de “Hijo de tigre, pintito”, o a tener serios

problemas para abandonarse a la intimidad emocional, por temor a despertar de nueva

cuenta un buen día en el Monte de los Olivos.

       El (la) Mago de Has de Estar Bien. El (la) Mago de has de estar bien, es

pariente cercano del Redentor(a) crucificado. Comparte la compulsión por hacer el bien,

y su energía también está volcada hacia afuera más que adentro. En sí, el estilito es

bastante parecido. Sin embargo, lo que le concede lugar propio en el Paseo de la Fama,

es el propósito último de sus maniobras. En el caso del (de la) Redentor(a) se pretende




                                                                                           16
17

                                                                     ¿Reactiva o Reflexiva?



evitar el abandono, a diferencia del (la) Mago de has de estar bien, que a toda costa

pretende evitar la realidad como tal.

       La estructura de personalidad del (la) Mago de has de estar bien, es frágil y se

cimienta fundamentalmente en la negación y racionalización como herramientas para

navegar en este mundo.

       Suele ser una persona bondadosa, siempre sonriente y atenta. Es impecable en su

arreglo personal, poniendo mucha atención en los detalles. Su voz es mesurada y

persuasiva. Su mirada dulce y perceptiva. Nunca cae en los excesos, por lo que se

manifiesta como alguien con desarrollada inteligencia social. Es bien apreciada por

tener siempre la fórmula para hacer sentir bien a los demás.

       Estar en su compañía es estar en armonía. Sus hijos recurren a ella para

recuperar la calma ante cualquier escenario que les roba la paz, preguntándose después

por qué se ahogaban en ese vasito de agua.

        El (la) Mago de has de estar bien, es un hacha para el reencuadre. Tiene gran

talento para resignificar las experiencias negativas. No sabe cómo no estar siempre

componiendo lo que está en desarreglo. Desconfía del caos y le aterra perder el control,

por lo que se adelanta al desenlace natural de los eventos.

       Lamentablemente, al condenar al exilio las experiencias de frustración o fracaso,

impide que sus hijos absorban los efectos profundamente pedagógicos de la experiencia

y desarrollo.

       En su castillo resplandeciente de negación, ¡todo es perfecto! Todos se aman

entrañablemente. ¡La familia perfecta, la pareja perfecta, los niños perfectos!- ¿Qué



                                                                                          17
18

                                                                        ¿Reactiva o Reflexiva?



bonito, no?- piensa para sí al suspirar satisfecho mientras limpia la caquita de mosca del

parabrisas del auto al llegar a casa.

       Se vale que sus hijosrían, canten, jueguen, disfruten, mas se prohíbedevaluar ,

azotar , criticar o abatirse. En apariencia es buena fórmula. Lo que la vuelve ineficaz es

el hecho de que el acomodo sea tan prematuro.

       Crecer con esta visión del mundo, implica que tengamos que enfrentar las

complejidades de la vida sin herramientas. Esos eventos que salen fuera de nuestro

control, nos obligan areplantearnos las cosas, dejando una estela deaprendizaje y mayor

capacidad de respuesta. En este caso lejos de ser así, la persona utiliza estos eventos para

apuntalar su castillito de cristal, malviviendo en la negación, y llevando una vida estéril,

masestable.

       ¿Qué hay detrás? Una necesidad abismal de ser aprobado; y visto como en

control. Un hambre de conciliar y acomodar a cualquier costo. Una intolerancia a la

crítica; a lo negativo, lo triste, lo irreconciliable de sí mismo y de los demás. Terror a

verse sin maquillaje.

       Con este entrenamiento, los hijos pueden asimilan el mismo discurso donde todo

ha de estar bien, graduándose a su vez, como Sofistas perfectamente entrenados.

Asimismo, puede ocurrir que para equilibrar el sistema, alguno del los hijos,

generalmente el o la más sensible, se vuelve reactivo y dedica su energía a confrontar a la

familia, convirtiéndose en el (la) depositario de todo lo que no case con la imagen de

perfección familiar, llegando en algunos casos a dedicar su vida entera al desafío de las

expectativas de p/mamá.



                                                                                             18
19

                                                                      ¿Reactiva o Reflexiva?



Gigabait. Gigabait tiene una marcada predilección por las cosas; los detalles de las

cosas; los mini componentes de los detalles de las cosas; los micro elementos de los mini,

mini componentes de los detalles de las cosas, y en su investigación entusiasta sobre los

gigas y los bytes y demás asuntos técnicos, cuando menos piensa, ya se aisló de los

demás.

         Su mentalidad es como un rígido disco DURO de increíble capacidad que archiva

toda aquella información que le permita imponer orden, logística, precisión, a su

experiencia. ¡Oh, la deliciosa sencillez de un perfecto proceso lineal! ¡Qué decir del

hermosísimo sentimiento de satisfacción al terminar de ordenar sus archivos habiendo

encontrado un nuevo y más eficiente sistema de clasificación! ¡Y qué va! La vida sería

perfecta si se pudiera contar con un revolucionario programa anti-virus que erradicara

todas aquellas situaciones virulentas, e imprecisas a las que tenemos que atender

distrayendo nuestra atención de lo que es verdaderamente importante.

         Pero no; no hemos evolucionado a tal grado, y a Gigabait, no le queda más

remedio que regresar a la cruda realidad, en la que su pareja le recuerda que no quiere

saber que la quiere, sino sentir que la quiere. En ese momento, conecta con esa

resistencia tan franca que se niega a ser arrastrado al terreno de los sentimientos y a la

engorrosa necesidad de la expresión de emociones, en el que invariablemente se siente

incompetente al intentar comprender qué quiere el mundo de él o ella. ¡Tan fácil que

sería arreglarlo de una vez por todas, con un detallado email!

         Si sus hijos lloran, no alcanza a comprender el por qué del drama. Si se encelan

del hermano, trata de apaciguarlos, y explicar con toda calma que sencillamente no es



                                                                                         19
20

                                                                      ¿Reactiva o Reflexiva?



posible que un padre quiera a un hijo más que al otro. Su desconcierto es genuino

cuando el hijo insiste, o lo a

                                                 No, en realidad no te sientes triste, más

bien es cansancio; no, no estás enojada, más bien tienes demasiada energía acumulad y

deberías ir al



        La realidad de las cosas es que Gigabait tiene francas dificultades con todo lo que

sea propio del terreno afectivo. Le encantaría poderlo ordenar, manejar y controlar. Sin

embargo, a decir verdad, a veces ni siquiera es capaz de entender que no ha entendido.

        En ocasiones se trata de una oda a la supervivencia en la que Gigabait de

pequeño desarrolló la intelectualización y una elegante disociación ideo-afectiva como

estrategia para imponer cordura en un mundo fuera de control. En otros casos, puede

tratarse de un franco perfil Asperger híper funcional, donde de hecho, la persona carece

de aquellos elementos sensibles que le permitan identificar los sutiles y caleidoscópicos

estados emocionales en sí mismo(a) y en los demás.

        En el fondo, sufre de un profundo sentimiento de inadecuación puesto que no

logra captar lo que todo mundo ve como esencial. Tampoco detecta aquellas pequeñas

pistas que la mayoría emiten y leen tan quitados de la pena.

        En el mejor de los casos, sus hijos se pierden de la intimidad y modelaje afectivo

que les permitiría ir edificando su propio repertorio de rasgos y recursos emocionales

para navegar por la vida. En casos más severos, en un afán de erradicar el propio

contacto con los sentimientos, Gigabait puede aniquilar la iniciativa de expresión en sus



                                                                                           20
21

                                                                      ¿Reactiva o Reflexiva?



hijos al sistemáticamente invalidar o ridiculizar sus manifestaciones de acercamiento y

expresión emocional.

        Se busca persona razonablemente feliz, ¿Recuerdan? Se busca crear personitas

razonablemente felices. Se busca un nuevo orden en el mundo. Se convoca a personas

con auténtica capacidad de respuesta.

Revisar la propia historia promete una relación más transparente y facilitadora con los

hijos donde su crianza sea menos sintomática y más por amorosa y reflexiva vocación.

        Ellos y nosotros; sin fantasmas ni preámbulos; sin secuestros del pasado; sin

jaloneos hacia el futuro. Simple y llanamente Nosotros, aquí, en esta confianza que

reivindica y promete un mejor mundo para mañana.

Referencias

American Psychological Association. (2005) Concise rules of APA style. Baltimore:
      United Book Press.

Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment.
      Hillsdale, NJ: Erlbaum

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior, Child
      Development, 37(4), 887-907

Borba, M. (1999) Parents do make a difference: how to raise kids with solid character,
       strong minds and caring hearts. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Bowlby J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human
      Development. London: RoutledgeTavistock

Covey, S. (1998) The seven habits of highly effective families: building a beautiful family
       culture in a turbulent world. New York: Franklin Covey Co.

Faber, A. and Mazlish, E. (1999) How to talk so kids will listen and listen so kids will
       talk. New York: First Avon Books.




                                                                                           21
22

                                                                     ¿Reactiva o Reflexiva?



Fry, W. &Salameh, W. (Eds.) (1987) Handbook of humor and psychotherapy: Advances
      in the clinical use of humor. Florida: Professional Resource Exchange, Inc.

Glass, L. (2001) Nurturing Empathy. Parenting, June/July 2001, pp.72-76.

Goleman, D. (2006) Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York:
     Bantam Books.

----------. (2007) Social Intelligence: the new science of human relationships. New York:
        Bantam Dell

Gottman, J., Declair, J. &Goleman, D. , (1997) . Raising an emotionally intelligent child:
      The heart of parenting.New York: Simon & Schuster, Inc.

Greenwald, H. (1987) The humor decision. En Fry, W. &Salameh, W. (Eds.) Handbook
     of humor and psychotherapy: Advances in the clinical use of humor. Florida:
     Professional Resource Exchange, Inc.

Grewal, D &Salovey, P. (2005) Feeling Smart: The Science of Emotional Intelligence.
      American Scientist, July/August, 2005, pp 330-339.

Harlow, H.F. Development of affection in primates. Pp. 157-166 in: Roots of Behavior
      (E.L. Bliss, ed.). New York: Harper. 1962.

Hertsgaard, Mark (2011) Hot: Living through the next fifty years on Earth. New York:
       Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company.

Hughes, D. A. (2009) Attachment-focused parenting: effective strategies to care for
      children.New York: W.W. Norton & Co., Inc.

Iacoboni, Marco. (Julio, 2008) . Recuperado el 14 de marzo del 2011 de:
       http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=the-mirror-neuron-
       revolut&page=2

Joshua, J. &Dimenna. (2000) Read two books and let’s talk next week: using
       bibliotherapy in clinical practice. New York: John Wiley and Sons.

Kabat-Zinn, Jon &Myla. (1997) Everyday blessings: the inner work of mindful
      parenting. New York: Hyperion Books.

Kindlon, D. (2001) Too much of a good thing: Raising children of character in an
      indulgent age.New York: Harparion.




                                                                                        22
23

                                                                    ¿Reactiva o Reflexiva?



Lantieri, L. &Goleman, D. (2008) Emotional intelligence: Techniques to cultivate inner
       strength in children. Boulder, CO: Sounds True, Inc.

Michel, S. y Michel, R. (2009) El espacio protegido del diálogo. México: Ed. Omega
       Papiro.

Rifkin, J. (2010, 15 de marzo) Theempathiccivilization. Ponencia presentada ante la
        British Royal Societyforthe Arts. Recuperado de
        http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/cwe/EmpathcCIV_EN. pdf

Salameh, W and Fry, W. (Eds.) (2001) Humor and wellness in clinical intervention
New York, NY: Praeger.

Siegel, D.&Hartzell, Mary.(2004)Parenting from the inside out.New York: Penguin
        Group.

Weiner, B. (2009). Attribution theory of emotion. En Sander, D. & Scherer, K. (Eds.),
      Oxford Companion to the Emotions and the Affective Sciences (pp. 62-3).
      Oxford: Oxford University Press.

Zeig, J.K. (1980) A teaching seminar with Milton H. Erickson.New York: Bruno Mazzel,
        Inc.




                                                                                        23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resiliencia Y El Vinculo
Resiliencia  Y El VinculoResiliencia  Y El Vinculo
Resiliencia Y El Vinculo
guest975e56
 
Presentacion cap.6
Presentacion cap.6Presentacion cap.6
Presentacion cap.6
Olga María Sarrio
 
Psicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicologíaPsicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicología
Roberto Retamal
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
JetzabelAdileneCuadr1
 
Resiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentes Resiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentes
MarLenee Bautista Téllez
 
Ansiedad 0
Ansiedad 0Ansiedad 0
Ansiedad 0
Jessy Clemente
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Patricia Bellsola
 
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capitulo
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capituloE17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capitulo
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capitulo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
WAL
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
karina264
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia-conceptos
Resiliencia-conceptosResiliencia-conceptos
Resiliencia-conceptos
ANYCORTESME
 
La Resiliencia En La Escuela Ok
La Resiliencia En La Escuela OkLa Resiliencia En La Escuela Ok
La Resiliencia En La Escuela Ok
guest975e56
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
academiamartinsoria
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
nikoll2924
 
Formación de la afectividad 2
Formación de la afectividad 2Formación de la afectividad 2
Formación de la afectividad 2
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
academiamartinsoria
 
Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
Sulmy Valladares
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Christ Matango
 
Taller de risiliencia power point
Taller de risiliencia power pointTaller de risiliencia power point
Taller de risiliencia power point
aran_alejandra
 

La actualidad más candente (20)

Resiliencia Y El Vinculo
Resiliencia  Y El VinculoResiliencia  Y El Vinculo
Resiliencia Y El Vinculo
 
Presentacion cap.6
Presentacion cap.6Presentacion cap.6
Presentacion cap.6
 
Psicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicologíaPsicología 3° medio psicología
Psicología 3° medio psicología
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentes Resiliencia en niños y adolescentes
Resiliencia en niños y adolescentes
 
Ansiedad 0
Ansiedad 0Ansiedad 0
Ansiedad 0
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capitulo
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capituloE17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capitulo
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capitulo
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia-conceptos
Resiliencia-conceptosResiliencia-conceptos
Resiliencia-conceptos
 
La Resiliencia En La Escuela Ok
La Resiliencia En La Escuela OkLa Resiliencia En La Escuela Ok
La Resiliencia En La Escuela Ok
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
Formación de la afectividad 2
Formación de la afectividad 2Formación de la afectividad 2
Formación de la afectividad 2
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
 
Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Taller de risiliencia power point
Taller de risiliencia power pointTaller de risiliencia power point
Taller de risiliencia power point
 

Similar a Crianza reactiva o reflexiva prometeo

Apego
ApegoApego
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
Diaz Fabian
 
Resiliencia infantil
Resiliencia infantilResiliencia infantil
Resiliencia infantil
AnaTenorio14
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
Cinzia Micelli
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
josefran
 
La resilencia y_la_educacion
La resilencia y_la_educacionLa resilencia y_la_educacion
La resilencia y_la_educacion
Heero Yui
 
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia ColombiaLudoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
GemmaF
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
mariela10gonzalez
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
Judith Vilchez Rivas
 
Esayo no 1 el apego
Esayo no 1 el apegoEsayo no 1 el apego
Esayo no 1 el apego
andrsutpl4
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
yenib
 
Psicologia de pareja y familia max 16 07
Psicologia de pareja y familia max 16 07Psicologia de pareja y familia max 16 07
Psicologia de pareja y familia max 16 07
shanna009
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
rubipinasanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
rubipinasanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
Halcon DEL Amanecer Tonatiuh
 

Similar a Crianza reactiva o reflexiva prometeo (20)

Apego
ApegoApego
Apego
 
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADUTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
UTE PROBLEMAS DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
Resiliencia infantil
Resiliencia infantilResiliencia infantil
Resiliencia infantil
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
La resilencia y_la_educacion
La resilencia y_la_educacionLa resilencia y_la_educacion
La resilencia y_la_educacion
 
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia ColombiaLudoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
 
Esayo no 1 el apego
Esayo no 1 el apegoEsayo no 1 el apego
Esayo no 1 el apego
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
Psicologia de pareja y familia max 16 07
Psicologia de pareja y familia max 16 07Psicologia de pareja y familia max 16 07
Psicologia de pareja y familia max 16 07
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 
Proyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchezProyecto rubi piña sanchez
Proyecto rubi piña sanchez
 

Crianza reactiva o reflexiva prometeo

  • 1. 1 Publicado en el No. 61 de la Revista Prometeo: Fuego para el Propio Conocimiento, 2011/ISSN 1405-0951 ¿Crianza Reactiva o Reflexiva?El Humor y la Biblioterapia Como Recurso en el Acompañamiento de Padres y Madres Laura Eunice Guadiana Martínez viso en una clínica de m/paternidad. Se busca persona razonablemente A feliz que cuente con increíble apertura y total disposición a entregar la vida, a las causas nobles; con o sin entrenamiento y experiencia en la facilitación del crecimiento humano; con interés y consciencia de su historia y desarrollo, además de apertura a seguir ampliando el conocimiento de sí mismo. Se pretende que sea sensible, empática, y abierta a identificar y enmendar sus errores. Se prefiere que lo que haga sea por vocación, no compulsión. Esencial haber integrado la firmeza sin menoscabo de la empatía. Se dará preferencia a quienes tengan una vida lo suficientemente rica como para no vivir ajeno.Esencial contar con fuentes suficientes de reconocimiento y afecto, y no dependerenteramente de su descendencia para satisfacerlas; con calidad de vida tal, que su m/paternidad no sea un foro donde exagerar o minimizar su poder personal. ¿Ambicioso?No propongo que haya madre ni padre en este planeta capaz de llenar este perfil en todo momento. Somos seres humanos en obra, enfrentando realidades cambiantes, conciliando expectativas. Cargados de historia, transitamospor la vidaocupándonosde lo cotidiano, con las bendiciones ovicisitudesque el azar o el espejismo de la planeación conjuren a nuestro favor o contra. Sin embargo, quienes respondemos a esta convocatoria, tenemos una larga lista de preparativos personales que atender para la buena crianza de nuestra descendencia.Ésta se ha ido transformando a la luz de más y másinvestigación, que nos ha permitido conocer los efectos longitudinales de los diferentes modelos de crianza, prácticas disciplinares, estilos de autoridad, etc. Mucho ha cambiado, y los cambios son tan
  • 2. 2 ¿Reactiva o Reflexiva? profundos que hoy día, nos ruborizamos de admitir que hace unas cuantas décadas recurríamos a la economía de fichas para motivar a las criaturas. Para los propósitos de este trabajo, es importante establecer algunas bases a propósito del desarrollo infantil, iniciando con las conductas de apego. En los cincuentas,Bowlbyquedó cautivado por las anomalías que encontró en las relaciones materno-infantiles que estudió en chicos institucionalizados. Posteriormente Harry Harlow, en sus estudios de laboratorio con primates separados de sus madres al nacer, corroboró las hipótesis de Bowlby al concluir que en efecto, somos seres inminentemente socialesqueprocuramos la satisfacción de las necesidades de contacto, incluso con la misma urgencia que las necesidades de alimento. Por diferentes medios ambos llegaron a la conclusión de que el desarrollo físico, psicológico y especialmente el apego,se velastimadocuando se obstaculiza la relaciónmadre/crío.Identificaron incluso, ciertos comportamientos patológicos y repetitivos de auto estimulación, tales como mecerse, golpearse rítmicamente, etc.que pretenden suplir de alguna manera el contacto interpersonal(Bowly, 1988; Harlow, 1962). A raíz de estas investigaciones, aprendimos sobre las relaciones de apego y se probó lo importante que resultael contacto y la continuidad para internalizar una visión del mundo como un lugar grato y confiable, y para edificar aquellos sentimientos de confianza y valía personaltan importantes para el cabal funcionamiento psicológico (Idem).Hughes (2009), comenta que “…los niños que logran el apego seguro, tienen muchas mejores probabilidades de mostrar un desarrollo emocional saludable que los niños que carecen de seguridad en el apego” (p.121). 2
  • 3. 3 ¿Reactiva o Reflexiva? Posteriormente Ainsworth llevó los hallazgos preliminares más allá,elaborando una categorización de las relaciones de apego e identificando cuatro variantes; todas ellas de importancia para la salud mental y emocional del futuro adulto. A decir,1) apego seguro, donde el proveedor de cuidados brinda seguridad, confiabilidad, y un trato tierno y perceptivo que modela y cultiva el desarrollo de confianza, competencia emocional, resiliencia y empatía en el bebé; 2) apegoevitador, resultado de un trato inconsistente y/o negligente en el que la criatura es lanzada prematuramente a la independencia. El pequeño evita el contacto con en el adulto a manera de auto defensa, mientras procura depender básicamente de sus propios recursos. 3) apego ambivalente, consecuencia de figuras parentales en extremo inconsistentes, en que la criatura crece anhelando más consistencia y presencia, y mostrando inmadurez para justificar la dependencia en el adulo como estrategia de contacto. Por último, 4) apego desorganizado, resultado de una figura de crianza en extremoviolenta, amenazante, e inestable que frustra tanto la necesidad de apego, como el desarrollo de la seguridad personal. Estas criaturas carecen de las herramientas necesarios para relacionarse con los demás; también adolecen de una buena relación consigo mismos, lo cual los vuelve inestables e impredecibles (Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., y Wall, S, 1978). Según Goleman (2006), “La vida familiar es nuestra primer escuela de entrenamiento emocional; es en este caldero íntimo donde aprendemos cómo sentirnos con respecto a nosotros mismos, y cómo van a reaccionar los demás ante nuestros sentimientos…” (p.101). 3
  • 4. 4 ¿Reactiva o Reflexiva? Inserta en el sistema límbico, por excelencia el centro de nuestra vida emotiva, la amígdala, guardiana de nuestra integridad y depositaria de aquellos recuerdos traumáticos que nos han amenazado en el pasado, vigila perenemente la experiencia presente, cazando cualquier evento quepor asociación active los núcleos traumatizadosdel pasado. Cuando esto sucede, la amígdala detona un corto circuito que bloquea la participación del lóbulo prefrontal, encargado de las funciones ejecutivas del razonamiento en el proceso de toma de decisión. La persona pierde la capacidad de ser razonable y actúa impulsivamente. Momentos después, recupera el control sólo para sentirse sorprendida y muchas veces avergonzada de su reacción(Idem). Prevenir estos “secuestros” emocionales presupone armonizar los eventos del pasado con la realidad presente. Ser reflexivos en contraposición a reactivos, es una tarea compleja y muchas veces difícil de alcanzar, mas es el cimiento de lo que nos ayuda a trascender nuestra historia(Grewal, D. y Salovey, p. 2005). Cuando los accidentes existenciales de la propia crianza han sido importantes, y evadimos la reconciliación de estas heridas tempranas, comprometemos nuestra efectividad como seres humanos, y muy especialmente, comprometemos nuestra capacidad de crianza. Cuando la relación padre-hijo dispara un asunto no resuelto, es tiempo de reflexionar sobre ello…ciertamente a través de la tarea reflexiva, los padres tenemos la oportunidad de dejar de ser controlados por las emociones del pasado, y de impedir que éstas lastimen su vivencia en el presente con sus hijos. (Siegel, D.&Hartzell, M., 2004) p.154) Cuando por el contrario, existe una plataforma de apego seguro y destreza emocional, el adulto logra enfrentar los conflictos cotidianos con competencia emocional. 4
  • 5. 5 ¿Reactiva o Reflexiva? Conoce y maneja sus propios sentimientos con confianza, y se siente cómodo ante la expresión de sentimientos de los demás. Esta comodidad le permite comunicar confianza y esperanza en la competencia de su hijo, donde incluso los errores tienen sentido y son aprovechables. Puede acompañar suave y empáticamente a su hijo, aceptándolo sin necesitar controlar y cambiarlo, para quererlo(Michel y Michel, 2009). Si nos asomamos alfuncionamientocognitivo, la personaque tuvo apego seguro, también cuenta con recursos para cultivar el tipo de interacciones que susciten la resilienciay sensatez en sus hijos.La Teoría de Atribuciones establece que para orientarnos en el mundo, constantemente intentamos comprender el comportamiento de las personas,atribuyéndolo a factores positivos o negativos.Estas premisas determinan cómo interpretamos la realidad y cómo entendemos la intencionalidad del otro. En resumidas cuentas,atribuimos laconducta a razones 1) internas o externas; creemos que dicho comportamientoes 2) fijo o cambiante, y que es 3) no controlable o controlable. Por ejemplo,si el chico no quiere hacer la tarea: podemos atribuirlo a que es un flojo (interno), que siempre ha sido así (fijo), y que no tiene sentido invertirle más energía (no controlable), versus revisar el contexto y determinar que está cansado puestuvo clase de natación (externo), que mañana temprano será mejor momento para abordar la tarea (cambiante) , y que vale la pena intentar este plan para ver cómo funciona (controlable) (Weiner, 2009). Las primeras tres atribuciones destruyen la confianzay validación de la persona y conducen a la desesperanza, mientras que el segundo conjunto alimenta la creencia de 5
  • 6. 6 ¿Reactiva o Reflexiva? que las cosas, problemas, etc. son susceptibles de mejoría, además de ser fuente de valiosos aprendizajes por lo que apunta a la resiliencia(Brooks yGoldstein, 2001). Con esta disposición se aligeran los retos y conflictos de la crianza, aprovechando cada evento para edificar el carácter y cultivar la resonancia emocional en los hijos. “Estos padres incluso aprovechan la oportunidad que presenta una expresión emocional dolosa para explorar la verdadera naturaleza de esos sentimiento y cómo utilizarlos constructivamente” (Lantieri y Goleman, 2008, p. 135-136). A mayor empatía, paciencia, respeto y comprensión, tenderá a haber un patrón de atribuciones más noble y flexibley conducente a la siembra de salud emocional. Por el contrario, a mayor abuso de poder, vergüenza y humillación por parte de las figuras de autoridad en la propia crianza, mayor propensión a utilizarun estilo negativo y limitante de manejar las atribuciones con los propios hijos(Siegel, 1999). Todos estos eventos, generan no sólo experiencias gratas o desafortunadas, sino además, aprendizajes vicarios a través de lo que los especialistas en Neurobiología Interpersonal han identificado como neuronas espejo. Cuando el niño ve a un adulto siendo tolerante, pacífico, centrado, empático, en su propio cerebro, se disparan las llamadas neuronas espejo, que suscitan en él la idéntica experiencia de tolerancia, pacifismo, equilibro y empatía. Si por el contrario, frecuentemente es testigo de cómo el adulto pierde sus estribos, reaccionando de manera impulsiva y arbitraria, el pequeño observador, vive la experiencia como propia construyendo un modelo de agresión, impaciencia y ausencia de consideración. Las neuronas espejo son la base de la 6
  • 7. 7 ¿Reactiva o Reflexiva? empatía y hacen posible que cualquier evento se convierta oficialmente en lección (Iacoboni, 2008). “Cuando los eventos no resueltos… afloran en la conciencia, tienden a descomponer el funcionamiento afectivo y reflexivo, y la persona no logra hacer sentido de su experiencia…” (Hughes, 2009, p.58). Cualquier evento cotidiano tiene el potencial de activar núcleos de conflicto no resueltos. Levantar al chico adormilado para prepararse a ir a la escuela en una mañana fría; consolar al chico cuando su mascota muere; invitarlo a que comparta su juguete predilecto con el hermano menor, etc. son situaciones donde ante la frustración o desacuerdo, se corre el riesgo de perder el momento presente e interponer los fantasmas del pasado. Es en la cotidianidad donde todo se pone a prueba, pues a partir de estas pequeñas piezas se va construyendo el gran rompecabezas de la personalidad. Recibir, amar y educar a los chicos de la llamada Generation Hot promete ser un gran desafío. “Son casi 2 billones de personas las que han nacido desde que inició la primera era de calentamiento global en 1988” (Hertsgaard, 2011, p.29). Sin menosprecio de las generaciones que nos preceden, ésta sí tiene un reto capital. Cansados de escucharlo, mas no por ello menos cierto, vivimos un momento sin precedente. “…los jóvenes de esta generación no sólo deben aprender a lidiar con las aberraciones que sus antecesores han puesto en movimiento…además deberán ser capaces de crear la revolución verde que es nuestra mejor apuesta para prevenir el caos…” (Ibid). Es impactante como hoy, a diferencia del pasado, los medios y tecnología funcionan como una especie de sistema nervioso global que extiende sus ramificaciones 7
  • 8. 8 ¿Reactiva o Reflexiva? e interconecta a todo el mundo, dando como resultado que nuestros destinos como humanidad, se han entretejido irremediablemente en un gran, torpe y desquiciado ego planetario(Rifkin, 2011). La sinergia de la influencia recíproca de voluntades sin empatía o compromiso con las futuras generaciones, ha hecho que el legado a nuestras hijas sea un planeta desahuciado. Éste expresa la seriedad de su herida a través de malestares varios. Por caso, el calentamiento global que hoy día,deja de ser una especulación y modifica de hecho,el rostro y clima de la Tierra.Hertsgaard,advierte que hagamos lo que hagamos, el curso de este proceso no podrá ser modificado en los siguientes 50 años. (Ibid, 2011) La tarea es urgente. Es preciso generar las condiciones para lo que Riffkin (2010), ha llamado la CivilizaciónEmpática. Cada vez más, la evidencia científica apunta a que somos una especie fundamentalmente empática, lo cual tiene consecuencias de gran alcance para la sociedad, y bien puede determinar nuestro destino como especie. Lo que requerimos hoy es nada menos que un brinco a una conciencia global empática”(p.2). Se trata de apostarle a la naturaleza humana y a su capacidad de estremecimiento y solidaridad. Es precisocultivar en nuestros hijos las disposiciones que permitan que el día de mañana,consigan corregir los augurios de destrucción que actualmente se pronostican. Según Lantieri y Goelman (2008), “Las decisiones de hoy…tendrán implicaciones críticas para las generaciones que vienen…es más probable que los hogares que acogen la exploración de la vida interior, sean capaces de desarrollar identidades plenas de afecto, amor y optimismo” (p.137). 8
  • 9. 9 ¿Reactiva o Reflexiva? Como p/madres es urgente propiciar el diálogo y la reflexión en lugar del castigo y la represión externa, para sembrar las bases morales que cimienten la confianza y cultivenla respuesta empática por encima de la narcisista. Es importante vigilar que nuestra crianza genere resiliencia, no desesperanza; auto estima, no humillación; apertura noaislamiento. Esto sólo es posible si generamos el tipo de convivencia familiar que se entrega sin reservas a la tarea; que pasa de centrarse en mi, a centrarse en nosotros; que busca entender y después ser entendido; que pone todo lo necesario para el desarrollo de la comunicación empática, modelando una manera diferente de estar en el mundo(Covey, 1998;Gottman, J., Declair, J. y Goleman, D., 1997). Necesitamos revisarnos y hurgar en el baúl de los recuerdos. “Nuestro temor de ser como nuestros padres, pasando una carga que sabemos que sería mejor evitar, frecuentemente nos lleva a actuar de maneras que nos impiden ofrecer a nuestros hijos las herramientas que necesitan para ser independientes… (Kindlon, 2001, p.193). Implica un acto de conmovedora valentía regresar a limpiar la casa interior, hasta poder entrar y salir sin aspavientos. Hay que sufrirla, llorarla, reírla para finalmente, soltarla. ¿Qué medios tenemos a nuestro alcance para llegar a ser esos padres reflexivos; firmes mas validantes, empáticos y emocionalmente pedagógicos? Esencialmente, cualquier experiencia, actividad o relación que nos permita ser más conscientes nos llevará a un lugar de ventaja. La crianza misma nos pone en un lugar privilegiado porque “… nuestros hijos nos preguntan cosas que nadie nos preguntaría… nos ven más de cerca 9
  • 10. 10 ¿Reactiva o Reflexiva? de lo que lo hacen otras personas y constantemente nos muestran un espejo en cuál mirarnos…” (Kabat-Zinn, M. y J., 1997, p. 123). Las relaciones con personas significativas como la pareja y las amistades también nos ayudana encontrar formas viables de superar nuestras limitaciones a través de la reflexión hombro a hombro con orientador o terapeuta, también es susceptible de ayudarnos a resolver asuntos pendientes de nuestra historia personal (Hughes, 2009). Las profesiones de ayuda abrigan muchos recursos para la autoexploración. Unaherramienta frecuentemente utilizada como complemento en el trabajo de acompañamiento psicológico, es la biblioterapia o revisión de materiales de lectura. Ofrece una excelente manera de optimizar el proceso de reflexión que se inicia durante la visita presencial, pero que sería ideal poder continuar de manera auto dirigida entre cita y cita. La biblioterapia puede ayudar a sensibilizar y educar a la persona cuando lee materiales relacionados con las áreas de énfasis en su trabajo personal. Las lecturas pueden ser teóricas, biográficas, humorísticas, anecdóticas, etc. La elección dependerá del perfil del cliente, la naturaleza de su problemática, y la etapa del proceso en que se encuentre.Evidentemente, el orientadordebe estar bien familiarizado con el contenido.También es importante buscar los medios para que el dominio intelectual de los contenidosno lleve a una intelectualización que obstaculice la exploración emocional(Joshua, J. y Dimenna, D., 2000). En sus reconocidísimacreatividad para la ayuda no convencional, Milton Erickson repetidamente subrayó las bondades de las anécdotas en la facilitación del cambio. “Las 10
  • 11. 11 ¿Reactiva o Reflexiva? anécdotas no son amenazantes; absorben fácilmente la atención, son muy fáciles de recordar, y burlan la resistencia natural al cambio…” (Zeig, 1980, p. 26). El humor es el complemento ideal de la anécdota, pues si algo es chistoso además de anecdótico, tiene aun más probabilidades de llamar la atención y quedar bien archivado en la memoria.El elemento sorpresa, la exageración, el absurdo, la incongruencia, los juegos de palabras, o la relativización, son maneras ingeniosas de inyectar humor a las situaciones (Salameh, 1987). Según Greenwald (1987), “Si puedes relacionar algo respecto del comportamiento de una persona a un comentario humorístico, es probable que encuentres menor resistencia para que acepte tu opinión… y esto es el sine qua non de la psicoterapia efectiva. (p.43) A continuaciónpara el acompañamiento de padres de familia, un material anecdótico que distrae las defensas, y estimula la reflexión mientras invita a tomarnos menos en serio, para llegar a más. Los padres aquí descritos ayudan a garantizar el pan nuestro de cada día a psicólogos y orientadores. Ellosse empecinan en abordar la crianza con la camisa de fuerza psicológica de los aprendizajes no revisados del pasado, y eligen reforzar las amarras a cada paso. A mis Otros Significativos, la aclaración de que cualquier semejanza con la realidad, es mera coincidencia. El Nopal. Como su nombre sugiere, la m/padre es áspera y lacerante en el trato con sus hijas. El mero acercamiento y contacto con él o ella corre el riesgo de resultar doloroso o por lo menos, intimidante. 11
  • 12. 12 ¿Reactiva o Reflexiva? Le gusta pensar de sí misma, que tiene mucho carácter, que el mundo es de las fuertes, y que dispensar cachetadas psicológicas, o incluso físicas, es la mejor forma de facilitar el crecimiento de los demás. Le desquicia el llanto, la queja, la inseguridad, la debilidad, el miedo;en sí muchas de las respuestas propias de los niños. No ve la infancia como un proceso de entrenamiento y aprendizaje, sino como dictamen final de la personalidad acabada de sus hijos, lo cual le saca de quicio. Interviene acosando, devalorando y humillando al (la) chica(o), racionalizando que lo hace por su propio bien. Sus límites sacan sangre: son arbitrarios, puntillosos e inflexibles. Cree en su estilo de confrontación y se siente orgulloso de sus gestos enérgicos, su voz sonora e intimidante, y su mirada persecutoria que hiela hasta la más tierna de las sangres. Mantiene secuestrada la paz y posibilidad de confianza en sus hijas. Confunde terror con obediencia, y sumisión con madurez. Los hijos viven continuamente en la disyuntiva de tener que traicionar sus ideas y sentimientos, pues desde muy temprano aprenden que hay que someterse o sufrir. No sorprende que aprendan a desconfiar de sus propias ideas e intuiciones. En la trastienda, habita un(a) adulto solitario y minimizado, probablemente víctima de hondos abusos y cicatrices de humillación en su propio desarrollo que dejaron un hondo agujero donde debía haber brotado la empatía y compasión. Tristemente, como resultado de este estilo de crianza,o sobrevive un corazón de niña rota o brota otro nopalito, que a su vez asimiló que ésta es la mejor y más legítima manera de sobrevivir en el mundo. 12
  • 13. 13 ¿Reactiva o Reflexiva? P/Mater Maximus- El(la) P/Mater Máximus es el galardón de la imagen. Esta figura despliega sus talentos y los vende bien deslumbrando a cuantos encuentra en su camino. Todo lo ha vivido en su flamante trayectoria. ¡Está convencido que sus hijas llegaron con letrero de “Se busca Gurú”, en la pañalera. Se afana en mantener a sus críos en estado de subordinación, pues se vale que crezcan, mas no que lo superen. Les concede permiso de sentir y pensar, pero a imagen y semejanza suya, pues después de todo, ellos no son sino prolongaciones de su ego narcisista. La(El) P/Mater Máximusescucha pocoy habla de sí y de sus proezastodo el tiempo. Ninguna experiencia es más interesante, valiente, u original que la suya. Sus hijos no bien acaban de empezar a compartir algo propio, cuando ya se enteran que: -Eso no es nada, ¡si supieras lo mucho que le ayudé a Dios el séptimo día! -Lo suyo siempre es más importante, increíble, valiente, original, inteligente, y/o prioritario que lo de los demás. El momentoempático prácticamente no existe en su repertorio conductual. Su necesidad de reconocimiento y atención es apabullante, y directamente proporcional a su tremendamente atropellada autoestima. Es como si no hubiera espacio ni recurso para nada más que, sanar las heridas primarias. Crecer a la sombra del P/Mater Máximuscrea un sentimiento de intensa invisibilidad y soledad en sus hijos, así como una vulnerabilidad nada funcional ante la creciente y apremiante necesidad de ser vista y escuchada. 13
  • 14. 14 ¿Reactiva o Reflexiva? Sus descendientes pueden crecer creando las condiciones para procurar sus propios espejos, o resignarse a establecer relaciones serviles en las que se ponen de tapete y dedican a ser el eterno admirador de cuanto ser ilustre cruce su camino. Torquemada –El p/madre es inquisidor(a). Torquemada es narcisista como el P/Mater Máximus, mas en este caso, la superioridad se fundamenta en argumentos, leyes, principios, dogmas, en suma en la perfección. Se jacta de ser guardian(a) de la moral. Culpa, critica y juzga a todos, pero se siente especialmente inclinado a hacerlo con su propia hija cuyo desarrollo es, después de todo, su responsabilidad. Cualquier contacto es pretexto para la detección de imperfecciones. Es capaz de la más fina y rigurosa disección de todos aquellos eventos que de acuerdo a su pensar deberían ser mejores. Resulta rígido, inaccesible, intolerante, perfeccionista y petulante lo cual le hace ineficaz para facilitar el crecimiento y desarrollo de sus hijos. Los hijos de Torquemada, tienen llagas en su espíritu y auto concepto. Sufren hambre de aprobación en su corazoncito. Anhelan ser queridos así, sin más condición que la de ser, con aquella aceptación que advierten en otros p/madres de familia hacia sus hijos. Lamentablemente los hijos internalizan la voz crítica de Torquemada. La resonancia de la grabación del p/madre, aunadaa la voz interior propia se convierte en una fuente de insatisfacción y ansiedad constante. Al crecer, pueden dedicar la vida entera a seguir buscando el conjuro para a través de los demás, ganarse la aprobación de papá o mamá, de una vez por todas.En su defecto, también puede darse el caso de un 14
  • 15. 15 ¿Reactiva o Reflexiva? patrón exagerado de oposicionismo, en el que exista la tendencia casi a nivel de arco reflejo,de decapitar a cualquier figura de autoridad queose atravesarse en sucamino. Con seguridad, Torquemada creció cerca de la hoguera. Pienso que o bien fue víctima de un ambiente revuelto e inestable y ésta su manera de conservar el control y la cordura, o que hubo tal verticalidad y rigidez en la exigencias durante su desarrollo, que no quedó más que sumarse y ser premiado por aprender bien la lección. El (a) Redentor(a) Crucificado-El (la) redentor(a) crucificadotiene una compulsión, y es ayudar a la menor provocación. Su talón de Aquiles es la tendencia a sobreproteger a sus hijos a quienes considerairremediablementeperdidos sin su apoyo. Al buscarlo en la Enciclopedia de Personalidades Ilustres, su fotoaparece al lado de la venerable Madre Teresa de Calcuta. Para granjearse el favor y afecto de sus seres allegados, suele adoptar el papel de bonachón(a).Tiende a mantener límites laxos y confusos donde todo se vale. Le gusta infantilizar a sus hijos y diario les repite que de no ser por él o ella, se los cargaría la “tía de los muchachos”. Hace todo lo posible por asegurar la lealtad de sus hijos. El (la) redentor(a) crucificado es capaz de un profundo autodescuido que se expresahacia afuera en cuidados excesivos para sus hijos. Siempre se encuentra vigilante, y en estado de sobreprotección. Eso sí, ¡Ay¡ de quien se atreva a insinuarlo. En el fondo, el (la) redentor(a) crucificadopretende lograr una estrecha codependencia simbiótica con sus hijos, que garantice una lealtad talque le proteja de perturbar su herida esencial: el abandono. 15
  • 16. 16 ¿Reactiva o Reflexiva? Es tan desmedida la aparente entrega, que irremediablemente (la) redentor(a) crucificadoacumula un hondísimo resentimiento. Nadie lo cuida con el esmero y dedicación que cree merecer. Frustrado, llega el momento en quese arranca el antifaz de redentor(a), y revela su rostro oculto de dolor y agonía. Habita su Calvario, que a pulso se ha ganado por su autoabandono tan extremo. En las últimas etapas de esta escalada, y como medida desesperada, echa manode las técnicas que aprendió cuando se graduó Magna Cum Laude del Doctorado en Codependencia. Hace gala desus mejores recursosdobles vínculos, manipulación y chantaje que, lejos de obtener el resultado deseado, terminan alejando a los demás. Vencido, el (la) redentor(a) crucificado, sufre al sentirse traicionado y abandonado. Atribuye el distanciamiento de los demás, a falta de amor o gratitud. No ve ni se responsabilidadde cómo sus propios reclamos y actitudeshan generado un ambiente tóxicoe insufrible a su alrededor, que aleja a los demás Los hijos, o bien a validar aquello de “Hijo de tigre, pintito”, o a tener serios problemas para abandonarse a la intimidad emocional, por temor a despertar de nueva cuenta un buen día en el Monte de los Olivos. El (la) Mago de Has de Estar Bien. El (la) Mago de has de estar bien, es pariente cercano del Redentor(a) crucificado. Comparte la compulsión por hacer el bien, y su energía también está volcada hacia afuera más que adentro. En sí, el estilito es bastante parecido. Sin embargo, lo que le concede lugar propio en el Paseo de la Fama, es el propósito último de sus maniobras. En el caso del (de la) Redentor(a) se pretende 16
  • 17. 17 ¿Reactiva o Reflexiva? evitar el abandono, a diferencia del (la) Mago de has de estar bien, que a toda costa pretende evitar la realidad como tal. La estructura de personalidad del (la) Mago de has de estar bien, es frágil y se cimienta fundamentalmente en la negación y racionalización como herramientas para navegar en este mundo. Suele ser una persona bondadosa, siempre sonriente y atenta. Es impecable en su arreglo personal, poniendo mucha atención en los detalles. Su voz es mesurada y persuasiva. Su mirada dulce y perceptiva. Nunca cae en los excesos, por lo que se manifiesta como alguien con desarrollada inteligencia social. Es bien apreciada por tener siempre la fórmula para hacer sentir bien a los demás. Estar en su compañía es estar en armonía. Sus hijos recurren a ella para recuperar la calma ante cualquier escenario que les roba la paz, preguntándose después por qué se ahogaban en ese vasito de agua. El (la) Mago de has de estar bien, es un hacha para el reencuadre. Tiene gran talento para resignificar las experiencias negativas. No sabe cómo no estar siempre componiendo lo que está en desarreglo. Desconfía del caos y le aterra perder el control, por lo que se adelanta al desenlace natural de los eventos. Lamentablemente, al condenar al exilio las experiencias de frustración o fracaso, impide que sus hijos absorban los efectos profundamente pedagógicos de la experiencia y desarrollo. En su castillo resplandeciente de negación, ¡todo es perfecto! Todos se aman entrañablemente. ¡La familia perfecta, la pareja perfecta, los niños perfectos!- ¿Qué 17
  • 18. 18 ¿Reactiva o Reflexiva? bonito, no?- piensa para sí al suspirar satisfecho mientras limpia la caquita de mosca del parabrisas del auto al llegar a casa. Se vale que sus hijosrían, canten, jueguen, disfruten, mas se prohíbedevaluar , azotar , criticar o abatirse. En apariencia es buena fórmula. Lo que la vuelve ineficaz es el hecho de que el acomodo sea tan prematuro. Crecer con esta visión del mundo, implica que tengamos que enfrentar las complejidades de la vida sin herramientas. Esos eventos que salen fuera de nuestro control, nos obligan areplantearnos las cosas, dejando una estela deaprendizaje y mayor capacidad de respuesta. En este caso lejos de ser así, la persona utiliza estos eventos para apuntalar su castillito de cristal, malviviendo en la negación, y llevando una vida estéril, masestable. ¿Qué hay detrás? Una necesidad abismal de ser aprobado; y visto como en control. Un hambre de conciliar y acomodar a cualquier costo. Una intolerancia a la crítica; a lo negativo, lo triste, lo irreconciliable de sí mismo y de los demás. Terror a verse sin maquillaje. Con este entrenamiento, los hijos pueden asimilan el mismo discurso donde todo ha de estar bien, graduándose a su vez, como Sofistas perfectamente entrenados. Asimismo, puede ocurrir que para equilibrar el sistema, alguno del los hijos, generalmente el o la más sensible, se vuelve reactivo y dedica su energía a confrontar a la familia, convirtiéndose en el (la) depositario de todo lo que no case con la imagen de perfección familiar, llegando en algunos casos a dedicar su vida entera al desafío de las expectativas de p/mamá. 18
  • 19. 19 ¿Reactiva o Reflexiva? Gigabait. Gigabait tiene una marcada predilección por las cosas; los detalles de las cosas; los mini componentes de los detalles de las cosas; los micro elementos de los mini, mini componentes de los detalles de las cosas, y en su investigación entusiasta sobre los gigas y los bytes y demás asuntos técnicos, cuando menos piensa, ya se aisló de los demás. Su mentalidad es como un rígido disco DURO de increíble capacidad que archiva toda aquella información que le permita imponer orden, logística, precisión, a su experiencia. ¡Oh, la deliciosa sencillez de un perfecto proceso lineal! ¡Qué decir del hermosísimo sentimiento de satisfacción al terminar de ordenar sus archivos habiendo encontrado un nuevo y más eficiente sistema de clasificación! ¡Y qué va! La vida sería perfecta si se pudiera contar con un revolucionario programa anti-virus que erradicara todas aquellas situaciones virulentas, e imprecisas a las que tenemos que atender distrayendo nuestra atención de lo que es verdaderamente importante. Pero no; no hemos evolucionado a tal grado, y a Gigabait, no le queda más remedio que regresar a la cruda realidad, en la que su pareja le recuerda que no quiere saber que la quiere, sino sentir que la quiere. En ese momento, conecta con esa resistencia tan franca que se niega a ser arrastrado al terreno de los sentimientos y a la engorrosa necesidad de la expresión de emociones, en el que invariablemente se siente incompetente al intentar comprender qué quiere el mundo de él o ella. ¡Tan fácil que sería arreglarlo de una vez por todas, con un detallado email! Si sus hijos lloran, no alcanza a comprender el por qué del drama. Si se encelan del hermano, trata de apaciguarlos, y explicar con toda calma que sencillamente no es 19
  • 20. 20 ¿Reactiva o Reflexiva? posible que un padre quiera a un hijo más que al otro. Su desconcierto es genuino cuando el hijo insiste, o lo a No, en realidad no te sientes triste, más bien es cansancio; no, no estás enojada, más bien tienes demasiada energía acumulad y deberías ir al La realidad de las cosas es que Gigabait tiene francas dificultades con todo lo que sea propio del terreno afectivo. Le encantaría poderlo ordenar, manejar y controlar. Sin embargo, a decir verdad, a veces ni siquiera es capaz de entender que no ha entendido. En ocasiones se trata de una oda a la supervivencia en la que Gigabait de pequeño desarrolló la intelectualización y una elegante disociación ideo-afectiva como estrategia para imponer cordura en un mundo fuera de control. En otros casos, puede tratarse de un franco perfil Asperger híper funcional, donde de hecho, la persona carece de aquellos elementos sensibles que le permitan identificar los sutiles y caleidoscópicos estados emocionales en sí mismo(a) y en los demás. En el fondo, sufre de un profundo sentimiento de inadecuación puesto que no logra captar lo que todo mundo ve como esencial. Tampoco detecta aquellas pequeñas pistas que la mayoría emiten y leen tan quitados de la pena. En el mejor de los casos, sus hijos se pierden de la intimidad y modelaje afectivo que les permitiría ir edificando su propio repertorio de rasgos y recursos emocionales para navegar por la vida. En casos más severos, en un afán de erradicar el propio contacto con los sentimientos, Gigabait puede aniquilar la iniciativa de expresión en sus 20
  • 21. 21 ¿Reactiva o Reflexiva? hijos al sistemáticamente invalidar o ridiculizar sus manifestaciones de acercamiento y expresión emocional. Se busca persona razonablemente feliz, ¿Recuerdan? Se busca crear personitas razonablemente felices. Se busca un nuevo orden en el mundo. Se convoca a personas con auténtica capacidad de respuesta. Revisar la propia historia promete una relación más transparente y facilitadora con los hijos donde su crianza sea menos sintomática y más por amorosa y reflexiva vocación. Ellos y nosotros; sin fantasmas ni preámbulos; sin secuestros del pasado; sin jaloneos hacia el futuro. Simple y llanamente Nosotros, aquí, en esta confianza que reivindica y promete un mejor mundo para mañana. Referencias American Psychological Association. (2005) Concise rules of APA style. Baltimore: United Book Press. Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment. Hillsdale, NJ: Erlbaum Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior, Child Development, 37(4), 887-907 Borba, M. (1999) Parents do make a difference: how to raise kids with solid character, strong minds and caring hearts. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Bowlby J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. London: RoutledgeTavistock Covey, S. (1998) The seven habits of highly effective families: building a beautiful family culture in a turbulent world. New York: Franklin Covey Co. Faber, A. and Mazlish, E. (1999) How to talk so kids will listen and listen so kids will talk. New York: First Avon Books. 21
  • 22. 22 ¿Reactiva o Reflexiva? Fry, W. &Salameh, W. (Eds.) (1987) Handbook of humor and psychotherapy: Advances in the clinical use of humor. Florida: Professional Resource Exchange, Inc. Glass, L. (2001) Nurturing Empathy. Parenting, June/July 2001, pp.72-76. Goleman, D. (2006) Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books. ----------. (2007) Social Intelligence: the new science of human relationships. New York: Bantam Dell Gottman, J., Declair, J. &Goleman, D. , (1997) . Raising an emotionally intelligent child: The heart of parenting.New York: Simon & Schuster, Inc. Greenwald, H. (1987) The humor decision. En Fry, W. &Salameh, W. (Eds.) Handbook of humor and psychotherapy: Advances in the clinical use of humor. Florida: Professional Resource Exchange, Inc. Grewal, D &Salovey, P. (2005) Feeling Smart: The Science of Emotional Intelligence. American Scientist, July/August, 2005, pp 330-339. Harlow, H.F. Development of affection in primates. Pp. 157-166 in: Roots of Behavior (E.L. Bliss, ed.). New York: Harper. 1962. Hertsgaard, Mark (2011) Hot: Living through the next fifty years on Earth. New York: Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company. Hughes, D. A. (2009) Attachment-focused parenting: effective strategies to care for children.New York: W.W. Norton & Co., Inc. Iacoboni, Marco. (Julio, 2008) . Recuperado el 14 de marzo del 2011 de: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=the-mirror-neuron- revolut&page=2 Joshua, J. &Dimenna. (2000) Read two books and let’s talk next week: using bibliotherapy in clinical practice. New York: John Wiley and Sons. Kabat-Zinn, Jon &Myla. (1997) Everyday blessings: the inner work of mindful parenting. New York: Hyperion Books. Kindlon, D. (2001) Too much of a good thing: Raising children of character in an indulgent age.New York: Harparion. 22
  • 23. 23 ¿Reactiva o Reflexiva? Lantieri, L. &Goleman, D. (2008) Emotional intelligence: Techniques to cultivate inner strength in children. Boulder, CO: Sounds True, Inc. Michel, S. y Michel, R. (2009) El espacio protegido del diálogo. México: Ed. Omega Papiro. Rifkin, J. (2010, 15 de marzo) Theempathiccivilization. Ponencia presentada ante la British Royal Societyforthe Arts. Recuperado de http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/cwe/EmpathcCIV_EN. pdf Salameh, W and Fry, W. (Eds.) (2001) Humor and wellness in clinical intervention New York, NY: Praeger. Siegel, D.&Hartzell, Mary.(2004)Parenting from the inside out.New York: Penguin Group. Weiner, B. (2009). Attribution theory of emotion. En Sander, D. & Scherer, K. (Eds.), Oxford Companion to the Emotions and the Affective Sciences (pp. 62-3). Oxford: Oxford University Press. Zeig, J.K. (1980) A teaching seminar with Milton H. Erickson.New York: Bruno Mazzel, Inc. 23