SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
2017
PSICOLOGÍA DE
PAREJA Y FAMILIA
…TRABAJO ACADEMICO
CICLO VIII MODULO II
ALUMNO:
CUTIPA LIMACHE, MARCOS ANTONIO
CODIGO:
2013306119
DOCENTE:
PS. CLAUDIA E. DEL CARPIO SUÁREZ
D U E D - T A C N A
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
1. Lea, analice la lectura “Promoción de Salud Familiar”, escrito por
Cristóbal Martínez Gómez; la misma que podrá descargar de la
PLATAFORMA DUED LEARN – UNIDADES DE APRENDIZAJE –
PRIMERA SEMANA – AYUDAS. 3.5 puntos
Finalmente, luego de haber analizado la lectura responda lo siguiente:
a. ¿Qué menciona la lectura con respecto al enfoque de resiliencia?
 Nos señala que las fuerzas negativas, expresadas en términos de
daños o riesgos, no encuentran a una familia inerme en la cual se
determina el daño.
 Explica la existencia de verdaderos escudos protectores que harán
que dichas fuerzas no actúen libremente y a veces las transforman
en factor de superación de situaciones difíciles.
 La resiliencia es llamada también a centrarse en cada individuo
como alguien único, es enfatizar las potencialidades y los recursos
personales que permitan enfrentar situaciones adversas y salir
fortalecido, a pesar de estar expuesto a factores de riesgo.
Definiendo a la resiliencia como la “capacidad de afrontar”.
 Nos muestra el perfil de un niño o adolescente resiliente que esta
compuesto por cuatro esenciales como la competencia social,
resolución de problemas, autonomía, sentido de propósito y de
futuro.
b. ¿Qué importancia tiene las acciones para promover la resiliencia en
cada etapa de la vida?
 Durante el embarazo y el parto, es importante por que prepara a la
familia para la llegada del nuevo miembro, para una lactancia
exclusiva y prolongada.
 Recién nacido prepara para enfrentar cambios de temperatura,
ruidos, luz, aire, manipulación, tener que respirar, comer, digerir, etc.
Como en la familia que tendrá que asumir nuevos roles, padre,
hermano, abuelo.
 En El niño de 0 a 3 años de edad promoverá el amor incondicional,
expresión física y verbal, ya se un abrazo, acariciándolo o usando
palabras suaves para calmarlo y confortarlo.
 En el niño de 4 a 7 años promoverá el valor, la confianza el
optimismo y la autoestima de manera permanente, así como aceptar
sus errores y fallas.
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
 En el niño de 8 a 11 años fomentara oportunidades de practicar
como lidiar con los problemas y adversidades.
 En adolescentes de 12 a 16 años de edad, impulsa al desarrollo de
las capacidades de escuchar, fortalece la capacidad de manejo de
rabia, enojo como de las emociones y fomenta la habilidad de
reconocer esfuerzos y logros.
c. ¿Qué explica la lectura con respecto a las relaciones prematrimoniales?
 Nos describe que el matrimonio feliz o aceptable se ha encontrado
según la literatura enormes contradicciones el cual mencionaremos.
 Esto sucede cuando los individuos buscan padres en lugar de
cónyuges, quien le pueda demostrar o corregir algo de si mismo ,
con quien reproducir o dominar una antigua relación conflictiva
,como estas demandas inconsciente entran en conflictos con la
realidad.
 Po otra parte los especialistas señalan como responsable principal de
los problemas matrimoniales, al amor romántico, el estar enamorados
es un “esta obsesivo”, no obstante, el amor romántico es una realidad
psíquica fuerte, es una poderosa tradición reforzada por la literatura.
 Por otra parte los pronósticos matrimoniales basados en la
información consciente tiene fuertes limitaciones , la relación de
noviazgo no sirve para predecir la felicidad matrimonial , un
matrimonio precipitado puede ser tan exitoso como aquel que se
maduro y medito cuidadosamente, “un matrimonio feliz puede ser un
accidente feliz”
d. ¿Cuál es la idea esencial de enseñar a los hijos el control emocional?
 Porque ayuda a entender y a manejar sus emociones ya que
ocupan gran parte de nuestra vida y son la causa más importante de
felicidad o infelicidad.
 Es por ello existe forma de controlar la ira, como enseñar a los niños
a tener conciencia de los cambios que experimenta su cuerpo como
el enrojecimiento del rostro ,la tensión del cuerpo ,la postura corporal,
la expresión facial y los gestos.
 La técnica para calmar la ira es respirar profundamente o distraerse
contando hacia atrás. O como el juego que se llama “mantén la
calma”.
e. Explique, ¿cómo se debe ayudar a los niños a integrarse a los grupos?
 La familia es un buen ambiente para prender capacidades grupales
sin miedo al rechazo por ejemplo, el niño debe tener la posibilidad
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
de expresar su opinión y esta se tenga en cuenta en el plan de
vacaciones o en las salidas del fin de semana.
 Que los niños participen en grupos compuestos por otros
parecidos a ellos es también es de gran ayuda:
 Como los grupos orientados hacia capacidades de terminadas,
equipo atléticos, grupos musicales etc.
 Grupos orientados hacia interés determinados, basados en
grupos de aficionados, o orientados hacia la naturaleza grupos
juveniles religiosos etc.
 Grupos de servicio comunitario, como los grupos de limpieza
del vecindario etc.
f. ¿A qué edad se debe enseñar a escuchar de forma activa y explique
cómo debe realizarse?
Cuando son niños a través de la familia cuando la familia es expresiva
y muestra su sentimientos abiertamente, se puede promover la
educación emocional elaborando una lista de sentimientos en orden
alfabético, luego escribir una emoción diferente sobre la parte superior
de una hoja , pidiendo al niño que de un ejemplo de un momento en
que haya experimentado ese sentimiento.
g. ¿Qué explica la practica útil llamada autocalificación?
Es pedirle que califique, el mismo, su rendimiento en una tarea
domestica, se le puede dar una escala de uno a cinco ,en que cinco
sea un trabajo excelente y uno sea un trabajo deficiente, se le dice al
mismo tiempo que el padre también calificara y que le dará tres si la
tarea es aceptable.
2. Lea, determine cinco conclusiones y desarrolle un análisis crítico del Material
de lectura Parte II: “Previniendo el Apego Afectivo” (págs. 14 – 28), que
pertenece al Libro “Amar o Depender: Como Superar el Apego Afectivo y
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
Hacer del Amor una Experiencia Plena y Saludable” (2003), escrito por Walter
Riso.
Para tal fin, podrá ubicar el archivo de dicha lectura en PLATAFORMA DUED
LEARN – UNIDADES DE APRENDIZAJE - PRIMERA SEMANA – AYUDAS.
3.5 puntos
 El proceso de desapego es el miedo a lo desconocido las personas
apegada, debido a su inmadurez emocional, no suele arriesgarse, porque
el riesgo incomoda jamás podría en peligro su fuente de placer y
seguridad. Enfrentarse a lo nuevo, siempre asusta. El anclaje al pasado es
la piedra angular de todo apego. Aferrarse a la tradición genera la
sensación de estar asegurado.
 Los principios de exploración genera inmunidad al apego afectivo la razón
es porque produce esquemas anti apego y promueve maneras más sanas
de relacionarse afectivamente. facilita la obtención de reforzadores y la
pérdida del miedo a lo desconocido, el principio de la autonomía permite
adquirir confianza en uno mismo y perder el miedo a la soledad.
 Es cierto que los humanos tenemos la tendencia innata a indagar y
explorar el medio, si se pierde esa capacidad de escudriñar, husmear y
sorprender por otras cosas, quedara atrapado en la rutina. se puede amar
profundamente y respetuosamente a tu pareja y al mismo tiempo disfrutar
de una tarde de sol, comer helado, salir a pasear, ir al cine, se puede ser
siendo un ser humano completo y normal.
 En el momento de obtener la madurez afectiva, el hecho de amar no es
tan cautivante como para anularnos, ni tan lejano como para enfriarnos.
Se logra un punto medio, el lugar equidistante, donde el amor existe y deja
vivir.
 Está demostrado que las personas autónomas que se hacen cargo de sí
mismas, desarrollan un sistema inmunológico altamente resistente a todo
tipo de enfermedades. Como es cierto también que, las personas que
sufren de apego afectivo son las que más bloquean la autonomía, porque
sus necesidades son demasiado fuertes. La adicción a otro ser humano es
la más difícil de erradicar, y más aún cuando la motivación de fondo es la
necesidad de seguridad, protección.
 Para la psicología clínica la soledad tiene una faceta buena y mala,
cuando es producto de la elección voluntaria es saludable y ayuda limpiar
el alma la mente, pero si e obligada, puede aniquilar todo vestigio de
humanidad rescatable, la soledad impuesta es desolación, la elegida es
liberación.
Análisis crítico:
El Amar sin apegos es amar sin miedos. Es asumir el derecho a explorar
intensamente el mundo, a hacer cargo de uno mismo y a buscar un sentido de
vida. Cabe resaltar que la lectura nos propone que las personas tratemos de
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
ser más felices en la vivencia de las relaciones con el ser que se ha elegido
amar y sobre todo que aprendan a interactuar y a comunicarse con los demás
de manera asertiva, concepto desarrollado ampliamente como "la habilidad
de expresar nuestras emociones y pensamientos, permitiendo actuar en a
favor de nuestros mejores intereses y derechos, sin infringir los de los demás,
busca que las personas se enfrente con sus problemas, sus ideas erróneas
y sus formas insanas de vincularse con los demás, en especial con aquellas
personas que eligen como pareja.
3. Observe el capítulo de la serie: “Mujeres asesinas - Marta Bogado, madre”,
cuya sinopsis es: 4 puntos
Marta (Valeria Bertuccelli) está casada con Pablo (Carlos Santamaría).
Ambos tienen dos hijos pequeños. Pareciera ser la familia perfecta, pero ella
tiene una obsesión que arruina todo. Marta cree que debe estar cada segundo
de su vida pegada a sus hijos, para ver si éstos respiran, no están enfermos y
no tienen ningún tipo de germen que los pueda afectar. Llega un momento en
que Pablo no aguanta más esta situación y encuentra refugio en una amante.
Marta se da cuenta de la infidelidad del marido, y colma en la desesperación;
él finalmente la abandona.
Ella identifica este abandono con el abandono que sufrió de chica de parte de
su padre. Marta de niña vio a su madre muerta, ahorcada, se había suicidado;
y el padre en vez de hacerse cargo de ella, la deja en un orfanato. Marta
envuelta en la desilusión, mata a sus dos hijos ya que así piensa que ellos no
van a sufrir más.
El mismo que podrá ser ubicado en el siguiente link:
Así mismo, no olvide que dicho capitulo está basado en hechos reales, por lo
que deberá ser analizada con precaución ya que Ud. será un profesional
Psicólogo/a; por lo tanto deberá:
a. Realizar el perfil psicológico del personaje principal “Martha Bogado”.
es una mujer atormentada por el recuerdo de su madre que quiso matarla
,padeció la falta de afecto de padre y madre, es obsesiva, controladora, se
desvive por sus hijo los sobreprotege , es distante y ajena no evidencia
conciencia de lo que sucede en su familia, por lo distanciado de su esposo
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
,se concentra en su hijo más que en ella misma es impulsiva, en cada
momento de su vida recuerda su pasado, le cuesta encontrarse en el
presente, se obsesionó por la salud de sus hijo , Poco estima e intolerante
con ella misma agoniza de soledad y tristeza, a la que arrastrará a su
familia y dependencia emocional de su esposo y devoción .
b. Así mismo, realizar el perfil psicológico del personaje del esposo.
Es un hombre sereno, falta de tiempo por su trabajo el cual prefiere ante
de pasar con su familia, exitoso en el trabajo, Carente de afecto hacia sus
hijos y escasa atención, prefiere alejarse de los problemas de su familia,
poca disposición para solucionar problemas familiares, el cual termina
abandonándolos.
c. Analizar el tipo de familia que se presenta en la serie.
El tipo de familia es la nuclear disfuncional ya que presenta perturbaciones
severas como, la falta de afecto en lo miembros de la familia, la madre
posee un cuadro obsesivo, hay incomprensión entre madre y el padre,
escasa atención y afecto por sus hijos por parte del padre.
d. Determine desde el punto de vista psicológico, cómo puede intervenir
en este caso.
 Terapia de relajación. Disminuyen el estrés y la ansiedad de la persona
en diferentes estados mentales.
 El entrenamiento en resolución de problemas, tratamiento cognitivo-
conductual el cual se pretende ayudar a la persona a hacer frente a
determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de
solucionar.
 Terapia cognitiva conductual: a raíz de las experiencias dañinas o
dolorosas de marta los problemas emocionales son fruto del
aprendizaje de dichas experiencias .marta debe desaprender y afrontar
su problema emocional y manejándolo y finalmente eliminarlo.
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
e. Indicar cinco conclusiones a las que Ud. llegó respecto a lo observado.
 La tristeza, soledad, abandono y el poco afecto de los padres
cuando era niña, que terminaron con consecuencias como traumas
y la falta de autoestima en Martha en su edad adulta .
 La falta de interés y perseverancia de parte de los familiares como el
esposo, hermana y con tratamiento psicológico pertinente habría
tenido consecuencias positivas en Martha.
 el trastorno obsesivo compulsivo de Martha con su hijo ya que
piensa que sus hijos podrían estar enfermos.
 La evidente dependencia emocional hacia su pareja de parte Martha
con un esposo.
 Sufre de desorden Antisocial de la Personalidad empezó en su
niñez con el abandono de su padre el cual, ella piensa que le pasara
en su edad adulta.
f. Determinar una apreciación critica de la misma.
La historia de Martha inicia con el abandono de su padre y suicido de su
progenitora el cual le causo en su edad adulta, trastorno de personalidad,
desilusión, dependencia con su esposo, sobre protección y obsesión
convulsiva con sus hijo cual al no tener una adecuado tratamiento
psicológico termino en trágico desenlace el cual se pudo evitar .si el esposo
le habría dado la atención del caso y sobre todo ser persistente en llevarla
a un psicólogo y no abandonarla.
4. Realice la Evaluación Psicológica; elabore el Informe Psicológico y Plan
Psicoterapéutico de un adulto de sexo masculino o femenino, cuya
problemática esté relacionado con Violencia Intrafamiliar; Codependencia;
Adicciones; Dependencia Emocional o elija un caso relacionado con alguno
de los temas tratados en la asignatura.
Para dicha pregunta, podrá descargar archivos que contiene Modelo de
estudio de Caso, de la PLATAFORMA DUED LEARN – UNIDADES DE
APRENDIZAJE - PRIMERA SEMANA – AYUDAS.
Asimismo, deberá escanear y adjuntar al presente archivo, el consentimiento
firmado y las pruebas utilizadas en la evaluación psicométrica.7 puntos
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS GENERALES.
1. NOMBRES Y APELLIDOS : Francisco Colque Ninaja
2. EDAD CRONOLOGICA : 68 años
3. SEXO : Masculino
4. FECHA DE NACIMIENTO : 10 enero 1949
5. LUGAR DE NACIMIENTO : Tacna
6. GRADO DE INSTRUCCIÓN : segundaria
7. LUGAR DE ESTUDIO : Tacna – Gregorio Albarracín lanchipa
8. ESTADO CIVIL : viudo
9. REFERENTE : Hija Mayor
10.INFORMANTE : Mariela Alejandra colque torres
11.LUGAR DE EVALUACIÓN : Tacna
12.FECHAS DE EVALUACIÓN : 12 de julio 2017
13.EXAMINADOR : Marcos Antonio cutipa Limache
II. MOTIVO DE CONSULTA.
el paciente manifiesta que tiene dos hijos, un varón y mujer el cual el hijo
menor es que lo agrede de forma verbal cabe resaltar que no hubo
agresión física gracias a la mediación de su hija Mariela, pero si reclamos
a irados, los insultos fuertes y ofensivos; él se siente, angustiado,
apenado, y desconcertado del comportamiento de su hijo relata que la
conducta violenta se da cuando se droga ya que anda en malas juntas
.esto la hace sentir preocupado y distante hacia él hijo . Manifiesta que se
encuentra afligido de la actitud de su hijo.
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.
 Observación.
Persona de sexo masculino, raza trigueña contextura delgada de estatura
de 1.61 m. y de peso aproximado de 62 kg edad aparente de acuerdo a
su edad cronológica
De rostro redondo, tez trigueña, ojos café oscuros, boca grande con
labios delgados .cabello negro lasio.
La expresión facial refleja tristeza y una clara preocupación, por
momentos permaneció con la mirada baja.
 Entrevista.
Se observa a paciente, angustiado, nervioso, su lenguaje es claro y
articula bien las palabras.
 Pruebas Psicométricas:
 Escala de autoevaluación de la ansiedad y depresión de W.Zung.
 Inventario de la personalidad de Eysenck forma B
 Inventario de pensamientos automáticos (ruiz y lujan1991)
I. IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES.
La usuaria creció huérfana de madre a la corta edad de 5 años, refiere tener
recuerdos vagos. Posteriormente fallece padre a la edad de 15 años
quedándose a cargo de su hermano menor, no recuerda con exactitud el motivo
del fallecimiento de la madre mas solo refiere estaba enferma. La usuaria
contrae nupcias con su esposo a la edad de 15 años quedando embarazada a
esta misma edad. Su parto fue en el domicilio.
II. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA.
Durante el transcurso de las evaluaciones mostro inseguridad e indecisión para
dar respuestas, mostrando signos de ansiedad, ligera sudoración en la frente y
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
manos; de lenguaje claro comprensible, aunque con sus limitaciones ya que su
lengua original es el aymara.
III. VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
IV. La personalidad contiene algunas características de personalidad
dependiente, presentando como rasgos resaltantes inseguridad, pasividad y
tolerancia así como timidez y pesimismo. Su temperamento es de tipo nervioso
frente al ambiente, emplea mecanismos de defensa basados en la somatización,
aislamiento y sentimiento de culpa.
V. La afectividad muestra tristeza, miedo, culpa y vergüenza,
registrándose ligeramente deprimida y ansiedad mínima moderada.
Socialmente es conservadora, posee trato agradable para relacionarse pero
muestra poca sociabilidad, permaneciendo atenta a la crítica de los demás.
VI. VII. DIAGNOSTICO PSICOLOGICO.
Síndrome de stress post traumático por violencia familiar
VII. VIII. PRONÓSTICO.
Favorable, por las características de personalidad e inteligencia de la
examinada
VIII. IX. RECOMENDACIONES
 Terapia de violencia familiar
 Terapia individual
Tacna 12 de diciembre de 2015
Cinthia Vanessa Machaca Ortiz
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
PLAN PSICOTERAPÉUTICO
I. DATOS GENERALES.
1. NOMBRES Y APELLIDOS : Nora Honorata Mamani
2. EDAD CRONOLOGICA : 77 años
3. SEXO : femenino
4. FECHA DE NACIMIENTO : 08 octubre 1938
5. LUGAR DE NACIMIENTO :puno acora
6. GRADO DE INSTRUCCIÓN :primaria
7. ESTADO CIVIL :viuda
8. INFORMANTE : María Ester Cantuta Mamani
9. LUGAR DE EVALUACIÓN :Tacna
10.FECHAS DE EVALUACIÓN : 12-12-15
11.EXAMINADOR :Cinthia Vanessa Machaca Ortiz
II. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.
Síndrome de stress post traumático por violencia familiar
III. OBJETIVOS GENERALES.
 Suprimir las secuencias violetas
 Suprimir los procesos ansiosos productos de la violencia
IV. TECNICAS TERAPÉUTICAS.
 Psicoterapia Individual:
 psicoterapia de apoyo
 terapia cognitiva conductual
 Psicoterapia Grupal.
PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA
 psicoterapia de grupo con el tema "La familia"
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Contribuir a superar el período de desequilibrio, Actuar para la solución de
las necesidades inmediatas depresión y ansiedad.
VI. TIEMPO DE EJECUCIÓN.
De 3 sesiones
 Primera sesión Actividad 1. Introducción: explicar a la paciente por la fase
que atraviesa y la forma en que se la ayudara a resolver su necesidad,
estableciendo una adecuada comunicación
 Segunda sesión: control de los impulsos de la ansiedad, mediante
relajación y la respiración profunda y pausada.
 Tercera sesión, realización de actividades recreativas, donde la paciente
encuentre medios donde distraerse.
VII. AVANCES TERAPÉUTICOS.
 La paciente muestra mejoría, no se deja deprimir fácilmente, controla su
ansiedad con ejercicios de respiración y las actividades de recreación la
ayudan a despejar su mente.
Tacna 15 de diciembre
Cinthia Vanessa Machaca Ortiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
Nicole K Ramirez
 
Contrato terapeuticco TRE
Contrato terapeuticco TREContrato terapeuticco TRE
Contrato terapeuticco TRE
Herrera Paulina
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Ruba Kiwan
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
Sicologoricardo Aguilar
 
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolarTrastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1Diana Torres
 
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI . EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
Yessenia Peña
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
AssibeQuagliarello
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
Gloria Elena Wilson Ames
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
DaniellaGil2
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Psicfamiliar
PsicfamiliarPsicfamiliar
Psicfamiliar
ENEYDERTS CARPIO
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
Herrera Paulina
 
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasaneronda
 
Relaciones cercanas2
Relaciones cercanas2Relaciones cercanas2
Relaciones cercanas2
Ayleen Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Contrato terapeuticco TRE
Contrato terapeuticco TREContrato terapeuticco TRE
Contrato terapeuticco TRE
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
 
Trastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolarTrastornos neurologicos en la edad escolar
Trastornos neurologicos en la edad escolar
 
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
 
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI . EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Psicfamiliar
PsicfamiliarPsicfamiliar
Psicfamiliar
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
Psicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedadPsicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedad
 
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Racional Emotiva
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticas
 
Relaciones cercanas2
Relaciones cercanas2Relaciones cercanas2
Relaciones cercanas2
 

Similar a Psicologia de pareja y familia max 16 07

Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosRelaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosAdnerly Quijano
 
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalCómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Toñi Quiñones
 
Detective taller de las emociones
Detective taller de las emocionesDetective taller de las emociones
Detective taller de las emociones
maraArce17
 
Detective de tus propias emociones
Detective de tus propias emocionesDetective de tus propias emociones
Detective de tus propias emocionessin empresa
 
Tema 8 ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
Tema 8   ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison PatricioTema 8   ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
Tema 8 ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
monina
 
Control de las emosciones
Control de las emoscionesControl de las emosciones
Control de las emosciones
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Control de las emosciones
Control de las emoscionesControl de las emosciones
Control de las emosciones
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Inteligencia emocional 1
Inteligencia emocional 1Inteligencia emocional 1
Inteligencia emocional 1
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
LAURA PATRICIA MENDOZA VAZQUEZ
 
Ética sexto
Ética sextoÉtica sexto
Ética sexto
DianaVanegas39
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
Cinzia Micelli
 
16 la inteligencia emocional
16 la inteligencia emocional16 la inteligencia emocional
16 la inteligencia emocional
gesfomediaeducacion
 
SESION 3 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 3  AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfSESION 3  AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 3 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
santiagochumacero
 
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfSESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
CECILIACABELLOS
 
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptxFamilia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
JohannaMora25
 
Familia funcional y familia disfuncional
Familia funcional y familia disfuncionalFamilia funcional y familia disfuncional
Familia funcional y familia disfuncional
Grevin Oliver Sierra Rivera
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resilienciadavid
 

Similar a Psicologia de pareja y familia max 16 07 (20)

Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulosRelaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
Relaciones humanas en el núcleo familiar resumen por capitulos
 
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia EmocionalCómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional
 
Detective taller de las emociones
Detective taller de las emocionesDetective taller de las emociones
Detective taller de las emociones
 
Detective de tus propias emociones
Detective de tus propias emocionesDetective de tus propias emociones
Detective de tus propias emociones
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Tema 8 ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
Tema 8   ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison PatricioTema 8   ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
Tema 8 ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
 
Control de las emosciones
Control de las emoscionesControl de las emosciones
Control de las emosciones
 
Control de las emosciones
Control de las emoscionesControl de las emosciones
Control de las emosciones
 
Inteligencia emocional 1
Inteligencia emocional 1Inteligencia emocional 1
Inteligencia emocional 1
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
Pareja etapas de_la_vida_de
Pareja etapas de_la_vida_dePareja etapas de_la_vida_de
Pareja etapas de_la_vida_de
 
Ética sexto
Ética sextoÉtica sexto
Ética sexto
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONESIDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
IDENTIFICAR Y COMPRENDER LAS EMOCIONES
 
16 la inteligencia emocional
16 la inteligencia emocional16 la inteligencia emocional
16 la inteligencia emocional
 
SESION 3 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 3  AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfSESION 3  AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 3 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
 
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdfSESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
SESION 2 AUTORREGULO MIS EMOCIONES.pdf
 
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptxFamilia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
Familia-funcional-y-familia-disfuncional.pptx
 
Familia funcional y familia disfuncional
Familia funcional y familia disfuncionalFamilia funcional y familia disfuncional
Familia funcional y familia disfuncional
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Psicologia de pareja y familia max 16 07

  • 1. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA 2017 PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA …TRABAJO ACADEMICO CICLO VIII MODULO II ALUMNO: CUTIPA LIMACHE, MARCOS ANTONIO CODIGO: 2013306119 DOCENTE: PS. CLAUDIA E. DEL CARPIO SUÁREZ D U E D - T A C N A UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
  • 2. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA 1. Lea, analice la lectura “Promoción de Salud Familiar”, escrito por Cristóbal Martínez Gómez; la misma que podrá descargar de la PLATAFORMA DUED LEARN – UNIDADES DE APRENDIZAJE – PRIMERA SEMANA – AYUDAS. 3.5 puntos Finalmente, luego de haber analizado la lectura responda lo siguiente: a. ¿Qué menciona la lectura con respecto al enfoque de resiliencia?  Nos señala que las fuerzas negativas, expresadas en términos de daños o riesgos, no encuentran a una familia inerme en la cual se determina el daño.  Explica la existencia de verdaderos escudos protectores que harán que dichas fuerzas no actúen libremente y a veces las transforman en factor de superación de situaciones difíciles.  La resiliencia es llamada también a centrarse en cada individuo como alguien único, es enfatizar las potencialidades y los recursos personales que permitan enfrentar situaciones adversas y salir fortalecido, a pesar de estar expuesto a factores de riesgo. Definiendo a la resiliencia como la “capacidad de afrontar”.  Nos muestra el perfil de un niño o adolescente resiliente que esta compuesto por cuatro esenciales como la competencia social, resolución de problemas, autonomía, sentido de propósito y de futuro. b. ¿Qué importancia tiene las acciones para promover la resiliencia en cada etapa de la vida?  Durante el embarazo y el parto, es importante por que prepara a la familia para la llegada del nuevo miembro, para una lactancia exclusiva y prolongada.  Recién nacido prepara para enfrentar cambios de temperatura, ruidos, luz, aire, manipulación, tener que respirar, comer, digerir, etc. Como en la familia que tendrá que asumir nuevos roles, padre, hermano, abuelo.  En El niño de 0 a 3 años de edad promoverá el amor incondicional, expresión física y verbal, ya se un abrazo, acariciándolo o usando palabras suaves para calmarlo y confortarlo.  En el niño de 4 a 7 años promoverá el valor, la confianza el optimismo y la autoestima de manera permanente, así como aceptar sus errores y fallas.
  • 3. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA  En el niño de 8 a 11 años fomentara oportunidades de practicar como lidiar con los problemas y adversidades.  En adolescentes de 12 a 16 años de edad, impulsa al desarrollo de las capacidades de escuchar, fortalece la capacidad de manejo de rabia, enojo como de las emociones y fomenta la habilidad de reconocer esfuerzos y logros. c. ¿Qué explica la lectura con respecto a las relaciones prematrimoniales?  Nos describe que el matrimonio feliz o aceptable se ha encontrado según la literatura enormes contradicciones el cual mencionaremos.  Esto sucede cuando los individuos buscan padres en lugar de cónyuges, quien le pueda demostrar o corregir algo de si mismo , con quien reproducir o dominar una antigua relación conflictiva ,como estas demandas inconsciente entran en conflictos con la realidad.  Po otra parte los especialistas señalan como responsable principal de los problemas matrimoniales, al amor romántico, el estar enamorados es un “esta obsesivo”, no obstante, el amor romántico es una realidad psíquica fuerte, es una poderosa tradición reforzada por la literatura.  Por otra parte los pronósticos matrimoniales basados en la información consciente tiene fuertes limitaciones , la relación de noviazgo no sirve para predecir la felicidad matrimonial , un matrimonio precipitado puede ser tan exitoso como aquel que se maduro y medito cuidadosamente, “un matrimonio feliz puede ser un accidente feliz” d. ¿Cuál es la idea esencial de enseñar a los hijos el control emocional?  Porque ayuda a entender y a manejar sus emociones ya que ocupan gran parte de nuestra vida y son la causa más importante de felicidad o infelicidad.  Es por ello existe forma de controlar la ira, como enseñar a los niños a tener conciencia de los cambios que experimenta su cuerpo como el enrojecimiento del rostro ,la tensión del cuerpo ,la postura corporal, la expresión facial y los gestos.  La técnica para calmar la ira es respirar profundamente o distraerse contando hacia atrás. O como el juego que se llama “mantén la calma”. e. Explique, ¿cómo se debe ayudar a los niños a integrarse a los grupos?  La familia es un buen ambiente para prender capacidades grupales sin miedo al rechazo por ejemplo, el niño debe tener la posibilidad
  • 4. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA de expresar su opinión y esta se tenga en cuenta en el plan de vacaciones o en las salidas del fin de semana.  Que los niños participen en grupos compuestos por otros parecidos a ellos es también es de gran ayuda:  Como los grupos orientados hacia capacidades de terminadas, equipo atléticos, grupos musicales etc.  Grupos orientados hacia interés determinados, basados en grupos de aficionados, o orientados hacia la naturaleza grupos juveniles religiosos etc.  Grupos de servicio comunitario, como los grupos de limpieza del vecindario etc. f. ¿A qué edad se debe enseñar a escuchar de forma activa y explique cómo debe realizarse? Cuando son niños a través de la familia cuando la familia es expresiva y muestra su sentimientos abiertamente, se puede promover la educación emocional elaborando una lista de sentimientos en orden alfabético, luego escribir una emoción diferente sobre la parte superior de una hoja , pidiendo al niño que de un ejemplo de un momento en que haya experimentado ese sentimiento. g. ¿Qué explica la practica útil llamada autocalificación? Es pedirle que califique, el mismo, su rendimiento en una tarea domestica, se le puede dar una escala de uno a cinco ,en que cinco sea un trabajo excelente y uno sea un trabajo deficiente, se le dice al mismo tiempo que el padre también calificara y que le dará tres si la tarea es aceptable. 2. Lea, determine cinco conclusiones y desarrolle un análisis crítico del Material de lectura Parte II: “Previniendo el Apego Afectivo” (págs. 14 – 28), que pertenece al Libro “Amar o Depender: Como Superar el Apego Afectivo y
  • 5. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA Hacer del Amor una Experiencia Plena y Saludable” (2003), escrito por Walter Riso. Para tal fin, podrá ubicar el archivo de dicha lectura en PLATAFORMA DUED LEARN – UNIDADES DE APRENDIZAJE - PRIMERA SEMANA – AYUDAS. 3.5 puntos  El proceso de desapego es el miedo a lo desconocido las personas apegada, debido a su inmadurez emocional, no suele arriesgarse, porque el riesgo incomoda jamás podría en peligro su fuente de placer y seguridad. Enfrentarse a lo nuevo, siempre asusta. El anclaje al pasado es la piedra angular de todo apego. Aferrarse a la tradición genera la sensación de estar asegurado.  Los principios de exploración genera inmunidad al apego afectivo la razón es porque produce esquemas anti apego y promueve maneras más sanas de relacionarse afectivamente. facilita la obtención de reforzadores y la pérdida del miedo a lo desconocido, el principio de la autonomía permite adquirir confianza en uno mismo y perder el miedo a la soledad.  Es cierto que los humanos tenemos la tendencia innata a indagar y explorar el medio, si se pierde esa capacidad de escudriñar, husmear y sorprender por otras cosas, quedara atrapado en la rutina. se puede amar profundamente y respetuosamente a tu pareja y al mismo tiempo disfrutar de una tarde de sol, comer helado, salir a pasear, ir al cine, se puede ser siendo un ser humano completo y normal.  En el momento de obtener la madurez afectiva, el hecho de amar no es tan cautivante como para anularnos, ni tan lejano como para enfriarnos. Se logra un punto medio, el lugar equidistante, donde el amor existe y deja vivir.  Está demostrado que las personas autónomas que se hacen cargo de sí mismas, desarrollan un sistema inmunológico altamente resistente a todo tipo de enfermedades. Como es cierto también que, las personas que sufren de apego afectivo son las que más bloquean la autonomía, porque sus necesidades son demasiado fuertes. La adicción a otro ser humano es la más difícil de erradicar, y más aún cuando la motivación de fondo es la necesidad de seguridad, protección.  Para la psicología clínica la soledad tiene una faceta buena y mala, cuando es producto de la elección voluntaria es saludable y ayuda limpiar el alma la mente, pero si e obligada, puede aniquilar todo vestigio de humanidad rescatable, la soledad impuesta es desolación, la elegida es liberación. Análisis crítico: El Amar sin apegos es amar sin miedos. Es asumir el derecho a explorar intensamente el mundo, a hacer cargo de uno mismo y a buscar un sentido de vida. Cabe resaltar que la lectura nos propone que las personas tratemos de
  • 6. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA ser más felices en la vivencia de las relaciones con el ser que se ha elegido amar y sobre todo que aprendan a interactuar y a comunicarse con los demás de manera asertiva, concepto desarrollado ampliamente como "la habilidad de expresar nuestras emociones y pensamientos, permitiendo actuar en a favor de nuestros mejores intereses y derechos, sin infringir los de los demás, busca que las personas se enfrente con sus problemas, sus ideas erróneas y sus formas insanas de vincularse con los demás, en especial con aquellas personas que eligen como pareja. 3. Observe el capítulo de la serie: “Mujeres asesinas - Marta Bogado, madre”, cuya sinopsis es: 4 puntos Marta (Valeria Bertuccelli) está casada con Pablo (Carlos Santamaría). Ambos tienen dos hijos pequeños. Pareciera ser la familia perfecta, pero ella tiene una obsesión que arruina todo. Marta cree que debe estar cada segundo de su vida pegada a sus hijos, para ver si éstos respiran, no están enfermos y no tienen ningún tipo de germen que los pueda afectar. Llega un momento en que Pablo no aguanta más esta situación y encuentra refugio en una amante. Marta se da cuenta de la infidelidad del marido, y colma en la desesperación; él finalmente la abandona. Ella identifica este abandono con el abandono que sufrió de chica de parte de su padre. Marta de niña vio a su madre muerta, ahorcada, se había suicidado; y el padre en vez de hacerse cargo de ella, la deja en un orfanato. Marta envuelta en la desilusión, mata a sus dos hijos ya que así piensa que ellos no van a sufrir más. El mismo que podrá ser ubicado en el siguiente link: Así mismo, no olvide que dicho capitulo está basado en hechos reales, por lo que deberá ser analizada con precaución ya que Ud. será un profesional Psicólogo/a; por lo tanto deberá: a. Realizar el perfil psicológico del personaje principal “Martha Bogado”. es una mujer atormentada por el recuerdo de su madre que quiso matarla ,padeció la falta de afecto de padre y madre, es obsesiva, controladora, se desvive por sus hijo los sobreprotege , es distante y ajena no evidencia conciencia de lo que sucede en su familia, por lo distanciado de su esposo
  • 7. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA ,se concentra en su hijo más que en ella misma es impulsiva, en cada momento de su vida recuerda su pasado, le cuesta encontrarse en el presente, se obsesionó por la salud de sus hijo , Poco estima e intolerante con ella misma agoniza de soledad y tristeza, a la que arrastrará a su familia y dependencia emocional de su esposo y devoción . b. Así mismo, realizar el perfil psicológico del personaje del esposo. Es un hombre sereno, falta de tiempo por su trabajo el cual prefiere ante de pasar con su familia, exitoso en el trabajo, Carente de afecto hacia sus hijos y escasa atención, prefiere alejarse de los problemas de su familia, poca disposición para solucionar problemas familiares, el cual termina abandonándolos. c. Analizar el tipo de familia que se presenta en la serie. El tipo de familia es la nuclear disfuncional ya que presenta perturbaciones severas como, la falta de afecto en lo miembros de la familia, la madre posee un cuadro obsesivo, hay incomprensión entre madre y el padre, escasa atención y afecto por sus hijos por parte del padre. d. Determine desde el punto de vista psicológico, cómo puede intervenir en este caso.  Terapia de relajación. Disminuyen el estrés y la ansiedad de la persona en diferentes estados mentales.  El entrenamiento en resolución de problemas, tratamiento cognitivo- conductual el cual se pretende ayudar a la persona a hacer frente a determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de solucionar.  Terapia cognitiva conductual: a raíz de las experiencias dañinas o dolorosas de marta los problemas emocionales son fruto del aprendizaje de dichas experiencias .marta debe desaprender y afrontar su problema emocional y manejándolo y finalmente eliminarlo.
  • 8. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA e. Indicar cinco conclusiones a las que Ud. llegó respecto a lo observado.  La tristeza, soledad, abandono y el poco afecto de los padres cuando era niña, que terminaron con consecuencias como traumas y la falta de autoestima en Martha en su edad adulta .  La falta de interés y perseverancia de parte de los familiares como el esposo, hermana y con tratamiento psicológico pertinente habría tenido consecuencias positivas en Martha.  el trastorno obsesivo compulsivo de Martha con su hijo ya que piensa que sus hijos podrían estar enfermos.  La evidente dependencia emocional hacia su pareja de parte Martha con un esposo.  Sufre de desorden Antisocial de la Personalidad empezó en su niñez con el abandono de su padre el cual, ella piensa que le pasara en su edad adulta. f. Determinar una apreciación critica de la misma. La historia de Martha inicia con el abandono de su padre y suicido de su progenitora el cual le causo en su edad adulta, trastorno de personalidad, desilusión, dependencia con su esposo, sobre protección y obsesión convulsiva con sus hijo cual al no tener una adecuado tratamiento psicológico termino en trágico desenlace el cual se pudo evitar .si el esposo le habría dado la atención del caso y sobre todo ser persistente en llevarla a un psicólogo y no abandonarla. 4. Realice la Evaluación Psicológica; elabore el Informe Psicológico y Plan Psicoterapéutico de un adulto de sexo masculino o femenino, cuya problemática esté relacionado con Violencia Intrafamiliar; Codependencia; Adicciones; Dependencia Emocional o elija un caso relacionado con alguno de los temas tratados en la asignatura. Para dicha pregunta, podrá descargar archivos que contiene Modelo de estudio de Caso, de la PLATAFORMA DUED LEARN – UNIDADES DE APRENDIZAJE - PRIMERA SEMANA – AYUDAS. Asimismo, deberá escanear y adjuntar al presente archivo, el consentimiento firmado y las pruebas utilizadas en la evaluación psicométrica.7 puntos
  • 9. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA INFORME PSICOLÓGICO I. DATOS GENERALES. 1. NOMBRES Y APELLIDOS : Francisco Colque Ninaja 2. EDAD CRONOLOGICA : 68 años 3. SEXO : Masculino 4. FECHA DE NACIMIENTO : 10 enero 1949 5. LUGAR DE NACIMIENTO : Tacna 6. GRADO DE INSTRUCCIÓN : segundaria 7. LUGAR DE ESTUDIO : Tacna – Gregorio Albarracín lanchipa 8. ESTADO CIVIL : viudo 9. REFERENTE : Hija Mayor 10.INFORMANTE : Mariela Alejandra colque torres 11.LUGAR DE EVALUACIÓN : Tacna 12.FECHAS DE EVALUACIÓN : 12 de julio 2017 13.EXAMINADOR : Marcos Antonio cutipa Limache II. MOTIVO DE CONSULTA. el paciente manifiesta que tiene dos hijos, un varón y mujer el cual el hijo menor es que lo agrede de forma verbal cabe resaltar que no hubo agresión física gracias a la mediación de su hija Mariela, pero si reclamos a irados, los insultos fuertes y ofensivos; él se siente, angustiado, apenado, y desconcertado del comportamiento de su hijo relata que la conducta violenta se da cuando se droga ya que anda en malas juntas .esto la hace sentir preocupado y distante hacia él hijo . Manifiesta que se encuentra afligido de la actitud de su hijo.
  • 10. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.  Observación. Persona de sexo masculino, raza trigueña contextura delgada de estatura de 1.61 m. y de peso aproximado de 62 kg edad aparente de acuerdo a su edad cronológica De rostro redondo, tez trigueña, ojos café oscuros, boca grande con labios delgados .cabello negro lasio. La expresión facial refleja tristeza y una clara preocupación, por momentos permaneció con la mirada baja.  Entrevista. Se observa a paciente, angustiado, nervioso, su lenguaje es claro y articula bien las palabras.  Pruebas Psicométricas:  Escala de autoevaluación de la ansiedad y depresión de W.Zung.  Inventario de la personalidad de Eysenck forma B  Inventario de pensamientos automáticos (ruiz y lujan1991) I. IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES. La usuaria creció huérfana de madre a la corta edad de 5 años, refiere tener recuerdos vagos. Posteriormente fallece padre a la edad de 15 años quedándose a cargo de su hermano menor, no recuerda con exactitud el motivo del fallecimiento de la madre mas solo refiere estaba enferma. La usuaria contrae nupcias con su esposo a la edad de 15 años quedando embarazada a esta misma edad. Su parto fue en el domicilio. II. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA. Durante el transcurso de las evaluaciones mostro inseguridad e indecisión para dar respuestas, mostrando signos de ansiedad, ligera sudoración en la frente y
  • 11. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA manos; de lenguaje claro comprensible, aunque con sus limitaciones ya que su lengua original es el aymara. III. VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. IV. La personalidad contiene algunas características de personalidad dependiente, presentando como rasgos resaltantes inseguridad, pasividad y tolerancia así como timidez y pesimismo. Su temperamento es de tipo nervioso frente al ambiente, emplea mecanismos de defensa basados en la somatización, aislamiento y sentimiento de culpa. V. La afectividad muestra tristeza, miedo, culpa y vergüenza, registrándose ligeramente deprimida y ansiedad mínima moderada. Socialmente es conservadora, posee trato agradable para relacionarse pero muestra poca sociabilidad, permaneciendo atenta a la crítica de los demás. VI. VII. DIAGNOSTICO PSICOLOGICO. Síndrome de stress post traumático por violencia familiar VII. VIII. PRONÓSTICO. Favorable, por las características de personalidad e inteligencia de la examinada VIII. IX. RECOMENDACIONES  Terapia de violencia familiar  Terapia individual Tacna 12 de diciembre de 2015 Cinthia Vanessa Machaca Ortiz
  • 12. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA PLAN PSICOTERAPÉUTICO I. DATOS GENERALES. 1. NOMBRES Y APELLIDOS : Nora Honorata Mamani 2. EDAD CRONOLOGICA : 77 años 3. SEXO : femenino 4. FECHA DE NACIMIENTO : 08 octubre 1938 5. LUGAR DE NACIMIENTO :puno acora 6. GRADO DE INSTRUCCIÓN :primaria 7. ESTADO CIVIL :viuda 8. INFORMANTE : María Ester Cantuta Mamani 9. LUGAR DE EVALUACIÓN :Tacna 10.FECHAS DE EVALUACIÓN : 12-12-15 11.EXAMINADOR :Cinthia Vanessa Machaca Ortiz II. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO. Síndrome de stress post traumático por violencia familiar III. OBJETIVOS GENERALES.  Suprimir las secuencias violetas  Suprimir los procesos ansiosos productos de la violencia IV. TECNICAS TERAPÉUTICAS.  Psicoterapia Individual:  psicoterapia de apoyo  terapia cognitiva conductual  Psicoterapia Grupal.
  • 13. PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA  psicoterapia de grupo con el tema "La familia" V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Contribuir a superar el período de desequilibrio, Actuar para la solución de las necesidades inmediatas depresión y ansiedad. VI. TIEMPO DE EJECUCIÓN. De 3 sesiones  Primera sesión Actividad 1. Introducción: explicar a la paciente por la fase que atraviesa y la forma en que se la ayudara a resolver su necesidad, estableciendo una adecuada comunicación  Segunda sesión: control de los impulsos de la ansiedad, mediante relajación y la respiración profunda y pausada.  Tercera sesión, realización de actividades recreativas, donde la paciente encuentre medios donde distraerse. VII. AVANCES TERAPÉUTICOS.  La paciente muestra mejoría, no se deja deprimir fácilmente, controla su ansiedad con ejercicios de respiración y las actividades de recreación la ayudan a despejar su mente. Tacna 15 de diciembre Cinthia Vanessa Machaca Ortiz