SlideShare una empresa de Scribd logo
RESILIENCIA: SU RELACION CON EL
  VINCULO Y DESDE LO CORPORAL
RESILIENCIA


    El concepto de personalidad resistente aparece por primera
    vez en la literatura científica en 1972, en relación a la idea de
    protección frente a los estresores.
CONCEPTO


    Es la capacidad de una persona o grupo para seguir
    proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos
    desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de
    traumas a veces graves.
   La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y
    dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad
    confirmada por el testimonio de muchísimas personas que,
    aún habiendo vivido una situación traumática, han conseguido
    encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un
    nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera
    desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.
   Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia
    han sido consideradas como inusuales e incluso patológicas
    por los expertos, la literatura científica actual demuestra de
    forma contundente que la resiliencia es una respuesta común
    y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a
    la adversidad.
DIMENSIONES DE LA RESILIENCIA


    La EXISTENCIAL o necesidad de resistir y subsistir de la
    manera más satisfactoria.

    La CONSTRUCTIVA o capacidad de transformar problemas,
    crisis, errores o desgracias en situaciones de aprendizaje y
    crecimiento personal, cuando no creativo.

    En la ETICA, o lo que se considera bueno o valioso para la
    sociedad o uno mismo, para que funcione la resiliencia es
    fundamental la conciencia ética.
FACTORES DE PROTECCIÓN

 Son todas aquellas características, hechos o situaciones
 propias del niño o de su entorno que elevan su capacidad
 para hacer frente a las adversidades o disminuyen la
 posibilidad de desarrollar desajuste psico- social frente a la
 presencia de factores de riesgo.
LA RESILIENCIA EN LOS NIÑOS

Hablar de Resiliencia implica:
   
       Que el niño este frente a una o varias situaciones de
       riesgo.
   
       Que el niño enfrente este riesgo, sin ser dañado por las
       influencias negativas del mismo.
   
       Que el niño se desarrolle positivamente a pesar de las
       influencias negativas de su entorno.
CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS RESILIENTES


    Nivel socio económico más alto.

    Género femenino, en el caso de los pre- púberes.

    Género masculino en etapas posteriores de desarrollo.

    Ausencia de déficit orgánico.

    Temperamento fácil.

    Menor edad al momento del trauma.

    Ausencia de separaciones o pérdidas tempranas.

    Se valora a sí mismo.


    Capacidad de disfrutar de sus experiencias.


    Se puede relacionar bien con las personas.


    Es creativo.


    Presenta curiosidad para conocer.


    Es capaz de llevar a cabo tareas que se esperan para su edad y en
    su medio socio cultural.
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIAL
INMEDIATO


    Padres competentes.

    Relación cálida, con al menos un cuidador.

    Posibilidad de contar en la adultez con apoyo del cónyuge,
    familia u otras figuras.

    Mejor red informal de apoyo.

    Mejor red formal de apoyo, a través de una mejor experiencia
    educacional y de participar en actividades de sustento
    espiritual.
PROPIEDADES DE LA RESILIENCIA


    Puede ser fomentada.

    Se funda en una interacción entre la persona y su entorno.

    No es una capacidad absoluta ni estable.

    Es una capacidad universal.
FACTORES QUE PROMUEVEN-
ENTORPECEN LA RESILIENCIA

En cada caso podemos comprender de qué manera estos
    factores favorecen o entorpecen la Resiliencia.

    Estimulando los indicadores de resiliencia.

    Disminuyendo la exposición a los factores de riesgo.

    Aumentando los factores protectores.

    Identificación/ Diagnóstico.

    Planificación.
EXPRESIONES DE LOS NIÑOS CON
CARACTERISTICAS RESILIENCIA


    YO TENGO

    YO SOY

    YO ESTOY

    YO PUEDO
Resiliencia - una experiencia desde lo
corporal….
   Es importante el vínculo para la movilización emocional,
    corporal;y la acción motriz.
   Las experiencias más arcaicas con el cuerpo se proyectan a
    través de los sentidos, de su movilidad o quietud, de su actuar
    de su organización en el espacio, de sus preferencias en el
    tiempo, el mundo de los otros y de los objetos.
   La resiliencia, es la fuerza que impulsa al sujeto a salir
    adelante   a pesar de la adversidad, algo así como el impulso
    de vida.
   El psicomotricista moviliza al cuerpo, acompaña al sujeto en la
    evocación de sus reminiscencias corporales. Genera
    reencuentros de placer y displacer; de deseo, mediante la
    puesta en contacto con situaciones de movimiento, del
    recuerdo arcaico frente al contacto, al balanceo, al vacío, al
    juego y busca, ante todo acompañar en el reconocimiento, la
    re-simbolización, remodelaje y representación de sus
    experiencias corporales.
   Las experiencias de práctica psicomotriz dan evidencia de
    actos resilientes, donde se ha observado que es posible
    activar las funciones psíquicas mediante la aplicación de
    situaciones creadas en un dispositivo de mediación y
    acompañamiento corporal.
¿Qué es el vínculo? Las bases y la relación con
la resiliencia.

   El vínculo en términos psicológicos se define como la
    presencia en las buenas y en la malas, de un tercero y éste
    escucha y ofrece un vínculo afectivo que no excluye los límites
    que puedan ser necesarios, los elogios y celebraciones por los
    logros obtenidos, el acompañamiento en las nuevas
    circunstancias que se puedan dar.
   En síntesis, ser alguien con que el sujeto pueda contar
    (Folagy, 1999).
Vínculo y relación con la resiliencia

   El vínculo tiene una relación muy estrecha con la resiliencia,
    ya que ésta se produce en función de procesos sociales, y en
    menor escala individual. Esto no se adquiere “naturalmente”
    en el desarrollo; depende de ciertas cualidades del proceso
    interactivo del sujeto con los otros seres humanos.
   La resiliencia es un producto de la trama vincular con los
    otros seres humanos, comenzando desde el nacimiento con
    los padres, luego con otras personas que se vuelven
    significativas para el sujeto, por el amor y el reconocimiento
    que le expresan, que le sirven de modelo para sus
    identificaciones, que transmiten sus experiencias, sabidurías y
    se adaptan a las nuevas necesidades del sujeto para entender
    en qué medida influyen diversos factores en la construcción de
    la resiliencia- (Boris Cyrulnik, 2001).
   Esta relación es importante en la aparición o no de resiliencia
    en el sujeto y depende de la interacción de las personas con
    su entrono; es la prescencia del otro en el sentido del sostén
    del impacto y es lo que da lugar a lo que el “shock” obtenido
    pierda su eficiencia traumática y adquiera cualidad.
   Este proceso se hace en presencia y junto al otro, también es
    claro que ambos se modifican porque lago de lo
    irrepresentable adquiere una representación que nunca tuvo.
   “Se observó que todos los sujetos que habían resultado
    resilientes fuera por lo menos una persona (familiar o no) que
    los habían aceptado en forma incondicional
    independientemente de su temperamento, aspectos físicos o
    su inteligencia”.
            (Investigación de A. Melillo, hecho a niños pobres,
    2001)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
ivetteescorpiono
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
WAL
 
Resiliencia en el adolescente.
Resiliencia en el adolescente.Resiliencia en el adolescente.
Resiliencia en el adolescente.
Karina Jb
 
Resiliencia Y El Vinculo
Resiliencia  Y El VinculoResiliencia  Y El Vinculo
Resiliencia Y El Vinculobenilda layne
 
Resiliencia #591
Resiliencia #591Resiliencia #591
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia ColombiaLudoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia ColombiaGemmaF
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
jihmjemf15am9
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
JetzabelAdileneCuadr1
 
Resilencia en Niños con Alguna Discapacidad
Resilencia en Niños con Alguna DiscapacidadResilencia en Niños con Alguna Discapacidad
Resilencia en Niños con Alguna DiscapacidadNoe Castillo Saravia
 
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemiaInteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
gonzalo Jimenez
 
Pilares de la Resiliencia
Pilares de la ResilienciaPilares de la Resiliencia
Pilares de la ResilienciaREDEM
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesNidiyare Zarate
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
CeciliaFUAA
 
Presentación resiliencia
Presentación resilienciaPresentación resiliencia
Presentación resiliencia
Estelitamp
 
Reisliencia Power Point
Reisliencia Power PointReisliencia Power Point
Reisliencia Power Pointpulguita
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
aalcalar
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Mirialemar
 
La Resiliencia En La Escuela Ok
La Resiliencia En La Escuela OkLa Resiliencia En La Escuela Ok
La Resiliencia En La Escuela Okguest975e56
 

La actualidad más candente (20)

La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia en el adolescente.
Resiliencia en el adolescente.Resiliencia en el adolescente.
Resiliencia en el adolescente.
 
Resiliencia Y El Vinculo
Resiliencia  Y El VinculoResiliencia  Y El Vinculo
Resiliencia Y El Vinculo
 
Resiliencia #591
Resiliencia #591Resiliencia #591
Resiliencia #591
 
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia ColombiaLudoteca Y Resiliencia Colombia
Ludoteca Y Resiliencia Colombia
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
Resilencia en Niños con Alguna Discapacidad
Resilencia en Niños con Alguna DiscapacidadResilencia en Niños con Alguna Discapacidad
Resilencia en Niños con Alguna Discapacidad
 
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemiaInteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
Inteligencia emocionaal-tiempos-pandemia
 
Clase resiliencia
Clase resilienciaClase resiliencia
Clase resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Pilares de la Resiliencia
Pilares de la ResilienciaPilares de la Resiliencia
Pilares de la Resiliencia
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
 
Presentación resiliencia
Presentación resilienciaPresentación resiliencia
Presentación resiliencia
 
Reisliencia Power Point
Reisliencia Power PointReisliencia Power Point
Reisliencia Power Point
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
La Resiliencia En La Escuela Ok
La Resiliencia En La Escuela OkLa Resiliencia En La Escuela Ok
La Resiliencia En La Escuela Ok
 

Similar a Resiliencia ultimo

APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
carito2107
 
Resiliencia Y El Vinculo
Resiliencia  Y El VinculoResiliencia  Y El Vinculo
Resiliencia Y El Vinculoguest975e56
 
La resilencia y_la_educacion
La resilencia y_la_educacionLa resilencia y_la_educacion
La resilencia y_la_educacion
Heero Yui
 
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfPILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
RazielAlba1
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
yenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptxLa_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
Omar Cardenas
 
La resiliencia-el-arte-de-resurgir
La resiliencia-el-arte-de-resurgirLa resiliencia-el-arte-de-resurgir
La resiliencia-el-arte-de-resurgir
DüLce Martinez
 
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La MujerImportancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Nancy Peña Nole
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
Marii Hernandez
 
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
DESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONAL
Bacilio Mamani Huayapa
 
Factores protectores 2
Factores protectores 2Factores protectores 2
Factores protectores 2Gaby Patiño
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLiljana Marclem
 

Similar a Resiliencia ultimo (20)

APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Resiliencia Y El Vinculo
Resiliencia  Y El VinculoResiliencia  Y El Vinculo
Resiliencia Y El Vinculo
 
La resilencia y_la_educacion
La resilencia y_la_educacionLa resilencia y_la_educacion
La resilencia y_la_educacion
 
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfPILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Resilencia
ResilenciaResilencia
Resilencia
 
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptxLa_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
 
La resiliencia-el-arte-de-resurgir
La resiliencia-el-arte-de-resurgirLa resiliencia-el-arte-de-resurgir
La resiliencia-el-arte-de-resurgir
 
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La MujerImportancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
Importancia De La Resiliencia En Eldesarrollo Integral De La Mujer
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
 
DESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONAL
 
Factores protectores 2
Factores protectores 2Factores protectores 2
Factores protectores 2
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 

Resiliencia ultimo

  • 1. RESILIENCIA: SU RELACION CON EL VINCULO Y DESDE LO CORPORAL
  • 2. RESILIENCIA  El concepto de personalidad resistente aparece por primera vez en la literatura científica en 1972, en relación a la idea de protección frente a los estresores.
  • 3. CONCEPTO  Es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.
  • 4. La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aún habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.  Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad.
  • 5. DIMENSIONES DE LA RESILIENCIA  La EXISTENCIAL o necesidad de resistir y subsistir de la manera más satisfactoria.  La CONSTRUCTIVA o capacidad de transformar problemas, crisis, errores o desgracias en situaciones de aprendizaje y crecimiento personal, cuando no creativo.  En la ETICA, o lo que se considera bueno o valioso para la sociedad o uno mismo, para que funcione la resiliencia es fundamental la conciencia ética.
  • 6. FACTORES DE PROTECCIÓN Son todas aquellas características, hechos o situaciones propias del niño o de su entorno que elevan su capacidad para hacer frente a las adversidades o disminuyen la posibilidad de desarrollar desajuste psico- social frente a la presencia de factores de riesgo.
  • 7. LA RESILIENCIA EN LOS NIÑOS Hablar de Resiliencia implica:  Que el niño este frente a una o varias situaciones de riesgo.  Que el niño enfrente este riesgo, sin ser dañado por las influencias negativas del mismo.  Que el niño se desarrolle positivamente a pesar de las influencias negativas de su entorno.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS RESILIENTES  Nivel socio económico más alto.  Género femenino, en el caso de los pre- púberes.  Género masculino en etapas posteriores de desarrollo.  Ausencia de déficit orgánico.  Temperamento fácil.  Menor edad al momento del trauma.  Ausencia de separaciones o pérdidas tempranas.
  • 9. Se valora a sí mismo.  Capacidad de disfrutar de sus experiencias.  Se puede relacionar bien con las personas.  Es creativo.  Presenta curiosidad para conocer.  Es capaz de llevar a cabo tareas que se esperan para su edad y en su medio socio cultural.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO SOCIAL INMEDIATO  Padres competentes.  Relación cálida, con al menos un cuidador.  Posibilidad de contar en la adultez con apoyo del cónyuge, familia u otras figuras.  Mejor red informal de apoyo.  Mejor red formal de apoyo, a través de una mejor experiencia educacional y de participar en actividades de sustento espiritual.
  • 11. PROPIEDADES DE LA RESILIENCIA  Puede ser fomentada.  Se funda en una interacción entre la persona y su entorno.  No es una capacidad absoluta ni estable.  Es una capacidad universal.
  • 12. FACTORES QUE PROMUEVEN- ENTORPECEN LA RESILIENCIA En cada caso podemos comprender de qué manera estos factores favorecen o entorpecen la Resiliencia.  Estimulando los indicadores de resiliencia.  Disminuyendo la exposición a los factores de riesgo.  Aumentando los factores protectores.  Identificación/ Diagnóstico.  Planificación.
  • 13. EXPRESIONES DE LOS NIÑOS CON CARACTERISTICAS RESILIENCIA  YO TENGO  YO SOY  YO ESTOY  YO PUEDO
  • 14. Resiliencia - una experiencia desde lo corporal….  Es importante el vínculo para la movilización emocional, corporal;y la acción motriz.  Las experiencias más arcaicas con el cuerpo se proyectan a través de los sentidos, de su movilidad o quietud, de su actuar de su organización en el espacio, de sus preferencias en el tiempo, el mundo de los otros y de los objetos.  La resiliencia, es la fuerza que impulsa al sujeto a salir adelante a pesar de la adversidad, algo así como el impulso de vida.
  • 15. El psicomotricista moviliza al cuerpo, acompaña al sujeto en la evocación de sus reminiscencias corporales. Genera reencuentros de placer y displacer; de deseo, mediante la puesta en contacto con situaciones de movimiento, del recuerdo arcaico frente al contacto, al balanceo, al vacío, al juego y busca, ante todo acompañar en el reconocimiento, la re-simbolización, remodelaje y representación de sus experiencias corporales.
  • 16. Las experiencias de práctica psicomotriz dan evidencia de actos resilientes, donde se ha observado que es posible activar las funciones psíquicas mediante la aplicación de situaciones creadas en un dispositivo de mediación y acompañamiento corporal.
  • 17. ¿Qué es el vínculo? Las bases y la relación con la resiliencia.  El vínculo en términos psicológicos se define como la presencia en las buenas y en la malas, de un tercero y éste escucha y ofrece un vínculo afectivo que no excluye los límites que puedan ser necesarios, los elogios y celebraciones por los logros obtenidos, el acompañamiento en las nuevas circunstancias que se puedan dar.  En síntesis, ser alguien con que el sujeto pueda contar (Folagy, 1999).
  • 18. Vínculo y relación con la resiliencia  El vínculo tiene una relación muy estrecha con la resiliencia, ya que ésta se produce en función de procesos sociales, y en menor escala individual. Esto no se adquiere “naturalmente” en el desarrollo; depende de ciertas cualidades del proceso interactivo del sujeto con los otros seres humanos.
  • 19. La resiliencia es un producto de la trama vincular con los otros seres humanos, comenzando desde el nacimiento con los padres, luego con otras personas que se vuelven significativas para el sujeto, por el amor y el reconocimiento que le expresan, que le sirven de modelo para sus identificaciones, que transmiten sus experiencias, sabidurías y se adaptan a las nuevas necesidades del sujeto para entender en qué medida influyen diversos factores en la construcción de la resiliencia- (Boris Cyrulnik, 2001).
  • 20. Esta relación es importante en la aparición o no de resiliencia en el sujeto y depende de la interacción de las personas con su entrono; es la prescencia del otro en el sentido del sostén del impacto y es lo que da lugar a lo que el “shock” obtenido pierda su eficiencia traumática y adquiera cualidad.
  • 21. Este proceso se hace en presencia y junto al otro, también es claro que ambos se modifican porque lago de lo irrepresentable adquiere una representación que nunca tuvo.  “Se observó que todos los sujetos que habían resultado resilientes fuera por lo menos una persona (familiar o no) que los habían aceptado en forma incondicional independientemente de su temperamento, aspectos físicos o su inteligencia”. (Investigación de A. Melillo, hecho a niños pobres, 2001)