SlideShare una empresa de Scribd logo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dr. Hernández. V, Dr. M. en C. Cristóbal. O, Dr. Mendoza. J , Dra. M. en C. Sánchez. T. Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la EXACERBACIÓN DE ASMA en adultos. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica. México. Instituto
Mexicano del Seguro Social. 2022
•
•
•
•
•
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2022). Inmunología Celular Y Molecular (10.a ed.). Elsevier.
Y clínicamente lo veremos cómo disnea, sibilancias y tos.
Es una enfermedad inflamatoria causada por reacciones alérgicas repetidas de fase inmediata y tardía en el pulmón que conducen a su triada patológica:
Obstrucción intermitente
y reversible de la vía respiratoria.
Hipertrofia del musculo liso
bronquial + hiperreactividad
a los broncodilatadores.
Inflamación bronquial crónica
con eosinófilos
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2022). Inmunología Celular Y Molecular (10.a ed.). Elsevier.
Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2022). Inmunología Celular Y Molecular (10.a ed.). Elsevier.
Se entiende por crisis de asma aquel episodio de deterioro de la situación clínica basal de un paciente que implica la necesidad de administrar tratamiento
específico
Además de crisis, puede recibir otras denominaciones tales como agudización, exacerbación, o ataque de asma
Pueden identificarse clínicamente por aumento de los síntomas, de la necesidad de medicación de
alivio o por deterioro de la función pulmonar, con respecto a la variación diaria habitual de un
paciente determinado.
En función de la rapidez de instauración de las crisis, se pueden clasificar en dos tipos: las de instauración rápida, en menos de 3 horas, y las de
instauración lenta (habitualmente en días o semanas).
Francisco, O. S. (s. f.). GEMA 5.3 - Guía española para el manejo del asma. Semg.es. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/399-gema-5-3-guia-
espanola-para-el-manejo-del-asma
Las crisis de instauración rápida se producen por un mecanismo de
broncoconstricción;
Crisis de instauración rápida
Pueden ser desencadenadas por
• Alérgenos inhalados
• Fármacos (antinflamatorios no esteroideo [AINE] o β-
bloqueantes).
• Alimentos (por alergia alimentaria, especialmente la
leche y el huevo en la infancia.
• Panalérgenos relacionados con proteínas
transportadoras de lípidos en frutos secos, frutas y
vegetales
• Por aditivos y conservantes
• Estrés emocional.
Francisco, O. S. (s. f.). GEMA 5.3 - Guía española para el manejo del asma. Semg.es. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/399-gema-5-3-guia-espanola-para-el
manejo-del-asma
conllevan mayor gravedad inicial y riesgo vital que las de instauración lenta, aunque la respuesta terapéutica suele ser más
rápida y favorable.
Crisis de instauración lenta
Frecuentemente, se deben a infecciones respiratorias de las vías respiratorias
superiores o a un mal control de la enfermedad.
Las de instauración lenta, se producen fundamentalmente por un mecanismo inflamatorio, por lo que
la respuesta terapéutica es más lenta.
Representan más del 80 % de las crisis que acuden a Urgencias
Francisco, O. S. (s. f.). GEMA 5.3 - Guía española para el manejo del asma. Semg.es. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/399-gema-5-3-
guia-espanola-para-el-manejo-del-asma
La alexitimia es una condición que dificulta reconocer y expresar las emociones propias y ajenas.
Francisco, O. S. (s. f.). GEMA 5.3 - Guía española para el manejo del asma. Semg.es. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/399-gema-5-3-guia-espanola-para-el-manejo-del-
asma
El tratamiento del asma debe seguir un plan global, consensuado entre el médico y el
paciente, en el que deben quedar claros los objetivos, los medios para lograrlos y las pautas
para su modificación o adaptación a las circunstancias cambiantes de la enfermedad.
El tratamiento se debe ajustar de forma continua, con el fin de que el paciente esté
siempre controlado. Esta forma cíclica de ajuste del tratamiento implica que el control del
asma debe evaluarse de forma objetiva, que se trate al paciente para alcanzar el control, y
que se le revise periódicamente para mantenerlo.
Los fármacos para tratar el asma se clasifican como de control o mantenimiento, y de
alivio, también llamados “de rescate”.
Los medicamentos de control, que deben administrarse de forma continua durante periodos
prolongados, incluyen glucocorticoides inhalados (GCI) o sistémicos, antagonistas de
los receptores de los leucotrienos (ARLT), agonistas b2 adrenérgicos de acción
prolongada (LABA), anticolinérgicos de acción larga (LAMA) y anticuerpos
monoclonales.
Los medicamentos de alivio se utilizan a demanda para tratar de forma rápida o prevenir la
broncoconstricción; entre ellos se encuentran los agonistas b2 adrenérgicos de acción
corta (SABA) inhalados y los anticolinérgicos de acción corta inhalados (SAMA).
Se consideran también las combinaciones budesónida/formoterol,
beclometasona/formoterol o beclometasona/salbutamol, utilizadas a demanda, como
medicamentos de alivio.
AGENTES ANTIMUSCARÍNICOS
Suelen conocerse como agentes anticolinérgicos,
o parasimpatolíticos.
Estos agentes (p. ej., atropina y escopolamina)
bloquean a los receptores muscarínicos causando
inhibición de las funciones muscarínicas.
AGENTES ANTIMUSCARÍNICOS (INHALADOS)
Ipratropio y tiotropio son derivados cuaternarios de
atropina.
Ipratropio se clasifica como un antagonista
muscarínico de acción breve (SAMA), en tanto
que tiotropio se clasifica como antagonista
muscarínico de acción prolongada (LAMA) con
base en su duración de acción.
Debido a la carga positiva, estos fármacos no
entran al sistema circulatorio o al SNC,
restringiendo los efectos al sistema pulmonar.
AGENTES ANTIMUSCARÍNICOS (INHALADOS)
El SAMA bromuro de ipratropio está disponible
como un pMDI (inhalador presurizado) y como una
preparación nebulizada.
El inicio de la broncodilatación es relativamente
lento y, por lo común, alcanza su máximo en 30-60
min después de la inhalación, pero puede persistir
durante 6-8 h.
La dosis nebulizada es de 250 µg en menores de 30
kg y 500 µg en mayores de 30 kg.
La dosis con cámara de inhalación es de 40-80 µg
(2-4 pulsaciones)
AGENTES ANTIMUSCARÍNICOS (INHALADOS)
El LAMA bromuro de tiotropio es un fármaco
anticolinérgico de acción prolongada que es
adecuado para una dosis diaria como DPI (spiriva) o
a través de un dispositivo mininebulizador de
partícula pequeña.
Se puede emplear en los niños a partir de 6 años
con asma grave mal controlada con GCI a dosis
altas más un LABA.
La dosis es de 5 µg una vez al día.
AGENTES AGONISTAS ADRENÉRGICOS
Los fármacos adrenérgicos afectan los receptores
que son estimulados por norepinefrina
(noradrenalina) o epinefrina (adrenalina).
Los fármacos que activan los receptores
adrenérgicos se denominan simpaticomiméticos.
Algunos simpaticomiméticos activan directamente
los receptores adrenérgicos (agonistas de acción
directa).
AGENTES AGONISTAS B2 ADRENÉRGICOS DE
ACCIÓN CORTA (INHALADOS)
Salbutamol y terbutalina son agonistas β2 de
acción breve (SABA) que se usan sobre todo como
broncodilatadores y se administran mediante un
inhalador de dosis medida.
Salbutamol es el agonista β2 de acción breve de
elección para el manejo de los síntomas agudos del
asma
AGENTES AGONISTAS B2 ADRENÉRGICOS DE
ACCIÓN LARGA (INHALADOS)
Salmeterol, formoterol, adformoterol e
indacaterol son agonistas selectivos β2 de acción
prolongada usados para el manejo de trastornos
respiratorios como asma.
CORTICOESTEROIDES
Los corticoesteroides inhalados son los fármacos de
elección para el control a largo plazo en pacientes
con asma persistente.
Los corticoesteroides inhiben la liberación de
ácido araquidónico a través de la inhibición de la
fosfolipasa A2, con lo que producen propiedades
antiinflamatorias directas en las vías respiratorias.
CORTICOESTEROIDES
El tratamiento se dirige de forma directa a la
inflamación subyacente de las vías respiratorias al
disminuir la cascada inflamatoria.
Los agonistas β2 carecen de efectos
antiinflamatorios y no deben usarse como
monoterapia en pacientes con asma persistente.
CORTICOESTEROIDES
Inhalación: el desarrollo de corticoesteroides
inhalados ha reducido de forma marcada la
necesidad de tratamiento con corticoesteroides
sistémicos para lograr el control de los síntomas de
asma.
Orales/sistémicos: los pacientes con una
exacerbación grave del asma (estado asmático)
pueden requerir metilprednisolona intravenosa o
prednisona oral para reducir la inflamación de las
vías respiratorias.
CORTICOESTEROIDES INHALADOS
Debe indicárseles a los pacientes que se enjuaguen
la boca con un método de “agitar y escupir” con
agua después del uso del inhalador para disminuir la
probabilidad de depósito en la mucosa oral y
laríngea pues puede causar candidiasis orofaríngea
(debido a supresión inmunitaria local) y ronquera.
MODIFICADORES DE LEUCOTRIENO
Los leucotrienos (LT) B4 y los cisteinil
leucotrienos, LTC4, LTD4 y LTE4, son productos
de la vía de 5-lipoxigenasa del metabolismo de
ácido araquidónico y parte de la cascada
inflamatoria.
LTB4 es un potente quimioatrayente para los
neutrófilos y eosinófilos, en tanto que los cisteinil
leucotrienos constriñen el músculo liso
bronquiolar, aumentan la permeabilidad
endotelial y promueven la secreción de moco.
MODIFICADORES DE LEUCOTRIENO
Zileutón es un inhibidor selectivo y específico de la
5-lipooxigenasa, que previene la formación tanto de
LTB4 como de los cisteinil leucotrienos.
Zafirlukast y montelukast son antagonistas
selectivos del receptor de cisteinil leucotrienos 1 y
bloquean los efectos de los cisteinil leucotrienos.
Estos agentes están aprobados para la prevención
de los síntomas de asma. No deben usarse en
situaciones en que se requiere broncodilatación
inmediata.
SULFATO DE MAGNESIO
El sulfato de magnesio parece actuar como un
broncodilatador y puede reducir las concentraciones
citosólicas de Ca2+ en las células del músculo liso
de las vías respiratorias.
La concentración de magnesio es menor en suero y
eritrocitos en pacientes asmáticos que en testigos
sanos y se correlaciona con hiperreactividad de las
vías respiratorias.
SULFATO DE MAGNESIO
El MgSO4 intravenoso o nebulizado beneficia a
adultos y a niños con exacerbaciones graves (FEV1
<30% del valor previsto), mejora la función pulmonar
cuando se agrega al agonista β2 nebulizado.
La administración de sulfato de magnesio de forma
rutinaria no está indicada, aunque en pacientes
seleccionados, con obstrucción grave o hipoxemia
persistente, una dosis única de 2 g en perfusión a
pasar en 20 minutos o inhalado 145-384 mg en
solución isotónica (NEB), su uso reduce la
necesidad de hospitalización
Edad: 28 años
Sexo: Femenino
APP: Asma
Motivo de Consulta: Dificultad respiratoria y sibilancias a la espiración.
Historia de la Enfermedad Actual: Paciente femenina de la tercera década de la vida, acude a la sala de
urgencias con dificultad respiratoria progresiva y sibilancias espiratorias de 12 horas de evolución.
Inicialmente, los síntomas eran leves, pero se han intensificado rápidamente.
Signos Vitales:
Frecuencia cardíaca: 110 bpm
Frecuencia respiratoria: 24 rpm
Presión arterial: 125/85 mmHg
Temperatura: 36.5°C
Inspección General: Paciente en posición sentada, utilizando músculos accesorios para respirar. Ansiosa y
agitada.
Exploración Pulmonar: Auscultación con ruidos respiratorios disminuidos bilateralmente, con presencia de
sibilancias espiratorias.
Evaluación Funcional Respiratoria:
SatO2: 92% en aire ambiente.
PEF < 70%
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx
Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx

Asma
AsmaAsma
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio FarmacologíaResumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
edcardo8
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Grave
jvalldeperas
 
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO ISABELLA2502
 
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptxAsma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
LuenyelyChaffardett1
 
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatria
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatriaTratamiento de crisis asmáticas en pediatria
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatria
blancaslilian
 
-CRISIS ASMATICA .pptx
-CRISIS ASMATICA .pptx-CRISIS ASMATICA .pptx
-CRISIS ASMATICA .pptx
MANUELLEONARDOARBOLE
 
Asma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdfAsma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdf
YoelfiAcosta
 
Asma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdfAsma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdf
YoelfiAcosta
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquialJanny Melo
 
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
14   Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios14   Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
Luis Vargas
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Pediatria-DASE
 

Similar a Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
 
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio FarmacologíaResumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Grave
 
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
 
Asma bronquial 1
Asma bronquial 1Asma bronquial 1
Asma bronquial 1
 
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptxAsma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
Asma, clasificación, y esquema de tratamiento.pptx
 
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatria
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatriaTratamiento de crisis asmáticas en pediatria
Tratamiento de crisis asmáticas en pediatria
 
-CRISIS ASMATICA .pptx
-CRISIS ASMATICA .pptx-CRISIS ASMATICA .pptx
-CRISIS ASMATICA .pptx
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdfAsma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdf
 
Asma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdfAsma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdf
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
14   Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios14   Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
14 Crisis Asmática, Dra. Mariana Rios
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Crisis Asmática Manifestaciones clínicas, Diagnóstico y Tratamiento.pptx

  • 1.
  • 3. • • • Dr. Hernández. V, Dr. M. en C. Cristóbal. O, Dr. Mendoza. J , Dra. M. en C. Sánchez. T. Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la EXACERBACIÓN DE ASMA en adultos. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica. México. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2022 • • • • •
  • 4. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2022). Inmunología Celular Y Molecular (10.a ed.). Elsevier. Y clínicamente lo veremos cómo disnea, sibilancias y tos. Es una enfermedad inflamatoria causada por reacciones alérgicas repetidas de fase inmediata y tardía en el pulmón que conducen a su triada patológica: Obstrucción intermitente y reversible de la vía respiratoria. Hipertrofia del musculo liso bronquial + hiperreactividad a los broncodilatadores. Inflamación bronquial crónica con eosinófilos
  • 5. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2022). Inmunología Celular Y Molecular (10.a ed.). Elsevier.
  • 6. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2022). Inmunología Celular Y Molecular (10.a ed.). Elsevier.
  • 7. Se entiende por crisis de asma aquel episodio de deterioro de la situación clínica basal de un paciente que implica la necesidad de administrar tratamiento específico Además de crisis, puede recibir otras denominaciones tales como agudización, exacerbación, o ataque de asma Pueden identificarse clínicamente por aumento de los síntomas, de la necesidad de medicación de alivio o por deterioro de la función pulmonar, con respecto a la variación diaria habitual de un paciente determinado. En función de la rapidez de instauración de las crisis, se pueden clasificar en dos tipos: las de instauración rápida, en menos de 3 horas, y las de instauración lenta (habitualmente en días o semanas). Francisco, O. S. (s. f.). GEMA 5.3 - Guía española para el manejo del asma. Semg.es. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/399-gema-5-3-guia- espanola-para-el-manejo-del-asma
  • 8. Las crisis de instauración rápida se producen por un mecanismo de broncoconstricción; Crisis de instauración rápida Pueden ser desencadenadas por • Alérgenos inhalados • Fármacos (antinflamatorios no esteroideo [AINE] o β- bloqueantes). • Alimentos (por alergia alimentaria, especialmente la leche y el huevo en la infancia. • Panalérgenos relacionados con proteínas transportadoras de lípidos en frutos secos, frutas y vegetales • Por aditivos y conservantes • Estrés emocional. Francisco, O. S. (s. f.). GEMA 5.3 - Guía española para el manejo del asma. Semg.es. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/399-gema-5-3-guia-espanola-para-el manejo-del-asma conllevan mayor gravedad inicial y riesgo vital que las de instauración lenta, aunque la respuesta terapéutica suele ser más rápida y favorable.
  • 9. Crisis de instauración lenta Frecuentemente, se deben a infecciones respiratorias de las vías respiratorias superiores o a un mal control de la enfermedad. Las de instauración lenta, se producen fundamentalmente por un mecanismo inflamatorio, por lo que la respuesta terapéutica es más lenta. Representan más del 80 % de las crisis que acuden a Urgencias Francisco, O. S. (s. f.). GEMA 5.3 - Guía española para el manejo del asma. Semg.es. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/399-gema-5-3- guia-espanola-para-el-manejo-del-asma
  • 10. La alexitimia es una condición que dificulta reconocer y expresar las emociones propias y ajenas. Francisco, O. S. (s. f.). GEMA 5.3 - Guía española para el manejo del asma. Semg.es. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/399-gema-5-3-guia-espanola-para-el-manejo-del- asma
  • 11.
  • 12. El tratamiento del asma debe seguir un plan global, consensuado entre el médico y el paciente, en el que deben quedar claros los objetivos, los medios para lograrlos y las pautas para su modificación o adaptación a las circunstancias cambiantes de la enfermedad. El tratamiento se debe ajustar de forma continua, con el fin de que el paciente esté siempre controlado. Esta forma cíclica de ajuste del tratamiento implica que el control del asma debe evaluarse de forma objetiva, que se trate al paciente para alcanzar el control, y que se le revise periódicamente para mantenerlo.
  • 13. Los fármacos para tratar el asma se clasifican como de control o mantenimiento, y de alivio, también llamados “de rescate”. Los medicamentos de control, que deben administrarse de forma continua durante periodos prolongados, incluyen glucocorticoides inhalados (GCI) o sistémicos, antagonistas de los receptores de los leucotrienos (ARLT), agonistas b2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA), anticolinérgicos de acción larga (LAMA) y anticuerpos monoclonales.
  • 14. Los medicamentos de alivio se utilizan a demanda para tratar de forma rápida o prevenir la broncoconstricción; entre ellos se encuentran los agonistas b2 adrenérgicos de acción corta (SABA) inhalados y los anticolinérgicos de acción corta inhalados (SAMA). Se consideran también las combinaciones budesónida/formoterol, beclometasona/formoterol o beclometasona/salbutamol, utilizadas a demanda, como medicamentos de alivio.
  • 15. AGENTES ANTIMUSCARÍNICOS Suelen conocerse como agentes anticolinérgicos, o parasimpatolíticos. Estos agentes (p. ej., atropina y escopolamina) bloquean a los receptores muscarínicos causando inhibición de las funciones muscarínicas.
  • 16. AGENTES ANTIMUSCARÍNICOS (INHALADOS) Ipratropio y tiotropio son derivados cuaternarios de atropina. Ipratropio se clasifica como un antagonista muscarínico de acción breve (SAMA), en tanto que tiotropio se clasifica como antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA) con base en su duración de acción. Debido a la carga positiva, estos fármacos no entran al sistema circulatorio o al SNC, restringiendo los efectos al sistema pulmonar.
  • 17. AGENTES ANTIMUSCARÍNICOS (INHALADOS) El SAMA bromuro de ipratropio está disponible como un pMDI (inhalador presurizado) y como una preparación nebulizada. El inicio de la broncodilatación es relativamente lento y, por lo común, alcanza su máximo en 30-60 min después de la inhalación, pero puede persistir durante 6-8 h. La dosis nebulizada es de 250 µg en menores de 30 kg y 500 µg en mayores de 30 kg. La dosis con cámara de inhalación es de 40-80 µg (2-4 pulsaciones)
  • 18. AGENTES ANTIMUSCARÍNICOS (INHALADOS) El LAMA bromuro de tiotropio es un fármaco anticolinérgico de acción prolongada que es adecuado para una dosis diaria como DPI (spiriva) o a través de un dispositivo mininebulizador de partícula pequeña. Se puede emplear en los niños a partir de 6 años con asma grave mal controlada con GCI a dosis altas más un LABA. La dosis es de 5 µg una vez al día.
  • 19. AGENTES AGONISTAS ADRENÉRGICOS Los fármacos adrenérgicos afectan los receptores que son estimulados por norepinefrina (noradrenalina) o epinefrina (adrenalina). Los fármacos que activan los receptores adrenérgicos se denominan simpaticomiméticos. Algunos simpaticomiméticos activan directamente los receptores adrenérgicos (agonistas de acción directa).
  • 20. AGENTES AGONISTAS B2 ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN CORTA (INHALADOS) Salbutamol y terbutalina son agonistas β2 de acción breve (SABA) que se usan sobre todo como broncodilatadores y se administran mediante un inhalador de dosis medida. Salbutamol es el agonista β2 de acción breve de elección para el manejo de los síntomas agudos del asma
  • 21. AGENTES AGONISTAS B2 ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN LARGA (INHALADOS) Salmeterol, formoterol, adformoterol e indacaterol son agonistas selectivos β2 de acción prolongada usados para el manejo de trastornos respiratorios como asma.
  • 22. CORTICOESTEROIDES Los corticoesteroides inhalados son los fármacos de elección para el control a largo plazo en pacientes con asma persistente. Los corticoesteroides inhiben la liberación de ácido araquidónico a través de la inhibición de la fosfolipasa A2, con lo que producen propiedades antiinflamatorias directas en las vías respiratorias.
  • 23. CORTICOESTEROIDES El tratamiento se dirige de forma directa a la inflamación subyacente de las vías respiratorias al disminuir la cascada inflamatoria. Los agonistas β2 carecen de efectos antiinflamatorios y no deben usarse como monoterapia en pacientes con asma persistente.
  • 24. CORTICOESTEROIDES Inhalación: el desarrollo de corticoesteroides inhalados ha reducido de forma marcada la necesidad de tratamiento con corticoesteroides sistémicos para lograr el control de los síntomas de asma. Orales/sistémicos: los pacientes con una exacerbación grave del asma (estado asmático) pueden requerir metilprednisolona intravenosa o prednisona oral para reducir la inflamación de las vías respiratorias.
  • 25. CORTICOESTEROIDES INHALADOS Debe indicárseles a los pacientes que se enjuaguen la boca con un método de “agitar y escupir” con agua después del uso del inhalador para disminuir la probabilidad de depósito en la mucosa oral y laríngea pues puede causar candidiasis orofaríngea (debido a supresión inmunitaria local) y ronquera.
  • 26. MODIFICADORES DE LEUCOTRIENO Los leucotrienos (LT) B4 y los cisteinil leucotrienos, LTC4, LTD4 y LTE4, son productos de la vía de 5-lipoxigenasa del metabolismo de ácido araquidónico y parte de la cascada inflamatoria. LTB4 es un potente quimioatrayente para los neutrófilos y eosinófilos, en tanto que los cisteinil leucotrienos constriñen el músculo liso bronquiolar, aumentan la permeabilidad endotelial y promueven la secreción de moco.
  • 27. MODIFICADORES DE LEUCOTRIENO Zileutón es un inhibidor selectivo y específico de la 5-lipooxigenasa, que previene la formación tanto de LTB4 como de los cisteinil leucotrienos. Zafirlukast y montelukast son antagonistas selectivos del receptor de cisteinil leucotrienos 1 y bloquean los efectos de los cisteinil leucotrienos. Estos agentes están aprobados para la prevención de los síntomas de asma. No deben usarse en situaciones en que se requiere broncodilatación inmediata.
  • 28. SULFATO DE MAGNESIO El sulfato de magnesio parece actuar como un broncodilatador y puede reducir las concentraciones citosólicas de Ca2+ en las células del músculo liso de las vías respiratorias. La concentración de magnesio es menor en suero y eritrocitos en pacientes asmáticos que en testigos sanos y se correlaciona con hiperreactividad de las vías respiratorias.
  • 29. SULFATO DE MAGNESIO El MgSO4 intravenoso o nebulizado beneficia a adultos y a niños con exacerbaciones graves (FEV1 <30% del valor previsto), mejora la función pulmonar cuando se agrega al agonista β2 nebulizado. La administración de sulfato de magnesio de forma rutinaria no está indicada, aunque en pacientes seleccionados, con obstrucción grave o hipoxemia persistente, una dosis única de 2 g en perfusión a pasar en 20 minutos o inhalado 145-384 mg en solución isotónica (NEB), su uso reduce la necesidad de hospitalización
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Edad: 28 años Sexo: Femenino APP: Asma Motivo de Consulta: Dificultad respiratoria y sibilancias a la espiración. Historia de la Enfermedad Actual: Paciente femenina de la tercera década de la vida, acude a la sala de urgencias con dificultad respiratoria progresiva y sibilancias espiratorias de 12 horas de evolución. Inicialmente, los síntomas eran leves, pero se han intensificado rápidamente. Signos Vitales: Frecuencia cardíaca: 110 bpm Frecuencia respiratoria: 24 rpm Presión arterial: 125/85 mmHg Temperatura: 36.5°C
  • 36. Inspección General: Paciente en posición sentada, utilizando músculos accesorios para respirar. Ansiosa y agitada. Exploración Pulmonar: Auscultación con ruidos respiratorios disminuidos bilateralmente, con presencia de sibilancias espiratorias. Evaluación Funcional Respiratoria: SatO2: 92% en aire ambiente. PEF < 70%