SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIOLITIS
Actualización tratamiento
Alfonso Rodríguez Albarrán
Definición
 Enf aguda de etiología viral.
 Caracterizada por obstrucción de la pequeña vía aérea.
 McConnochie: “primer episodio” de dificultad respiratoria y ruidos
respiratorios de pecho en un lactante/niño menor de 2 años “precedido”
de síntomas catarrales.
 La causa principal es el VRS.
VRS
 El VRS es un virus ARN del grupo de la familia de los Paramyxovirus. Existen
dos tipos según el antígeno de superficie denominados A y B,
 Infecciones previas por VRS no ofrecen inmunidad permanente pero la
presencia de títulos altos de anticuerpos frente a este virus puede atenuar
el curso de la enf.
 Se trasmite por fómites y el virus vivo pueden sobrevivir en superficies por
más de 6 h.
 En época epidémica hasta el 60 - 80% en los hospitalizados son VRS+.
 En el hemisferio norte es más frecuente entre noviembre-abril, con un pico
en enero-febrero.
 Pico de máxima incidencia: 2 a 6 meses de edad.
Patogenia
 El período de incubación es entre 2 y 8 días.
 Se propaga a las vías respiratorias bajas a través de la mucosa respiratoria
por la fusión de células infectadas con células no infectadas (sincitio).
 causando inflamación y edema de la mucosa y submucosa, necrosis
epitelial y pérdida de la superficie ciliar,
 disminución en el transporte de secreciones y detritus celulares desde la luz
bronquiolar hacia la vía aérea superior, causando obstrucción de los
bronquiolos terminales
 regeneración epitelial con células sin cilios.
Patogenia
 acumulo de tapones de moco intraluminales que facilitan el desarrollo de
atelectasias.
 Infiltrado de células proinflamatorias, principalmente linfocitos, neutrófilos,
eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos a nivel peribronquiolar e
intraepitelial
 broncoespasmo secundario a la entrada de calcio intracelular a la fibra
muscular
 aumento en la resistencia de las vías aéreas de pequeño y mediano
calibre, produciendo obstrucción a la salida de aire del pulmón,
atrapamiento de aire y aumento de la capacidad residual funcional
Impacto
 Aproximadamente del 7 al 14% de los < 12 meses con bronquiolitis requiere
hospitalización.
 La estancia media hospitalaria es de 5,7 días
 La tasa de mortalidad intrahospitalaria de 3,4 por cada 100 mil < 2 años
 Alrededor del 50% tendrán episodios de sibilancias recurrentes
Diagnostico
 Episodio de sibilancias y/o crepitantes inspiratorios finos en un niño menor
de 24 meses acompañado de síntomas de infección respiratoria viral, rinitis
y tos en época epidémica.
 No son necesarios la detección por métodos rápidos del Ag VRS ni la Rx de
tórax para diagnosticar la bronquiolitis
 Las pruebas de cribado de infección bacteriana deben considerarse en
pacientes con fiebre persistente, edad < un mes ó síntomas de gravedad.
Fundamentalmente infección urinaria.
Diagnostico
Diagnostico diferencial.
 Asma.
 Neumonía.
 Cuerpo extraño, obliga a excluir episodios previos de atragantamiento.
 Fibrosis quística.
 Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares.
 Reflujo con aspiración.
 Enfisema lobar.
Factores de riesgo:
 Prematuridad < de 32 semanas.
 Enf. pulmonar crónica y cardiopatía con alteración hemodinámica.
 Edad < 3 meses y rápida progresión de los síntomas.
 Inmunodeficiencia.
 Alteraciones neurológicas graves.
 Sexo masculino.
 Hacinamiento.
 Ausencia de lactancia materna.
Valoración de gravedad
Manejo en centro de salud
Tratamiento
Objetivo del tratamiento:
Mantener una
adecuada
hidratación y
oxigenación.
Tratamiento: medidas generales.
 La mayoría de los niños se tratan en su domicilio. La fase crítica son las 48-
72 primeras horas.
 Administrar líquidos frecuentemente, en pequeñas cantidades. Si precisa
con SNG o i.v ( líquidos isotónicos por riesgo de SIADH).
 Desobstrucción de la vía aérea mediante lavado y aspirado de
secreciones en niños con distress/dificultad respiratoria, no de rutina.
 Posición: semincorporado a +30º.
 Dar información adecuada a los padres, incluyendo la evitación del humo
de tabaco.
TRATAMIENTO MEDICO
Beta-2 agonistas inhalados.
 Producen una pequeña mejoría en la escala de síntomas de poca
repercusión clínica, no mejoran la Sat O2, ni la FR, no disminuyen la tasa de
ingresos ni los días de estancia en el hospital.
 Tienen efectos secundarios, aumento de la FC, temblor, palidez, vómitos y
desaturación de O2 pero con una caída media no significativa.
 En aquellos lactante con antecedentes familiares o personales de atopía
se puede realizar una prueba terapéutica con beta-2 agonistas inhalados
(salbutamol con cámara, 2-4 inhalaciones). Si la respuesta es positiva
puede mantenerse el tratamiento con salbutamol valorando su
continuidad según la evolución.
Beta-2 agonistas inhalados.
Es probable que su uso generalizado se deba a la semejanza de los
síntomas y signos con el asma.
Sin embargo, la fisiopatología consiste principalmente en la inflamación
de los bronquiolos terminales y alveolos con edema de las vías
respiratorias y mucosidad, lo que conlleva obstrucción de las vías
respiratorias.
Adrenalina nebulizada.
 La adrenalina nebulizada ha demostrado mayor eficacia que el placebo y
los beta-2 agonistas en la mejoría inmediata (60 minutos) de la escala de
síntomas y el estado general en niños no ingresados.
 No se ha evidenciado disminución de la tasa de ingresos
 No disminuye los días de estancia hospitalaria de niños ingresados.
 Además, administrada según un horario programado aumenta los días de
estancia en el hospital si se compara con la administración a demanda.
 Los efectos secundarios son similares a los del salbutamol.
Adrenalina nebulizada.
Tiene un potencial beneficio teórico en el
por su propiedad alfa-adrenérgica (con
efectos vasoconstrictores y la reducción
del edema),además del efecto beta-
adrenérgico (broncodilatador), en el alivio
de la obstrucción al flujo aéreo.
.
Corticoides sistémicos e inhalados.
 Los corticoides sistémicos no alteran el curso de la enfermedad ni
disminuyen el número de ingresos.
 Los corticoides inhalados no son útiles en el tratamiento de la bronquiolitis
Antibióticos.
 No se debe administrar a menos que haya una infección bacteriana
concomitante o una fuerte sospecha de ella.
 <1 % de infección bacteriana en sangre o LCR.
 La más frecuente es la infección de orina,
 Es frecuente su asociación con otitis media aguda
Solución salina hipertónica al 3%
nebulizada.
 Hay controversias en su utilidad. En aquellos casos de hospitales con
estancia de los casos es superior a 3 días, puede reducirla en un día, pero
en otros hospitales con estancias inferiores no ha demostrado reducir la
hospitalización de forma significativa.
 Mejora el aclaramiento mucociliar.
 Junto a broncodilatadores para disminuir o evitar la hiperreactividad
bronquial provocada por el suero salino tiene una tasa de eventos
adversos similar a cuando no se usan broncodilatadores.
Aumenta la depuración mucociliar de los pacientes sanos y enfermos (asma,
bronquiectasias, fibrosis quística y patologías rinosinusales).
Los mecanismos de actuación son:
•Romper los enlaces iónicos dentro del gel del moco, con lo que
se consigue disminuir su viscosidad y elasticidad.
•Provocar un flujo osmótico de agua hacia el interior de la capa de moco, con
lo que se rehidrata y mejora su reologia.
•Estimular la movilidad filial mediante la liberación de prostaglandina E2.
• Reducir el edema de la pared, al absorber agua de la mucosa y submucosa.
•Inducir el esputo y la tos.
Solución salina hipertónica al 3% nebulizada.
Fisioterapia
 La fisioterapia actúa ayudando a
expulsar las secreciones y
disminuir el esfuerzo respiratorio.
 No esta indicada.
 No ha demostrado su efecto
positivo en los estudios realizados.
Oxígeno y apoyo de la ventilación.
 Se sugiere no administrar oxigeno suplementario si la saturación de
oxihemoglobina excede 90-92%
 Entre los niños ingresados ​​por bronquiolitis, la medición de oximetría de pulso
continua no está bien estudiado y es potencialmente problemático para los niños
que no requieren oxígeno. La desaturación transitoria es un fenómeno normal en
niños sanos.
Asegurar la oxigenación: administrar O2 suplementario en los pacientes
hipóxicos, si bien no existe consenso sobre el punto de corte crítico, que en
algunos estudios es menor (>90%) o mayor (>94%).
En el compendio resumen de National Guideline Clearing house sobre BA las 3
GPC recomiendan la oxigenoterapia:
cuando la SatO2 cae por debajo de un umbral
•<90% (AAP)
•<91% (CCHMC)
•<=92% (SIGN)
También existen pequeñas diferencias respecto cuándo se debe retirar el
suplemento de oxígeno:
•si Sat>90% con mínima dificultad respiratoria y adecuada ingesta oral (AAP)
•si SatO>94% (CCHMC)
A medida que el curso clínico mejora no se considera necesario la
monitorización continua de la SatO2.
American Academy of Pediatrics (AAP)
Scottish Intercollegiate Guideline Network (SIGN)
Cincinnati Children Hospital Medical Center (CCHMC)
El mayor control de la SatO2 se ha citado como uno de los
motivos de que las tasas de hospitalización en la BA se haya
incrementado en los últimos años, sin cambio significativo
en la mortalidad.
Es necesario estandarizar los puntos de corte de la SatO2
con importancia para la hospitalización y la diferencia mínima
clínicamente importante de esta medida de resultado.
Oxigeno alto flujo.
Oxigeno alto flujo.
 Permite calentar y humidificar altos flujos de aire y
su administración en pacientes a través de una
cánula nasal.
 En lactantes se comienza a 10 l/min con una FiO2
del 100%, con la posibilidad de disminuir la FiO2 si
mejoría.
VAPOTHERM
VAPOTHERM
APLICACIONES CLÍNICAS
Insuficiencia respiratoria moderada y/o necesidades de aporte de oxígeno
elevadas.
Apoyo respiratorio para asma, neumonía.
Hipoxemia (que no responde a la terapia del O2 con flujo bajo).
Pausas de apnea.
Obstrucción de vía aérea superior y/o anomalías.
Bronquiolitis.
VAPOTHERM
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Vigilar que la bolsa de reservorio de agua esté siempre llena.
 Vigilar el grado de condensación en la cánula nasal.
 Vigilar la temperatura del sistema.
 Mantener las tuberías en declive para que el agua no fluya hacia la cánula
nasal.
 Realizar una correcta fijación para evitar que la tubería no se enrolle en el
cuello.
VAPOTHERM
Evolución
 El empeoramiento clínico suele aparecer en las primeras 48-72 h.
 En la mayoría de los casos, en 7-12 días la bronquiolitis está resuelta.
Complicaciones:
 Atelectasias pero no neumonías, otitis media supurada (en los 10 días
subsiguientes al diagnóstico) y deshidratación relacionada con la
dificultad en al ingesta, los vómitos, la taquipnea y la fiebre.
 Menos frecuentes son la bronquiolitis obliterante, fallo respiratorio, apneas.
La mortalidad es inferior al 1%.
 No está indicado el tratamiento de la fase aguda y posterior de la
bronquiolitis con corticoides inhalados ni con montelukast para la
prevención de los cuadros de sibilancias recurrentes postbronquiolitis.
Prevención VRS
 Palivizumab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), 15 mg/Kg IM,
administrado mensualmente de noviembre a marzo.
Prevención VRS 2005-2010
 Niños < 12 meses con antecedentes de prematuridad de menos de 28
semanas de edad gestacional o menos meses de edad al inicio de la
estación del VRS o dados de alta durante la misma .
 Prematuros de 28-32 semanas de gestación y menos de seis meses antes
del inicio de la estación.
 prematuros de 32- 35 semanas
Cuando estén presentes 2 factores de riesgos mayores
Edad cronológica <10 semanas al comienzo de la estación o nacer en
las 10 primeras semanas de la misma.
Tener al menos un hermano en edad escolar o de guardería o acudir a
la misma.
 Cuando estén presentes un factor mayor y 2 factores menores
(antecedente de tabaquismo materno durante la gestación, sexo varón).
Prevención VRS 2005-2010
 Niños < 2 años y displasia broncopulmonar moderada-grave, en los 6
meses anteriores al inicio de la estación del VRS o son dados de alta
durante la estación.
 Niños < 24 meses y cardiopatía congénita con compromiso
hemodinámico.
Prevención VRS 2014
 En los prematuros sin Displasia Broncopulmonar (DBP) ni Cardiopatía
Congénita y con edad gestacional ≤ 28 semanas y 6 días, su indicación en
los primeros 12 meses de vida implica la repetición de la tanda completa
(5 dosis), en la siguiente estación, en lactantes con edad superior a 9
meses y elevado peso.
Prevención VRS 2014
 En el grupo de prematuros con edad gestacional comprendida entre 32
semanas 0 días y 34 semanas 6 días ( en vez de 35 sem).
 Entre 29 semanas 0 días y 31 semanas 6 días (en lugar de 32 semanas 0 días
)
 Los neonatos con Cardiopatía Congénita y con alteración hemodinámica
persistente o DBP que requiera tratamiento en los últimos 12 meses
deberían ser tratados un segundo año
Prevención infección nosocomial
 El lavado de manos es medida más efectiva y debe realizarse antes y
después del contacto con el paciente, después de tocar objetos en
contacto con el paciente y tras quitarse los guantes el contacto con
cada. Es posible el lavado con preparados con contenido alcohólico.
 Aislamiento.
 Uso de guantes, que no reemplaza el lavado de manos
 Considerar bata y mascarilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaBryan Priego
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonJhonny Freire Heredia
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaClaudia Díaz
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1ftvalena
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaFela Berecochea
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaAndrés Tarragón Cros
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. David Barreto
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxAlejandra Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatal
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Crup Viral
Crup ViralCrup Viral
Crup Viral
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 

Destacado

Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesPediatria-DASE
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (... Madrid Regional Government Health Service
 
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit... Madrid Regional Government Health Service
 
Mastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaMastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaPediatria-DASE
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónPediatria-DASE
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Pediatria-DASE
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPediatria-DASE
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Pediatria-DASE
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVAPediatria-DASE
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroPediatria-DASE
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaPediatria-DASE
 
Ciberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgpCiberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgpPediatria-DASE
 
Menor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesMenor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesPediatria-DASE
 

Destacado (20)

Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
La alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatarianaLa alimentación del niño en la familia vegatariana
La alimentación del niño en la familia vegatariana
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
 
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna en una maternidad hospit...
 
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
Tres años protegiendo la lactancia. Jornada 13 Noviembre 2012
 
Mastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaMastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia materna
 
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualizaciónInfección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
Infección por Helicobacter pylori en la infancia: actualización
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
 
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de MadridPlan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
Plan de Promoción de la lactancia en la Comunidad de Madrid
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
 
Ciberacoso
CiberacosoCiberacoso
Ciberacoso
 
Ciberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgpCiberacoso infantil dgp
Ciberacoso infantil dgp
 
Menor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesMenor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisiones
 
Taller de bioética
Taller de bioéticaTaller de bioética
Taller de bioética
 

Similar a Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis (20)

bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
Bronquiolitis_Aguda.pdf
Bronquiolitis_Aguda.pdfBronquiolitis_Aguda.pdf
Bronquiolitis_Aguda.pdf
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis 2019
Bronquiolitis 2019Bronquiolitis 2019
Bronquiolitis 2019
 
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y NeumoníaBronquiolitis , Asma y Neumonía
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
asma GINA 2019.pptx
asma GINA 2019.pptxasma GINA 2019.pptx
asma GINA 2019.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022Bronquiolitis 2022
Bronquiolitis 2022
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 

Más de Pediatria-DASE

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPediatria-DASE
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Pediatria-DASE
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaPediatria-DASE
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaPediatria-DASE
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasPediatria-DASE
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaPediatria-DASE
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPediatria-DASE
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaPediatria-DASE
 
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaNuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaPediatria-DASE
 
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosEvaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosPediatria-DASE
 

Más de Pediatria-DASE (20)

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
 
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatríaActualización en la infección por enterovirus en pediatría
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
 
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaNuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
 
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidosEvaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
Evaluacion de asistencia en Urgencias de recien nacidos
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis

  • 2.
  • 3. Definición  Enf aguda de etiología viral.  Caracterizada por obstrucción de la pequeña vía aérea.  McConnochie: “primer episodio” de dificultad respiratoria y ruidos respiratorios de pecho en un lactante/niño menor de 2 años “precedido” de síntomas catarrales.  La causa principal es el VRS.
  • 4. VRS  El VRS es un virus ARN del grupo de la familia de los Paramyxovirus. Existen dos tipos según el antígeno de superficie denominados A y B,  Infecciones previas por VRS no ofrecen inmunidad permanente pero la presencia de títulos altos de anticuerpos frente a este virus puede atenuar el curso de la enf.  Se trasmite por fómites y el virus vivo pueden sobrevivir en superficies por más de 6 h.  En época epidémica hasta el 60 - 80% en los hospitalizados son VRS+.  En el hemisferio norte es más frecuente entre noviembre-abril, con un pico en enero-febrero.  Pico de máxima incidencia: 2 a 6 meses de edad.
  • 5. Patogenia  El período de incubación es entre 2 y 8 días.  Se propaga a las vías respiratorias bajas a través de la mucosa respiratoria por la fusión de células infectadas con células no infectadas (sincitio).  causando inflamación y edema de la mucosa y submucosa, necrosis epitelial y pérdida de la superficie ciliar,  disminución en el transporte de secreciones y detritus celulares desde la luz bronquiolar hacia la vía aérea superior, causando obstrucción de los bronquiolos terminales  regeneración epitelial con células sin cilios.
  • 6. Patogenia  acumulo de tapones de moco intraluminales que facilitan el desarrollo de atelectasias.  Infiltrado de células proinflamatorias, principalmente linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos a nivel peribronquiolar e intraepitelial  broncoespasmo secundario a la entrada de calcio intracelular a la fibra muscular  aumento en la resistencia de las vías aéreas de pequeño y mediano calibre, produciendo obstrucción a la salida de aire del pulmón, atrapamiento de aire y aumento de la capacidad residual funcional
  • 7. Impacto  Aproximadamente del 7 al 14% de los < 12 meses con bronquiolitis requiere hospitalización.  La estancia media hospitalaria es de 5,7 días  La tasa de mortalidad intrahospitalaria de 3,4 por cada 100 mil < 2 años  Alrededor del 50% tendrán episodios de sibilancias recurrentes
  • 8. Diagnostico  Episodio de sibilancias y/o crepitantes inspiratorios finos en un niño menor de 24 meses acompañado de síntomas de infección respiratoria viral, rinitis y tos en época epidémica.  No son necesarios la detección por métodos rápidos del Ag VRS ni la Rx de tórax para diagnosticar la bronquiolitis  Las pruebas de cribado de infección bacteriana deben considerarse en pacientes con fiebre persistente, edad < un mes ó síntomas de gravedad. Fundamentalmente infección urinaria.
  • 10. Diagnostico diferencial.  Asma.  Neumonía.  Cuerpo extraño, obliga a excluir episodios previos de atragantamiento.  Fibrosis quística.  Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares.  Reflujo con aspiración.  Enfisema lobar.
  • 11. Factores de riesgo:  Prematuridad < de 32 semanas.  Enf. pulmonar crónica y cardiopatía con alteración hemodinámica.  Edad < 3 meses y rápida progresión de los síntomas.  Inmunodeficiencia.  Alteraciones neurológicas graves.  Sexo masculino.  Hacinamiento.  Ausencia de lactancia materna.
  • 13. Manejo en centro de salud
  • 14.
  • 15. Tratamiento Objetivo del tratamiento: Mantener una adecuada hidratación y oxigenación.
  • 16. Tratamiento: medidas generales.  La mayoría de los niños se tratan en su domicilio. La fase crítica son las 48- 72 primeras horas.  Administrar líquidos frecuentemente, en pequeñas cantidades. Si precisa con SNG o i.v ( líquidos isotónicos por riesgo de SIADH).  Desobstrucción de la vía aérea mediante lavado y aspirado de secreciones en niños con distress/dificultad respiratoria, no de rutina.  Posición: semincorporado a +30º.  Dar información adecuada a los padres, incluyendo la evitación del humo de tabaco.
  • 18. Beta-2 agonistas inhalados.  Producen una pequeña mejoría en la escala de síntomas de poca repercusión clínica, no mejoran la Sat O2, ni la FR, no disminuyen la tasa de ingresos ni los días de estancia en el hospital.  Tienen efectos secundarios, aumento de la FC, temblor, palidez, vómitos y desaturación de O2 pero con una caída media no significativa.  En aquellos lactante con antecedentes familiares o personales de atopía se puede realizar una prueba terapéutica con beta-2 agonistas inhalados (salbutamol con cámara, 2-4 inhalaciones). Si la respuesta es positiva puede mantenerse el tratamiento con salbutamol valorando su continuidad según la evolución.
  • 19. Beta-2 agonistas inhalados. Es probable que su uso generalizado se deba a la semejanza de los síntomas y signos con el asma. Sin embargo, la fisiopatología consiste principalmente en la inflamación de los bronquiolos terminales y alveolos con edema de las vías respiratorias y mucosidad, lo que conlleva obstrucción de las vías respiratorias.
  • 20. Adrenalina nebulizada.  La adrenalina nebulizada ha demostrado mayor eficacia que el placebo y los beta-2 agonistas en la mejoría inmediata (60 minutos) de la escala de síntomas y el estado general en niños no ingresados.  No se ha evidenciado disminución de la tasa de ingresos  No disminuye los días de estancia hospitalaria de niños ingresados.  Además, administrada según un horario programado aumenta los días de estancia en el hospital si se compara con la administración a demanda.  Los efectos secundarios son similares a los del salbutamol.
  • 21. Adrenalina nebulizada. Tiene un potencial beneficio teórico en el por su propiedad alfa-adrenérgica (con efectos vasoconstrictores y la reducción del edema),además del efecto beta- adrenérgico (broncodilatador), en el alivio de la obstrucción al flujo aéreo. .
  • 22. Corticoides sistémicos e inhalados.  Los corticoides sistémicos no alteran el curso de la enfermedad ni disminuyen el número de ingresos.  Los corticoides inhalados no son útiles en el tratamiento de la bronquiolitis
  • 23. Antibióticos.  No se debe administrar a menos que haya una infección bacteriana concomitante o una fuerte sospecha de ella.  <1 % de infección bacteriana en sangre o LCR.  La más frecuente es la infección de orina,  Es frecuente su asociación con otitis media aguda
  • 24. Solución salina hipertónica al 3% nebulizada.  Hay controversias en su utilidad. En aquellos casos de hospitales con estancia de los casos es superior a 3 días, puede reducirla en un día, pero en otros hospitales con estancias inferiores no ha demostrado reducir la hospitalización de forma significativa.  Mejora el aclaramiento mucociliar.  Junto a broncodilatadores para disminuir o evitar la hiperreactividad bronquial provocada por el suero salino tiene una tasa de eventos adversos similar a cuando no se usan broncodilatadores.
  • 25. Aumenta la depuración mucociliar de los pacientes sanos y enfermos (asma, bronquiectasias, fibrosis quística y patologías rinosinusales). Los mecanismos de actuación son: •Romper los enlaces iónicos dentro del gel del moco, con lo que se consigue disminuir su viscosidad y elasticidad. •Provocar un flujo osmótico de agua hacia el interior de la capa de moco, con lo que se rehidrata y mejora su reologia. •Estimular la movilidad filial mediante la liberación de prostaglandina E2. • Reducir el edema de la pared, al absorber agua de la mucosa y submucosa. •Inducir el esputo y la tos. Solución salina hipertónica al 3% nebulizada.
  • 26. Fisioterapia  La fisioterapia actúa ayudando a expulsar las secreciones y disminuir el esfuerzo respiratorio.  No esta indicada.  No ha demostrado su efecto positivo en los estudios realizados.
  • 27. Oxígeno y apoyo de la ventilación.  Se sugiere no administrar oxigeno suplementario si la saturación de oxihemoglobina excede 90-92%  Entre los niños ingresados ​​por bronquiolitis, la medición de oximetría de pulso continua no está bien estudiado y es potencialmente problemático para los niños que no requieren oxígeno. La desaturación transitoria es un fenómeno normal en niños sanos.
  • 28. Asegurar la oxigenación: administrar O2 suplementario en los pacientes hipóxicos, si bien no existe consenso sobre el punto de corte crítico, que en algunos estudios es menor (>90%) o mayor (>94%). En el compendio resumen de National Guideline Clearing house sobre BA las 3 GPC recomiendan la oxigenoterapia: cuando la SatO2 cae por debajo de un umbral •<90% (AAP) •<91% (CCHMC) •<=92% (SIGN) También existen pequeñas diferencias respecto cuándo se debe retirar el suplemento de oxígeno: •si Sat>90% con mínima dificultad respiratoria y adecuada ingesta oral (AAP) •si SatO>94% (CCHMC) A medida que el curso clínico mejora no se considera necesario la monitorización continua de la SatO2. American Academy of Pediatrics (AAP) Scottish Intercollegiate Guideline Network (SIGN) Cincinnati Children Hospital Medical Center (CCHMC)
  • 29. El mayor control de la SatO2 se ha citado como uno de los motivos de que las tasas de hospitalización en la BA se haya incrementado en los últimos años, sin cambio significativo en la mortalidad. Es necesario estandarizar los puntos de corte de la SatO2 con importancia para la hospitalización y la diferencia mínima clínicamente importante de esta medida de resultado.
  • 32.  Permite calentar y humidificar altos flujos de aire y su administración en pacientes a través de una cánula nasal.  En lactantes se comienza a 10 l/min con una FiO2 del 100%, con la posibilidad de disminuir la FiO2 si mejoría. VAPOTHERM
  • 34. APLICACIONES CLÍNICAS Insuficiencia respiratoria moderada y/o necesidades de aporte de oxígeno elevadas. Apoyo respiratorio para asma, neumonía. Hipoxemia (que no responde a la terapia del O2 con flujo bajo). Pausas de apnea. Obstrucción de vía aérea superior y/o anomalías. Bronquiolitis. VAPOTHERM
  • 35. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Vigilar que la bolsa de reservorio de agua esté siempre llena.  Vigilar el grado de condensación en la cánula nasal.  Vigilar la temperatura del sistema.  Mantener las tuberías en declive para que el agua no fluya hacia la cánula nasal.  Realizar una correcta fijación para evitar que la tubería no se enrolle en el cuello. VAPOTHERM
  • 36.
  • 37.
  • 38. Evolución  El empeoramiento clínico suele aparecer en las primeras 48-72 h.  En la mayoría de los casos, en 7-12 días la bronquiolitis está resuelta.
  • 39. Complicaciones:  Atelectasias pero no neumonías, otitis media supurada (en los 10 días subsiguientes al diagnóstico) y deshidratación relacionada con la dificultad en al ingesta, los vómitos, la taquipnea y la fiebre.  Menos frecuentes son la bronquiolitis obliterante, fallo respiratorio, apneas. La mortalidad es inferior al 1%.  No está indicado el tratamiento de la fase aguda y posterior de la bronquiolitis con corticoides inhalados ni con montelukast para la prevención de los cuadros de sibilancias recurrentes postbronquiolitis.
  • 40. Prevención VRS  Palivizumab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), 15 mg/Kg IM, administrado mensualmente de noviembre a marzo.
  • 41. Prevención VRS 2005-2010  Niños < 12 meses con antecedentes de prematuridad de menos de 28 semanas de edad gestacional o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS o dados de alta durante la misma .  Prematuros de 28-32 semanas de gestación y menos de seis meses antes del inicio de la estación.  prematuros de 32- 35 semanas Cuando estén presentes 2 factores de riesgos mayores Edad cronológica <10 semanas al comienzo de la estación o nacer en las 10 primeras semanas de la misma. Tener al menos un hermano en edad escolar o de guardería o acudir a la misma.  Cuando estén presentes un factor mayor y 2 factores menores (antecedente de tabaquismo materno durante la gestación, sexo varón).
  • 42. Prevención VRS 2005-2010  Niños < 2 años y displasia broncopulmonar moderada-grave, en los 6 meses anteriores al inicio de la estación del VRS o son dados de alta durante la estación.  Niños < 24 meses y cardiopatía congénita con compromiso hemodinámico.
  • 43. Prevención VRS 2014  En los prematuros sin Displasia Broncopulmonar (DBP) ni Cardiopatía Congénita y con edad gestacional ≤ 28 semanas y 6 días, su indicación en los primeros 12 meses de vida implica la repetición de la tanda completa (5 dosis), en la siguiente estación, en lactantes con edad superior a 9 meses y elevado peso.
  • 44. Prevención VRS 2014  En el grupo de prematuros con edad gestacional comprendida entre 32 semanas 0 días y 34 semanas 6 días ( en vez de 35 sem).  Entre 29 semanas 0 días y 31 semanas 6 días (en lugar de 32 semanas 0 días )  Los neonatos con Cardiopatía Congénita y con alteración hemodinámica persistente o DBP que requiera tratamiento en los últimos 12 meses deberían ser tratados un segundo año
  • 45. Prevención infección nosocomial  El lavado de manos es medida más efectiva y debe realizarse antes y después del contacto con el paciente, después de tocar objetos en contacto con el paciente y tras quitarse los guantes el contacto con cada. Es posible el lavado con preparados con contenido alcohólico.  Aislamiento.  Uso de guantes, que no reemplaza el lavado de manos  Considerar bata y mascarilla.