SlideShare una empresa de Scribd logo
La Revolución Mexicana se
  inició como una rebelión
contra el control del país por
    parte de Porfirio Díaz.




                       Karla Lorena Uribe Martínez
Periodo que duró mas de 30 años.
                                       • Modelo económico primario
Porfiriato
                                       • Benefició a compañías extranjeras, empresas y hacendados.

                                                                                                Reclamo de tierras
                                              Movilización de trabajadores urbanos,             desigualdad social
                                     1908     comunidades indígenas, elite norteña.


                      1910      Tras el fraude electoral de Díaz y la derrota de Madero este crea el
                                “Plan de San Luis Potosí”
                                                                                     Pascual Orozco
                                             Políticas campesinas                    Francisco Villa
                                                                                     Emiliano Zapata


                      1911   Renuncia Díaz quedando como presidente Madero, cumpliéndose
                             así el objetivo inicial de la Revolución.
Revolución Mexicana




                             El tomar Madero la presidencia, se da inicio a una nueva etapa
                             Revolucionaria.
                                   • Lucha entre grupos revolucionarios
                                   • Demandas que no fueron resueltas por Madero


                                                 Plan de Ayala
                                                 • Expropiación de tierras de latifundios para su reparto
                                                 • Desconoce a Madero como jefe de la revolución
                                                 • La tierra para quien la trabaja




                              Orozco encabeza un levantamiento contra Madero, pero este manda al Ejercito Federal
                              encabezado por Victoriano Huerta, para reprimir a los insurgentes.



                         1913
                                       Asesinato de Madero y Pino Suarez
1913      Inicia la segunda etapa armada de la Revolución Mexicana


                                                Huerta traiciona a Madero despojándolo del poder.
                                                Política similar a Díaz
                                                Huerta trato de reconquistar a los grupos orozquistas y zapatistas,
                                                otorgando prebendas, pero solo tubo éxito con Orozco.

                             El incumplimiento de promesas por parte de Huerta, trajo una crisis social y económica,
                             que dió como resultado diferentes frentes opositores importantes .

                                  Venustiano Carranza (Jefe de ejercito constitucionalista)
                                       Plan de Guadalupe
                                             Restaurar el orden legal           seguidores       Álvaro Obregón
Revolución Mexicana




                                                                                                  Plutarco Elías Calles
                                  Francisco Villa (División del Norte)
                                  Álvaro Obregón
                                  Rebelión zapatista




                      1914
                                 Invasión del puerto de Veracruz – Woodrow Wilson – Para obligar a
                                  Huerta a dejar el poder
                                 Rendición de Huerta – Tratado de Teoloyucan 15/julio/1914
                                                                                                       Abriendo nueva
                                 Constitucionalistas toman el poder en C.D. de México                 etapa en proceso
                                                                                                       revolucionario
                                 Convención Revolucionaria convocada por Carranza
                                      Desconoce a Carranza como encargado del poder ejecutivo.
                                      Reconoce a Villa como jefe de División del Norte
                                      Eulalio Gutiérrez – presidente provisional.
                                 C.D. de México ocupada por Villistas y Zapatistas
                                      6/dic/1914 -Pacto de Xochimilco
                                           alianza formal entre Emiliano Zapata y Pancho Villa
1915
                                          Primera ley Agraria
                                          Se crea la “Confederación Regional Obrera Mexicana” CROM


                      1917         Constitución de 1917             Fue una mezcla de ideales de justicia de la
                                                                    Revolución y los anhelos de libertad y democracias
                                                                    heredados de la Constitución liberal de 1857
                       Garantías Individuales
                        Artículo 3,27 y 123
                         Artículo 24 y 130                              Reparto de tierras
                                                                        Separación de iglesia y estado
                                                                        Limitación a las empresas extranjeras
                                                                        No relección presidencial
Revolución Mexicana




                       En vista de la oposición de los villistas y zapatistas, Carranza establece su
                       gobierno en Veracruz.

                       En este momento Villa y Zapata se creían vencedores contra la lucha a Carranza,
                       pero no consideraron que desde Veracruz Carranza construía su ejercito para
                       combatir estratégicamente a estos dos caudillos, hasta derrotarlos


                                                                      Carranza presenta problemas de política
                                                                      exterior debido a la 1° Guerra Mundial que
                                                                      se vivía en ese tiempo.
                                                                      • Fue considerado el primer presidente
                                                                          Constitucional
                                                                      • Crea el artículo 27 constitucional.


                                                                         1919
                                                                                     Muerte de Zapata en Morelos


                                           1920                 Plan de Agua Prieta - por Obregón
                                                                      o Adolfo de la Huerta – presidente provisional
                               Muerte de Carranza                     o Plutarco Elías Calles – jefe militar.
1920                           Obregón es electo Presidente


                                                       Intereses estadounidenses
                                                       •E.U. Exigía derogación de Artículos: 3,33,130
                                                       •Las propiedades adquiridas antes de la publicación de l Articulo 27,
                                                        deberían de respetarse
                                                       La resolución de las mismas – condición para otorgar el reconocimiento d
Gobierno de Obregón




                                                       el gobierno de Obregón y evitar la invasión militar americana.

                                                           1921                     Se le otorga a José Vasconcelos Calderón,
                                                                                    • crear la Secretaría de Educación Pública,
                                                                                    • Fomentó las escuelas rurales
                                                                                    • Crea la casa del estudiante indígena.
                             1923
                                           Tratado de Bucarelli
                                           • No afectación en propiedades obtenidas
                                           • Respetar derechos de E.U. en tierras con petróleo y concesión para extraerlos
                                           • Reanudar pago de la deuda externa.

                                                                                            Asesinato de Francisco Villa
                                               Se funda el “Partido Laborista Mexicano”
                                               “Partido Nacional Agrarista”

                                1924
                                                         Plutarco Elías Calles electo Presidente
Gobierno de Plutarco Elías




                               •Adopta posturas conservadoras
                               •Consolidó las instituciones emanadas de la revolución que figuraban
                                 en la Constitución de 1917
                               •Sentó bases para dar lugar a una política Agraria
         Calles




                               •Promulgó la ley de irrigación.
                               •Primeros sindicatos


                                                1925
                                                            Se crea el Banco Nacional de México
Gobierno de Plutarco Elías                        El mayor desafío que enfrentó Calles fue con la Iglesia Católica
                                                        •Trató de limitar el poder del clero en la política.
                                               1926
         Calles

                                                                             Dando inicio al período conocido como “Guerra cristera”
                             Guerra Cristera


                                                 1928              Termina el periodo presidencial de Calles
                                                                   Quedando reelecto Obregón, pero fue asesinado el mismo año


                                                            1929         Se crea el Partido Nacional Revolucionario PNR

                                                      Se otorga la Autonomía a la Universidad de México


                                         1930
                                                          Se le otorga la Presidencia a Pascual Ortiz Rubio
                                                              (que fue considerado el instrumento de Calles)

                                         1932
                                                      Renuncia a la presidencia Ortiz Rubio reemplazándolo
                                                      Abelardo Lujan Rodríguez
Maximato




                                                                                                        3 años para diputados
                                                      Se realiza la segunda convención del PNR          6 años para senadores
                                                                                                        No reelección para presidencia
                                                                                                        Mandato sexenal

                                 Programa de formación nacional,                       Salud pública
                                 contemplando aspectos:                                Económicos
                                                                                       Agrarios
                                                                                       Política obrera
                                                                                       Educación
                              1933



                                                                                                1934
Inicia el Gobierno de Lázaro Cárdenas
                        1934
                                  Modelo económico Socialista.
                                  Modifica el artículo 3° Constitucional, donde declara que
                                  la educación que se imparta será socialista.

                                                          Lázaro Cárdenas era un presidente antifascista.

                                              •Dio apoyo a sindicatos
                                              •Multiplicó las escuelas, dando impulso a la educación.
                                              •Depuró la Cámara de Diputados
                                              •Intensificó la reforma agraria mediante la “Confederación Nacional
                                              Campesina” CNC
                                              •Impulso la reforma agraria - destruyo los latifundios
Gobierno de Cárdenas




                                              •Establecimiento del Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial
                                              •Fundación del departamento de Asuntos Indígenas
                                              •Promulgación de la ley del Salario Mínimo.

                                       1936         Construyó la “confederación de Trabajadores de México” CTM
                                                    Funda el Instituto Politécnico Nacional


                       1937
                                  Expropiación de las industrias Ferrocarrileras



                               1938
                                        Expropiación de las industrias Petroleras


                       1939      Se crea la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado
                                 (FSTSE)

                                 Desaparece PNR y nace PRN, que se encontraba dividido en varios sectores
                                                                      Campesino
                                                                      Obrero
                                                                      Militar
                                                                      Popular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLNEjercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN
J M
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaFabian RN
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoreveaviles
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciaMiguel Reyes
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
AnitaLaHuerfanitaGGG
 
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Janeth1605
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Nemesio Fuentes Ceja
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila CamachoGobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila Camacho
JavierGarcia860
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
GabrielUrbina15
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
Manuel Lopez
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 

La actualidad más candente (20)

REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLNEjercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN
Ejercito Zapatista de Liberación Nacional EZLN
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
 
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.Presentación. caracteristicas del gobierno de  calles.
Presentación. caracteristicas del gobierno de calles.
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Miguel aleman valdes
Miguel aleman valdesMiguel aleman valdes
Miguel aleman valdes
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila CamachoGobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila Camacho
 
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de VenezuelaIndustrializacion de Venezuela
Industrializacion de Venezuela
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 

Destacado

El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaMartín Ceballos
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaMónica Vázquez
 
Historieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanaHistorieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanajoel.
 
La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.
Maricela Vásquez Flores
 
Software Development Life cycle
Software Development Life cycleSoftware Development Life cycle
Software Development Life cyclesuhasreddy1
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
epiazzav
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
marco
 
Revolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointRevolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointchacalpan
 
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicanaCapítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicanaWindKarloz CruzHylian
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
Isabelita de Deadwell
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Paty Jimenez
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Larry Raul Moo
 
barreras de la comunicaciòn
barreras de la comunicaciònbarreras de la comunicaciòn
barreras de la comunicaciòn
teresa de la rosa
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 

Destacado (20)

Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
 
Historieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicanaHistorieta de la revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicana
 
La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.La revolucion mexicana para niños.
La revolucion mexicana para niños.
 
Software Development Life cycle
Software Development Life cycleSoftware Development Life cycle
Software Development Life cycle
 
México precolombino
México precolombinoMéxico precolombino
México precolombino
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointRevolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power point
 
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicanaCapítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
Capítulo 1 el porfiriato y la revolución mexicana
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
 
Zapata Y El Plan De Ayala
Zapata Y El Plan De AyalaZapata Y El Plan De Ayala
Zapata Y El Plan De Ayala
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
Plan de ayala
Plan de ayalaPlan de ayala
Plan de ayala
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
 
barreras de la comunicaciòn
barreras de la comunicaciònbarreras de la comunicaciòn
barreras de la comunicaciòn
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 

Similar a Linea del tiempo Revolución

Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02Ulises Lopez
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
Aaron LozaAlvarez
 
Unidad 6 historia
Unidad 6 historiaUnidad 6 historia
Unidad 6 historia553historia
 
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.pptRevolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
RoselinaTorregalindo
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlsamuelolveravergara
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa
 
Constitucionalistas
ConstitucionalistasConstitucionalistas
Constitucionalistas
Ángel Calvario
 
Ea ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelynEa ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelyn
Jocelyn Reyes
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
Raquel Alfaro
 

Similar a Linea del tiempo Revolución (20)

Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02
 
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANAREVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
 
Unidad 6 historia
Unidad 6 historiaUnidad 6 historia
Unidad 6 historia
 
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.pptRevolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
Unidad 6..
Unidad 6..Unidad 6..
Unidad 6..
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Constitucionalistas
ConstitucionalistasConstitucionalistas
Constitucionalistas
 
Ea ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelynEa ensayomet jocelyn
Ea ensayomet jocelyn
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 

Más de Lorena Uribe

Plática alimentación para células contentas
Plática alimentación para células contentasPlática alimentación para células contentas
Plática alimentación para células contentasLorena Uribe
 
Linea del tiempo Presidentes de México
Linea del tiempo Presidentes de MéxicoLinea del tiempo Presidentes de México
Linea del tiempo Presidentes de MéxicoLorena Uribe
 
Linea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLinea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLorena Uribe
 
Manual ciclista urbano
Manual ciclista urbanoManual ciclista urbano
Manual ciclista urbanoLorena Uribe
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricosLorena Uribe
 
¿Que es ser estudiante?
¿Que es ser estudiante?¿Que es ser estudiante?
¿Que es ser estudiante?Lorena Uribe
 
presentaciones electrónicas
presentaciones electrónicaspresentaciones electrónicas
presentaciones electrónicasLorena Uribe
 
generaciones de computadoras
generaciones de computadorasgeneraciones de computadoras
generaciones de computadoras
Lorena Uribe
 
virus de computadoras
virus de computadorasvirus de computadoras
virus de computadoras
Lorena Uribe
 
A 1 desarrollo histórico
A 1 desarrollo históricoA 1 desarrollo histórico
A 1 desarrollo históricoLorena Uribe
 
3 1 uso correcto del teclado
3 1 uso correcto del teclado3 1 uso correcto del teclado
3 1 uso correcto del tecladoLorena Uribe
 
2 5 introducción a internet
2 5 introducción a internet2 5 introducción a internet
2 5 introducción a internetLorena Uribe
 

Más de Lorena Uribe (20)

Plática alimentación para células contentas
Plática alimentación para células contentasPlática alimentación para células contentas
Plática alimentación para células contentas
 
Linea del tiempo Presidentes de México
Linea del tiempo Presidentes de MéxicoLinea del tiempo Presidentes de México
Linea del tiempo Presidentes de México
 
Linea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLinea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de Globalizacion
 
Portpilas
PortpilasPortpilas
Portpilas
 
Manual ciclista urbano
Manual ciclista urbanoManual ciclista urbano
Manual ciclista urbano
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 
S3 t1 reglas
S3 t1 reglasS3 t1 reglas
S3 t1 reglas
 
Mis compañeros
Mis compañerosMis compañeros
Mis compañeros
 
¿Que es ser estudiante?
¿Que es ser estudiante?¿Que es ser estudiante?
¿Que es ser estudiante?
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Tipos de virus
Tipos de virusTipos de virus
Tipos de virus
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Virus informatico
Virus informaticoVirus informatico
Virus informatico
 
presentaciones electrónicas
presentaciones electrónicaspresentaciones electrónicas
presentaciones electrónicas
 
generaciones de computadoras
generaciones de computadorasgeneraciones de computadoras
generaciones de computadoras
 
virus de computadoras
virus de computadorasvirus de computadoras
virus de computadoras
 
A 1 desarrollo histórico
A 1 desarrollo históricoA 1 desarrollo histórico
A 1 desarrollo histórico
 
3 1 uso correcto del teclado
3 1 uso correcto del teclado3 1 uso correcto del teclado
3 1 uso correcto del teclado
 
2 5 introducción a internet
2 5 introducción a internet2 5 introducción a internet
2 5 introducción a internet
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Linea del tiempo Revolución

  • 1. La Revolución Mexicana se inició como una rebelión contra el control del país por parte de Porfirio Díaz. Karla Lorena Uribe Martínez
  • 2. Periodo que duró mas de 30 años. • Modelo económico primario Porfiriato • Benefició a compañías extranjeras, empresas y hacendados.  Reclamo de tierras Movilización de trabajadores urbanos,  desigualdad social 1908 comunidades indígenas, elite norteña. 1910 Tras el fraude electoral de Díaz y la derrota de Madero este crea el “Plan de San Luis Potosí” Pascual Orozco Políticas campesinas Francisco Villa Emiliano Zapata 1911 Renuncia Díaz quedando como presidente Madero, cumpliéndose así el objetivo inicial de la Revolución. Revolución Mexicana El tomar Madero la presidencia, se da inicio a una nueva etapa Revolucionaria. • Lucha entre grupos revolucionarios • Demandas que no fueron resueltas por Madero Plan de Ayala • Expropiación de tierras de latifundios para su reparto • Desconoce a Madero como jefe de la revolución • La tierra para quien la trabaja Orozco encabeza un levantamiento contra Madero, pero este manda al Ejercito Federal encabezado por Victoriano Huerta, para reprimir a los insurgentes. 1913 Asesinato de Madero y Pino Suarez
  • 3. 1913 Inicia la segunda etapa armada de la Revolución Mexicana  Huerta traiciona a Madero despojándolo del poder.  Política similar a Díaz  Huerta trato de reconquistar a los grupos orozquistas y zapatistas,  otorgando prebendas, pero solo tubo éxito con Orozco. El incumplimiento de promesas por parte de Huerta, trajo una crisis social y económica, que dió como resultado diferentes frentes opositores importantes .  Venustiano Carranza (Jefe de ejercito constitucionalista)  Plan de Guadalupe  Restaurar el orden legal seguidores Álvaro Obregón Revolución Mexicana Plutarco Elías Calles  Francisco Villa (División del Norte)  Álvaro Obregón  Rebelión zapatista 1914  Invasión del puerto de Veracruz – Woodrow Wilson – Para obligar a Huerta a dejar el poder  Rendición de Huerta – Tratado de Teoloyucan 15/julio/1914 Abriendo nueva  Constitucionalistas toman el poder en C.D. de México etapa en proceso revolucionario  Convención Revolucionaria convocada por Carranza  Desconoce a Carranza como encargado del poder ejecutivo.  Reconoce a Villa como jefe de División del Norte  Eulalio Gutiérrez – presidente provisional.  C.D. de México ocupada por Villistas y Zapatistas  6/dic/1914 -Pacto de Xochimilco alianza formal entre Emiliano Zapata y Pancho Villa
  • 4. 1915 Primera ley Agraria Se crea la “Confederación Regional Obrera Mexicana” CROM 1917 Constitución de 1917 Fue una mezcla de ideales de justicia de la Revolución y los anhelos de libertad y democracias heredados de la Constitución liberal de 1857 Garantías Individuales Artículo 3,27 y 123 Artículo 24 y 130  Reparto de tierras  Separación de iglesia y estado  Limitación a las empresas extranjeras  No relección presidencial Revolución Mexicana En vista de la oposición de los villistas y zapatistas, Carranza establece su gobierno en Veracruz. En este momento Villa y Zapata se creían vencedores contra la lucha a Carranza, pero no consideraron que desde Veracruz Carranza construía su ejercito para combatir estratégicamente a estos dos caudillos, hasta derrotarlos Carranza presenta problemas de política exterior debido a la 1° Guerra Mundial que se vivía en ese tiempo. • Fue considerado el primer presidente Constitucional • Crea el artículo 27 constitucional. 1919 Muerte de Zapata en Morelos 1920 Plan de Agua Prieta - por Obregón o Adolfo de la Huerta – presidente provisional Muerte de Carranza o Plutarco Elías Calles – jefe militar.
  • 5. 1920 Obregón es electo Presidente Intereses estadounidenses •E.U. Exigía derogación de Artículos: 3,33,130 •Las propiedades adquiridas antes de la publicación de l Articulo 27, deberían de respetarse La resolución de las mismas – condición para otorgar el reconocimiento d Gobierno de Obregón el gobierno de Obregón y evitar la invasión militar americana. 1921 Se le otorga a José Vasconcelos Calderón, • crear la Secretaría de Educación Pública, • Fomentó las escuelas rurales • Crea la casa del estudiante indígena. 1923 Tratado de Bucarelli • No afectación en propiedades obtenidas • Respetar derechos de E.U. en tierras con petróleo y concesión para extraerlos • Reanudar pago de la deuda externa. Asesinato de Francisco Villa Se funda el “Partido Laborista Mexicano” “Partido Nacional Agrarista” 1924 Plutarco Elías Calles electo Presidente Gobierno de Plutarco Elías •Adopta posturas conservadoras •Consolidó las instituciones emanadas de la revolución que figuraban en la Constitución de 1917 •Sentó bases para dar lugar a una política Agraria Calles •Promulgó la ley de irrigación. •Primeros sindicatos 1925 Se crea el Banco Nacional de México
  • 6. Gobierno de Plutarco Elías El mayor desafío que enfrentó Calles fue con la Iglesia Católica •Trató de limitar el poder del clero en la política. 1926 Calles Dando inicio al período conocido como “Guerra cristera” Guerra Cristera 1928 Termina el periodo presidencial de Calles Quedando reelecto Obregón, pero fue asesinado el mismo año 1929 Se crea el Partido Nacional Revolucionario PNR Se otorga la Autonomía a la Universidad de México 1930 Se le otorga la Presidencia a Pascual Ortiz Rubio (que fue considerado el instrumento de Calles) 1932 Renuncia a la presidencia Ortiz Rubio reemplazándolo Abelardo Lujan Rodríguez Maximato 3 años para diputados Se realiza la segunda convención del PNR 6 años para senadores No reelección para presidencia Mandato sexenal Programa de formación nacional, Salud pública contemplando aspectos: Económicos Agrarios Política obrera Educación 1933 1934
  • 7. Inicia el Gobierno de Lázaro Cárdenas 1934 Modelo económico Socialista. Modifica el artículo 3° Constitucional, donde declara que la educación que se imparta será socialista. Lázaro Cárdenas era un presidente antifascista. •Dio apoyo a sindicatos •Multiplicó las escuelas, dando impulso a la educación. •Depuró la Cámara de Diputados •Intensificó la reforma agraria mediante la “Confederación Nacional Campesina” CNC •Impulso la reforma agraria - destruyo los latifundios Gobierno de Cárdenas •Establecimiento del Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial •Fundación del departamento de Asuntos Indígenas •Promulgación de la ley del Salario Mínimo. 1936 Construyó la “confederación de Trabajadores de México” CTM Funda el Instituto Politécnico Nacional 1937 Expropiación de las industrias Ferrocarrileras 1938 Expropiación de las industrias Petroleras 1939 Se crea la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) Desaparece PNR y nace PRN, que se encontraba dividido en varios sectores Campesino Obrero Militar Popular