SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS BÁSICOS DE
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
PRESENTADO POR: FAUSTO CEVALLOS
CONDICIONES ANORMALES QUE SE PRESENTAN EN UN GENERADOR
Las condiciones anormales son las siguientes:
• Falla en los devanados.
• Pérdida de excitación.
• Efecto motor de los generadores.
• Sobrecarga.
• Sobrecalentamiento.
• Sobrevelocidad.
• Operación desbalanceada.
• Operación fuera de sincronismo.
TOMADO DEL LIBRO: PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL PROFESOR Samuel Ramírez Castaño
CONDICIONES ANORMALES QUE SE PRESENTAN EN UN GENERADOR
Los tipos de fallas que pueden ocurrir en el sistema de aislamiento de
los devanados de un generador son:
1. Cortocircuito entre fases.
2. Cortocircuito entre espiras.
3. Falla a tierra del estator.
4. Falla a tierra del rotor.
5. Cortocircuito entre espiras en el rotor
TOMADO DEL LIBRO: PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL PROFESOR Samuel Ramírez Castaño
TIPOS DE FALLAS
TOMADO DEL LIBRO: PROTECCIONES DE
SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL PROFESOR Samuel
Ramírez Castaño
FALLAS DE AISLAMIENTO
TOMADO DEL LIBRO: PROTECCIONES DE
SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL PROFESOR Samuel
Ramírez Castaño
ESQUEMA DE PROTECCIONES GENERADOR
PROTECCIONES GENERADOR
PROTECCION DIFERENCIAL (87 G)
• A pesar de que se utilizan TC’s con las mismas características en cada lado del generador, existen errores en la
medición de la corriente que provocan la actuación no deseada de la protección. Por eso se utilizan bobinas de
restricción
• Independientemente del diseño de la protección, la acción de disparo causada por la corriente a través de la bobina
de operación, es proporcional a la diferencia entre las corrientes secundarias (𝐼1 − 𝐼2). En contrate, la acción de no
disparo causada por la corriente a través de la bobina de restricción, es proporcional a la suma de las corrientes
secundarias (𝐼1 + 𝐼2)
PÉRDIDA DE CAMPO (40)
• El devanado de campo controla la potencia reactiva que el generador entrega o consume de la red, pero si por alguna razón ocurre
un problema con el circuito de campo, el generador empezará a absorber potencia reactiva de la red, provocando que el generador
síncrono trabaje como un generador de inducción
• Cuando el generador síncrono empieza a trabajar como uno de inducción, se produce un calentamiento en el rotor producto de las
corrientes inducidas en este
PROTECCIÓN DE SOBRE VOLTAJE (59)
La protección de sobre voltaje tiene como objetivo proteger a la máquina eléctrica y a sus partes asociadas a tensiones no admisibles para
la misma, comúnmente suceden por las siguientes razones:
- Manejo inadecuado del sistema excitación en forma manual.
- Falla en el regulador automático de voltaje.
- Después de realizar la desconexión de carga total de un generador.
- Si el generador se está separado de la red o como una isla.
PROTECCIÓN DE BAJO VOLTAJE (27)
• La protección de bajo voltaje 27, protege principalmente a los equipos (sistemas auxiliares) conectados al generador y
transformador de unidad, contra reducciones de voltaje que puedan derivar en condiciones inapropiadas de operación, sobre todo
de motores y bombas
• Las principales razones para la presencia de bajos voltajes son:
- Proximidad de Fallas
- Pérdida de un generador en el sistema
- Incremento en la demanda del sistema
- Fallas en el regulador automático del voltaje (AVR)
POTENCIA INVERSA (32)
• Cuando la potencia proporcionada por la turbina del generador decrece, hasta el punto que no puede
cubrir las pérdidas eléctricas y mecánicas, el generador empieza a funcionar como un motor síncrono,
consumiendo potencia activa de la red. A esta condición se la conoce como “motorización”
PROTECCIÓN DE FRECUENCIA (81)
• La función de esta protección es detectar las frecuencias anormales ya sean altas o bajas
para el generador.
SECUENCIA NEGATIVA (46)
El calentamiento, generado por las corrientes de inducidas en el rotor, es
cercanamente proporcional a I2
2t, donde:
• I2 es la corriente de secuencia negativa, expresada en por unidad de la
corriente de secuencia positiva nominal del estator
• t es el tiempo que dura la corriente de secuencia negativa circulando
La tolerancia del generador a la circulación de corrientes de secuencia negativa es
expresada de dos formas:
• Capacidad para soportar altas corrientes I2 en tiempos cortos
• Capacidad para soportar corriente I2 continuamente sin sufrir daño
PROTECCIÓN CONTRA FALLAS A TIERRA DEL ROTOR (64 R)
La protección 64R, detecta el primer
contacto del devanado de campo a
tierra, que generalmente envía
señales de alarma para advertir a los
operadores de la unidad la presencia
de una falla a tierra y tomar las
medidas pertinentes. También son
utilizados sensores de vibración,
PROTECCION FALLAS A TIERRA EN EL ESTATOR (64 S)
Los generadores conectados a tierra a través
de una gran impedancia, se utiliza un relé de
tiempo inverso 59 GN que es colocado en el
secundario del transformador de distribución
ubicado en el neutro del generador como se
muestra en la figura, o alternativamente a un
elemento en el propio relé del generador, como
en el caso de Delsitanisagua.
PROTECCIÓN CONTRA SOBREEXCITACIÓN V/Hz (24)
• La sobrexcitación en una máquina se produce cuando la operación
demanda un flujo magnético que excede el flujo que puede soportar el
devanado del estator en el caso del generador o el núcleo para el
transformador.
• La sobreexcitación de un generador puede ocurrir cuando la relación
V/Hz excede el 1,05 pu (en bases del generador) para un generador a
plena carga, con un factor de potencia nominal
• Al existir una condición de sobrexcitación se eleva la temperatura del
generador lo cual puede causar daños en el aislamiento. La
sobrexcitación no solo afecta al generador sino también al
transformador de potencia y al transformador de servicios auxiliares
ENERGIZACIÓN INADVERTIDA (27/50)
• La protección 27/50 pretende evitar daños por energizar accidentalmente el
generador, o sincronizaciones erróneas, que generan corrientes muy altas que
pueden dañar seriamente el equipo.
• El esquema de protección contra energización inadvertida utiliza un relé de
sobrecorriente de fase instantáneo (50) supervisado por un relé de baja tensión el cual está
diseñado para detectar la energización accidental.
PROTECCIÓN PERDIDA DE TENSIÓN (60)
Esta función está diseñada para detectar
falla de los TPs o de los fusibles
secundarios, de manera que si ocurre esta
anormalidad la protección quede
bloqueada.
PROTECCIONES DE RESPALDO – PROTECCIÓN DE DISTANCIA (21)
Esta función permite dar una mayor
selectividad a la protección del generador,
para despejar fallas que se localicen en
terminales del generador y la parte de baja
tensión del transformador de potencia,
opera como un respaldo rápido ante falla en
la línea de transmisión.

Más contenido relacionado

Similar a CRITERIOS BÁSICOS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS

Calidad-energía-eléctrica-Aspectos_Básicos.pdf
Calidad-energía-eléctrica-Aspectos_Básicos.pdfCalidad-energía-eléctrica-Aspectos_Básicos.pdf
Calidad-energía-eléctrica-Aspectos_Básicos.pdfssuser4f73d8
 
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdfJulioPinoMiranda1
 
SAI_Sistemas_de_alimentacion_ininterrump.pptx
SAI_Sistemas_de_alimentacion_ininterrump.pptxSAI_Sistemas_de_alimentacion_ininterrump.pptx
SAI_Sistemas_de_alimentacion_ininterrump.pptxJeysonMendozaJimenez1
 
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdfsebastiancopa
 
capitulo 4 EXPOSICION.pptx
capitulo 4 EXPOSICION.pptxcapitulo 4 EXPOSICION.pptx
capitulo 4 EXPOSICION.pptxvladimircoello1
 
06-Corrientes de Cortocircuito
06-Corrientes de Cortocircuito06-Corrientes de Cortocircuito
06-Corrientes de CortocircuitoMiguel Pineda
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Alexandra Garzon
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesAlejandro Alfonso
 
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptxSemana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptxAlexJess5
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpGilberto Mejía
 
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_02.pdf
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_02.pdfCURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_02.pdf
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_02.pdfFernandoPiaggio3
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasCristian Troncoso
 
Curso basico de electricidad industrial
Curso basico de electricidad industrialCurso basico de electricidad industrial
Curso basico de electricidad industrialAriel Garay
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasAsdrubal Palma
 
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCAMILAPELAEZ3
 

Similar a CRITERIOS BÁSICOS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS (20)

Calidad-energía-eléctrica-Aspectos_Básicos.pdf
Calidad-energía-eléctrica-Aspectos_Básicos.pdfCalidad-energía-eléctrica-Aspectos_Básicos.pdf
Calidad-energía-eléctrica-Aspectos_Básicos.pdf
 
M esquemas cap8_entorno_al_motor
M esquemas cap8_entorno_al_motorM esquemas cap8_entorno_al_motor
M esquemas cap8_entorno_al_motor
 
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
 
SAI_Sistemas_de_alimentacion_ininterrump.pptx
SAI_Sistemas_de_alimentacion_ininterrump.pptxSAI_Sistemas_de_alimentacion_ininterrump.pptx
SAI_Sistemas_de_alimentacion_ininterrump.pptx
 
7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
 
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
5 - Proteccion de Transformadores v23.pdf
 
capitulo 4 EXPOSICION.pptx
capitulo 4 EXPOSICION.pptxcapitulo 4 EXPOSICION.pptx
capitulo 4 EXPOSICION.pptx
 
06-Corrientes de Cortocircuito
06-Corrientes de Cortocircuito06-Corrientes de Cortocircuito
06-Corrientes de Cortocircuito
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
 
15364800.ppt
15364800.ppt15364800.ppt
15364800.ppt
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptxSemana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
 
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_02.pdf
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_02.pdfCURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_02.pdf
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_02.pdf
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
 
Curso basico de electricidad industrial
Curso basico de electricidad industrialCurso basico de electricidad industrial
Curso basico de electricidad industrial
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
 
Unidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusiblesUnidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusibles
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 

Más de EduardoCastillo963887

CURSO GESTION DE RIESGOS - Reforzamiento de la gestión de riesgos
CURSO GESTION DE RIESGOS - Reforzamiento de la gestión de riesgosCURSO GESTION DE RIESGOS - Reforzamiento de la gestión de riesgos
CURSO GESTION DE RIESGOS - Reforzamiento de la gestión de riesgosEduardoCastillo963887
 
turbinas pelton características generales
turbinas pelton características generalesturbinas pelton características generales
turbinas pelton características generalesEduardoCastillo963887
 
Rigid Conduit Aluminum, Steel or PVC accessories
Rigid ConduitAluminum, Steel or PVC  accessoriesRigid ConduitAluminum, Steel or PVC  accessories
Rigid Conduit Aluminum, Steel or PVC accessoriesEduardoCastillo963887
 
Oleohidraulica basica conceptos generales
Oleohidraulica basica conceptos generalesOleohidraulica basica conceptos generales
Oleohidraulica basica conceptos generalesEduardoCastillo963887
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_INTELIGENCIA_D.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_INTELIGENCIA_D.pptxCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_INTELIGENCIA_D.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_INTELIGENCIA_D.pptxEduardoCastillo963887
 
Basic hydraulic's laws and elements training.ppt
Basic hydraulic's laws and elements training.pptBasic hydraulic's laws and elements training.ppt
Basic hydraulic's laws and elements training.pptEduardoCastillo963887
 

Más de EduardoCastillo963887 (6)

CURSO GESTION DE RIESGOS - Reforzamiento de la gestión de riesgos
CURSO GESTION DE RIESGOS - Reforzamiento de la gestión de riesgosCURSO GESTION DE RIESGOS - Reforzamiento de la gestión de riesgos
CURSO GESTION DE RIESGOS - Reforzamiento de la gestión de riesgos
 
turbinas pelton características generales
turbinas pelton características generalesturbinas pelton características generales
turbinas pelton características generales
 
Rigid Conduit Aluminum, Steel or PVC accessories
Rigid ConduitAluminum, Steel or PVC  accessoriesRigid ConduitAluminum, Steel or PVC  accessories
Rigid Conduit Aluminum, Steel or PVC accessories
 
Oleohidraulica basica conceptos generales
Oleohidraulica basica conceptos generalesOleohidraulica basica conceptos generales
Oleohidraulica basica conceptos generales
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_INTELIGENCIA_D.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_INTELIGENCIA_D.pptxCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_INTELIGENCIA_D.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_INTELIGENCIA_D.pptx
 
Basic hydraulic's laws and elements training.ppt
Basic hydraulic's laws and elements training.pptBasic hydraulic's laws and elements training.ppt
Basic hydraulic's laws and elements training.ppt
 

Último

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 

Último (20)

DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

CRITERIOS BÁSICOS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS

  • 1. CRITERIOS BÁSICOS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS PRESENTADO POR: FAUSTO CEVALLOS
  • 2. CONDICIONES ANORMALES QUE SE PRESENTAN EN UN GENERADOR Las condiciones anormales son las siguientes: • Falla en los devanados. • Pérdida de excitación. • Efecto motor de los generadores. • Sobrecarga. • Sobrecalentamiento. • Sobrevelocidad. • Operación desbalanceada. • Operación fuera de sincronismo. TOMADO DEL LIBRO: PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL PROFESOR Samuel Ramírez Castaño
  • 3. CONDICIONES ANORMALES QUE SE PRESENTAN EN UN GENERADOR Los tipos de fallas que pueden ocurrir en el sistema de aislamiento de los devanados de un generador son: 1. Cortocircuito entre fases. 2. Cortocircuito entre espiras. 3. Falla a tierra del estator. 4. Falla a tierra del rotor. 5. Cortocircuito entre espiras en el rotor TOMADO DEL LIBRO: PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL PROFESOR Samuel Ramírez Castaño
  • 4. TIPOS DE FALLAS TOMADO DEL LIBRO: PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL PROFESOR Samuel Ramírez Castaño
  • 5. FALLAS DE AISLAMIENTO TOMADO DEL LIBRO: PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL PROFESOR Samuel Ramírez Castaño
  • 8. PROTECCION DIFERENCIAL (87 G) • A pesar de que se utilizan TC’s con las mismas características en cada lado del generador, existen errores en la medición de la corriente que provocan la actuación no deseada de la protección. Por eso se utilizan bobinas de restricción • Independientemente del diseño de la protección, la acción de disparo causada por la corriente a través de la bobina de operación, es proporcional a la diferencia entre las corrientes secundarias (𝐼1 − 𝐼2). En contrate, la acción de no disparo causada por la corriente a través de la bobina de restricción, es proporcional a la suma de las corrientes secundarias (𝐼1 + 𝐼2)
  • 9. PÉRDIDA DE CAMPO (40) • El devanado de campo controla la potencia reactiva que el generador entrega o consume de la red, pero si por alguna razón ocurre un problema con el circuito de campo, el generador empezará a absorber potencia reactiva de la red, provocando que el generador síncrono trabaje como un generador de inducción • Cuando el generador síncrono empieza a trabajar como uno de inducción, se produce un calentamiento en el rotor producto de las corrientes inducidas en este
  • 10. PROTECCIÓN DE SOBRE VOLTAJE (59) La protección de sobre voltaje tiene como objetivo proteger a la máquina eléctrica y a sus partes asociadas a tensiones no admisibles para la misma, comúnmente suceden por las siguientes razones: - Manejo inadecuado del sistema excitación en forma manual. - Falla en el regulador automático de voltaje. - Después de realizar la desconexión de carga total de un generador. - Si el generador se está separado de la red o como una isla.
  • 11. PROTECCIÓN DE BAJO VOLTAJE (27) • La protección de bajo voltaje 27, protege principalmente a los equipos (sistemas auxiliares) conectados al generador y transformador de unidad, contra reducciones de voltaje que puedan derivar en condiciones inapropiadas de operación, sobre todo de motores y bombas • Las principales razones para la presencia de bajos voltajes son: - Proximidad de Fallas - Pérdida de un generador en el sistema - Incremento en la demanda del sistema - Fallas en el regulador automático del voltaje (AVR)
  • 12. POTENCIA INVERSA (32) • Cuando la potencia proporcionada por la turbina del generador decrece, hasta el punto que no puede cubrir las pérdidas eléctricas y mecánicas, el generador empieza a funcionar como un motor síncrono, consumiendo potencia activa de la red. A esta condición se la conoce como “motorización”
  • 13. PROTECCIÓN DE FRECUENCIA (81) • La función de esta protección es detectar las frecuencias anormales ya sean altas o bajas para el generador.
  • 14. SECUENCIA NEGATIVA (46) El calentamiento, generado por las corrientes de inducidas en el rotor, es cercanamente proporcional a I2 2t, donde: • I2 es la corriente de secuencia negativa, expresada en por unidad de la corriente de secuencia positiva nominal del estator • t es el tiempo que dura la corriente de secuencia negativa circulando La tolerancia del generador a la circulación de corrientes de secuencia negativa es expresada de dos formas: • Capacidad para soportar altas corrientes I2 en tiempos cortos • Capacidad para soportar corriente I2 continuamente sin sufrir daño
  • 15. PROTECCIÓN CONTRA FALLAS A TIERRA DEL ROTOR (64 R) La protección 64R, detecta el primer contacto del devanado de campo a tierra, que generalmente envía señales de alarma para advertir a los operadores de la unidad la presencia de una falla a tierra y tomar las medidas pertinentes. También son utilizados sensores de vibración,
  • 16. PROTECCION FALLAS A TIERRA EN EL ESTATOR (64 S) Los generadores conectados a tierra a través de una gran impedancia, se utiliza un relé de tiempo inverso 59 GN que es colocado en el secundario del transformador de distribución ubicado en el neutro del generador como se muestra en la figura, o alternativamente a un elemento en el propio relé del generador, como en el caso de Delsitanisagua.
  • 17. PROTECCIÓN CONTRA SOBREEXCITACIÓN V/Hz (24) • La sobrexcitación en una máquina se produce cuando la operación demanda un flujo magnético que excede el flujo que puede soportar el devanado del estator en el caso del generador o el núcleo para el transformador. • La sobreexcitación de un generador puede ocurrir cuando la relación V/Hz excede el 1,05 pu (en bases del generador) para un generador a plena carga, con un factor de potencia nominal • Al existir una condición de sobrexcitación se eleva la temperatura del generador lo cual puede causar daños en el aislamiento. La sobrexcitación no solo afecta al generador sino también al transformador de potencia y al transformador de servicios auxiliares
  • 18. ENERGIZACIÓN INADVERTIDA (27/50) • La protección 27/50 pretende evitar daños por energizar accidentalmente el generador, o sincronizaciones erróneas, que generan corrientes muy altas que pueden dañar seriamente el equipo. • El esquema de protección contra energización inadvertida utiliza un relé de sobrecorriente de fase instantáneo (50) supervisado por un relé de baja tensión el cual está diseñado para detectar la energización accidental.
  • 19. PROTECCIÓN PERDIDA DE TENSIÓN (60) Esta función está diseñada para detectar falla de los TPs o de los fusibles secundarios, de manera que si ocurre esta anormalidad la protección quede bloqueada.
  • 20. PROTECCIONES DE RESPALDO – PROTECCIÓN DE DISTANCIA (21) Esta función permite dar una mayor selectividad a la protección del generador, para despejar fallas que se localicen en terminales del generador y la parte de baja tensión del transformador de potencia, opera como un respaldo rápido ante falla en la línea de transmisión.