SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL
SAHS
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LOS
TRASTORNOS DEL SUEÑO
1) Insomnio
2) Trastornos respiratorios asociados al sueño
3) Hipersomnias de origen central
4) Trastornos de ciclo circadiano sueño-vigilia
5) Parasomnias
6) Trastornos del movimiento relacionados al sueño
7) Otros trastornos del sueño, subclasificados en:
 - Desordenes médicos y neurológicos asociados al sueño
 - Trastornos del sueño inducidas por sustancias
TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL
SUEÑO
 SAHS (adulto y niño)
 SAHS de origen central
 Hipo ventilación alveolar no obstructiva relacionada con el sueño
 Hipoventilación/hipoxemia relacionada con el sueño, debida a trastornos
neuromusculares y de la pared torácica.
 Hipoventilación/hipoxemia relacionadas con el sueño, debidas a procesos
patológicos parenquimatosos o vasculares pulmonares.
 síndrome de hipoventilación alveolar centralmcongenita
 Apnea del sueño por trastornos respiratorios no especificados.
SINDROME APNEA – HIPOPNEA DEL SUEÑO
(SAHS)
 Cuadro caracterizado por la obstrucción de la vía respiratoria que da
lugar a un incremento del esfuerzo respiratorio con ventilación
inadecuada.
 Apnea obstructiva: ausencia completa de flujo respiratorio en al menos
10 seg.
 Hipopnea obstructiva: reducción del 30% del flujo respiratorio en al
menos 10 seg.
 Se estima una prevalencia muy alta de 2-4% en la población mundial.
Indice Apnea-hipopnea (IAH)
 Para considerar la existencia y severidad del SAHS se utiliza:
o índice apnea/hipopnea = suma de apneas e hipopneas por hora
de sueño.
 El IAH no aporta información de la morfología o duración de las
paradas respiratorias y las desaturaciones relacionas con ellas.
 La intensidad de la sintomatología secundaria a una alteración
respiratoria es distinta en cada persona.
o - Pacientes con IAH similar pueden sufrir SAHS de diferente
severidad.
Clasificación de severidad del SAHS,
según el IAH.
1. SAHS leve: IAH 5-15/h
2. SAHS moderado: IAH 15-30/h
3. SAHS severo: IAH 30/h
Tener en cuenta que:
• la severidad del SAHS es arbitrario, por que esta puede variar de noche a
noche y los síntomas de día a día en cualquier individuo.
• Existen casos en los que la severidad de los síntomas no se correlaciona con
el IAH.
Escala de Somnolencia de EPWORTH
 Es un cuestionario corto tipo que intenta determinar o medir la somnolencia diurna.
 Se hace pregunta al sujeto investigado, a cerca de la frecuencia (o probabilidad) de
quedarse dormido/a en una escala de incremento que va de 0 a 3, para ocho
diferentes situaciones cotidianas, que la mayoría de las personas pueden verse
involucradas, en su vida diaria, aunque no necesariamente todos los días.1
 Se suma el puntaje de las 8 situaciones para obtener un número total.
INTERPRESTACION DE RESULTADOS
 Entre 0 y 6: no tiene somnolencia diurna
 Entre 7 y 13: tiene ligera somnolencia diurna.
 Entre 14 y 19: tiene moderada somnolencia diurna.
 Entre 20 y 24: somnolencia diurna es grave.
Tiene una sensibilidad de 100% y especificidad de 93.5%
La sociedad española de patología respiratoria
define al SAHS como:
 I. Paciente con un IAH ˃ 5, asociado a uno de los siguientes
síntomas:
A. excesiva somnolencia diurna no explicada por otras causas
(Epworth ˃ 11).
B. dos o mas de lo siguientes:
- asfixia repetida durante el sueño
- despertares recurrentes durante el sueño
- percepción de sueño como no reparador
- cansancio y/o fatiga durante el diá
- dificultades de concentración
 II. Paciente con IAH ˃ 15,
RONQUIDO
 Fenómeno acústico que tiene lugar durante el sueño como
consecuencia de la vibración de las estructuras a diversos niveles
de la vía aérea superior. Es consecuencia de una resistencia al
flujo aéreo en la vía aérea superior.
El Ronquido en relación a Trastornos
respiratorios asociados al sueño.
 El ronquido no es requisito indispensable para diagnosticar SAHS: un ronquido
no necesariamente indica la oclusión de la VAS.
 Hay estudios que correlacionan la intensidad sonora del ronquido con los
parámetros de severidad de SAHS:
• La intensidad del ronquido resulta significativamente proporcional a la
severidad del SAHS.
• La intensidad de los ronquidos es proporcional a la severidad de la
somnolencia diurna.
 Hay autores que defienden que el ronquido habitual evoluciona hasta SAHS,
pasando por SRAVAS.
 Algunos autores concluyen que el ronquido habitual es un factor de riesgo leve
pero estadísticamente significativo de ACV y enfermedades coronarias, pero no
cardiovasculares.
Síndrome de resistencia
aumentada de la vía aérea
superior. (SRAVAS)
Síndrome de resistencia aumentada de la
vía aérea superior. (SRAVAS)
 Se caracteriza por episodios recurrentes de obstrucción de la via aérea
en ausencia de apnea o hipopnea.
 Paciente con historia de hipersomnias diurnas y ronquidos con PSG sin
apnea ni desaturación significativa.
 La PSG evidencia un elevado numero de interrupciones del sueño
(microdespertares) por aparición de actividad alfa 3-14 segundos, con un
índice de frecuencia mayor a 10 de estos eventos por hora de sueño,
provocando un a gran fragmentación del sueño.
 Estos microdespertares se asocian a una elevación de la resistencia del
VAS, evidenciado por mayor negatividad de la presión esofagica.
Fisiopatologia
 La causa de la somnolencia diurna excesiva es la presencia de muy frecuentes
microdespertares a lo largo de toda la noche con la consiguiente
fragmentación del sueño.
 El estimulo responsable de los microdespertares es el aumento de la
negatividad de la presion inratoracica y por lo tanto de la vía aérea superior,
que determina la reducción del flujo aéreo, reflejando asi el aumento de su
resistencia.
 Desde un punto de vista fisiopatológico el cuadro de SRAVAS es similar a la del
SAHS, en este ultimo se produce un colapso completo o parcial de la VAS que
disminuye o anula el flujo. En el SRAVAS, el estrechamiento de la VAS es lo
suficientemente intenso como para provocar un aumento del trabajo
respiratorio que reabra la via aérea superior, por lo que no acaba en apnea.
Clínica:
 Los pacientes con SRAVAS pueden presentar síntomas similares a los del SAHS,
pero tienen características diferentes, ya que no presentan apneas.
 Somnolencia diurna excesiva: muchas veces los pacientes no lo refieren como
tal, describiendo como cansancio, fatigabilidad, decaimiento, confundiéndose
muchas veces con depresión o fatiga crónica.
 Roncopatia asociada: constituye a veces el motivo de consulta.
 En niños es frecuente los ronquidos, la inquietud durante el sueño y la
sudoración. Cambios de apetito, cambios conductuales y/o de aprendizaje.
 Con frecuencia puede encontrarse anormalidades de la vía aérea superior:
úvulas alongadas, paladar blando largo, grandes mandíbulas y estrechamiento
del paladar oseo.
Diferencias entre ronquido, SRAVAS Y SAHS
Diagnostico
 Historia clínica: con especial énfasis en el sueño. Hipersomnia diurna asociada a
ronquidos.
• Hasta un 25% de los casos refieren manos y pies fríos, así como lipotimias
posturales.
 Examen físico que determine anomalías anatómicas.
• Es habitual una PA: 105/60 mmHg. En el SAHS por lo general existe HTA
 Cuestionario de escala de somnolencia de Epworth: para determinar la
magnitud de l hipersomnia.
 Polisomnografia: sin evidencia de apnea o desaturaciones de O2, pero que
demuestre constantes microdespertares y ronquidos.
 Presión esofágica: los microdespertares generalmente son precedidos de
aumento de la negatividad de la presión esofágica.
• La presión esofagica que origina los microdespertares es de -15 cm H2O. Presion
esofágica basal normal -5-10 cm H2O.
Tratamiento
 Es importante tratar al paciente con SRAVAS, ya que una
hipersomnia crónica se asocia a una disminución de la calidad
de vida, compromiso del rendimiento laboral o académico,
mayor ocurrencia de accidentes de trafico y laborales y al
desarrollo de SAHS.
Tratamiento
 Medidas generales:
o Reduccion de peso
o Eliminación de alcohol y tabaco
o farmacos depresores del SNC y relajantes musculares
o Evitar dormir en posición de cubito dorsal
Hay que tener en cuenta que el impacto de estas medidas no
esta estudiado en el SRAVAS.
Tratamiento
 CPAP nasal:
 mejora la somnolencia diurna
 aumenta la latencia promedio de sueño
 Aumenta el sueño delta
 Disminuye el numero de microdespertares
 Dispositivos orales:
 Demuestran resolución del ronquido y normalizan la presión
esofágica
Tratamiento
 En pacientes sin respuesta a las medidas generales y con
mala tolerancia al CPAP nasal o los dispositivos orales, debe
considerarse la opción quirúrgica, especialemnte cuando hay
factores anatómicos predisponentes y potencialmente
corregibles
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
MichelleLoorRomero
 
Ekg presentacion
Ekg presentacionEkg presentacion
Ekg presentacion
Javier Camacho
 
Basic Electrocardiography
Basic ElectrocardiographyBasic Electrocardiography
Basic Electrocardiography
Praveen Nagula
 
12 Leads Made Easy
12 Leads Made Easy12 Leads Made Easy
12 Leads Made Easy
Michael Murley
 
Excitación rítmica del corazón
Excitación rítmica del corazónExcitación rítmica del corazón
Excitación rítmica del corazónAriannaAlcivar
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Coordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales sncCoordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales sncAndres Perez Zuñiga
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Fany Bere Carreón Galván
 
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediadoTest autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
Vladimir Gurrola Arambula
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
Gustavo Moreno
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
América Eng López
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Yolany Casco
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosHelen AM
 
Basics of ecg & chamber enlargement
Basics of ecg & chamber enlargementBasics of ecg & chamber enlargement
Basics of ecg & chamber enlargement
Dr Ashish
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorkathecespedes
 

La actualidad más candente (20)

Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Exposicion Analisis Segmentario Del Corazon
Exposicion Analisis Segmentario Del CorazonExposicion Analisis Segmentario Del Corazon
Exposicion Analisis Segmentario Del Corazon
 
Ekg presentacion
Ekg presentacionEkg presentacion
Ekg presentacion
 
Basic Electrocardiography
Basic ElectrocardiographyBasic Electrocardiography
Basic Electrocardiography
 
12 Leads Made Easy
12 Leads Made Easy12 Leads Made Easy
12 Leads Made Easy
 
Excitación rítmica del corazón
Excitación rítmica del corazónExcitación rítmica del corazón
Excitación rítmica del corazón
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Coordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales sncCoordinacion de los signos vitales snc
Coordinacion de los signos vitales snc
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Test autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediadoTest autonómicos en el síncope neuromediado
Test autonómicos en el síncope neuromediado
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacosElectrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
Electrocardiograma Reconocimiento de ritmos cardiacos
 
Basics of ecg & chamber enlargement
Basics of ecg & chamber enlargementBasics of ecg & chamber enlargement
Basics of ecg & chamber enlargement
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 

Similar a Criterios diagnosticos del sahs

Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendibleApnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
tatianajativa2
 
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptxXXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
Gerardo Gallardo Gutierrez
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoJuan Tabone
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
eddynoy velasquez
 
Evaluacion del paciente roncador en AP
Evaluacion del  paciente roncador en APEvaluacion del  paciente roncador en AP
Evaluacion del paciente roncador en AP
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Apneas del sueño
Apneas del sueñoApneas del sueño
Apneas del sueño
MARLON ORDOÑEZ
 
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptxAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-11-24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
(2015-11-24)  - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)(2015-11-24)  - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
(2015-11-24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
medic
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 

Similar a Criterios diagnosticos del sahs (20)

Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 
(2011 10-06) sahs (ppt)
(2011 10-06) sahs (ppt)(2011 10-06) sahs (ppt)
(2011 10-06) sahs (ppt)
 
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
 
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
 
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendibleApnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
 
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptxXXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
 
Sahs
SahsSahs
Sahs
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
 
Evaluacion del paciente roncador en AP
Evaluacion del  paciente roncador en APEvaluacion del  paciente roncador en AP
Evaluacion del paciente roncador en AP
 
Apneas del sueño
Apneas del sueñoApneas del sueño
Apneas del sueño
 
Salvador apnea obesidad
Salvador apnea obesidadSalvador apnea obesidad
Salvador apnea obesidad
 
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptxAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.pptx
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
 
(2015-11-24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
(2015-11-24)  - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)(2015-11-24)  - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
(2015-11-24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (DOC)
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Criterios diagnosticos del sahs

  • 2. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO 1) Insomnio 2) Trastornos respiratorios asociados al sueño 3) Hipersomnias de origen central 4) Trastornos de ciclo circadiano sueño-vigilia 5) Parasomnias 6) Trastornos del movimiento relacionados al sueño 7) Otros trastornos del sueño, subclasificados en:  - Desordenes médicos y neurológicos asociados al sueño  - Trastornos del sueño inducidas por sustancias
  • 3. TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO  SAHS (adulto y niño)  SAHS de origen central  Hipo ventilación alveolar no obstructiva relacionada con el sueño  Hipoventilación/hipoxemia relacionada con el sueño, debida a trastornos neuromusculares y de la pared torácica.  Hipoventilación/hipoxemia relacionadas con el sueño, debidas a procesos patológicos parenquimatosos o vasculares pulmonares.  síndrome de hipoventilación alveolar centralmcongenita  Apnea del sueño por trastornos respiratorios no especificados.
  • 4. SINDROME APNEA – HIPOPNEA DEL SUEÑO (SAHS)  Cuadro caracterizado por la obstrucción de la vía respiratoria que da lugar a un incremento del esfuerzo respiratorio con ventilación inadecuada.  Apnea obstructiva: ausencia completa de flujo respiratorio en al menos 10 seg.  Hipopnea obstructiva: reducción del 30% del flujo respiratorio en al menos 10 seg.  Se estima una prevalencia muy alta de 2-4% en la población mundial.
  • 5. Indice Apnea-hipopnea (IAH)  Para considerar la existencia y severidad del SAHS se utiliza: o índice apnea/hipopnea = suma de apneas e hipopneas por hora de sueño.  El IAH no aporta información de la morfología o duración de las paradas respiratorias y las desaturaciones relacionas con ellas.  La intensidad de la sintomatología secundaria a una alteración respiratoria es distinta en cada persona. o - Pacientes con IAH similar pueden sufrir SAHS de diferente severidad.
  • 6. Clasificación de severidad del SAHS, según el IAH. 1. SAHS leve: IAH 5-15/h 2. SAHS moderado: IAH 15-30/h 3. SAHS severo: IAH 30/h Tener en cuenta que: • la severidad del SAHS es arbitrario, por que esta puede variar de noche a noche y los síntomas de día a día en cualquier individuo. • Existen casos en los que la severidad de los síntomas no se correlaciona con el IAH.
  • 7. Escala de Somnolencia de EPWORTH  Es un cuestionario corto tipo que intenta determinar o medir la somnolencia diurna.  Se hace pregunta al sujeto investigado, a cerca de la frecuencia (o probabilidad) de quedarse dormido/a en una escala de incremento que va de 0 a 3, para ocho diferentes situaciones cotidianas, que la mayoría de las personas pueden verse involucradas, en su vida diaria, aunque no necesariamente todos los días.1  Se suma el puntaje de las 8 situaciones para obtener un número total. INTERPRESTACION DE RESULTADOS  Entre 0 y 6: no tiene somnolencia diurna  Entre 7 y 13: tiene ligera somnolencia diurna.  Entre 14 y 19: tiene moderada somnolencia diurna.  Entre 20 y 24: somnolencia diurna es grave.
  • 8. Tiene una sensibilidad de 100% y especificidad de 93.5%
  • 9. La sociedad española de patología respiratoria define al SAHS como:  I. Paciente con un IAH ˃ 5, asociado a uno de los siguientes síntomas: A. excesiva somnolencia diurna no explicada por otras causas (Epworth ˃ 11). B. dos o mas de lo siguientes: - asfixia repetida durante el sueño - despertares recurrentes durante el sueño - percepción de sueño como no reparador - cansancio y/o fatiga durante el diá - dificultades de concentración  II. Paciente con IAH ˃ 15,
  • 10. RONQUIDO  Fenómeno acústico que tiene lugar durante el sueño como consecuencia de la vibración de las estructuras a diversos niveles de la vía aérea superior. Es consecuencia de una resistencia al flujo aéreo en la vía aérea superior.
  • 11. El Ronquido en relación a Trastornos respiratorios asociados al sueño.  El ronquido no es requisito indispensable para diagnosticar SAHS: un ronquido no necesariamente indica la oclusión de la VAS.  Hay estudios que correlacionan la intensidad sonora del ronquido con los parámetros de severidad de SAHS: • La intensidad del ronquido resulta significativamente proporcional a la severidad del SAHS. • La intensidad de los ronquidos es proporcional a la severidad de la somnolencia diurna.  Hay autores que defienden que el ronquido habitual evoluciona hasta SAHS, pasando por SRAVAS.  Algunos autores concluyen que el ronquido habitual es un factor de riesgo leve pero estadísticamente significativo de ACV y enfermedades coronarias, pero no cardiovasculares.
  • 12. Síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior. (SRAVAS)
  • 13. Síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior. (SRAVAS)  Se caracteriza por episodios recurrentes de obstrucción de la via aérea en ausencia de apnea o hipopnea.  Paciente con historia de hipersomnias diurnas y ronquidos con PSG sin apnea ni desaturación significativa.  La PSG evidencia un elevado numero de interrupciones del sueño (microdespertares) por aparición de actividad alfa 3-14 segundos, con un índice de frecuencia mayor a 10 de estos eventos por hora de sueño, provocando un a gran fragmentación del sueño.  Estos microdespertares se asocian a una elevación de la resistencia del VAS, evidenciado por mayor negatividad de la presión esofagica.
  • 14. Fisiopatologia  La causa de la somnolencia diurna excesiva es la presencia de muy frecuentes microdespertares a lo largo de toda la noche con la consiguiente fragmentación del sueño.  El estimulo responsable de los microdespertares es el aumento de la negatividad de la presion inratoracica y por lo tanto de la vía aérea superior, que determina la reducción del flujo aéreo, reflejando asi el aumento de su resistencia.  Desde un punto de vista fisiopatológico el cuadro de SRAVAS es similar a la del SAHS, en este ultimo se produce un colapso completo o parcial de la VAS que disminuye o anula el flujo. En el SRAVAS, el estrechamiento de la VAS es lo suficientemente intenso como para provocar un aumento del trabajo respiratorio que reabra la via aérea superior, por lo que no acaba en apnea.
  • 15. Clínica:  Los pacientes con SRAVAS pueden presentar síntomas similares a los del SAHS, pero tienen características diferentes, ya que no presentan apneas.  Somnolencia diurna excesiva: muchas veces los pacientes no lo refieren como tal, describiendo como cansancio, fatigabilidad, decaimiento, confundiéndose muchas veces con depresión o fatiga crónica.  Roncopatia asociada: constituye a veces el motivo de consulta.  En niños es frecuente los ronquidos, la inquietud durante el sueño y la sudoración. Cambios de apetito, cambios conductuales y/o de aprendizaje.  Con frecuencia puede encontrarse anormalidades de la vía aérea superior: úvulas alongadas, paladar blando largo, grandes mandíbulas y estrechamiento del paladar oseo.
  • 16.
  • 18. Diagnostico  Historia clínica: con especial énfasis en el sueño. Hipersomnia diurna asociada a ronquidos. • Hasta un 25% de los casos refieren manos y pies fríos, así como lipotimias posturales.  Examen físico que determine anomalías anatómicas. • Es habitual una PA: 105/60 mmHg. En el SAHS por lo general existe HTA  Cuestionario de escala de somnolencia de Epworth: para determinar la magnitud de l hipersomnia.  Polisomnografia: sin evidencia de apnea o desaturaciones de O2, pero que demuestre constantes microdespertares y ronquidos.  Presión esofágica: los microdespertares generalmente son precedidos de aumento de la negatividad de la presión esofágica. • La presión esofagica que origina los microdespertares es de -15 cm H2O. Presion esofágica basal normal -5-10 cm H2O.
  • 19. Tratamiento  Es importante tratar al paciente con SRAVAS, ya que una hipersomnia crónica se asocia a una disminución de la calidad de vida, compromiso del rendimiento laboral o académico, mayor ocurrencia de accidentes de trafico y laborales y al desarrollo de SAHS.
  • 20. Tratamiento  Medidas generales: o Reduccion de peso o Eliminación de alcohol y tabaco o farmacos depresores del SNC y relajantes musculares o Evitar dormir en posición de cubito dorsal Hay que tener en cuenta que el impacto de estas medidas no esta estudiado en el SRAVAS.
  • 21. Tratamiento  CPAP nasal:  mejora la somnolencia diurna  aumenta la latencia promedio de sueño  Aumenta el sueño delta  Disminuye el numero de microdespertares  Dispositivos orales:  Demuestran resolución del ronquido y normalizan la presión esofágica
  • 22. Tratamiento  En pacientes sin respuesta a las medidas generales y con mala tolerancia al CPAP nasal o los dispositivos orales, debe considerarse la opción quirúrgica, especialemnte cuando hay factores anatómicos predisponentes y potencialmente corregibles