SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA
MPSS. VLADIMIR GURROLA ARAMBULA
HOSPITAL INTEGRAL COMUNITARIO ACAPONETA
oEl electrocardiograma (ECG o EKG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica
del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con
un electrocardiógrafo en forma de cinta continua.
oEs una técnica diagnóstica no invasiva, relativamente económica, de gran utilidad para el
diagnóstico de cardiopatías, alteraciones electrolíticas, anormalidades conductivas…
oRegistra la actividad eléctrica del corazón en papel milimetrado, de una forma simple, inocua y
eficiente.
EKG: Generalidades. Definición
EKG: Generalidades. Registro.
Nódulo S-A
Musc. Auricular
Nodo A-V
Fascículo común
Ramas Fasciculares
Fibras de Purkinje
Musc. Ventricular
Actividad eléctrica corazón
Triangulo de Einthoven
S e basa en la premisa que el cuerpo
humano es un conductor de gran
volumen que tiene la fuente de la
actividad eléctrica en el centro
Son métodos convencionales para registrar potenciales eléctricos nacidos de
la excitación miocárdica.
Reciben su nombre a causa de su fundamento: captan los potenciales en
forma indirecta o derivada.
EKG: Generalidades. Derivaciones
EKG: Generalidades. Derivaciones de los
miembros.
El sistema Hexaxial de Bailey
v1 v2 v3 v4 v5 v6
EKG: Generalidades. Derivaciones
precordiales
EKG: Generalidades. Regiones exploradas
plano frontal
EKG: Generalidades. Regiones exploradas
plano horizontal
EKG: Localización de lesiónCARA AFECTADA DERIVACIONES
INFERIOR DII, DIII y aVF
INFERO-POSTERIOR DII, DIII, aVF, V7-V8
POSTERIOR V7-V8
INFERO-POSTERO-LATERAL DII, DIII, aVF, V5-V8
VENTRICULO DERECHO V4R y V3R (V1)
LATERAL DI, aVL y V5-V6
LATERAL ALTO/MEDIO ANTERIOR DI y aVL
SEPTAL V1-V2
ANTERIOR V3-V4
ANTEROSEPTAL V1-V4
ANTEROLATERAL V3-V6
ANTERIOR EXTENSO DI, aVL y V1-V6
EKG: Generalidades. Ondas y segmentos
• Despolarización auricular
• Redonda
• Duración:0.10 seg(2.5 mm)
• Voltaje máx.:0.25mV (2.5 mm)
• Positiva en casitodas las derivaciones
• aVR (-)
• V1 (isobifásica)
t: 0,1 s V: 0,25mV
•a. Alta: Sobrecargar derecha
(Cor, HT pulmonar,
Tromboembolismo pulmonar).
•Ancha:
• b. P Auricular Izquierda:
(Déficit valvular izq,
sobrecarga auricular)
• c. P Cardíaca:
(Sobrecarga biauricular,
estenosis mitral)
• P negativa:
•DI: Foco ectópico, situs inverso.
•DII, DII, aVF:
•Ritmo infrasinusal (a).
•Marcapasos migratorio. (b)
• Despolarizaciónventrículos
• Redonda
• Duración:0.6-10 seg(2.5 mm)
• Altamente variable
• t: 0,03s V: 0,3mV
• > Necrosis y Hemibloqueos
Positiva, de escaso voltaje
Observableenderivaciones
precordiales
Lesigueala T
Repolarización músculos papilares
• Repolarizaciónventrículos
• Positiva encasitodaslas derivaciones
• Exceptoen:
– aVR,donde esnegativa
INTERVALORR
• Enel ritmo sinusal semantiene constante
• Sirve para calcular la FC
INTERVALOPR
• Retraso fisiológico pasonodoAV
• Duración: 0.12-0.20 seg
• >0.20 seg bloqueo AV1ergrado <0.12segsxWolft-Parkinson-White
SEGMENTOST
• Período de inactividad
• Separala despolarización de la repolarización ventricular
• Isoeléctrico.  Cardiopatía isquémica
INTERVALOQT o QTc
• Representala despolarización y repolarización delos ventrículos
• Duración: 0.35 - 0.44 seg
EKG: Interpretación.
1.Frecuencia
2.Ritmo
3.Eje
4.Hipertrofias
5.Isquemia
6.Infarto
EKG: Frecuencia Cardíaca.
300 150 100 75 50 43
1. Midiendo la distancia entre 2 ondas R:
 Se divide 300 entre la cantidad de cuadros grandes ó
 1500 entre la cantidad de cuadros pequeños
2. Asignando valor a las rayas oscuras.
3. Contando los QRS en 6 seg y multiplicando
por 10. (arritmias)
EKG: Ritmo normal o sinusal.
1. Onda P positiva.
2. Se continúa con un QRS.
3. Intervalo R-R regular.
4. Segmento P-R constante.
5. FC: 60-100 lpm.
• Anomalías en frecuencia cardiaca
• Taquiarritmias
• Taquicardia sinusal
• Taquicardia supraventricular
• Taquicardia ventricular
• Bradiarritmias
• Bradicardia sinusal
• Ritmo de la unión AV
• Bloqueo AV
• Anomalías en complejo QRS
• QRS estrecho
• Ritmos supraventriculares
• QRS ancho
• Ritmos ventriculares
• Ritmos supraventriculares con BRHH o WPW
• Anomalías en regularidad del ritmo
• Ritmos regulares
• Taquicardia sinusal
• Taquicardia supraventricular
• Flúter auricular
• Taquicardia ventricular
• Bradicardia sinusal
• Ritmo de la unión AV
• Bloqueo AV 1º y 3º
• Ritmos irregulares
• Fibrilación auricular
• Bloqueo AV 2º
• Anomalías de onda P
– Onda P normal
• Taquicardia sinusal
• Bradicardia sinusal
• BloqueosAV
– Onda P anormal
• Extrasistolia auricular y uniónAV
• Ritmo de la uniónAV
• Taquicardia supraventricular
– Ausencia de onda P
• Flúter auricular
• Fibrilación auricular
• Ritmos ventriculares
• Anomalías de relación P-QRS
– P-QRS constante
• Taquicardia sinusal
• Bradicardia sinusal
• Bloqueo AV 1º
• Bloqueo AV 2º Mobitz II
– P-QRS variable
• Bloqueo AV 2º Mobitz I
– P-QRS disociados
• Bloqueo AV 3º
• Taquicardia ventricular
• Ritmo caótico
– Fibrilación ventricular
• Ausencia de actividad
– Asistolia
• Origen del impulso
– Supraventriculares
• Encima bifurcación haz de His
– Ventriculares
• Debajo bifurcación haz de His
• Frecuencia cardiaca
– Taquiarritmias
• > 100 lat./min
– Bradiarritmias
• < 60 lat./min
• Regularidad de la conducción
– Regulares
– Irregulares
• Irregularidad cíclica
• Irregularmente irregulares
• Anchura del complejo
QRS
– QRS estrecho
• Supraventriculares
– QRS ancho
• Ventriculares
• Presentación clínica
– Paroxísticas
• Inicio y final súbitos
– Permanentes
• Incesantes
EKG: Clasificación de las Arritmias
• Extrasístoles
• Taquiarritmias con QRS estrecho
• Taquiarritmias con QRS ancho
EKG: Arritmias hiperactivas
EXTRASISTOLIA AURICULAR
• Origen en cualquier punto de la aurícula salvo en NS
• Onda P adelantada con morfología diferente a la sinusal
• Intervalo PR dependiente del foco ectópico
• Complejo QRS estrecho
• Pausa postextrasistólica no compensadora
EXTRASISTOLIA DE LA UNION
• Origen en la unión auriculoventricular
• Onda P positiva o invertida, antes, después o en el QRS
• Complejo QRS estrecho
EXTRASISTOLIA VENTRICULAR
• Origen en cualquier punto del ventrículo
• Complejo QRS adelantado sin onda P precedente
• QRS ancho y aberrado
• Pausa postextrasistólica compensadora
• Monofocales o multifocales
TAQUIARRITMIAS CON QRS ESTRECHO
• Regulares
– Taquicardia sinusal
– Taquicardia supraventricular
– Flúter auricular
• Irregulares
– Fibrilación auricular
TAQUICARDIA SINUSAL
• Ritmo regular
• Frecuencia: 100-160 lat./min
• Onda P normal
• Cada onda P se sigue de un complejo QRS
• Complejo QRS estrecho
• Intervalo PR constante
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Ritmo regular
• Frecuencia: 140-250 lat./min
• Onda P no visible o “-” en II, III, aVf
• Complejo QRS estrecho
FLUTER AURICULAR
• Frecuencia auricular rítmica: 250-350 lat./min
• No hay ondas P. Ondas “F” en “dientes de sierra”
• Bloqueo AV fijo con relación F-QRS: 2:1, 3:1, 4:1…
• Ritmo ventricular regular, salvo bloqueo AV variable
• Complejo QRS estrecho
FIBRILACION AURICULAR
• Ritmo auricular caótico: > 400 lat./min
• Ondas “f” a veces no visibles. No hay ondas P
• Bloqueo AV variable
• Ritmo ventricular irregularmente irregular
• Complejo QRS estrecho
TAQUIARRITMIAS CON QRS ANCHO
• Regulares
– Taquicardia ventricular
– Taquicardia supraventricular con QRS ancho
• Irregulares
– Fibrilación auricular con QRS ancho
– Taquicardia ventricular polimorfa
TAQUICARDIA VENTRICULAR
• Ritmo regular o ligeramente irregular
• Frecuencia ventricular: > 100 lat./min (140-250)
• Onda P no visible o disociación AV
• Complejo QRS ancho y aberrado, distinto al basal
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA
• Giro de QRS alrededor de la línea isoeléctrica
• QRS con polaridad cambiante
• Si intervalo QT normal: TV polimorfa
• Si intervalo QT prolongado: “Torsades de Pointes”
ARRITMIAS HIPOACTIVAS
• Bradicardia sinusal
• Ritmo de la unión AV
• Bloqueo auriculoventricular
• Bloqueo sinoauricular
BRADICARDIA SINUSAL
• Ritmo regular
• Frecuencia: < 60 lat./min
• Onda P normal
• Cada onda P se sigue de un complejo QRS
• Complejo QRS estrecho
• Intervalo PR constante
RITMO DE LA UNION AV
• Ritmo regular
• Frecuencia: 40-60 lat./min
• Onda P “+” o “-”, antes, después o en el QRS
• Complejo QRS estrecho
• Es un ritmo de escape
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
• Ritmo regular
• Frecuencia cardiaca normal
• Onda P normal
• Cada onda P se sigue de un complejo QRS
• Intervalo PR prolongado (> 0,20 seg.), pero constante
• Complejo QRS estrecho
BLOQUEO AV DE 2º MOBITZ I
• Ritmo auricular regular y ventricular irregular
• Frecuencia normal o lenta
• Onda P normal
• Alargamiento progresivo del PR hasta que una P se bloquea
• Acortamiento progresivo de RR hasta que se produce la pausa
• Complejo QRS estrecho
BLOQUEO AV DE 2º MOBITZ II
• Ritmo auricular regular y ventricular irregular
• Frecuencia normal o lenta
• Onda P normal
• PR constante
• Periódicamente una P no se sigue de QRS
• Complejo QRS estrecho
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO
• Ritmo auricular y ventricular regulares
• Frecuencia auricular normal y ventricular lenta
• Onda P normal
• Disociación entre la onda P y el complejo QRS
• Complejo QRS estrecho o ancho
BLOQUEO SINOAURICULAR
• El Nodo Sinusal genera el estímulo, pero no se
transmite a las Aurículas, o se trasmite con
retraso, por lo que no se generan ondas P,
produciéndose una pausa entre dos ondas P.
• El Bloqueo Sinoauricular tiene una clasificación
similar al Bloqueo Aurículoventricular pero es
más difícil diagnosticarlo
BLOQUEO SINOAURICULAR
•Bloqueo Sinoauricular de 1er grado: Se produce un retraso en
la conducción del estímulo a las aurículas. No es posible
reconocerlo en un EKG normal.
•Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo I
(Wenckebach): Acortamiento progresivo del intervalo P-P (Similar
al RR del Bloqueo AV tipo Wenckebach) hasta que aparece un
intervalo P-P más largo (que contiene el impulso bloqueado). El
intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos
consecutivos.
•Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo II: Un intervalo sin
ondas P que equivale aproximadamente normalmente a 2 veces el
intervalo P-P previo, pero puede ser también 3 o 4 veces mayor
que intervalo previo a la pausa.
•Bloqueo Sinoauricular de 3er grado: Se puede registrar como la
ausencia de ondas P pero no se puede confirmar sin el registro de
un ECG del ritmo sinusal previo o un Estudio Electrofisiológico.
RITMOS DE PARADA CARDIACA
Todas conducen a paro circulatorio
• Fibrilación ventricular
• Taquicardia ventricular sin pulso
• Asistolia
• Actividad eléctrica sin pulso (DEM)
FIBRILACION VENTRICULAR
• Actividad eléctrica caótica y desorganizada
• Ritmo ondulante, rápido e irregular
• No se identifican ondas P ni complejos QRS
TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
• TV que induce paro circulatorio
• Características electrocardiográficas de TV
ASISTOLIA
• Ausencia de actividad eléctrica
• Pueden existir ondas P sin complejos QRS
• Excluir desconexión de los electrodos
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
• Cualquier actividad eléctrica con ausencia de
pulso
OTROS TRANSTORNOS DEL RITMO
• Bloqueo rama derecha
• Bloqueo rama izquierda
• Hemibloqueo fascículo anterior rama izquierda
• Hemibloqueo fascículo posterior rama izquierda
• Bloqueo bifascicular: fascículo anterior + BRD
• Bloqueo bifascicular: fascículo posterior + BRD
Bloqueo rama derecha
Bloqueo rama izquierda
Bloqueo de fascículo anterior de rama izquierda
Bloqueo de fascículo posterior de rama izquierda
Bloqueos Bifasciculares
EKG: Eje cardiaco.
El Eje Cardiaco o Eje Eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la
despolarización de los ventrículos.
Es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
EKG: Eje cardiaco. ¿Cómo calcularlo? Método cuadrantes (poco preciso)
EKG: Eje cardiaco. ¿Cómo calcularlo?  Derivación mas isobifásica (más preciso)
1. Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico
2. Buscamos la derivación perpendicular a esta
3. Si el QRS es predominantemente positivo, el eje estará en su dirección,
4. Si el QRS es predominantemente negativa, estará en la dirección opuesta.
aVL +  -30°
aVL -  +150°
EKG: Hipertrofias
CRECIMIENTO AURICULAR
Primera parte de P, despolarización aurícula derecha
Segunda parte de P, despolarización aurícula izquierda
CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO
Criterios electrocardiográficos:
- Desviación eje de P a la derecha
- Onda P picuda y simétrica >2.5mm en DII, DIII y aVF
- Duración de P normal
- P difásica predominio positivo en V1 y V2
CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO
Criterios electrocardiográficos
- Desviación de eje de P a la izquierda
- Aumento de duración de P >0.11 segundos en DII
- P bimodal en DI y DII
- Aumento de voltaje en segundo pico de P
CRECIMIENTO BIAURICULAR
En este caso, se combinan morfologías de crecimiento de ambas aurículas. Habitualmente se observa en
patologías cardíacas izquierdas que cursan con hipertensión pulmonar y crecimiento de cavidades
derechas secundario.
- Onda P en II más alta y ancha de lo normal.
- Onda P ancha en derivaciones de los miembros y/o V3-V6 y picuda positiva en precordiales derechas (>
1.5 mm).
- Onda P bifásica en V1 con inicio positivo picudo (> 1.5 mm) y componente final negativo con anchura del
mismo >= 0.04 seg y profundidad de por lo menos 1 mm.
CRECIMIENTO VENTRICULAR
Crecimiento ventricular izquierdo
Criterios electrocardiográficos
- Mayor magnitud de R en derivaciones izquierdas
(aVL, V5, V6)
- Onda T invertida y asimétrica en V5, V6
- Eje a la izquierda
- Índice de Sokolov-Lyon >35mm (SV1+RV6)
- Índice de Lewis >17mm ((RD1+SD3)-(SD1+RD3))
Crecimiento ventricular derecho
Criterios electrocardiográficos
- Eje desviado a la derecha
- R alta en V1, V2
- S profundas en V5, V6
- Onda T invertida en precordiales derechas
- Índice de Lewis <15mm ((RD1+SD3)-(SD1+RD3))
EKG: Isquemia-Infarto
EKG: Isquemia
EKG: Lesión  Traduce daño celular severo
CARA AFECTADA DERIVACIONES
INFERIOR DII, DIII y aVF
INFERO-POSTERIOR DII, DIII, aVF, V7-
V8
POSTERIOR V7-V8
INFERO-POSTERO-LATERAL DII, DIII, aVF, V5-V8
VENTRICULO DERECHO V4R y V3R (V1)
LATERAL DI, aVL y V5-V6
LATERAL ALTO/MEDIO
ANTERIOR
DI y aVL
SEPTAL V1-V2
ANTERIOR V3-V4
ANTEROSEPTAL V1-V4
ANTEROLATERAL V3-V6
ANTERIOR EXTENSO DI, aVL y V1-V6
Alteraciones hidroelectrolíticas: Potasio
Hipocalemia: <3,5mmol/L
• Ondas T planas o deprimidas.
• Segmento ST deprimido.
Hipercalemia: >5,5mmol/L
• Ondas T picudas. Bloqueos AV. QRS
ensanchado. Arritmias.
Alteraciones hidroelectrolíticas: Calcio
Hipocalcemia: <2,15mmol/L
• Segmento QT prolongado.
Hipercalcemia: >2,6mmol/L
• Segmento QT acortado.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
Mercedes Calleja
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
China Loor
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiaca
carlos west
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
Ernest Spitzer
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Auscultacion cardiaca
Auscultacion cardiacaAuscultacion cardiaca
Auscultacion cardiaca
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 

Similar a Electrocardiograma Exposición 2018

Arritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er añoArritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
PACOM74
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
rubengaribay4
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
JoaoOroz
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
carlos_sierra
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
Salvador Cantú
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
HuguerZavaleta1
 
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍATRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
mabelvillagomez28
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
DENISSEDELCARMENBERO
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortalesJuan Mijana
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
Maria Anillo
 
BRADIARRITMIAS.pdf
BRADIARRITMIAS.pdfBRADIARRITMIAS.pdf
BRADIARRITMIAS.pdf
PanchoDltHdzFrancisc
 

Similar a Electrocardiograma Exposición 2018 (20)

ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er añoArritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍATRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
 
BRADIARRITMIAS.pdf
BRADIARRITMIAS.pdfBRADIARRITMIAS.pdf
BRADIARRITMIAS.pdf
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Electrocardiograma Exposición 2018

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA MPSS. VLADIMIR GURROLA ARAMBULA HOSPITAL INTEGRAL COMUNITARIO ACAPONETA
  • 2. oEl electrocardiograma (ECG o EKG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. oEs una técnica diagnóstica no invasiva, relativamente económica, de gran utilidad para el diagnóstico de cardiopatías, alteraciones electrolíticas, anormalidades conductivas… oRegistra la actividad eléctrica del corazón en papel milimetrado, de una forma simple, inocua y eficiente. EKG: Generalidades. Definición
  • 4. Nódulo S-A Musc. Auricular Nodo A-V Fascículo común Ramas Fasciculares Fibras de Purkinje Musc. Ventricular Actividad eléctrica corazón
  • 5. Triangulo de Einthoven S e basa en la premisa que el cuerpo humano es un conductor de gran volumen que tiene la fuente de la actividad eléctrica en el centro
  • 6. Son métodos convencionales para registrar potenciales eléctricos nacidos de la excitación miocárdica. Reciben su nombre a causa de su fundamento: captan los potenciales en forma indirecta o derivada. EKG: Generalidades. Derivaciones
  • 7. EKG: Generalidades. Derivaciones de los miembros. El sistema Hexaxial de Bailey
  • 8. v1 v2 v3 v4 v5 v6 EKG: Generalidades. Derivaciones precordiales
  • 9. EKG: Generalidades. Regiones exploradas plano frontal
  • 10. EKG: Generalidades. Regiones exploradas plano horizontal
  • 11. EKG: Localización de lesiónCARA AFECTADA DERIVACIONES INFERIOR DII, DIII y aVF INFERO-POSTERIOR DII, DIII, aVF, V7-V8 POSTERIOR V7-V8 INFERO-POSTERO-LATERAL DII, DIII, aVF, V5-V8 VENTRICULO DERECHO V4R y V3R (V1) LATERAL DI, aVL y V5-V6 LATERAL ALTO/MEDIO ANTERIOR DI y aVL SEPTAL V1-V2 ANTERIOR V3-V4 ANTEROSEPTAL V1-V4 ANTEROLATERAL V3-V6 ANTERIOR EXTENSO DI, aVL y V1-V6
  • 13. • Despolarización auricular • Redonda • Duración:0.10 seg(2.5 mm) • Voltaje máx.:0.25mV (2.5 mm) • Positiva en casitodas las derivaciones • aVR (-) • V1 (isobifásica)
  • 14. t: 0,1 s V: 0,25mV •a. Alta: Sobrecargar derecha (Cor, HT pulmonar, Tromboembolismo pulmonar). •Ancha: • b. P Auricular Izquierda: (Déficit valvular izq, sobrecarga auricular) • c. P Cardíaca: (Sobrecarga biauricular, estenosis mitral) • P negativa: •DI: Foco ectópico, situs inverso. •DII, DII, aVF: •Ritmo infrasinusal (a). •Marcapasos migratorio. (b)
  • 15. • Despolarizaciónventrículos • Redonda • Duración:0.6-10 seg(2.5 mm) • Altamente variable • t: 0,03s V: 0,3mV • > Necrosis y Hemibloqueos
  • 16.
  • 17. Positiva, de escaso voltaje Observableenderivaciones precordiales Lesigueala T Repolarización músculos papilares • Repolarizaciónventrículos • Positiva encasitodaslas derivaciones • Exceptoen: – aVR,donde esnegativa
  • 18.
  • 19. INTERVALORR • Enel ritmo sinusal semantiene constante • Sirve para calcular la FC INTERVALOPR • Retraso fisiológico pasonodoAV • Duración: 0.12-0.20 seg • >0.20 seg bloqueo AV1ergrado <0.12segsxWolft-Parkinson-White SEGMENTOST • Período de inactividad • Separala despolarización de la repolarización ventricular • Isoeléctrico.  Cardiopatía isquémica INTERVALOQT o QTc • Representala despolarización y repolarización delos ventrículos • Duración: 0.35 - 0.44 seg
  • 21. EKG: Frecuencia Cardíaca. 300 150 100 75 50 43 1. Midiendo la distancia entre 2 ondas R:  Se divide 300 entre la cantidad de cuadros grandes ó  1500 entre la cantidad de cuadros pequeños 2. Asignando valor a las rayas oscuras. 3. Contando los QRS en 6 seg y multiplicando por 10. (arritmias)
  • 22. EKG: Ritmo normal o sinusal. 1. Onda P positiva. 2. Se continúa con un QRS. 3. Intervalo R-R regular. 4. Segmento P-R constante. 5. FC: 60-100 lpm.
  • 23. • Anomalías en frecuencia cardiaca • Taquiarritmias • Taquicardia sinusal • Taquicardia supraventricular • Taquicardia ventricular • Bradiarritmias • Bradicardia sinusal • Ritmo de la unión AV • Bloqueo AV • Anomalías en complejo QRS • QRS estrecho • Ritmos supraventriculares • QRS ancho • Ritmos ventriculares • Ritmos supraventriculares con BRHH o WPW • Anomalías en regularidad del ritmo • Ritmos regulares • Taquicardia sinusal • Taquicardia supraventricular • Flúter auricular • Taquicardia ventricular • Bradicardia sinusal • Ritmo de la unión AV • Bloqueo AV 1º y 3º • Ritmos irregulares • Fibrilación auricular • Bloqueo AV 2º • Anomalías de onda P – Onda P normal • Taquicardia sinusal • Bradicardia sinusal • BloqueosAV – Onda P anormal • Extrasistolia auricular y uniónAV • Ritmo de la uniónAV • Taquicardia supraventricular – Ausencia de onda P • Flúter auricular • Fibrilación auricular • Ritmos ventriculares • Anomalías de relación P-QRS – P-QRS constante • Taquicardia sinusal • Bradicardia sinusal • Bloqueo AV 1º • Bloqueo AV 2º Mobitz II – P-QRS variable • Bloqueo AV 2º Mobitz I – P-QRS disociados • Bloqueo AV 3º • Taquicardia ventricular • Ritmo caótico – Fibrilación ventricular • Ausencia de actividad – Asistolia
  • 24. • Origen del impulso – Supraventriculares • Encima bifurcación haz de His – Ventriculares • Debajo bifurcación haz de His • Frecuencia cardiaca – Taquiarritmias • > 100 lat./min – Bradiarritmias • < 60 lat./min • Regularidad de la conducción – Regulares – Irregulares • Irregularidad cíclica • Irregularmente irregulares • Anchura del complejo QRS – QRS estrecho • Supraventriculares – QRS ancho • Ventriculares • Presentación clínica – Paroxísticas • Inicio y final súbitos – Permanentes • Incesantes EKG: Clasificación de las Arritmias
  • 25. • Extrasístoles • Taquiarritmias con QRS estrecho • Taquiarritmias con QRS ancho EKG: Arritmias hiperactivas
  • 26. EXTRASISTOLIA AURICULAR • Origen en cualquier punto de la aurícula salvo en NS • Onda P adelantada con morfología diferente a la sinusal • Intervalo PR dependiente del foco ectópico • Complejo QRS estrecho • Pausa postextrasistólica no compensadora
  • 27. EXTRASISTOLIA DE LA UNION • Origen en la unión auriculoventricular • Onda P positiva o invertida, antes, después o en el QRS • Complejo QRS estrecho
  • 28. EXTRASISTOLIA VENTRICULAR • Origen en cualquier punto del ventrículo • Complejo QRS adelantado sin onda P precedente • QRS ancho y aberrado • Pausa postextrasistólica compensadora • Monofocales o multifocales
  • 29. TAQUIARRITMIAS CON QRS ESTRECHO • Regulares – Taquicardia sinusal – Taquicardia supraventricular – Flúter auricular • Irregulares – Fibrilación auricular
  • 30. TAQUICARDIA SINUSAL • Ritmo regular • Frecuencia: 100-160 lat./min • Onda P normal • Cada onda P se sigue de un complejo QRS • Complejo QRS estrecho • Intervalo PR constante
  • 31. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Ritmo regular • Frecuencia: 140-250 lat./min • Onda P no visible o “-” en II, III, aVf • Complejo QRS estrecho
  • 32. FLUTER AURICULAR • Frecuencia auricular rítmica: 250-350 lat./min • No hay ondas P. Ondas “F” en “dientes de sierra” • Bloqueo AV fijo con relación F-QRS: 2:1, 3:1, 4:1… • Ritmo ventricular regular, salvo bloqueo AV variable • Complejo QRS estrecho
  • 33. FIBRILACION AURICULAR • Ritmo auricular caótico: > 400 lat./min • Ondas “f” a veces no visibles. No hay ondas P • Bloqueo AV variable • Ritmo ventricular irregularmente irregular • Complejo QRS estrecho
  • 34. TAQUIARRITMIAS CON QRS ANCHO • Regulares – Taquicardia ventricular – Taquicardia supraventricular con QRS ancho • Irregulares – Fibrilación auricular con QRS ancho – Taquicardia ventricular polimorfa
  • 35. TAQUICARDIA VENTRICULAR • Ritmo regular o ligeramente irregular • Frecuencia ventricular: > 100 lat./min (140-250) • Onda P no visible o disociación AV • Complejo QRS ancho y aberrado, distinto al basal
  • 36. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA • Giro de QRS alrededor de la línea isoeléctrica • QRS con polaridad cambiante • Si intervalo QT normal: TV polimorfa • Si intervalo QT prolongado: “Torsades de Pointes”
  • 37. ARRITMIAS HIPOACTIVAS • Bradicardia sinusal • Ritmo de la unión AV • Bloqueo auriculoventricular • Bloqueo sinoauricular
  • 38. BRADICARDIA SINUSAL • Ritmo regular • Frecuencia: < 60 lat./min • Onda P normal • Cada onda P se sigue de un complejo QRS • Complejo QRS estrecho • Intervalo PR constante
  • 39. RITMO DE LA UNION AV • Ritmo regular • Frecuencia: 40-60 lat./min • Onda P “+” o “-”, antes, después o en el QRS • Complejo QRS estrecho • Es un ritmo de escape
  • 40. BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO • Ritmo regular • Frecuencia cardiaca normal • Onda P normal • Cada onda P se sigue de un complejo QRS • Intervalo PR prolongado (> 0,20 seg.), pero constante • Complejo QRS estrecho
  • 41. BLOQUEO AV DE 2º MOBITZ I • Ritmo auricular regular y ventricular irregular • Frecuencia normal o lenta • Onda P normal • Alargamiento progresivo del PR hasta que una P se bloquea • Acortamiento progresivo de RR hasta que se produce la pausa • Complejo QRS estrecho
  • 42. BLOQUEO AV DE 2º MOBITZ II • Ritmo auricular regular y ventricular irregular • Frecuencia normal o lenta • Onda P normal • PR constante • Periódicamente una P no se sigue de QRS • Complejo QRS estrecho
  • 43. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO • Ritmo auricular y ventricular regulares • Frecuencia auricular normal y ventricular lenta • Onda P normal • Disociación entre la onda P y el complejo QRS • Complejo QRS estrecho o ancho
  • 44. BLOQUEO SINOAURICULAR • El Nodo Sinusal genera el estímulo, pero no se transmite a las Aurículas, o se trasmite con retraso, por lo que no se generan ondas P, produciéndose una pausa entre dos ondas P. • El Bloqueo Sinoauricular tiene una clasificación similar al Bloqueo Aurículoventricular pero es más difícil diagnosticarlo
  • 45. BLOQUEO SINOAURICULAR •Bloqueo Sinoauricular de 1er grado: Se produce un retraso en la conducción del estímulo a las aurículas. No es posible reconocerlo en un EKG normal. •Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo I (Wenckebach): Acortamiento progresivo del intervalo P-P (Similar al RR del Bloqueo AV tipo Wenckebach) hasta que aparece un intervalo P-P más largo (que contiene el impulso bloqueado). El intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos consecutivos. •Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo II: Un intervalo sin ondas P que equivale aproximadamente normalmente a 2 veces el intervalo P-P previo, pero puede ser también 3 o 4 veces mayor que intervalo previo a la pausa. •Bloqueo Sinoauricular de 3er grado: Se puede registrar como la ausencia de ondas P pero no se puede confirmar sin el registro de un ECG del ritmo sinusal previo o un Estudio Electrofisiológico.
  • 46. RITMOS DE PARADA CARDIACA Todas conducen a paro circulatorio • Fibrilación ventricular • Taquicardia ventricular sin pulso • Asistolia • Actividad eléctrica sin pulso (DEM)
  • 47. FIBRILACION VENTRICULAR • Actividad eléctrica caótica y desorganizada • Ritmo ondulante, rápido e irregular • No se identifican ondas P ni complejos QRS
  • 48. TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO • TV que induce paro circulatorio • Características electrocardiográficas de TV
  • 49. ASISTOLIA • Ausencia de actividad eléctrica • Pueden existir ondas P sin complejos QRS • Excluir desconexión de los electrodos
  • 50. ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO • Cualquier actividad eléctrica con ausencia de pulso
  • 51. OTROS TRANSTORNOS DEL RITMO • Bloqueo rama derecha • Bloqueo rama izquierda • Hemibloqueo fascículo anterior rama izquierda • Hemibloqueo fascículo posterior rama izquierda • Bloqueo bifascicular: fascículo anterior + BRD • Bloqueo bifascicular: fascículo posterior + BRD
  • 54. Bloqueo de fascículo anterior de rama izquierda
  • 55. Bloqueo de fascículo posterior de rama izquierda
  • 57. EKG: Eje cardiaco. El Eje Cardiaco o Eje Eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos. Es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
  • 58. EKG: Eje cardiaco. ¿Cómo calcularlo? Método cuadrantes (poco preciso)
  • 59. EKG: Eje cardiaco. ¿Cómo calcularlo?  Derivación mas isobifásica (más preciso) 1. Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico 2. Buscamos la derivación perpendicular a esta 3. Si el QRS es predominantemente positivo, el eje estará en su dirección, 4. Si el QRS es predominantemente negativa, estará en la dirección opuesta. aVL +  -30° aVL -  +150°
  • 60. EKG: Hipertrofias CRECIMIENTO AURICULAR Primera parte de P, despolarización aurícula derecha Segunda parte de P, despolarización aurícula izquierda CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO Criterios electrocardiográficos: - Desviación eje de P a la derecha - Onda P picuda y simétrica >2.5mm en DII, DIII y aVF - Duración de P normal - P difásica predominio positivo en V1 y V2 CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO Criterios electrocardiográficos - Desviación de eje de P a la izquierda - Aumento de duración de P >0.11 segundos en DII - P bimodal en DI y DII - Aumento de voltaje en segundo pico de P
  • 61. CRECIMIENTO BIAURICULAR En este caso, se combinan morfologías de crecimiento de ambas aurículas. Habitualmente se observa en patologías cardíacas izquierdas que cursan con hipertensión pulmonar y crecimiento de cavidades derechas secundario. - Onda P en II más alta y ancha de lo normal. - Onda P ancha en derivaciones de los miembros y/o V3-V6 y picuda positiva en precordiales derechas (> 1.5 mm). - Onda P bifásica en V1 con inicio positivo picudo (> 1.5 mm) y componente final negativo con anchura del mismo >= 0.04 seg y profundidad de por lo menos 1 mm.
  • 62. CRECIMIENTO VENTRICULAR Crecimiento ventricular izquierdo Criterios electrocardiográficos - Mayor magnitud de R en derivaciones izquierdas (aVL, V5, V6) - Onda T invertida y asimétrica en V5, V6 - Eje a la izquierda - Índice de Sokolov-Lyon >35mm (SV1+RV6) - Índice de Lewis >17mm ((RD1+SD3)-(SD1+RD3)) Crecimiento ventricular derecho Criterios electrocardiográficos - Eje desviado a la derecha - R alta en V1, V2 - S profundas en V5, V6 - Onda T invertida en precordiales derechas - Índice de Lewis <15mm ((RD1+SD3)-(SD1+RD3))
  • 65. EKG: Lesión  Traduce daño celular severo
  • 66.
  • 67. CARA AFECTADA DERIVACIONES INFERIOR DII, DIII y aVF INFERO-POSTERIOR DII, DIII, aVF, V7- V8 POSTERIOR V7-V8 INFERO-POSTERO-LATERAL DII, DIII, aVF, V5-V8 VENTRICULO DERECHO V4R y V3R (V1) LATERAL DI, aVL y V5-V6 LATERAL ALTO/MEDIO ANTERIOR DI y aVL SEPTAL V1-V2 ANTERIOR V3-V4 ANTEROSEPTAL V1-V4 ANTEROLATERAL V3-V6 ANTERIOR EXTENSO DI, aVL y V1-V6
  • 68. Alteraciones hidroelectrolíticas: Potasio Hipocalemia: <3,5mmol/L • Ondas T planas o deprimidas. • Segmento ST deprimido. Hipercalemia: >5,5mmol/L • Ondas T picudas. Bloqueos AV. QRS ensanchado. Arritmias.
  • 69. Alteraciones hidroelectrolíticas: Calcio Hipocalcemia: <2,15mmol/L • Segmento QT prolongado. Hipercalcemia: >2,6mmol/L • Segmento QT acortado.