SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT
COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
CONVOCATÒRIA: JULIOL 2013 CONVOCATORIA: JULIO 2013
CASTELLÀ: LLENGUA I LITERATURA II CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA II
CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9, apartado 1 del REAL DECRETO 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se
regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las
universidades públicas españolas, el ejercicio de Lengua castellana y literatura presentará la estructura que se detalla a continuación.
A partir de un único texto, de carácter divulgativo o informativo (y más específicamente, de naturaleza expositivo-argumentativa), y
con una extensión máxima aproximada de 25 a 30 líneas, el alumno deberá elegir una de las siguientes opciones:
Opción A.
Comentario de texto: 4 puntos
a.1.) Tema (0,5), organización (1,5) y resumen (1): 3 puntos
a.2) Valoración del texto: 1 punto
Cuestiones: 6 puntos
a) pregunta sobre el nivel sintáctico: 2 puntos
b) pregunta sobre aspectos de cohesión – adecuación: 2 puntos
c) pregunta sobre literatura: 2 puntos
Opción B.
Comentario de texto: 4 puntos
a.1.) Tema (0,5), organización (1,5) y resumen (1): 3 puntos
a.2) Valoración del texto: 1 punto
Cuestiones: 6 puntos
a) pregunta sobre morfología y léxico: 2 puntos
b) pregunta sobre aspectos de cohesión – adecuación: 2 puntos
c) pregunta sobre literatura: 2 puntos
CRITERIOS
I. Comentario de texto
I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación del esquema organizativo –partes
temáticas constitutivas del texto y articulación de estas- (3 puntos):
a) Describir y explicar el esquema organizativo del texto (1,5 puntos).
Comprende: localizar y seleccionar las ideas principales y secundarias en los diferentes párrafos, así como los diferentes tipos de
argumentos y la tesis defendida por el autor; delimitar las secuencias textuales o partes constitutivas; y determinar la estructura u
organización de estas.
El alumno puede describir y explicar lo anterior mediante la redacción en diferentes párrafos o con un cuadro sinóptico, donde
queden explicitadas las tareas anteriores.
b) Elaboración del resumen del texto. Breve resumen de su contenido (1 punto).
El alumno demostrará su capacidad de síntesis produciendo un texto coherente y cohesionado, con la extensión adecuada y
respetando el contenido del texto. Se aconseja que dicho resumen no supere el 25% de la extensión del propio texto, ya que, de lo
contrario, se desvirtúa su función.
c) Establecimiento del tema o idea central del texto (0,5 puntos). El alumno identificará el tema del que trata el texto o señalará
la idea central de este (asimismo, es válido indicar la tesis pero no se acepta el título).
2
I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).
NB. El alumno realizará la valoración crítica del contenido y la expresará mediante secuencias expositivas y argumentativas;
manifestará su adhesión o rechazo a las ideas expuestas por el autor, aportando nuevos argumentos a favor y/o en contra de aquellas,
así como la justificación de la actualidad o vigencia del texto y su interés general o restringido según los potenciales destinatarios. Es
necesario insistir, pues, en el hecho de que se trata de una pregunta sobre el contenido y las ideas del texto, y no sobre su forma. En
ese sentido, la pregunta consta de varios apartados, que esquemáticamente podrían resumirse así: a) valoración de las ideas del autor,
b) opinión del alumno/a sobre el tema que se aborda en el texto; y c) capacidad de asociación con hechos históricos o de actualidad
relacionados.
II. Cuestiones
a) Niveles morfológico y léxico-semántico.
En lo que respecta a la morfología, la pregunta versará sobre: a) la identificación de la categoría léxica (sustantivo, adjetivo, etc.) a la
que pertenecen determinadas palabras (tres); b) la segmentación en sus componentes (señalando lexemas y morfemas, y con la
indicación expresa de estos) y c) la identificación de la clase a la que pertenecen las palabras según el procedimiento de formación o
estructura (simple, derivada, etc.).
• NB. En esta pregunta, no se incluirán ni perífrasis verbales ni locuciones.
En lo que atañe al nivel léxico-semántico, la pregunta versará sobre el significado de palabras contextualizadas. El significado de las
palabras se podrá delimitar mediante sinónimos o mediante paráfrasis.
b) Nivel sintáctico.
Análisis sintáctico de una oración (extensión máxima dos líneas); se habrá de indicar la segmentación en proposiciones, la función de
los constituyentes y la clasificación de la oración.
c) Cohesión.
La cohesión comprende dos ámbitos de análisis: la cohesión gramatical (deixis, anáfora, catáfora, elipsis, relaciones temporales,
conectores, etc.) y la cohesión léxica (recurrencia, sustitución, relaciones semánticas, redes o campos conceptuales, etc.).
d) Adecuación.
La adecuación abarca, entre otros, los siguientes elementos de análisis: la intencionalidad o propósito comunicativo relacionados con
la función lingüística dominante, la modalidad oracional y/o la modalización; la situación comunicativa, que se corresponde con un
ámbito de uso concreto y que requiere de un determinado registro o variedad lingüística, así como de otras peculiaridades de
variación diatópica y funcional que pudieran aparecer en el texto; el tipo de texto y el género discursivo, etc.
NB. En las preguntas sobre adecuación y cohesión el alumno deberá comenzar definiendo los conceptos por los que se pregunta y
establecerá a continuación una lista razonada de categorías (gramaticales, léxicas, tipográficas…) relacionadas, con la consiguiente
ejemplificación a partir de fragmentos del texto. En ningún caso valdrá con una mera enumeración telegráfica de esos elementos.
Un ejemplo ilustrativo: ante una posible pregunta sobre los factores de modalización en el texto, el alumno comenzará respondiendo
qué se entiende por “modalización”, para justificar seguidamente qué elementos del texto (léxico marcado semánticamente,
fraseología, procedimientos de formación de palabas, recursos tipográficos, deixis personal, ironía, humor, cambios de registro...) lo
traducen en la práctica.
Por otro lado, hay que recordar que los diferentes elementos de análisis de la cohesión y la adecuación no son necesariamente
incompatibles, dado que, en la práctica, algunos de ellos pueden funcionar en ambas esferas. Precisamente, el objetivo de esta
cuestión es que el alumno sea capaz de justificar su encaje en las categorías discursivas por las que se le pregunta.
e) Literatura: las preguntas de literatura versarán sobre alguna de las tres obras seleccionadas (temática, rasgos de estilo,
personajes, conexiones de estas obras con los autores, movimientos literarios y/o épocas en que se inscriben).
Asimismo, la calificación global del ejercicio podrá incrementarse hasta un punto o bien disminuirse hasta tres puntos:
1) incremento, cuando la producción escrita del alumno sea excelente o bien cuando valore la eficacia comunicativa del texto
(adecuación enunciado-enunciación), cuando comente la interdisciplinariedad del contenido (conexión del tema tratado con otros
campos), cuando descubra algunos rasgos muy peculiares y específicos del texto: intertextualidad, ironía, importancia de
determinadas estructuras oracionales, progresión temática, etc.;
2) disminución: hasta tres puntos por cuestiones de corrección gramatical y ortográfica, o por deficiencias en otras propiedades
textuales (adecuación, coherencia, cohesión). En el caso concreto de la ortografía, se descontará a razón de 0,25 por cada falta que
afecte a las grafías y 0,15 por cada tilde. Este cómputo afectará a errores nuevos y no a faltas ortográficas que pudieran repetirse en el
examen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoLa EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoPilar Torres
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritaUso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Katerine Ramirez
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Yezz Ortiz
 
Proceso de expresion y produccion escrita
Proceso de expresion y produccion escritaProceso de expresion y produccion escrita
Proceso de expresion y produccion escritaClaudialil
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
Luis Vidal
 
Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)
Ana Biocca
 
Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
Jorge Florez
 
Comprensión escrita 1
Comprensión escrita 1Comprensión escrita 1
Comprensión escrita 1
Viviana Acevedo
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
anazarbega
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saber
marlosa75
 
Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008
Gabriella Iceni
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
Masaaz
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
jsaboritbasanta
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
jsaboritbasanta
 
La redacción de los géneros científicos
La redacción de los géneros científicosLa redacción de los géneros científicos
La redacción de los géneros científicos
Teresa Tsuji
 

La actualidad más candente (16)

La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoLa EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
 
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escritaUso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
Uso de los conectores y los signos de puntuación en la composición escrita
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
 
Proceso de expresion y produccion escrita
Proceso de expresion y produccion escritaProceso de expresion y produccion escrita
Proceso de expresion y produccion escrita
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
 
Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)
 
Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
 
Comprensión escrita 1
Comprensión escrita 1Comprensión escrita 1
Comprensión escrita 1
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saber
 
Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008Cuaderno ingles 2008
Cuaderno ingles 2008
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
 
Resumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de textoResumen de las fases del comentario de texto
Resumen de las fases del comentario de texto
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
 
Pragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºbPragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºb
 
La redacción de los géneros científicos
La redacción de los géneros científicosLa redacción de los géneros científicos
La redacción de los géneros científicos
 

Similar a Criterios pau castellano 2013

La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
Rafael
 
Selectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaSelectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literatura
Montse
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºaalvaro enrique amaya polanco
 
Prueba%20de%20 selectividad
Prueba%20de%20 selectividadPrueba%20de%20 selectividad
Prueba%20de%20 selectividadamparoceinos5
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]trabajodeinvestigacion
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituracamiblancoa
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia
 
Presentación del Curso
Presentación del CursoPresentación del Curso
Presentación del Curso
Malena
 
Unidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maiteUnidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maite
gabrielairureta
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraAna León
 
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdfPLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
Yolanda Ramon
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciascialcaca
 
Planes De Estudio Medellin
Planes De Estudio MedellinPlanes De Estudio Medellin
Planes De Estudio Medellin
DIRECTIVO DOCENTE
 
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...Ana
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
claulugoa
 
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
PatricioZamoraNavia
 
15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
MILLERLANDYMOSQUERA
 

Similar a Criterios pau castellano 2013 (20)

La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
 
Selectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaSelectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literatura
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
 
Prueba%20de%20 selectividad
Prueba%20de%20 selectividadPrueba%20de%20 selectividad
Prueba%20de%20 selectividad
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Presentación del Curso
Presentación del CursoPresentación del Curso
Presentación del Curso
 
Unidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maiteUnidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maite
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescritura
 
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdfPLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
PLANTILLA REDACCIÓN COMENTARIO LINGÜÍSTICO (1b) (1).pdf
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
 
Planes De Estudio Medellin
Planes De Estudio MedellinPlanes De Estudio Medellin
Planes De Estudio Medellin
 
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
 
Criterios lengua 2010
Criterios lengua 2010Criterios lengua 2010
Criterios lengua 2010
 
Orientaciones reporte de lectura relatorias
Orientaciones reporte de lectura relatoriasOrientaciones reporte de lectura relatorias
Orientaciones reporte de lectura relatorias
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
 
TEMA 2.pptx
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
 
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
Historia de la Cultura Moderna - Orientaciones ensayo y rúbrica de evaluación...
 
15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
15_Como_elaborar_un_marco_conceptual.pdf
 

Más de Mariamonserratsalcedo (20)

Índice
ÍndiceÍndice
Índice
 
1. tipología
1. tipología1. tipología
1. tipología
 
1. criterios 14 15
1. criterios 14 151. criterios 14 15
1. criterios 14 15
 
Evaluación y temporalización
 Evaluación y temporalización Evaluación y temporalización
Evaluación y temporalización
 
Plantilla elaboración textos argumentativos
Plantilla elaboración textos argumentativosPlantilla elaboración textos argumentativos
Plantilla elaboración textos argumentativos
 
Orientaciones para la redacción del comentario
Orientaciones para la redacción del comentarioOrientaciones para la redacción del comentario
Orientaciones para la redacción del comentario
 
Esquema comentario de texto
Esquema comentario de textoEsquema comentario de texto
Esquema comentario de texto
 
Esquema comentario de texto
Esquema comentario de textoEsquema comentario de texto
Esquema comentario de texto
 
11. el cuerpo (1)
11. el cuerpo (1)11. el cuerpo (1)
11. el cuerpo (1)
 
9. los amos del mundo
9. los amos del mundo9. los amos del mundo
9. los amos del mundo
 
10. la generación perdida no mola
10. la generación perdida no mola10. la generación perdida no mola
10. la generación perdida no mola
 
8. la secta
8. la secta8. la secta
8. la secta
 
8. la secta
8. la secta8. la secta
8. la secta
 
7. personas
7. personas7. personas
7. personas
 
6. igualdad
6. igualdad6. igualdad
6. igualdad
 
5. defectillos
5. defectillos5. defectillos
5. defectillos
 
4. educadores asociales
4. educadores asociales4. educadores asociales
4. educadores asociales
 
3. millones y millonarios del fútbol
3. millones y millonarios del fútbol3. millones y millonarios del fútbol
3. millones y millonarios del fútbol
 
2. españa sin inmigrantes se pararía
2. españa sin inmigrantes se pararía2. españa sin inmigrantes se pararía
2. españa sin inmigrantes se pararía
 
1. torrente y la clase política
1. torrente y la clase política1. torrente y la clase política
1. torrente y la clase política
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Criterios pau castellano 2013

  • 1. 1 COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATÒRIA: JULIOL 2013 CONVOCATORIA: JULIO 2013 CASTELLÀ: LLENGUA I LITERATURA II CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA II CRITERIS DE CORRECCIÓ / CRITERIOS DE CORRECCIÓN De acuerdo con lo establecido en el artículo 9, apartado 1 del REAL DECRETO 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, el ejercicio de Lengua castellana y literatura presentará la estructura que se detalla a continuación. A partir de un único texto, de carácter divulgativo o informativo (y más específicamente, de naturaleza expositivo-argumentativa), y con una extensión máxima aproximada de 25 a 30 líneas, el alumno deberá elegir una de las siguientes opciones: Opción A. Comentario de texto: 4 puntos a.1.) Tema (0,5), organización (1,5) y resumen (1): 3 puntos a.2) Valoración del texto: 1 punto Cuestiones: 6 puntos a) pregunta sobre el nivel sintáctico: 2 puntos b) pregunta sobre aspectos de cohesión – adecuación: 2 puntos c) pregunta sobre literatura: 2 puntos Opción B. Comentario de texto: 4 puntos a.1.) Tema (0,5), organización (1,5) y resumen (1): 3 puntos a.2) Valoración del texto: 1 punto Cuestiones: 6 puntos a) pregunta sobre morfología y léxico: 2 puntos b) pregunta sobre aspectos de cohesión – adecuación: 2 puntos c) pregunta sobre literatura: 2 puntos CRITERIOS I. Comentario de texto I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación del esquema organizativo –partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas- (3 puntos): a) Describir y explicar el esquema organizativo del texto (1,5 puntos). Comprende: localizar y seleccionar las ideas principales y secundarias en los diferentes párrafos, así como los diferentes tipos de argumentos y la tesis defendida por el autor; delimitar las secuencias textuales o partes constitutivas; y determinar la estructura u organización de estas. El alumno puede describir y explicar lo anterior mediante la redacción en diferentes párrafos o con un cuadro sinóptico, donde queden explicitadas las tareas anteriores. b) Elaboración del resumen del texto. Breve resumen de su contenido (1 punto). El alumno demostrará su capacidad de síntesis produciendo un texto coherente y cohesionado, con la extensión adecuada y respetando el contenido del texto. Se aconseja que dicho resumen no supere el 25% de la extensión del propio texto, ya que, de lo contrario, se desvirtúa su función. c) Establecimiento del tema o idea central del texto (0,5 puntos). El alumno identificará el tema del que trata el texto o señalará la idea central de este (asimismo, es válido indicar la tesis pero no se acepta el título).
  • 2. 2 I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto). NB. El alumno realizará la valoración crítica del contenido y la expresará mediante secuencias expositivas y argumentativas; manifestará su adhesión o rechazo a las ideas expuestas por el autor, aportando nuevos argumentos a favor y/o en contra de aquellas, así como la justificación de la actualidad o vigencia del texto y su interés general o restringido según los potenciales destinatarios. Es necesario insistir, pues, en el hecho de que se trata de una pregunta sobre el contenido y las ideas del texto, y no sobre su forma. En ese sentido, la pregunta consta de varios apartados, que esquemáticamente podrían resumirse así: a) valoración de las ideas del autor, b) opinión del alumno/a sobre el tema que se aborda en el texto; y c) capacidad de asociación con hechos históricos o de actualidad relacionados. II. Cuestiones a) Niveles morfológico y léxico-semántico. En lo que respecta a la morfología, la pregunta versará sobre: a) la identificación de la categoría léxica (sustantivo, adjetivo, etc.) a la que pertenecen determinadas palabras (tres); b) la segmentación en sus componentes (señalando lexemas y morfemas, y con la indicación expresa de estos) y c) la identificación de la clase a la que pertenecen las palabras según el procedimiento de formación o estructura (simple, derivada, etc.). • NB. En esta pregunta, no se incluirán ni perífrasis verbales ni locuciones. En lo que atañe al nivel léxico-semántico, la pregunta versará sobre el significado de palabras contextualizadas. El significado de las palabras se podrá delimitar mediante sinónimos o mediante paráfrasis. b) Nivel sintáctico. Análisis sintáctico de una oración (extensión máxima dos líneas); se habrá de indicar la segmentación en proposiciones, la función de los constituyentes y la clasificación de la oración. c) Cohesión. La cohesión comprende dos ámbitos de análisis: la cohesión gramatical (deixis, anáfora, catáfora, elipsis, relaciones temporales, conectores, etc.) y la cohesión léxica (recurrencia, sustitución, relaciones semánticas, redes o campos conceptuales, etc.). d) Adecuación. La adecuación abarca, entre otros, los siguientes elementos de análisis: la intencionalidad o propósito comunicativo relacionados con la función lingüística dominante, la modalidad oracional y/o la modalización; la situación comunicativa, que se corresponde con un ámbito de uso concreto y que requiere de un determinado registro o variedad lingüística, así como de otras peculiaridades de variación diatópica y funcional que pudieran aparecer en el texto; el tipo de texto y el género discursivo, etc. NB. En las preguntas sobre adecuación y cohesión el alumno deberá comenzar definiendo los conceptos por los que se pregunta y establecerá a continuación una lista razonada de categorías (gramaticales, léxicas, tipográficas…) relacionadas, con la consiguiente ejemplificación a partir de fragmentos del texto. En ningún caso valdrá con una mera enumeración telegráfica de esos elementos. Un ejemplo ilustrativo: ante una posible pregunta sobre los factores de modalización en el texto, el alumno comenzará respondiendo qué se entiende por “modalización”, para justificar seguidamente qué elementos del texto (léxico marcado semánticamente, fraseología, procedimientos de formación de palabas, recursos tipográficos, deixis personal, ironía, humor, cambios de registro...) lo traducen en la práctica. Por otro lado, hay que recordar que los diferentes elementos de análisis de la cohesión y la adecuación no son necesariamente incompatibles, dado que, en la práctica, algunos de ellos pueden funcionar en ambas esferas. Precisamente, el objetivo de esta cuestión es que el alumno sea capaz de justificar su encaje en las categorías discursivas por las que se le pregunta. e) Literatura: las preguntas de literatura versarán sobre alguna de las tres obras seleccionadas (temática, rasgos de estilo, personajes, conexiones de estas obras con los autores, movimientos literarios y/o épocas en que se inscriben). Asimismo, la calificación global del ejercicio podrá incrementarse hasta un punto o bien disminuirse hasta tres puntos: 1) incremento, cuando la producción escrita del alumno sea excelente o bien cuando valore la eficacia comunicativa del texto (adecuación enunciado-enunciación), cuando comente la interdisciplinariedad del contenido (conexión del tema tratado con otros campos), cuando descubra algunos rasgos muy peculiares y específicos del texto: intertextualidad, ironía, importancia de determinadas estructuras oracionales, progresión temática, etc.; 2) disminución: hasta tres puntos por cuestiones de corrección gramatical y ortográfica, o por deficiencias en otras propiedades textuales (adecuación, coherencia, cohesión). En el caso concreto de la ortografía, se descontará a razón de 0,25 por cada falta que afecte a las grafías y 0,15 por cada tilde. Este cómputo afectará a errores nuevos y no a faltas ortográficas que pudieran repetirse en el examen.