SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA EN EL NUEVO
   DISEÑO CURRICULAR
     LA EVALUACIÓN DE LA
    EXPRESIÓN ESCRITA EN
         CASTELLANO



          Luis Ernesto Gómez Arévalo    1
          CEP de Córdoba, 25/II/ 2009
GUIÓN DE LA SESIÓN
     La evaluación: cuestiones previas.
1.
     ¿Cómo evaluar las competencias?
2.
     La evaluación de la expresión escrita.
3.
     Diseño de tareas para esta destreza.
4.
     La evaluación de la expresión escrita:
5.
     técnicas e instrumentos.
     La corrección de la expresión escrita:
6.
     consejos útiles.
     La difícil tarea de evaluar el proceso de
7.
     composición de un texto: algunas pautas.
                                             2
La evaluación: cuestiones previas (I)
 ¿Qué nos sugiere a los profesores el término
 “evaluación”?
   ¿Corregir, poner notas, acudir a sesiones de trabajo
   poco fructíferas, momento de castigo para los
   alumnos…?
 ¿Cuáles serían los elementos positivos de esta
 práctica docente?
   Sin duda, los que tienen que ver con la valoración de
   nuestro propio trabajo y el de los alumnos; con la
   capacidad de superación y de avance por parte de los
   escolares.
 No debemos olvidar que “calificación” no es lo
 mismo que “evaluación”.

                                                       3
La evaluación: cuestiones previas (II)
 Un requisito técnico de la evaluación es el del
 impacto positivo en el proceso de enseñanza-
 aprendizaje, demasiadas veces olvidado. Los
 otros son los de validez (coherencia con los
 objetivos y la metodología), fiabilidad (resultados
 consistentes) y viabilidad (en tiempos y espacios)
 La evaluación que nos interesa en relación con la
 enseñanza obligatoria y vinculada a las
 competencias básicas es la formativa, pues se
 integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
 es continua, valora el progreso e implica la
 recogida sistemática de datos; además, incluye la
 autoevaluación del docente.
                                                   4
¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS?
               (I)
A través de la observación continuada de la
evolución del proceso de aprendizaje del
alumnado y de su maduración personal. “En todo
caso, los criterios de evaluación de las áreas
serán referente fundamental para valorar tanto el
grado de adquisición de las competencias básicas
como el de consecución de los objetivos” (art.
2.6. de la Orden de Evaluación).
“Los centros docentes deberán especificar en su
proyecto educativo los procedimientos y criterios
de    evaluación   comunes    que     ayuden   al
profesorado a valorar el grado de desarrollo de
las competencias básicas…” (art. 2.7.).
                                                5
¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS?
              (II)
Pero, esto último, ¿está hecho? La respuesta es
que todavía en muchos centros no se ha
realizado esta labor, sin duda compleja.

Quizá nos ayudaría pensar que, aunque las
competencias tienen carácter transversal, por lo
que no se identifican con las materias del
currículo, sí que guardan una relación de afinidad
con algunos contenidos de las áreas, que en el
caso de la competencia en comunicación
lingüística es más que evidente.

                                                 6
¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS?
               (III)
  Por otra parte, dentro del nuevo diseño
  curricular, ¿existe un documento oficial para
  evaluar las competencias?
  Sí, en el Informe Personal del Alumno (anexo IV,
  apartado 3, de las Ordenes de Evaluación para
  Primaria y Secundaria):
  APRECIACIÓN DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS CCBB    CCBB:
1. Comunicación lingüística
2. Matemática
3. …
   Con una escala de cinco grados: 1: Poco; 2: Regular; 3:
   Adecuado; 4: Bueno y 5: Excelente.
                                                              7
¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS?
                  (y IV)
     Es posible poner en relación estos cinco grados
     de adquisición de las competencias con los cinco
     últimos niveles –dejamos de lado el básico A1
     (acceso a la lengua)- de referencia del MCE:

     POCO = A2 (PLATAFORMA).
1.
     REGULAR = B1 (UMBRAL).
2.
     ADECUADO = B2 (AVANZADO).
3.
     BUENO = C1 (DOMINIO OPERATIVO EFICAZ).
4.
     EXCELENTE = C2 (MAESTRÍA).
5.


                                                    8
¿CÓMO EVALUAR LA COMPETENCIA EN
    COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA?
     Vinculemos criterios de evaluación de nuestra
1.
     materia para un curso -no olvidemos que
     aparecen secuenciados en el currículo- con
     elementos de competencia de una destreza o
     dimensión concreta (expresión escrita, en
     nuestro caso).

     Diseñemos tareas específicas que aúnen, con
2.
     coherencia, esta relación.



                                                 9
Elementos de competencia para la expresión
        escrita en las P. E. D. (I)
     Redactar        narraciones,       descripciones,
1.
     exposiciones, resúmenes y comentarios escritos
     utilizando el registro adecuado al tipo de texto,
     tema y propósito comunicativo.
     Organizar la información con claridad en
2.
     narraciones,      descripciones,    exposiciones,
     resúmenes y comentarios escritos relacionados
     con ámbitos cercanos al interés del alumnado,
     incluyendo el ámbito académico y educativo.
     Enlazar los enunciados… en secuencias dotadas
3.
     de cohesión y corrección sintáctica, utilizando
     enlaces adecuados a la organización informativa
     del texto.
                                                    10
Elementos de competencia para la expresión
        escrita en las P. E. D. (II)
     Respetar     las    normas     gramaticales     y
4.
     ortográficas, adecuándose a las convenciones
     ortográficas y de puntuación del español actual.
     Usar funcionalmente el vocabulario básico,
5.
     cuidando la propiedad léxica.
     Comentar por escrito textos de diverso tipo
6.
     atendiendo a aspectos formales y de contenido.
     Elaborar textos legibles (presentación correcta y
7.
     buena letra).
        Y, ¿por qué estos elementos y no otros?

                                                    11
Elementos de competencia para la expresión
       escrita en las P. E. D. (y III)
 En el “Manual de aplicación” de dichas pruebas se
 dice que han sido tenidas en cuenta las
 indicaciones para la evaluación del uso de las
 lenguas del Marco Común Europeo de Referencia
 (2002).
 Además, “los criterios de evaluación del currículo
 están     relacionados    con     elementos    de
 competencia,      de    manera     que   pudieran
 convertirse    fácilmente en     indicadores   del
 progreso del alumnado en su adquisición” (2008,
 pág. 5).

                                                 12
Evaluación de la expresión escrita en 2º de ESO
                      (I)
Criterio de evaluación:         Elemento de competencia:
   3.    Narrar,   exponer,         Redactar narraciones,
   explicar,    resumir     y            descripciones,
   comentar, en soporte                   exposiciones,
   papel o digital, usando
                                          resúmenes y
   el registro adecuado,
                                     comentarios escritos
   organizando las ideas
                                     utilizando el registro
   con claridad, enlazando
                                     adecuado al tipo de
   los     enunciados      en
   secuencias        lineales      texto, tema y propósito
   cohesionadas,                         comunicativo.
   respetando las normas
   gramaticales             y
   ortográficas y valorando
   la     importancia      de
   planificar y revisar el
   texto (R.D. 1631).                                     13
Evaluación de la expresión escrita en 2º de ESO
                      (II)
Criterio de evaluación:         Elemento de competencia:
   7. Componer textos, en           Redactar narraciones,
   soporte papel o digital,              descripciones,
   tomando como modelo                    exposiciones,
   textos literarios leídos y             resúmenes y
   comentados en el aula             comentarios escritos
   o realizar algunas                utilizando el registro
   transformaciones en               adecuado al tipo de
   esos textos.                    texto, tema y propósito
                                         comunicativo.




                                                          14
Evaluación de la expresión escrita en 2º de ESO
   (y III): Tareas para incluir en las UU.DD.
Tras leer el texto que te proponemos, añade un
párrafo más que continúe el relato. Mantén la
coherencia con lo que ya se ha contado y no
olvides el tipo de narrador que se ha empleado
en la narración. Por último, cuida la presentación
y la ortografía de tu escrito; revisa, pues, tu
trabajo.
Redacta una narración de veinte líneas (en tres
párrafos al menos) en la que se cuente en
primera persona “el día más importante de tu
vida” con una relación de los hechos lineal desde
la mañana hasta la noche.

                                                  15
La evaluación de la expresión escrita:
      técnicas e instrumentos (I)
No varían las dos técnicas básicas para recoger
los datos fundamentales del proceso: la
observación del alumnado y las pruebas de
evaluación, entendidas estas en sentido amplio
y nunca circunscritas a un único control escrito.

Los instrumentos son también conocidos por
todos (cuaderno de clase, trabajos personales
de investigación, entrevistas con el alumno,
fichas, listas de control, escalas de estimación…)


                                                16
La evaluación de la expresión escrita:
     técnicas e instrumentos ( y II)
Al margen de todo esto, para valorar la capacidad
de expresión escrita, hay que considerar dos
aspectos complementarios y relacionados entre
sí: el producto escrito, o los textos que un
individuo es capaz de redactar, y el proceso de
composición, o el método de trabajo y las
estrategias que utiliza para producirlos.
La evaluación “tradicional” se ha centrado casi
exclusivamente en el primero, pero el segundo,
según venimos comentado, no es menos
importante. (Vid. fotocopias entregadas)

                                               17
La corrección de la expresión escrita:
     consejos útiles (Cassany, Serafini) (I)
     Corregir cualquier aspecto del texto, no sólo la
1.
     ortografía y la morfosintaxis.
     Corregir cuando el alumno tiene “fresco” lo que
2.
     ha escrito.
     Dejar tiempo en clase para que los alumnos
3.
     puedan leer y comentar las correcciones.
     Corregir también el proceso de composición
4.
     (borradores, fichas…).
     Marcar sólo los errores y pedir al alumno que
5.
     busque la solución correcta.
     Corregir sólo lo que alumno pueda aprender.
6.
                                                   18
La corrección de la expresión escrita:
         consejos útiles (II)
Dar consejos prácticos, concretos y que sean
pocos en cada ejercicio:
  Escribe oraciones más cortas.
  Pon más comas en este párrafo.
  Error     de   concordancia       (sujeto-verbo,  adjetivo-
  sustantivo…)
  No hay un orden lógico en tu escrito.
  Cuidado con las tildes: intenta poner más atención en
  ellas. “¡Tu apellido lleva tilde, no lo olvides!”
  Divide este párrafo en dos atendiendo a las ideas
  expuestas.
  Respeta el margen izquierdo.
  Sobra esta coma entre el sujeto y el predicado.
  …


                                                           19
La evaluación del proceso
de composición de textos escritos (I)
Es una evaluación todavía escasa y relativamente
novedosa, pues entraña enormes dificultades, ya
que pretendemos evaluar al sujeto y no el objeto
escrito, en un proceso dinámico.
Se debe utilizar, por esto mismo, una evaluación
cualitativa, basada en técnicas de observación y
recogida de información.
No se “traduce” en una nota numérica, sino en el
descubrimiento de progresos en el alumnado que
tendríamos que tener en cuenta.
Se puede utilizar el siguiente guión de evaluación
(Cassany, Luna y Sanz) con estas cuestiones:

                                                20
La evaluación del proceso
de composición de textos escritos (II)
El alumno, ¿ha elaborado borradores? ¿cuántos? ¿cómo
resultaron?
¿Ha revisado el texto? ¿Ha introducido modificaciones de
distinta clase?
¿Ha utilizado alguna técnica concreta de composición (listas
de ideas, mapas mentales, esquemas previos…)?
¿Ha hecho alguna consulta al profesor o a los demás
compañeros?
¿Ha utilizado algún material complementario: diccionario,
Internet, otros libros…? ¿Han sido provechosas estas
consultas?
¿Qué actitud mantiene ante estas tareas?
¿Cuánto tiempo necesitó para desarrollar el trabajo?
…


                                                          21
BIBLIOGRAFÍA:
CASSANY, Daniel: Reparar la escritura. Barcelona, Graó,
2004.
CASSANY, Daniel et alii: Enseñar lengua. Barcelona, Graó,
1994.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN: Manual de aplicación de la
Prueba de Evaluación de Diagnóstico de la Competencia
Básica en Comunicación Lingüística. Sevilla, 2008.
   Orden de Evaluación para Secundaria (10/VIII/2007)
CONSEJO DE EUROPA: Marco europeo de referencia para
las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid,
MEC-Anaya, 2002.
SERAFINI, María Teresa: Cómo se escribe. Barcelona,
Paidós bolsillo, 2007.

                                                       22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lexique- Decrire une tenue et faire une appréciation positive/ négative (A2)
Lexique- Decrire une tenue et faire une appréciation positive/ négative (A2)Lexique- Decrire une tenue et faire une appréciation positive/ négative (A2)
Lexique- Decrire une tenue et faire une appréciation positive/ négative (A2)lebaobabbleu
 
Communiquer en classe (A1)
Communiquer en classe (A1)Communiquer en classe (A1)
Communiquer en classe (A1)
lebaobabbleu
 
Description d’une ville
Description d’une villeDescription d’une ville
Description d’une villevalerialu05
 
Passé composé Imparfait.pdf
Passé composé Imparfait.pdfPassé composé Imparfait.pdf
Passé composé Imparfait.pdf
Florence Lojacono
 
French -salutations-vocabulaire
French -salutations-vocabulaireFrench -salutations-vocabulaire
French -salutations-vocabulaireGissella Narvaez
 
Les niveaux du narrateur
Les niveaux du narrateurLes niveaux du narrateur
Les niveaux du narrateur
Tata Hanane
 
Comment gérer le premier jour en classe- 15 activités brise-glace
Comment gérer le premier jour en classe- 15 activités brise-glace Comment gérer le premier jour en classe- 15 activités brise-glace
Comment gérer le premier jour en classe- 15 activités brise-glace
ANGIE STAMATIOU
 
Liste de verbes
Liste de verbesListe de verbes
Liste de verbes
helenaaldaz
 
L'imparfait
L'imparfaitL'imparfait
L'imparfait
lebaobabbleu
 
L’imparfait et le passé composé
L’imparfait et le passé composéL’imparfait et le passé composé
L’imparfait et le passé composé
FFCV
 
Les verbes et leurs prepositions
Les verbes et leurs prepositionsLes verbes et leurs prepositions
Les verbes et leurs prepositions
Anja Mokra
 
Le futur proche (A1)
Le futur proche (A1)Le futur proche (A1)
Le futur proche (A1)
lebaobabbleu
 
Alegria, alegria
Alegria, alegriaAlegria, alegria
Alegria, alegria
Partitura de Banda
 
Ddu fle methodologies comparison table
Ddu fle methodologies comparison tableDdu fle methodologies comparison table
Ddu fle methodologies comparison table
Hibah Shabkhez
 
Indiquer un itineraire (A1)
Indiquer un itineraire (A1)Indiquer un itineraire (A1)
Indiquer un itineraire (A1)
lebaobabbleu
 
Tableau indefinis
Tableau indefinisTableau indefinis
Tableau indefinis
helenaaldaz
 
Les adjectifs possessifs
Les adjectifs possessifsLes adjectifs possessifs
Les adjectifs possessifsHernanjose_1
 

La actualidad más candente (20)

Lexique- Decrire une tenue et faire une appréciation positive/ négative (A2)
Lexique- Decrire une tenue et faire une appréciation positive/ négative (A2)Lexique- Decrire une tenue et faire une appréciation positive/ négative (A2)
Lexique- Decrire une tenue et faire une appréciation positive/ négative (A2)
 
Communiquer en classe (A1)
Communiquer en classe (A1)Communiquer en classe (A1)
Communiquer en classe (A1)
 
Description d’une ville
Description d’une villeDescription d’une ville
Description d’une ville
 
Passé composé Imparfait.pdf
Passé composé Imparfait.pdfPassé composé Imparfait.pdf
Passé composé Imparfait.pdf
 
French -salutations-vocabulaire
French -salutations-vocabulaireFrench -salutations-vocabulaire
French -salutations-vocabulaire
 
Les niveaux du narrateur
Les niveaux du narrateurLes niveaux du narrateur
Les niveaux du narrateur
 
Comment gérer le premier jour en classe- 15 activités brise-glace
Comment gérer le premier jour en classe- 15 activités brise-glace Comment gérer le premier jour en classe- 15 activités brise-glace
Comment gérer le premier jour en classe- 15 activités brise-glace
 
Liste de verbes
Liste de verbesListe de verbes
Liste de verbes
 
Grammaire du texte
Grammaire du texteGrammaire du texte
Grammaire du texte
 
L'imparfait
L'imparfaitL'imparfait
L'imparfait
 
L’imparfait et le passé composé
L’imparfait et le passé composéL’imparfait et le passé composé
L’imparfait et le passé composé
 
Les verbes et leurs prepositions
Les verbes et leurs prepositionsLes verbes et leurs prepositions
Les verbes et leurs prepositions
 
Le futur proche (A1)
Le futur proche (A1)Le futur proche (A1)
Le futur proche (A1)
 
Alegria, alegria
Alegria, alegriaAlegria, alegria
Alegria, alegria
 
4 figures de style
4 figures de style4 figures de style
4 figures de style
 
Ddu fle methodologies comparison table
Ddu fle methodologies comparison tableDdu fle methodologies comparison table
Ddu fle methodologies comparison table
 
Indiquer un itineraire (A1)
Indiquer un itineraire (A1)Indiquer un itineraire (A1)
Indiquer un itineraire (A1)
 
Vëtements
VëtementsVëtements
Vëtements
 
Tableau indefinis
Tableau indefinisTableau indefinis
Tableau indefinis
 
Les adjectifs possessifs
Les adjectifs possessifsLes adjectifs possessifs
Les adjectifs possessifs
 

Destacado

Expresion escrita
Expresion escritaExpresion escrita
Expresion escrita
Asdrubal Santana
 
La importancia de la redacción de textos
La importancia de la redacción de textosLa importancia de la redacción de textos
La importancia de la redacción de textos
Rudeboy12
 
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escritaTecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Nancy Gutièrrez
 
Rúbrica de la expresión escrita
Rúbrica de la expresión escritaRúbrica de la expresión escrita
Rúbrica de la expresión escrita
Quique Castillo
 
Rúbrica 3ESO TAP 2012
Rúbrica 3ESO TAP 2012Rúbrica 3ESO TAP 2012
Rúbrica 3ESO TAP 2012
Juanfra Álvarez Herrero
 
RúBrica Para La EvaluacióN Del Cuento
RúBrica Para La  EvaluacióN Del CuentoRúBrica Para La  EvaluacióN Del Cuento
RúBrica Para La EvaluacióN Del Cuento
salgonsan
 
Rúbrica para evaluar un documental
Rúbrica para evaluar un documentalRúbrica para evaluar un documental
Rúbrica para evaluar un documental
Víctor Marín Navarro
 
Rubrica sitio web
Rubrica sitio webRubrica sitio web
Rubrica sitio web
Víctor Marín Navarro
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
Arale Tomé
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
epo
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rosa Liarte Alcaine
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
CEDEC
 

Destacado (13)

Expresion escrita
Expresion escritaExpresion escrita
Expresion escrita
 
La importancia de la redacción de textos
La importancia de la redacción de textosLa importancia de la redacción de textos
La importancia de la redacción de textos
 
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escritaTecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
 
Rúbrica de la expresión escrita
Rúbrica de la expresión escritaRúbrica de la expresión escrita
Rúbrica de la expresión escrita
 
Rúbrica 3ESO TAP 2012
Rúbrica 3ESO TAP 2012Rúbrica 3ESO TAP 2012
Rúbrica 3ESO TAP 2012
 
RúBrica Para La EvaluacióN Del Cuento
RúBrica Para La  EvaluacióN Del CuentoRúBrica Para La  EvaluacióN Del Cuento
RúBrica Para La EvaluacióN Del Cuento
 
Rúbrica para evaluar un documental
Rúbrica para evaluar un documentalRúbrica para evaluar un documental
Rúbrica para evaluar un documental
 
Rúbrica mapa digital
Rúbrica mapa digitalRúbrica mapa digital
Rúbrica mapa digital
 
Rubrica sitio web
Rubrica sitio webRubrica sitio web
Rubrica sitio web
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 

Similar a La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano

Taller III-DIRECTIVOS--.pptx
Taller III-DIRECTIVOS--.pptxTaller III-DIRECTIVOS--.pptx
Taller III-DIRECTIVOS--.pptx
axel14714
 
Escritura docentes lambayeque (1)
Escritura docentes lambayeque  (1)Escritura docentes lambayeque  (1)
Escritura docentes lambayeque (1)
AgustinaCubasNez
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Maria Luisa Rodriguez
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
orientaciones decreto 67 ANEXOS.pdf
orientaciones decreto 67 ANEXOS.pdforientaciones decreto 67 ANEXOS.pdf
orientaciones decreto 67 ANEXOS.pdf
MARIADELOSANGELESVIL20
 
Silabo de redaccion
Silabo de redaccionSilabo de redaccion
Silabo de redaccion
amai_1
 
Cronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernesCronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernes
Lauranaffah
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
teacherlaura5
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Sonia Zhaquiel
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
MeraIc
 
Kit de Evaluación Entrada-Secundaria.
Kit de Evaluación  Entrada-Secundaria.Kit de Evaluación  Entrada-Secundaria.
Kit de Evaluación Entrada-Secundaria.
Marly Rodriguez
 
Curso uc virtual info
Curso uc virtual infoCurso uc virtual info
Curso uc virtual info
Natalia Ávila
 
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritosCompetencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Efrain H. Canchuricra Bautista
 
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptxPPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
FranciscoCarreraAlva1
 
Kit de Evaluación Secundaria.
Kit de Evaluación Secundaria.Kit de Evaluación Secundaria.
Kit de Evaluación Secundaria.
Marly Rodriguez
 
competencia_linguistica_ies_genil
competencia_linguistica_ies_genilcompetencia_linguistica_ies_genil
competencia_linguistica_ies_genil
chequecano
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Soledad Puma
 
PONENCIA 2022-II-INSTRUMENTOSDEEVALUACION RUBRICA (1).pdf
PONENCIA 2022-II-INSTRUMENTOSDEEVALUACION RUBRICA (1).pdfPONENCIA 2022-II-INSTRUMENTOSDEEVALUACION RUBRICA (1).pdf
PONENCIA 2022-II-INSTRUMENTOSDEEVALUACION RUBRICA (1).pdf
Roberto Tomio Higa Uechi
 
Diplomado festival y planificador (2)
Diplomado festival y planificador (2)Diplomado festival y planificador (2)
Diplomado festival y planificador (2)
caho62
 
Diplomado festival y planificador (1)
Diplomado festival y planificador (1)Diplomado festival y planificador (1)
Diplomado festival y planificador (1)
chelys23
 

Similar a La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano (20)

Taller III-DIRECTIVOS--.pptx
Taller III-DIRECTIVOS--.pptxTaller III-DIRECTIVOS--.pptx
Taller III-DIRECTIVOS--.pptx
 
Escritura docentes lambayeque (1)
Escritura docentes lambayeque  (1)Escritura docentes lambayeque  (1)
Escritura docentes lambayeque (1)
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh2014 a critica y propuesta_jmmh
2014 a critica y propuesta_jmmh
 
orientaciones decreto 67 ANEXOS.pdf
orientaciones decreto 67 ANEXOS.pdforientaciones decreto 67 ANEXOS.pdf
orientaciones decreto 67 ANEXOS.pdf
 
Silabo de redaccion
Silabo de redaccionSilabo de redaccion
Silabo de redaccion
 
Cronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernesCronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernes
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx1. Programa de produccion de textos.pptx
1. Programa de produccion de textos.pptx
 
Kit de Evaluación Entrada-Secundaria.
Kit de Evaluación  Entrada-Secundaria.Kit de Evaluación  Entrada-Secundaria.
Kit de Evaluación Entrada-Secundaria.
 
Curso uc virtual info
Curso uc virtual infoCurso uc virtual info
Curso uc virtual info
 
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritosCompetencias comunicartivas produccion de textos_escritos
Competencias comunicartivas produccion de textos_escritos
 
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptxPPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024 CV 4 y 5.pptx
 
Kit de Evaluación Secundaria.
Kit de Evaluación Secundaria.Kit de Evaluación Secundaria.
Kit de Evaluación Secundaria.
 
competencia_linguistica_ies_genil
competencia_linguistica_ies_genilcompetencia_linguistica_ies_genil
competencia_linguistica_ies_genil
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
PONENCIA 2022-II-INSTRUMENTOSDEEVALUACION RUBRICA (1).pdf
PONENCIA 2022-II-INSTRUMENTOSDEEVALUACION RUBRICA (1).pdfPONENCIA 2022-II-INSTRUMENTOSDEEVALUACION RUBRICA (1).pdf
PONENCIA 2022-II-INSTRUMENTOSDEEVALUACION RUBRICA (1).pdf
 
Diplomado festival y planificador (2)
Diplomado festival y planificador (2)Diplomado festival y planificador (2)
Diplomado festival y planificador (2)
 
Diplomado festival y planificador (1)
Diplomado festival y planificador (1)Diplomado festival y planificador (1)
Diplomado festival y planificador (1)
 

Más de Pilar Torres

Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de CentroEvaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Pilar Torres
 
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Pilar Torres
 
Establecer las bases
Establecer las basesEstablecer las bases
Establecer las bases
Pilar Torres
 
Describing photos
Describing photosDescribing photos
Describing photos
Pilar Torres
 
Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015
Pilar Torres
 
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Pilar Torres
 
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.ClavijoNuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Pilar Torres
 
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
Pilar Torres
 
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBADiseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Pilar Torres
 
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Pilar Torres
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
Pilar Torres
 
Niveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en AndalucíaNiveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en Andalucía
Pilar Torres
 
La evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasLa evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguas
Pilar Torres
 
Actividades PEL
Actividades PELActividades PEL
Actividades PEL
Pilar Torres
 
CIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del GenilCIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del Genil
Pilar Torres
 
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PELEvaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Pilar Torres
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Pilar Torres
 
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edicoPresentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Pilar Torres
 
Cc.bb evaluación
Cc.bb evaluaciónCc.bb evaluación
Cc.bb evaluación
Pilar Torres
 
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucíaEvaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucía
Pilar Torres
 

Más de Pilar Torres (20)

Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de CentroEvaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
 
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
 
Establecer las bases
Establecer las basesEstablecer las bases
Establecer las bases
 
Describing photos
Describing photosDescribing photos
Describing photos
 
Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015
 
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
 
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.ClavijoNuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
 
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
 
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBADiseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
 
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
 
Niveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en AndalucíaNiveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en Andalucía
 
La evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasLa evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguas
 
Actividades PEL
Actividades PELActividades PEL
Actividades PEL
 
CIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del GenilCIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del Genil
 
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PELEvaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
 
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edicoPresentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
 
Cc.bb evaluación
Cc.bb evaluaciónCc.bb evaluación
Cc.bb evaluación
 
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucíaEvaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucía
 

La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano

  • 1. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR LA EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN CASTELLANO Luis Ernesto Gómez Arévalo 1 CEP de Córdoba, 25/II/ 2009
  • 2. GUIÓN DE LA SESIÓN La evaluación: cuestiones previas. 1. ¿Cómo evaluar las competencias? 2. La evaluación de la expresión escrita. 3. Diseño de tareas para esta destreza. 4. La evaluación de la expresión escrita: 5. técnicas e instrumentos. La corrección de la expresión escrita: 6. consejos útiles. La difícil tarea de evaluar el proceso de 7. composición de un texto: algunas pautas. 2
  • 3. La evaluación: cuestiones previas (I) ¿Qué nos sugiere a los profesores el término “evaluación”? ¿Corregir, poner notas, acudir a sesiones de trabajo poco fructíferas, momento de castigo para los alumnos…? ¿Cuáles serían los elementos positivos de esta práctica docente? Sin duda, los que tienen que ver con la valoración de nuestro propio trabajo y el de los alumnos; con la capacidad de superación y de avance por parte de los escolares. No debemos olvidar que “calificación” no es lo mismo que “evaluación”. 3
  • 4. La evaluación: cuestiones previas (II) Un requisito técnico de la evaluación es el del impacto positivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, demasiadas veces olvidado. Los otros son los de validez (coherencia con los objetivos y la metodología), fiabilidad (resultados consistentes) y viabilidad (en tiempos y espacios) La evaluación que nos interesa en relación con la enseñanza obligatoria y vinculada a las competencias básicas es la formativa, pues se integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es continua, valora el progreso e implica la recogida sistemática de datos; además, incluye la autoevaluación del docente. 4
  • 5. ¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS? (I) A través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado y de su maduración personal. “En todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos” (art. 2.6. de la Orden de Evaluación). “Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas…” (art. 2.7.). 5
  • 6. ¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS? (II) Pero, esto último, ¿está hecho? La respuesta es que todavía en muchos centros no se ha realizado esta labor, sin duda compleja. Quizá nos ayudaría pensar que, aunque las competencias tienen carácter transversal, por lo que no se identifican con las materias del currículo, sí que guardan una relación de afinidad con algunos contenidos de las áreas, que en el caso de la competencia en comunicación lingüística es más que evidente. 6
  • 7. ¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS? (III) Por otra parte, dentro del nuevo diseño curricular, ¿existe un documento oficial para evaluar las competencias? Sí, en el Informe Personal del Alumno (anexo IV, apartado 3, de las Ordenes de Evaluación para Primaria y Secundaria): APRECIACIÓN DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS CCBB CCBB: 1. Comunicación lingüística 2. Matemática 3. … Con una escala de cinco grados: 1: Poco; 2: Regular; 3: Adecuado; 4: Bueno y 5: Excelente. 7
  • 8. ¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS? (y IV) Es posible poner en relación estos cinco grados de adquisición de las competencias con los cinco últimos niveles –dejamos de lado el básico A1 (acceso a la lengua)- de referencia del MCE: POCO = A2 (PLATAFORMA). 1. REGULAR = B1 (UMBRAL). 2. ADECUADO = B2 (AVANZADO). 3. BUENO = C1 (DOMINIO OPERATIVO EFICAZ). 4. EXCELENTE = C2 (MAESTRÍA). 5. 8
  • 9. ¿CÓMO EVALUAR LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA? Vinculemos criterios de evaluación de nuestra 1. materia para un curso -no olvidemos que aparecen secuenciados en el currículo- con elementos de competencia de una destreza o dimensión concreta (expresión escrita, en nuestro caso). Diseñemos tareas específicas que aúnen, con 2. coherencia, esta relación. 9
  • 10. Elementos de competencia para la expresión escrita en las P. E. D. (I) Redactar narraciones, descripciones, 1. exposiciones, resúmenes y comentarios escritos utilizando el registro adecuado al tipo de texto, tema y propósito comunicativo. Organizar la información con claridad en 2. narraciones, descripciones, exposiciones, resúmenes y comentarios escritos relacionados con ámbitos cercanos al interés del alumnado, incluyendo el ámbito académico y educativo. Enlazar los enunciados… en secuencias dotadas 3. de cohesión y corrección sintáctica, utilizando enlaces adecuados a la organización informativa del texto. 10
  • 11. Elementos de competencia para la expresión escrita en las P. E. D. (II) Respetar las normas gramaticales y 4. ortográficas, adecuándose a las convenciones ortográficas y de puntuación del español actual. Usar funcionalmente el vocabulario básico, 5. cuidando la propiedad léxica. Comentar por escrito textos de diverso tipo 6. atendiendo a aspectos formales y de contenido. Elaborar textos legibles (presentación correcta y 7. buena letra). Y, ¿por qué estos elementos y no otros? 11
  • 12. Elementos de competencia para la expresión escrita en las P. E. D. (y III) En el “Manual de aplicación” de dichas pruebas se dice que han sido tenidas en cuenta las indicaciones para la evaluación del uso de las lenguas del Marco Común Europeo de Referencia (2002). Además, “los criterios de evaluación del currículo están relacionados con elementos de competencia, de manera que pudieran convertirse fácilmente en indicadores del progreso del alumnado en su adquisición” (2008, pág. 5). 12
  • 13. Evaluación de la expresión escrita en 2º de ESO (I) Criterio de evaluación: Elemento de competencia: 3. Narrar, exponer, Redactar narraciones, explicar, resumir y descripciones, comentar, en soporte exposiciones, papel o digital, usando resúmenes y el registro adecuado, comentarios escritos organizando las ideas utilizando el registro con claridad, enlazando adecuado al tipo de los enunciados en secuencias lineales texto, tema y propósito cohesionadas, comunicativo. respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto (R.D. 1631). 13
  • 14. Evaluación de la expresión escrita en 2º de ESO (II) Criterio de evaluación: Elemento de competencia: 7. Componer textos, en Redactar narraciones, soporte papel o digital, descripciones, tomando como modelo exposiciones, textos literarios leídos y resúmenes y comentados en el aula comentarios escritos o realizar algunas utilizando el registro transformaciones en adecuado al tipo de esos textos. texto, tema y propósito comunicativo. 14
  • 15. Evaluación de la expresión escrita en 2º de ESO (y III): Tareas para incluir en las UU.DD. Tras leer el texto que te proponemos, añade un párrafo más que continúe el relato. Mantén la coherencia con lo que ya se ha contado y no olvides el tipo de narrador que se ha empleado en la narración. Por último, cuida la presentación y la ortografía de tu escrito; revisa, pues, tu trabajo. Redacta una narración de veinte líneas (en tres párrafos al menos) en la que se cuente en primera persona “el día más importante de tu vida” con una relación de los hechos lineal desde la mañana hasta la noche. 15
  • 16. La evaluación de la expresión escrita: técnicas e instrumentos (I) No varían las dos técnicas básicas para recoger los datos fundamentales del proceso: la observación del alumnado y las pruebas de evaluación, entendidas estas en sentido amplio y nunca circunscritas a un único control escrito. Los instrumentos son también conocidos por todos (cuaderno de clase, trabajos personales de investigación, entrevistas con el alumno, fichas, listas de control, escalas de estimación…) 16
  • 17. La evaluación de la expresión escrita: técnicas e instrumentos ( y II) Al margen de todo esto, para valorar la capacidad de expresión escrita, hay que considerar dos aspectos complementarios y relacionados entre sí: el producto escrito, o los textos que un individuo es capaz de redactar, y el proceso de composición, o el método de trabajo y las estrategias que utiliza para producirlos. La evaluación “tradicional” se ha centrado casi exclusivamente en el primero, pero el segundo, según venimos comentado, no es menos importante. (Vid. fotocopias entregadas) 17
  • 18. La corrección de la expresión escrita: consejos útiles (Cassany, Serafini) (I) Corregir cualquier aspecto del texto, no sólo la 1. ortografía y la morfosintaxis. Corregir cuando el alumno tiene “fresco” lo que 2. ha escrito. Dejar tiempo en clase para que los alumnos 3. puedan leer y comentar las correcciones. Corregir también el proceso de composición 4. (borradores, fichas…). Marcar sólo los errores y pedir al alumno que 5. busque la solución correcta. Corregir sólo lo que alumno pueda aprender. 6. 18
  • 19. La corrección de la expresión escrita: consejos útiles (II) Dar consejos prácticos, concretos y que sean pocos en cada ejercicio: Escribe oraciones más cortas. Pon más comas en este párrafo. Error de concordancia (sujeto-verbo, adjetivo- sustantivo…) No hay un orden lógico en tu escrito. Cuidado con las tildes: intenta poner más atención en ellas. “¡Tu apellido lleva tilde, no lo olvides!” Divide este párrafo en dos atendiendo a las ideas expuestas. Respeta el margen izquierdo. Sobra esta coma entre el sujeto y el predicado. … 19
  • 20. La evaluación del proceso de composición de textos escritos (I) Es una evaluación todavía escasa y relativamente novedosa, pues entraña enormes dificultades, ya que pretendemos evaluar al sujeto y no el objeto escrito, en un proceso dinámico. Se debe utilizar, por esto mismo, una evaluación cualitativa, basada en técnicas de observación y recogida de información. No se “traduce” en una nota numérica, sino en el descubrimiento de progresos en el alumnado que tendríamos que tener en cuenta. Se puede utilizar el siguiente guión de evaluación (Cassany, Luna y Sanz) con estas cuestiones: 20
  • 21. La evaluación del proceso de composición de textos escritos (II) El alumno, ¿ha elaborado borradores? ¿cuántos? ¿cómo resultaron? ¿Ha revisado el texto? ¿Ha introducido modificaciones de distinta clase? ¿Ha utilizado alguna técnica concreta de composición (listas de ideas, mapas mentales, esquemas previos…)? ¿Ha hecho alguna consulta al profesor o a los demás compañeros? ¿Ha utilizado algún material complementario: diccionario, Internet, otros libros…? ¿Han sido provechosas estas consultas? ¿Qué actitud mantiene ante estas tareas? ¿Cuánto tiempo necesitó para desarrollar el trabajo? … 21
  • 22. BIBLIOGRAFÍA: CASSANY, Daniel: Reparar la escritura. Barcelona, Graó, 2004. CASSANY, Daniel et alii: Enseñar lengua. Barcelona, Graó, 1994. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN: Manual de aplicación de la Prueba de Evaluación de Diagnóstico de la Competencia Básica en Comunicación Lingüística. Sevilla, 2008. Orden de Evaluación para Secundaria (10/VIII/2007) CONSEJO DE EUROPA: Marco europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid, MEC-Anaya, 2002. SERAFINI, María Teresa: Cómo se escribe. Barcelona, Paidós bolsillo, 2007. 22