SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
RESOLUCIÓN 000501 DEL 31 DE MAYO DEL 2.006
NIT: 802.007548-5

-

DANE: 108001074674

AREA: HUMANIDADES
PROFESORES RESPONSABLES:

GRADO: 4º
SEPTIEMBRE 30 DE 2013

LIC. HUMBERTO ACUÑA
LIC(a): MARGARITA SILVERA
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA
BANCO DE PREGUNTA DE ESPAÑOL

PRUEBA DE LENGUAJE
Los estándares básicos de competencias para esta área parten del
reconocimiento de queexisten múltiples manifestaciones del lenguaje, que
“brindan a las personas la posibilidadde apropiarse del entorno e intervenir
sobre la realidad social de formas muy ricas, diversasy complejas”6. Por ello,
se organizan en torno a cinco factores: (a) producción textual; (b) comprensión
e interpretación textual; (c) literatura, que supone un abordaje de la
perspectivaestética del lenguaje; (d) medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos; y (e) ética dela comunicación, un aspecto transversal a los cuatro
factores anteriores.
No obstante esta diversidad de manifestaciones, en todas ellas ocurren dos
procesosfundamentales: la comprensión y la producción. La primera se refiere
a la búsqueday reconstrucción del sentido y los significados presentes en
diferentes tipos de textos (literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas,
gráficos, entre otros) y otras formas decomunicación no verbal, como gestos,
música y expresiones artísticas en general. A su vez,la segunda tiene que ver
con la generación de significados, tanto para expresarse como paratransmitir
información o interactuar con los demás.
En concordancia con estos planteamientos, la prueba de lenguaje evalúa dos
competencias:la lectora y la escritora. La primera abarca la comprensión, el uso
y la reflexión sobre lasinformaciones contenidas en diferentes tipos de textos, e
implica una relación dinámica entreestos y el lector. La segunda se refiere a la
producción de textos escritos de manera talque respondan a las necesidades
de comunicarse (exponer, narrar, argumentar, entreotras),sigan unos
procedimientos sistemáticos para su elaboración y permitan poner en juegolos
conocimientos de la persona que escribe sobre los temas tratados y el
funcionamientode la lengua en las situaciones comunicativas. De esta manera,
en la valoración de ambascompetencias se contemplan los cinco factores
definidos en los estándares.
Para la evaluación de competencia lectora y la escritora se consideran tres
componentestransversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático.
COMPETENCIA LECTORA
La competencia lectora explora la forma como los estudiantes leen e
interpretan diferentestipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto
la información explícita como laimplícita en los textos, establecer relaciones
entre sus contenidos y lo que saben acerca deun determinado tema, así como
realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posicionesargumentadas
frente a los mismos.
En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una
reflexión en tornoa qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-);
cómo lo dice (organización);para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática);
cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntasde la prueba se orientan a
establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturasliterales,
inferenciales o críticas.
Con base en las orientaciones establecidas en los estándares básicos de
competencias, laspreguntas que evalúan la competencia lectora se organizan
alrededor de textos seleccionadosde acuerdo con los siguientes criterios: (a) la
pertinencia de la temática en función de la edadde los estudiantes y el grado
que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d)los saberes
previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la
complejidadde la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se tienen en
cuenta diferentes tipos detextos, atendiendo la diversidad de formas de
organización y estructuración de información.
La tabla 5 muestra los tipos de textos que se utilizan en la prueba.
COMPETENCIA ESCRITORA
De acuerdo con los estándares, esta competencia se refiere a la producción de
textos escritos,de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: (a)
responder a las necesidadescomunicativas, es decir, si se requiere relatar,
informar, exponer, solicitar o argumentar sobreun determinado tema; (b)
cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y (c)utilizar los
conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así
comoel funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas.
La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa
que no seles solicitará a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino
que las preguntasindagarán sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para
lograr un determinado propósitoo finalidad comunicativa, la forma como los
organizarían para expresar un mensaje o unaidea, y aspectos relacionados con
el uso adecuado de las palabras y frases para que producirtextos con sentido.
En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura quese
describen a continuación.
• PLANEACIÓN, PREESCRITURA O PREPARACIÓN
Esta primera fase es fundamental en laproducción de un texto coherente; es el
momento anterior a la escritura del primerborrador. Para ello, la persona que
escribe debe responder los siguientes interrogantesrelativos a la situación
comunicativa: ¿qué información buscar?; ¿qué sabe sobre el temao el tópico?;
¿qué necesita saber?; ¿qué necesita saber la audiencia sobre el tema o
eltópico?; ¿sobre qué debe escribir (elección de un tópico)?; ¿para qué debe
escribir?
• Textualización, escritura o elaboración de borradores
En esta fase la persona queescribe plasma las ideas sobre el papel; además,
anticipa preguntas que le permitiránvislumbrar el texto y evitar repeticiones.
También incluye datos que considere importantes,evita la ambigüedad y las
contradicciones en el texto, ordena su exposición para lograrque el texto tenga
un hilo conductor y establece conexiones entre las ideas.
• Revisión o reescritura
Significa re-leer, volver a mirar el texto para pulirlo. La persona que escribe
busca omisiones, repeticiones innecesarias e información poco clara o
quedefinitivamente sobra. Además, analiza el contenido, corrige los errores,
suprime lo queno es apropiado y reacomoda algunas partes para que el
significado sea más claro o másinteresante. Es como ver el texto a través de
una lente, de manera objetiva. Quien escribe eslector y escritor a la vez: tacha
secciones, inserta líneas. Esto podría dar la idea de linealidaden el proceso,
pero no es así. La escritura es un proceso recursivo; tal como lo afirma
Calkins (1993, pág. 44): “(…) no existe tal frecuencia diferenciada. El paso de
la preparaciónal borrador, del borrador a la revisión y de ésta a la versión final
se va produciendo minutoa minuto, segundo a segundo, a lo largo de todo el
proceso de escritura”.
COMPONENTES QUE SE EVALÚAN
La prueba de lenguaje considera los siguientes tres componentes transversales
a las doscompetencias evaluadas:
• Componente semántico: hace referencia al sentido del texto en términos de
susignificado. Este componente indaga por el qué se dice en el texto.
• Componente sintáctico: se relaciona con la organización del texto en
términos de sucoherencia y cohesión. Este componente indaga por el cómo se
dice.
• Componente pragmático: tiene que ver con el para qué se dice, en función
de lasituación de comunicación.
Estándar: produzco textos escritos que responden a diversas
n
ESTANDAR: PRODUZCO TEXTOS ESCRITOS QUE RESPONDEN A
DIVERSAS
NECESIDADES
COMUNICATIVAS
Y
SIGUEN
UN
PROCEDIMIENTO ESTRATÉGICO PARA SU ELABORACION

COMPONENTE.

SEMANTICO

SINTACTICO

AFIRMACIÓN: ESTUDIANTE

1. Comprende los mecanismos de
uso y control que permiten regular el
desarrollode un tema en un texto,
dada la situación de comunicación
particular.
2. Da cuenta de las ideas, tópicos o
líneas de desarrollo que debe seguir
un texto,de acuerdo con el tema
propuesto en la situación de
comunicación.
3. Prevé temas, contenidos, ideas o
enunciados, para producir textos que
respondan
a
diversas
necesidades
comunicativas.
4. Propone el desarrollo de un texto
a partir de las especificaciones del
tema.
5. Selecciona líneas de consulta
atendiendo a las características del
tema y elpropósito del escrito.
6. Selecciona los mecanismos que
aseguran la articulación sucesiva de
las ideas
en
un
texto
(presentación,
continuación, transición, digresión,
enumeración,cierre o conclusión)
atendiendo al tema central.
1. Da cuenta de la organización
micro- y superestructural que debe
seguir un texto para lograr su
coherencia y cohesión.
2. Da cuenta de los mecanismos de
uso y control de la lengua y de la
gramáticatextual
que
permiten
regular la coherencia y cohesión del
texto,
en
una
situaciónde
comunicación particular.
3. Prevé el plan textual, organización
PRAGMATICO

de ideas y/o selección de tipo
textualatendiendo a las necesidades
de la producción, en un contexto
comunicativoparticular.
1. Da cuenta de las estrategias
discursivas pertinentes y adecuadas
al propósito de producción de un
texto,
en
una
situación
de
comunicación particular.
2. Da cuenta de los mecanismos de
uso y control de las estrategias
discursivas, para adecuar el texto a
la situación de comunicación.
3. Prevé el propósito o las
intenciones que debe cumplir un
texto, atendiendo a las necesidades
de la producción textual en un
contexto comunicativo particular.

COMPONENTE SEMANTICO
TEMA: EL DUENDE ALFONZO

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 4.

Hola, soy el duende Alfonso y te quiero contar cómo somos losduendes y qué
hacemos.
No todos los duendes nos parecemos, algunos son tan pequeñosque pueden
ocultarse detrás de un hongo y otros tan grandesque pueden tener la estatura
de un hombre adulto. Mi hermano
Ruperto es más pequeño que tú. Sin embargo a todos nosencanta hacer
bromas y en ocasiones somos muy malos cuandolas personas no cuidan a la
naturaleza. Claro que tambiénpodemos ser serviciales y ayudar a los humanos
a cambio de unsencillo plato de comida. Es muy difícil que las personas nos
veanpues sabemos escondernos bien, nos convertimos en animales eincluso
podemos hacernos invisibles.
1. ¿Quién cuenta la historia?
A. El duende Ruperto.
B. Un experto sobre la vida de los duendes.
C. El duende Alfonso.
D. Un niño a quien le gustan los duendes
Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave C
2. ¿Qué título podría tener el texto que acabas de leer?
A. ¡Qué alegría ser un duende!
B. ¿Cómo somos los duendes?
C. ¿Un duende puede ser igual a otro?
D. ¡Conozcamos las bromas de los duendes!
Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave B
3. ¿Qué puedes decir de la estatura de los duendes?
A. Que son muy grandes.
B. Que todos son iguales.
C. Que son muy pequeños.
D. Que todos son diferentes.
Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave D
4. ¿Qué hace que los duendes se porten mal con los humanos?
A. Que alguien les haga una broma.
B. Que alguien destruya la naturaleza.
C. Que las personas no les den comida.
D. Que las personas los vean por descuido.
Competencia Lectora
Componente Semántico
Clave B
5. Juliana vive con su gata Pelusa. La gata sabe que cuando su ama se
demora, viene elvecino y le sirve la leche que toma a la una de la tarde, en su
plato azul; pero mañana elvecino no podrá venir. Juliana le ha pedido el favor a
su amiga Margarita que se hagacargo de la gata, para lo cual piensa dejarle
una nota sobre la mesa.
La nota que debe escribir Juliana, para lograr que Margarita alimente de
maneraadecuada y oportuna a su gata debería ser:

A. Margarita, Pelusa almuerza a la una en punto y después se pone a jugar con
el gatodel vecino. Gracias. Juliana.
B. Margarita, en el plato que dejo sobre la mesa sirve leche fría y colócalo al
ladode la cama. Pelusa almuerza a la una en punto. Gracias. Juliana.
C. Margarita, en el plato azul que hay sobre la mesa mi gata Pelusa siempre
toma suleche y después se acuesta a dormir.
D. Margarita, Pelusa no almuerza a la una en punto y duerme largas horas
después dejugar con el gato del vecino. Juliana.
Competencia Escritora
Componente Semántico
Clave B
6. Para la clase de ciencias escribiste un comentario sobre la importancia de
desayunar todos los días y las clases de desayuno que deben tomar los niños.
Tuescrito dice:
“El desayuno es muy importante, pues cuando te levantas el cuerpo haestado
ocho horas o más sin recibir alimento. El desayuno debe proveerla cantidad y
las clases de alimentos necesarios, en forma balanceada ysegún la edad. Por
eso es necesario evitar en el desayuno alimentos conalto contenido de grasas,
sal, colorantes y otros productos químicosartificiales. Los niños o niñas que no
desayunan tienen dificultadespara concentrarse, desempeñar algún deporte y
son más irritables”.
Al revisar tu escrito observas que falta información acerca de
A. el motivo por el cual el desayuno es necesario.
B. los problemas que se producen al no desayunar.
C. las clases de desayuno que se pueden tomar.
D. las clases de alimentos que se deben evitar
Competencia Escritora
Componente Semántico
Clave C
7. La profesora de español te pide que escribas una nota sobre el perro para
apoyar la campaña en defensa de estas mascotas. Frente a este requerimiento
tú escribes:

A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas.
Es tan grande como el continente llamado África, que es hermoso y
reconocido.
B. Mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color
café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita.
C. El perro es un animal doméstico y su mayor característica es la compañía y
fidelidad que brinda a sus dueños, por tal motivo debemos cuidarlos y
educarlos.
D. Los perros son animales muy inteligentes, juguetones, comen mucho. Sirven
para cuidar las casas y como mascotas de lujo.
COMPONENTE SEMANTICO
8. En el enunciado: “En un árbol habían una ardilla, pero estaba muy enferma”,
se presenta un error de concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo.
Para corregir el texto tú escribirías:
A. “En un árbol habían unas ardillas, pero estaba muy enferma”.
B. “En un árbol había unas ardillas, pero estaba muy enferma”.
C. “En un árbol habían una ardilla, pero estaban muy enfermas”
D. “En un árbol había una ardilla, pero estaba muy enferma”.
COMPONENTE SEMANTICO
En el Colegio “MANUELELKIN PATARROYO” los estudiantes de grado 4 ° han
sido invitados a participar en un intercolegiado de MICROFUTBOL. Los

estudiantes manifiestan la necesidad de tener entrenamiento especial
para lograr una participación exitosa. Ante esta situación deciden buscar
el apoyo del colegio.

Responde las siguientes preguntas
9. Para buscar el apoyo del colegio tú escribirías
A. una carta.
B. un informe.
C. un cuento.
D. un afiche.
COMPONENTE SEMANTICO
COMPONENTE SINTACTICO

U. DE LOS ANDES HABLARÁ EN CHINO

“Me están hablando en chino...”. Esta frase siempre se dice en la calle para
explicarque algo está muy enredado.
Pero dentro de pocos meses habrá un grupo de colombianos que al escuchar
esascinco palabras pensará diferente y les dará significados como “oportunidad
laboral” o
“beca en el exterior”.
O por lo menos, ese es el principal objetivo del Instituto Confucio, de la
Universidadde los Andes, que trabajará desde enero del 2008 dictando clases
de chino a todo elque quiera dominar esta lengua oficial de China, Taiwán y
Singapur, que también sehabla en Indonesia y Malasia, y que hace parte de
uno de los seis idiomas oficiales dela Organización de Naciones Unidas (ONU).
Este será el primer instituto que se dedicará a la enseñanza de este idioma en
Colombia, en donde hasta el momento sólo ha sido incluido dentro del pénsum
dealguna carrera o como una materia electiva. Habrá cursos para profesionales
opersonas independientes durante las mañanas, en las noches y los sábados.
Tambiénrecibirá estudiantes de pregrado de los Andes.
Parte del público al que estará dirigido lo integran comerciantes, personas con
interésen conocer la cultura china o candidatos a hacer un posgrado en ese
país.
“El fenómeno de la enseñanza del chino ha ido aumentando en Colombia y a
nivel mundial.
Esperamos de 300 a 400 estudiantes durante el primer año de funcionamiento”,
explicó Paloma Coronado, coordinadora del departamento de Lenguajes y
Estudios
Socioculturales de la Universidad.
El Instituto Confucio, que también tiene sedes en Francia, Inglaterra, Italia,
Suecia,
Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y Kenia, trabajará en asocio con la
Universidad de
Nankai y por eso los estudiantes podrán viajar a China y participar en cursos de
verano
para reforzar sus conocimientos.
1. En el primer párrafo, las comillas de la frase “Me están hablando en chino…”
indican que
A. es una frase chistosa de quien escribió el texto.
B. son palabras de alguien diferente a quien habla.
C. es una gran idea de un autor desconocido.
D. es una frase de un autor muy conocido
Competencia Lectora
Componente Sintáctico
Clave B
2. En el segundo párrafo el autor introduce la idea de que hablar chino en
Colombia
A. hará que se hable bastante enredado.
B. nos pondrá a todos a pensar en chino.
C. dificultará mucho pensar en español.
D. dará ventajas para estudiar y trabajar.
Competencia Lectora
Componente Sintáctico
Clave D
3. Tu mejor amigo te pide ayuda para escribir y organizar una historia con las
siguientes frases:
1. Cuando el ratón entró en la cocina vio el queso fresco.
2. El ratón despertó en su madriguera con mucho apetito.
3. Pero el gato sintió lástima por el ratón y le dejó comer un poco de queso.
4. Salió de su casa y se dirigió a la casa donde vive el gato Tomás.
5. Caminó hasta la alacena y de repente Tomás apareció con su mirada
maliciosa.

La organización que le sugieres a tu amigo para que la historia pueda
comprenderse es:
A. 3, 5, 2, 1, 4
B. 2, 4, 1, 5, 3
C. 2, 3, 1, 4, 5
D. 5, 4, 3, 2, 1
Competencia Escritora
Componente Sintáctico
Clave B
4. Vas a escribir un texto para el periódico de tu colegio, en el cual quieres
expresar tupostura (a favor o en contra) de las corridas de toros. De acuerdo
con el propósito, elescrito debe cumplir las exigencias de un texto

A. informativo.
B. argumentativo.
C. descriptivo.
D. narrativo.
Competencia Escritora
Componente Sintáctico
Clave B
5. En la oración “Claro que también podemos ser serviciales y ayudar a los
humanos a cambio de un sencillo plato de comida”, ¿qué palabra podría
remplazar a la palabra subrayada?

A. Colaboradores.
B. Afectuosos.
C. Obedientes.
D. Educados.
Competencia Lectora
Componente Sintáctico
Clave B
Bachué

La diosa Bachué es la madre primigenia del puebloMuisca. Fue diosa de
fuentes de agua como manantiales, arroyos ybarrancas, así como pobladora de
la tierra y protectora de las cosechas. Bachué enseñó preceptos como la paz,
la armonía y la convivencia a los primeros pobladoresMuiscas. Al parecer se le
rindió culto junto a la figura de su consorte (que emergió junto con ella en forma
de un niño de lalaguna de Iguaque) en un santuario especial que posiblemente
se ubicaba en el actual municipio de Chíquiza.
Según las creencias chibchas tras haber poblado el mundo y haber dejado sus
enseñanzas entre losMuiscas, la diosa volvió junto con su compañero y ambos
se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque.
En varios mitos Muiscas, como por ejemplo el de la cacica de guatavita,
aparece la figura de la Serpiente asociada a la de la laguna sagrada.

Cuenta un relato muisca que hace muchos años, cuando estas tierras no
tenían gente de ningún tipo, había muchos lagos de aguas cristalinas rodeados
de bosques exuberantes y pájaros desolados.
Una mañana soleada, sucedió algo que cambiaría la historia del mundo. Del
agua salió una mujer llamada bachue y traía en su mano un niño de tres años.
El niño se convirtió en adulto y Bachue se caso con él, tuvieron muchísimos
hijos y poblaron la tierra.

6. Por sus características, qué tipo de texto es la lectura anterior?
A. Mito
B. Leyenda
C. Fábula
D. Novela
SINTACTICO
7. Cuántas oraciones hay en el texto?
A. 2
B. 4
C. 3
D. 5
SINTACTICO
8. El lugar donde se desarrolla el relato es:
A. Una montaña
B. Una laguna
C. Un valle
D. Un desierto
SINTACTICO

COMPONENTE PRAGMATICO

1. Para lograr obtener el apoyo del colegio, en el texto se debe
principalmente

A. suplicar.
B. explicar.
C. solicitar.
D. informar.
COMPONENTE PRAGMATICO
Planeación - pragmática: el estudiante debe reconocer el acto discursivo que
debe caracterizar el escrito.
COMPONENTE PRAGMATICO
2. Teniendo en cuenta el contenido del texto podría afirmarse que el mejor
medio para Volver a publicarlo sería una revista de

A. literatura.
B. idiomas.
C. ciencias.
D. viajes.
Competencia Lectora
Componente Pragmático
Clave B
3. Le piensas escribir a un familiar que fuma todo el tiempo, para explicarle por
qué elcigarrillo es malo para la salud. La idea que te permitiría lograr lo que te
propones es:

A. “Fumar es la causa del 90% del cáncer de pulmón en el mundo”.
B. “En el mundo más de 50% de personas consumen cigarrillo”.
C. “La nicotina que contiene el cigarrillo es una sustancia adictiva”.
D. “Habitualmente se comienza a fumar durante la juventud”.
Competencia Escritora
Componente Pragmático
Clave A
4. La profesora de biología de grado noveno te solicitó escribir una nota
enciclopédicasobre el gato. El texto que escribiste fue:

A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas.
Es tangrande como el continente llamado África, que es hermoso y reconocido.
B. Mi gato tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color
café con gris,le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita.
C. Es un animal doméstico, pequeño y sus costumbres son nocturnas por eso
hadesarrollado una visión muy buena y en la noche ve mejor que de día.
D. Es pequeño, juguetón, aruña a la gente, es esquivo, carnívoro, maúlla,
cuatropatas, cola larga, cuando sale de noche regresa hasta el otro día.
Competencia Escritora
Componente Pragmático
Clave C
En el Colegio “MANUELELKIN PATARROYO” los estudiantes de grado 4 ° han
sido invitados a participar en un intercolegiado de MICROFUTBOL. Los

estudiantes manifiestan la necesidad de tener entrenamiento especial
para lograr una participación exitosa. Ante esta situación deciden buscar
el apoyo del colegio.
Responde las siguientes preguntas

5. Para buscar el apoyo del colegio tú escribirías
A. una carta.
B. un informe.
C. un cuento.
D. un afiche.
Esta es una pregunta de planeación y le exige al estudiante reconocer el tipo
de texto adecuado a la situación de comunicación.
COMPONENTE PRAGMATICO

6. Para lograr obtener el apoyo del colegio, en el texto se debe principalmente
A. suplicar.
B. explicar.
C. solicitar.
D. informar.
COMPONENTE PRAGMATICO
Planeación - pragmática: el estudiante debe reconocer el acto discursivo que
debe caracterizar el escrito.

7. Estás escribiendo la siguiente historia:
Un hombre conduce su auto a gran velocidad. Un perro se le atraviesa. Para no
atropellar al perro, el conductor se sale del camino y choca contra un árbol. El
señor se baja a mirar cómo quedó su carro y el perro lo muerde...
Para ponerle un título que se refiera a que son demasiadas cosas malas las
que le pasan al señor de tu historia escribes:

A. El carro
B. Un accidente
C. El colmo
D. Un perro
Competencia
Componente
Escritora
Pragmático
8. El profesor de cuarto dictó los siguientes textos:
Qué texto es una noticia?
1

2

3

4
El hijo de rana El deporte
rin
Renacuajo salud
salió esta mañana
muy tieso y muy
majo.

es En la madrugada Había una vez
del día de ayer una niña llamada
fue
encontrado caperucita roja.
muerto un joven
de 18 años.

. Viviana hizo su tarea de lenguaje, y su hermanito menor se la rasgó en cuatro
partes, lee cómo le quedó y ayúdale a organizarla
1.
2.
3.
4.

Se compone de sujeto y predicado.
La oración
Con sentido completo
Es la mínima unidad

En que opción se encuentran ordenada su tarea correctamente?
a. 1,2,4,3
b. 1,4,3,2
c. 1,2,3,4
d. 2,4,3,1
PRAGMATICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
UNEFM
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Yezz Ortiz
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saber
marlosa75
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
analisis
analisisanalisis
analisis
dolores peña
 
fase iv revision-08-07-14
fase iv   revision-08-07-14fase iv   revision-08-07-14
fase iv revision-08-07-14
DidacText
 
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?Sandra Niebles
 
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoLa EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoPilar Torres
 
Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
Jorge Florez
 
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Angel Palacio
 
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Nathanoj Jovans
 
4 tutoria
4 tutoria4 tutoria
4 tutoria
LUCIATRIVI
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
Maritza Vega
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
Carlos Alberto Estrada García
 
Tipos de redacciòn y clasificaciòn
Tipos de redacciòn y clasificaciònTipos de redacciòn y clasificaciòn
Tipos de redacciòn y clasificaciòn
GabrielaRamirez583182
 
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escritaTecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Nancy Gutièrrez
 
EL PROCESO ESCRITURAL
EL PROCESO ESCRITURALEL PROCESO ESCRITURAL
EL PROCESO ESCRITURAL
fabiola640915
 
Mallas noveno
Mallas novenoMallas noveno
Mallas noveno
ullenidmjv
 

La actualidad más candente (20)

Producción escrita
Producción escritaProducción escrita
Producción escrita
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de correcciónEvaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
Evaluación de la expresión escrita: criterios de corrección
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saber
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
analisis
analisisanalisis
analisis
 
fase iv revision-08-07-14
fase iv   revision-08-07-14fase iv   revision-08-07-14
fase iv revision-08-07-14
 
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
 
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En CastellanoLa EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
La EvaluacióN De La ExpresióN Escrita En Castellano
 
Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
 
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
 
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
4 tutoria
4 tutoria4 tutoria
4 tutoria
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
Tipos de redacciòn y clasificaciòn
Tipos de redacciòn y clasificaciònTipos de redacciòn y clasificaciòn
Tipos de redacciòn y clasificaciòn
 
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escritaTecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
 
EL PROCESO ESCRITURAL
EL PROCESO ESCRITURALEL PROCESO ESCRITURAL
EL PROCESO ESCRITURAL
 
Mallas noveno
Mallas novenoMallas noveno
Mallas noveno
 

Similar a Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa

Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
PTA MEN Colombia
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
claulugoa
 
TEMA_3.pptx
TEMA_3.pptxTEMA_3.pptx
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
Bianka Luna
 
Or gm lengua
Or gm lenguaOr gm lengua
Or gm lengua
Paula Muñoz
 
Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritosJorge Suarez
 
Presentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairoPresentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairo
Idairo Soto
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
analida22
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituracamiblancoa
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Planes De Estudio Medellin
Planes De Estudio MedellinPlanes De Estudio Medellin
Planes De Estudio Medellin
DIRECTIVO DOCENTE
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenidoAnnie Melissa
 
Pruebas saver pro
Pruebas saver proPruebas saver pro
Pruebas saver pro
Snike Golf
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciascialcaca
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateJose Rodriguez
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
Taller3Taller3

Similar a Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa (20)

Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
 
TEMA_3.pptx
TEMA_3.pptxTEMA_3.pptx
TEMA_3.pptx
 
Elementos cognitivos de la escritura
Elementos cognitivos de la escrituraElementos cognitivos de la escritura
Elementos cognitivos de la escritura
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 
Or gm lengua
Or gm lenguaOr gm lengua
Or gm lengua
 
Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritos
 
Presentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairoPresentación1.pptx idairo
Presentación1.pptx idairo
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Planes De Estudio Medellin
Planes De Estudio MedellinPlanes De Estudio Medellin
Planes De Estudio Medellin
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Pruebas saver pro
Pruebas saver proPruebas saver pro
Pruebas saver pro
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 

Más de alvaro enrique amaya polanco

Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
Alvaro amaya   y el constructivismo 2020Alvaro amaya   y el constructivismo 2020
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Continente de asia de julio 8 de 2020
Continente de  asia de julio 8 de 2020Continente de  asia de julio 8 de 2020
Continente de asia de julio 8 de 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Continente de asia 2020
Continente de  asia 2020Continente de  asia 2020
Continente de asia 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Examen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertidoExamen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertido
alvaro enrique amaya polanco
 
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
Taller 4  constitucion-octubre 16-18Taller 4  constitucion-octubre 16-18
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
alvaro enrique amaya polanco
 
Taller constiticion abril de 2020
Taller constiticion  abril  de 2020Taller constiticion  abril  de 2020
Taller constiticion abril de 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019
alvaro enrique amaya polanco
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019
alvaro enrique amaya polanco
 
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto  7 de   2020 ----Agosto  7 de   2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
alvaro enrique amaya polanco
 
Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
alvaro enrique amaya polanco
 

Más de alvaro enrique amaya polanco (20)

Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
 
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
Alvaro amaya   y el constructivismo 2020Alvaro amaya   y el constructivismo 2020
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
 
Continente de asia de julio 8 de 2020
Continente de  asia de julio 8 de 2020Continente de  asia de julio 8 de 2020
Continente de asia de julio 8 de 2020
 
Continente de asia 2020
Continente de  asia 2020Continente de  asia 2020
Continente de asia 2020
 
Examen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertidoExamen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertido
 
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
Taller 4  constitucion-octubre 16-18Taller 4  constitucion-octubre 16-18
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
 
Taller constiticion abril de 2020
Taller constiticion  abril  de 2020Taller constiticion  abril  de 2020
Taller constiticion abril de 2020
 
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
 
Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
 
Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019
 
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto  7 de   2020 ----Agosto  7 de   2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
 
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto  7 de   2020 ----Agosto  7 de   2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
 
Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL MANUEL ELKIN PATARROYO RESOLUCIÓN 000501 DEL 31 DE MAYO DEL 2.006 NIT: 802.007548-5 - DANE: 108001074674 AREA: HUMANIDADES PROFESORES RESPONSABLES: GRADO: 4º SEPTIEMBRE 30 DE 2013 LIC. HUMBERTO ACUÑA LIC(a): MARGARITA SILVERA ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA BANCO DE PREGUNTA DE ESPAÑOL PRUEBA DE LENGUAJE Los estándares básicos de competencias para esta área parten del reconocimiento de queexisten múltiples manifestaciones del lenguaje, que “brindan a las personas la posibilidadde apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversasy complejas”6. Por ello, se organizan en torno a cinco factores: (a) producción textual; (b) comprensión e interpretación textual; (c) literatura, que supone un abordaje de la perspectivaestética del lenguaje; (d) medios de comunicación y otros sistemas simbólicos; y (e) ética dela comunicación, un aspecto transversal a los cuatro factores anteriores. No obstante esta diversidad de manifestaciones, en todas ellas ocurren dos procesosfundamentales: la comprensión y la producción. La primera se refiere a la búsqueday reconstrucción del sentido y los significados presentes en diferentes tipos de textos (literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas, gráficos, entre otros) y otras formas decomunicación no verbal, como gestos, música y expresiones artísticas en general. A su vez,la segunda tiene que ver con la generación de significados, tanto para expresarse como paratransmitir información o interactuar con los demás. En concordancia con estos planteamientos, la prueba de lenguaje evalúa dos competencias:la lectora y la escritora. La primera abarca la comprensión, el uso y la reflexión sobre lasinformaciones contenidas en diferentes tipos de textos, e implica una relación dinámica entreestos y el lector. La segunda se refiere a la producción de textos escritos de manera talque respondan a las necesidades de comunicarse (exponer, narrar, argumentar, entreotras),sigan unos procedimientos sistemáticos para su elaboración y permitan poner en juegolos conocimientos de la persona que escribe sobre los temas tratados y el
  • 2. funcionamientode la lengua en las situaciones comunicativas. De esta manera, en la valoración de ambascompetencias se contemplan los cinco factores definidos en los estándares. Para la evaluación de competencia lectora y la escritora se consideran tres componentestransversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático. COMPETENCIA LECTORA La competencia lectora explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentestipos de textos. Se espera que puedan comprender tanto la información explícita como laimplícita en los textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca deun determinado tema, así como realizar inferencias, sacar conclusiones y asumir posicionesargumentadas frente a los mismos. En términos generales, la prueba de lectura les propone a los estudiantes una reflexión en tornoa qué dice el texto (contenidos -conceptuales e ideológicos-); cómo lo dice (organización);para qué lo dice y por qué lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntasde la prueba se orientan a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturasliterales, inferenciales o críticas. Con base en las orientaciones establecidas en los estándares básicos de competencias, laspreguntas que evalúan la competencia lectora se organizan alrededor de textos seleccionadosde acuerdo con los siguientes criterios: (a) la pertinencia de la temática en función de la edadde los estudiantes y el grado que cursan; (b) el vocabulario; (c) la complejidad sintáctica; (d)los saberes previos según el grado cursado; (e) la complejidad estilística; (f) la complejidadde la estructura del texto; y (g) la extensión. Asimismo, se tienen en cuenta diferentes tipos detextos, atendiendo la diversidad de formas de organización y estructuración de información. La tabla 5 muestra los tipos de textos que se utilizan en la prueba. COMPETENCIA ESCRITORA De acuerdo con los estándares, esta competencia se refiere a la producción de textos escritos,de manera que atiendan a los siguientes requerimientos: (a) responder a las necesidadescomunicativas, es decir, si se requiere relatar, informar, exponer, solicitar o argumentar sobreun determinado tema; (b) cumplir procedimientos sistemáticos para su elaboración; y (c)utilizar los conocimientos de la persona que escribe acerca de los temas tratados, así comoel funcionamiento de la lengua en las diversas situaciones comunicativas. La prueba evalúa el proceso de escritura y no la escritura en sí. Esto significa que no seles solicitará a los estudiantes la elaboración de textos escritos, sino que las preguntasindagarán sobre los tipos de textos que ellos utilizarían para lograr un determinado propósitoo finalidad comunicativa, la forma como los organizarían para expresar un mensaje o unaidea, y aspectos relacionados con el uso adecuado de las palabras y frases para que producirtextos con sentido. En la prueba se revisan las fases o etapas del proceso de escritura quese describen a continuación. • PLANEACIÓN, PREESCRITURA O PREPARACIÓN
  • 3. Esta primera fase es fundamental en laproducción de un texto coherente; es el momento anterior a la escritura del primerborrador. Para ello, la persona que escribe debe responder los siguientes interrogantesrelativos a la situación comunicativa: ¿qué información buscar?; ¿qué sabe sobre el temao el tópico?; ¿qué necesita saber?; ¿qué necesita saber la audiencia sobre el tema o eltópico?; ¿sobre qué debe escribir (elección de un tópico)?; ¿para qué debe escribir? • Textualización, escritura o elaboración de borradores En esta fase la persona queescribe plasma las ideas sobre el papel; además, anticipa preguntas que le permitiránvislumbrar el texto y evitar repeticiones. También incluye datos que considere importantes,evita la ambigüedad y las contradicciones en el texto, ordena su exposición para lograrque el texto tenga un hilo conductor y establece conexiones entre las ideas. • Revisión o reescritura Significa re-leer, volver a mirar el texto para pulirlo. La persona que escribe busca omisiones, repeticiones innecesarias e información poco clara o quedefinitivamente sobra. Además, analiza el contenido, corrige los errores, suprime lo queno es apropiado y reacomoda algunas partes para que el significado sea más claro o másinteresante. Es como ver el texto a través de una lente, de manera objetiva. Quien escribe eslector y escritor a la vez: tacha secciones, inserta líneas. Esto podría dar la idea de linealidaden el proceso, pero no es así. La escritura es un proceso recursivo; tal como lo afirma Calkins (1993, pág. 44): “(…) no existe tal frecuencia diferenciada. El paso de la preparaciónal borrador, del borrador a la revisión y de ésta a la versión final se va produciendo minutoa minuto, segundo a segundo, a lo largo de todo el proceso de escritura”. COMPONENTES QUE SE EVALÚAN La prueba de lenguaje considera los siguientes tres componentes transversales a las doscompetencias evaluadas: • Componente semántico: hace referencia al sentido del texto en términos de susignificado. Este componente indaga por el qué se dice en el texto. • Componente sintáctico: se relaciona con la organización del texto en términos de sucoherencia y cohesión. Este componente indaga por el cómo se dice. • Componente pragmático: tiene que ver con el para qué se dice, en función de lasituación de comunicación.
  • 4. Estándar: produzco textos escritos que responden a diversas n ESTANDAR: PRODUZCO TEXTOS ESCRITOS QUE RESPONDEN A DIVERSAS NECESIDADES COMUNICATIVAS Y SIGUEN UN PROCEDIMIENTO ESTRATÉGICO PARA SU ELABORACION COMPONENTE. SEMANTICO SINTACTICO AFIRMACIÓN: ESTUDIANTE 1. Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollode un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular. 2. Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto,de acuerdo con el tema propuesto en la situación de comunicación. 3. Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas. 4. Propone el desarrollo de un texto a partir de las especificaciones del tema. 5. Selecciona líneas de consulta atendiendo a las características del tema y elpropósito del escrito. 6. Selecciona los mecanismos que aseguran la articulación sucesiva de las ideas en un texto (presentación, continuación, transición, digresión, enumeración,cierre o conclusión) atendiendo al tema central. 1. Da cuenta de la organización micro- y superestructural que debe seguir un texto para lograr su coherencia y cohesión. 2. Da cuenta de los mecanismos de uso y control de la lengua y de la gramáticatextual que permiten regular la coherencia y cohesión del texto, en una situaciónde comunicación particular. 3. Prevé el plan textual, organización
  • 5. PRAGMATICO de ideas y/o selección de tipo textualatendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativoparticular. 1. Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto, en una situación de comunicación particular. 2. Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de comunicación. 3. Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción textual en un contexto comunicativo particular. COMPONENTE SEMANTICO TEMA: EL DUENDE ALFONZO Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 4. Hola, soy el duende Alfonso y te quiero contar cómo somos losduendes y qué hacemos. No todos los duendes nos parecemos, algunos son tan pequeñosque pueden ocultarse detrás de un hongo y otros tan grandesque pueden tener la estatura de un hombre adulto. Mi hermano
  • 6. Ruperto es más pequeño que tú. Sin embargo a todos nosencanta hacer bromas y en ocasiones somos muy malos cuandolas personas no cuidan a la naturaleza. Claro que tambiénpodemos ser serviciales y ayudar a los humanos a cambio de unsencillo plato de comida. Es muy difícil que las personas nos veanpues sabemos escondernos bien, nos convertimos en animales eincluso podemos hacernos invisibles. 1. ¿Quién cuenta la historia? A. El duende Ruperto. B. Un experto sobre la vida de los duendes. C. El duende Alfonso. D. Un niño a quien le gustan los duendes Competencia Lectora Componente Semántico Clave C 2. ¿Qué título podría tener el texto que acabas de leer? A. ¡Qué alegría ser un duende! B. ¿Cómo somos los duendes? C. ¿Un duende puede ser igual a otro? D. ¡Conozcamos las bromas de los duendes! Competencia Lectora Componente Semántico Clave B 3. ¿Qué puedes decir de la estatura de los duendes? A. Que son muy grandes. B. Que todos son iguales. C. Que son muy pequeños. D. Que todos son diferentes. Competencia Lectora Componente Semántico Clave D 4. ¿Qué hace que los duendes se porten mal con los humanos? A. Que alguien les haga una broma. B. Que alguien destruya la naturaleza. C. Que las personas no les den comida. D. Que las personas los vean por descuido. Competencia Lectora Componente Semántico Clave B 5. Juliana vive con su gata Pelusa. La gata sabe que cuando su ama se demora, viene elvecino y le sirve la leche que toma a la una de la tarde, en su plato azul; pero mañana elvecino no podrá venir. Juliana le ha pedido el favor a su amiga Margarita que se hagacargo de la gata, para lo cual piensa dejarle una nota sobre la mesa.
  • 7. La nota que debe escribir Juliana, para lograr que Margarita alimente de maneraadecuada y oportuna a su gata debería ser: A. Margarita, Pelusa almuerza a la una en punto y después se pone a jugar con el gatodel vecino. Gracias. Juliana. B. Margarita, en el plato que dejo sobre la mesa sirve leche fría y colócalo al ladode la cama. Pelusa almuerza a la una en punto. Gracias. Juliana. C. Margarita, en el plato azul que hay sobre la mesa mi gata Pelusa siempre toma suleche y después se acuesta a dormir. D. Margarita, Pelusa no almuerza a la una en punto y duerme largas horas después dejugar con el gato del vecino. Juliana. Competencia Escritora Componente Semántico Clave B 6. Para la clase de ciencias escribiste un comentario sobre la importancia de desayunar todos los días y las clases de desayuno que deben tomar los niños. Tuescrito dice: “El desayuno es muy importante, pues cuando te levantas el cuerpo haestado ocho horas o más sin recibir alimento. El desayuno debe proveerla cantidad y las clases de alimentos necesarios, en forma balanceada ysegún la edad. Por eso es necesario evitar en el desayuno alimentos conalto contenido de grasas, sal, colorantes y otros productos químicosartificiales. Los niños o niñas que no desayunan tienen dificultadespara concentrarse, desempeñar algún deporte y son más irritables”. Al revisar tu escrito observas que falta información acerca de
  • 8. A. el motivo por el cual el desayuno es necesario. B. los problemas que se producen al no desayunar. C. las clases de desayuno que se pueden tomar. D. las clases de alimentos que se deben evitar Competencia Escritora Componente Semántico Clave C 7. La profesora de español te pide que escribas una nota sobre el perro para apoyar la campaña en defensa de estas mascotas. Frente a este requerimiento tú escribes: A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas. Es tan grande como el continente llamado África, que es hermoso y reconocido. B. Mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita. C. El perro es un animal doméstico y su mayor característica es la compañía y fidelidad que brinda a sus dueños, por tal motivo debemos cuidarlos y educarlos. D. Los perros son animales muy inteligentes, juguetones, comen mucho. Sirven para cuidar las casas y como mascotas de lujo. COMPONENTE SEMANTICO 8. En el enunciado: “En un árbol habían una ardilla, pero estaba muy enferma”, se presenta un error de concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo. Para corregir el texto tú escribirías:
  • 9. A. “En un árbol habían unas ardillas, pero estaba muy enferma”. B. “En un árbol había unas ardillas, pero estaba muy enferma”. C. “En un árbol habían una ardilla, pero estaban muy enfermas” D. “En un árbol había una ardilla, pero estaba muy enferma”. COMPONENTE SEMANTICO En el Colegio “MANUELELKIN PATARROYO” los estudiantes de grado 4 ° han sido invitados a participar en un intercolegiado de MICROFUTBOL. Los estudiantes manifiestan la necesidad de tener entrenamiento especial para lograr una participación exitosa. Ante esta situación deciden buscar el apoyo del colegio. Responde las siguientes preguntas 9. Para buscar el apoyo del colegio tú escribirías A. una carta. B. un informe. C. un cuento. D. un afiche. COMPONENTE SEMANTICO
  • 10. COMPONENTE SINTACTICO U. DE LOS ANDES HABLARÁ EN CHINO “Me están hablando en chino...”. Esta frase siempre se dice en la calle para explicarque algo está muy enredado. Pero dentro de pocos meses habrá un grupo de colombianos que al escuchar esascinco palabras pensará diferente y les dará significados como “oportunidad laboral” o “beca en el exterior”. O por lo menos, ese es el principal objetivo del Instituto Confucio, de la Universidadde los Andes, que trabajará desde enero del 2008 dictando clases de chino a todo elque quiera dominar esta lengua oficial de China, Taiwán y Singapur, que también sehabla en Indonesia y Malasia, y que hace parte de uno de los seis idiomas oficiales dela Organización de Naciones Unidas (ONU). Este será el primer instituto que se dedicará a la enseñanza de este idioma en Colombia, en donde hasta el momento sólo ha sido incluido dentro del pénsum dealguna carrera o como una materia electiva. Habrá cursos para profesionales opersonas independientes durante las mañanas, en las noches y los sábados. Tambiénrecibirá estudiantes de pregrado de los Andes. Parte del público al que estará dirigido lo integran comerciantes, personas con interésen conocer la cultura china o candidatos a hacer un posgrado en ese país. “El fenómeno de la enseñanza del chino ha ido aumentando en Colombia y a nivel mundial. Esperamos de 300 a 400 estudiantes durante el primer año de funcionamiento”, explicó Paloma Coronado, coordinadora del departamento de Lenguajes y Estudios
  • 11. Socioculturales de la Universidad. El Instituto Confucio, que también tiene sedes en Francia, Inglaterra, Italia, Suecia, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y Kenia, trabajará en asocio con la Universidad de Nankai y por eso los estudiantes podrán viajar a China y participar en cursos de verano para reforzar sus conocimientos. 1. En el primer párrafo, las comillas de la frase “Me están hablando en chino…” indican que A. es una frase chistosa de quien escribió el texto. B. son palabras de alguien diferente a quien habla. C. es una gran idea de un autor desconocido. D. es una frase de un autor muy conocido Competencia Lectora Componente Sintáctico Clave B 2. En el segundo párrafo el autor introduce la idea de que hablar chino en Colombia A. hará que se hable bastante enredado. B. nos pondrá a todos a pensar en chino. C. dificultará mucho pensar en español. D. dará ventajas para estudiar y trabajar. Competencia Lectora Componente Sintáctico Clave D 3. Tu mejor amigo te pide ayuda para escribir y organizar una historia con las siguientes frases: 1. Cuando el ratón entró en la cocina vio el queso fresco. 2. El ratón despertó en su madriguera con mucho apetito. 3. Pero el gato sintió lástima por el ratón y le dejó comer un poco de queso. 4. Salió de su casa y se dirigió a la casa donde vive el gato Tomás. 5. Caminó hasta la alacena y de repente Tomás apareció con su mirada maliciosa. La organización que le sugieres a tu amigo para que la historia pueda comprenderse es:
  • 12. A. 3, 5, 2, 1, 4 B. 2, 4, 1, 5, 3 C. 2, 3, 1, 4, 5 D. 5, 4, 3, 2, 1 Competencia Escritora Componente Sintáctico Clave B 4. Vas a escribir un texto para el periódico de tu colegio, en el cual quieres expresar tupostura (a favor o en contra) de las corridas de toros. De acuerdo con el propósito, elescrito debe cumplir las exigencias de un texto A. informativo. B. argumentativo. C. descriptivo. D. narrativo. Competencia Escritora Componente Sintáctico Clave B 5. En la oración “Claro que también podemos ser serviciales y ayudar a los humanos a cambio de un sencillo plato de comida”, ¿qué palabra podría remplazar a la palabra subrayada? A. Colaboradores. B. Afectuosos. C. Obedientes. D. Educados. Competencia Lectora Componente Sintáctico
  • 13. Clave B Bachué La diosa Bachué es la madre primigenia del puebloMuisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales, arroyos ybarrancas, así como pobladora de la tierra y protectora de las cosechas. Bachué enseñó preceptos como la paz, la armonía y la convivencia a los primeros pobladoresMuiscas. Al parecer se le rindió culto junto a la figura de su consorte (que emergió junto con ella en forma de un niño de lalaguna de Iguaque) en un santuario especial que posiblemente se ubicaba en el actual municipio de Chíquiza. Según las creencias chibchas tras haber poblado el mundo y haber dejado sus enseñanzas entre losMuiscas, la diosa volvió junto con su compañero y ambos se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque. En varios mitos Muiscas, como por ejemplo el de la cacica de guatavita, aparece la figura de la Serpiente asociada a la de la laguna sagrada. Cuenta un relato muisca que hace muchos años, cuando estas tierras no tenían gente de ningún tipo, había muchos lagos de aguas cristalinas rodeados de bosques exuberantes y pájaros desolados. Una mañana soleada, sucedió algo que cambiaría la historia del mundo. Del agua salió una mujer llamada bachue y traía en su mano un niño de tres años. El niño se convirtió en adulto y Bachue se caso con él, tuvieron muchísimos hijos y poblaron la tierra. 6. Por sus características, qué tipo de texto es la lectura anterior? A. Mito B. Leyenda
  • 14. C. Fábula D. Novela SINTACTICO 7. Cuántas oraciones hay en el texto? A. 2 B. 4 C. 3 D. 5 SINTACTICO 8. El lugar donde se desarrolla el relato es: A. Una montaña B. Una laguna C. Un valle D. Un desierto SINTACTICO COMPONENTE PRAGMATICO 1. Para lograr obtener el apoyo del colegio, en el texto se debe principalmente A. suplicar. B. explicar. C. solicitar.
  • 15. D. informar. COMPONENTE PRAGMATICO Planeación - pragmática: el estudiante debe reconocer el acto discursivo que debe caracterizar el escrito. COMPONENTE PRAGMATICO 2. Teniendo en cuenta el contenido del texto podría afirmarse que el mejor medio para Volver a publicarlo sería una revista de A. literatura. B. idiomas. C. ciencias. D. viajes. Competencia Lectora Componente Pragmático Clave B 3. Le piensas escribir a un familiar que fuma todo el tiempo, para explicarle por qué elcigarrillo es malo para la salud. La idea que te permitiría lograr lo que te propones es: A. “Fumar es la causa del 90% del cáncer de pulmón en el mundo”. B. “En el mundo más de 50% de personas consumen cigarrillo”. C. “La nicotina que contiene el cigarrillo es una sustancia adictiva”. D. “Habitualmente se comienza a fumar durante la juventud”. Competencia Escritora
  • 16. Componente Pragmático Clave A 4. La profesora de biología de grado noveno te solicitó escribir una nota enciclopédicasobre el gato. El texto que escribiste fue: A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas. Es tangrande como el continente llamado África, que es hermoso y reconocido. B. Mi gato tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color café con gris,le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita. C. Es un animal doméstico, pequeño y sus costumbres son nocturnas por eso hadesarrollado una visión muy buena y en la noche ve mejor que de día. D. Es pequeño, juguetón, aruña a la gente, es esquivo, carnívoro, maúlla, cuatropatas, cola larga, cuando sale de noche regresa hasta el otro día. Competencia Escritora Componente Pragmático Clave C En el Colegio “MANUELELKIN PATARROYO” los estudiantes de grado 4 ° han sido invitados a participar en un intercolegiado de MICROFUTBOL. Los estudiantes manifiestan la necesidad de tener entrenamiento especial para lograr una participación exitosa. Ante esta situación deciden buscar el apoyo del colegio. Responde las siguientes preguntas 5. Para buscar el apoyo del colegio tú escribirías A. una carta. B. un informe. C. un cuento. D. un afiche.
  • 17. Esta es una pregunta de planeación y le exige al estudiante reconocer el tipo de texto adecuado a la situación de comunicación. COMPONENTE PRAGMATICO 6. Para lograr obtener el apoyo del colegio, en el texto se debe principalmente A. suplicar. B. explicar. C. solicitar. D. informar. COMPONENTE PRAGMATICO Planeación - pragmática: el estudiante debe reconocer el acto discursivo que debe caracterizar el escrito. 7. Estás escribiendo la siguiente historia: Un hombre conduce su auto a gran velocidad. Un perro se le atraviesa. Para no atropellar al perro, el conductor se sale del camino y choca contra un árbol. El señor se baja a mirar cómo quedó su carro y el perro lo muerde... Para ponerle un título que se refiera a que son demasiadas cosas malas las que le pasan al señor de tu historia escribes: A. El carro B. Un accidente C. El colmo D. Un perro Competencia Componente Escritora Pragmático 8. El profesor de cuarto dictó los siguientes textos: Qué texto es una noticia? 1 2 3 4
  • 18. El hijo de rana El deporte rin Renacuajo salud salió esta mañana muy tieso y muy majo. es En la madrugada Había una vez del día de ayer una niña llamada fue encontrado caperucita roja. muerto un joven de 18 años. . Viviana hizo su tarea de lenguaje, y su hermanito menor se la rasgó en cuatro partes, lee cómo le quedó y ayúdale a organizarla 1. 2. 3. 4. Se compone de sujeto y predicado. La oración Con sentido completo Es la mínima unidad En que opción se encuentran ordenada su tarea correctamente? a. 1,2,4,3 b. 1,4,3,2 c. 1,2,3,4 d. 2,4,3,1 PRAGMATICO