SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Potencialmente, cada célula de nuestro cuerpo es capaz de generar un individuo
completo, característica que se conoce como totipotencialidad, la cual se
manifiesta cuando estamos en los estadios tempranos de nuestro desarrollo
embrionario (blastómeras). Esto es la base de la clonación, proceso donde se
obtienen moléculas, células u organismos con la misma información genética que
la donante.
Sin embargo el material genético puede ser fuente de alteraciones, como las
mutaciones, que son una forma de variabilidad genética importante en la evolución,
pero también pueden ser la causa de patologías, como el cáncer, donde el control
de la división celular se altera.
1. Clonación
En el contexto de la biología celular, clonación es la multiplicación de
uno o varios individuos a partir del núcleo de una célula somática
(diploide), de manera que los individuos obtenidos son idénticos
genéticamente al original.
2. Mutaciones
2.1 Concepto
Corresponden a cambios en la información genética, producto de
alteraciones en el ADN, genes, cromosomas o cariotipo de un
individuo. Las mutaciones pueden ocurrir en células somáticas o
sexuales.
Fila A Fila B
1.Mutaciones
génicas
( ) Corresponden a los cambios en la
estructura interna de los cromosomas.
2.Mutaciones
cromosómicas
estructurales
( ) Son alteraciones en el número de los
cromosomas propios de la especie.
3. Mutaciones
cromosómicas
numéricas o
genómicas
( ) Se definen como aquellas que
producen la alteración de la secuencia de
nucleótidos de un gen.
2
3
1
Heredables
2. Mutaciones
2.1 Concepto
Enfermedad genética, llamada también hereditaria o congénita.
Tipos:
Afectan a un solo gen.
Afectan al cromosoma, o a parte de
él. Falta una parte del cromosoma, falta
completo, o cambia.
Mutaciones en dos o más genes.
Hereditaria: mutación presente en los gametos,
se traspasa a la descendencia.
Congénita: enfermedad estructural o funcional
presente en el momento del nacimiento.
1. Defectos monogenéticos
2. Trastornos cromosómicos
3. Multifactorial
A
C
T
G
T
G
A
C
A
C
T
G
G
A
C
A
C
T
G
T
G
A
C
G C
C
T
G
G
A
C
C
TRANSICIÓN NUEVAS CADENAS
CARACTERÍSTICAS EFECTOS
Cambio de la base
nitrogenada, del mismo
grupo, para este caso una
base pirimídica se cambia
por otra pirimídica.
Puede o no afectar a la
formación de una proteína
por la degeneración del
código genético.
2. Mutaciones
2.2 Mutaciones génicas
A
C
T
G
T
G
A
C
A
C
T
G
G
A
C
A
C
T
G
T
G
A
C
C
T
G
G
A
C
C GG
TRANSVERSIÓN NUEVAS CADENAS
CARACTERÍSTICAS EFECTOS
Cambio de la base
nitrogenada, pero de grupo
distinto, en el ejemplo, de
pirimídica a púrica.
Puede o no afectar a la
formación de una proteína
por la degeneración del
código genético.
2. Mutaciones
2.2 Mutaciones génicas
ADICIÓN EFECTOS
Incorporación de
una base
nitrogenada en el
ADN, lo que
provoca un
corrimiento de
lectura y por ende
un cambio en la
traducción de la
proteína.
Afecta a la
formación de una
proteína por el
cambio en la
secuencia de los
aminoácidos.
2. Mutaciones
2.2 Mutaciones génicas
DELECIÓN EFECTOS
Pérdida de una
base nitrogenada.
Cambio en la
secuencia
aminoacídica de
una proteína.
ADN (una cadena)
Normal
Extracción
de una base
alterada
Hebra alterada
C A T C A T C
C A T C T C
C A T C T C
2. Mutaciones
2.2 Mutaciones génicas
2. Mutaciones
2.3 Mutaciones cromosómicas
a
b
c
d
e
f
a
b
c
d
e
f
g
h
DELECIÓN EFECTOS
Mutación
cromosómica
estructural
Pérdida de un trozo
de cromosoma, que
involucra una
cantidad considerable
de información.
a
b
c
d
e
a
b
c
d
e
d
e
DUPLICACIÓN EFECTOS
Mutación
cromosómica
estructural
Aumento de la
información (por
repetición de algún
segmento) presente
en un cromosoma.
a
b
c
d
e
f
g
h
a
b
c
g
f
e
d
h
2. Mutaciones
2.3 Mutaciones cromosómicas
INVERSIÓN EFECTOS
Mutación
cromosómica
estructural
Cambio en la posición
en la secuencia de la
información dentro del
cromosoma.
a
b
c
d
e
f
g
h
1
2
3
4
5
6
a
b
c
d
e
f
5
6
1
2
3
4
g
h
2. Mutaciones
2.3 Mutaciones cromosómicas
TRANSLOCACIÓN EFECTOS
Mutación
cromosómica
estructural
Cambio de posición
de la información
dentro de los
cromosomas; para
que se lleve a cabo
se requiere de
cromosomas no
homólogos.
a
b
c
d
e
f
g
h
1
2
3
4
5
6
a
b
c
d
g
h
1
2
3
4
e
f
5
6
2. Mutaciones
2.3 Mutaciones cromosómicas
INSERCIÓN EFECTOS
Mutación
cromosómica
estructural
Incorporación de
información desde
un cromosoma a
otro, los cuales no
son homólogos.
2. Mutaciones
2.3 Mutaciones cromosómicas
EUPLOIDÍAS EFECTOS
Mutación
cromosómica
numérica
Aumento o
reducción en el
número total de
cromosomas de
una especie (en
el juego
cromosómico),
es decir, en su
dotación
cromosómica
completa.
2. Mutaciones
2.3 Mutaciones cromosómicas
ANEUPLOIDÍAS EFECTOS
Mutación
cromosómica
numérica
Aumento o
reducción en un
par de
cromosomas.
Puede darse en
autosomas o
cromosomas
sexuales, en
este caso
corresponde al
par 21,
generando la
“Trisomía del
cromosoma 21”
o síndrome
Down.
2. Mutaciones
2.3 Mutaciones cromosómicas
Estas mutaciones numéricas son debidas a la no disyunción (no separación)
de los cromosomas en la meiosis.
Síndrome de
Klinefelter
XXY
Síndrome de
Turner
X0
3. Cáncer
3.1 Concepto
Ciclo de
división
celular
Genes supresores de
tumores
Proto-oncogenes
_
+
Los genes en su estado normal
(protooncogenes) controlan el crecimiento
celular, pero si sufren estas mutaciones,
se transforman en oncogenes, los que
permanecen activados permanentemente.
Existen agentes carcinógenos físicos
(radiaciones),químicos (contaminantes) y
biológicos (virus).
Se define como una enfermedad genética,
porque se altera el control sobre el ciclo
celular .
Existen genes que favorecen la mitosis y
otros que la frenan o inhiben.
La enfermedad se presenta por la interacción
de agentes carcinógenos con el material
genético. Así, las mutaciones génicas o
cromosómicas pueden desencadenar cáncer
en células que son más sensibles.
3. Cáncer
3.2 Tipos de tumores
Aspecto normal del
tejido mamario:
células que con el
contacto de las
vecinas dejan de
crecer y limitan su
crecimiento.
Tumor benigno: de
crecimiento lento, es
encapsulado y
delimitado, su nombre
por lo general termina
en el sufijo “oma”.
Ej. Papiloma,
adenoma (epitelial).
Tumor maligno: de
crecimiento rápido,
invasivo, hace
metástasis por vía
sanguínea o linfática.
Ej. Sarcoma,
carcinoma, glioma,
leucemia.
3. Cáncer
3.3 Metástasis
Cuando se produce un tumor primario,
las células adquieren la capacidad de
formar nuevos vasos sanguíneos, destruir
membranas mediante enzimas y abrirse
camino desprendiéndose del tumor
original, y por vía sanguínea o linfática,
pasan a invadir otros tejidos, así se
originan nuevos tumores secundarios
que pueden llegar a afectar en forma letal
al organismo.
Unidad N°1: Integración
célula- organismo.
Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del
cuerpo (cabeza, tronco, cola) y luego se produce una diferenciación en las células del embrión, generándose
una gran variedad de fenotipos celulares con formas y estructuras especializadas en distintas funciones. La
definición del plan corporal y la diferenciación celular ocurre por la expresión de distintos genes como
resultado de un complejo programa de desarrollo.
Célula, Genoma y Organismo
• ¿Todas las células de los organismos
celulares son iguales?
• ¿Por qué?
• ¿A partir de qué células se forman las
otras? ¿Qué sucederá con ellas
después?
Diferenciación celular
¿Qué semejanzas y diferencias
podrían tener estos tres tipos de
células?
Superficie de
la piel
Músculo
estriado
Músculo liso
Diferenciación celular
Pueden tener, por ejemplo, los mismos
organelos, pero son tres tipos celulares
diferentes
Queratinocitos
Células
musculares
estriadas
Células
musculares
lisas
¿Podrías nombrar otros tipos celulares
que conozcas?
Diferenciación celular
Cigoto
Divisiones celulares
Organismo pluricelular
Tipos celulares
Estructura Funciones
A través de
Se originan
diferentes
en
En el ser humano
se encuentran
alrededor de 210
tipos celulares
¿A qué se debe esta
diferenciación celular?
Genes
Expresan Inactivan
Proteínas
Características estructurales
y funcionales
Forma Tamaño Fisiología
Que definen el tipo de
Que determinan
Como por ejemplo
Tipos celulares
Tipos celulares
Totipotentes
Se diferencian en
muchos tipos
celulares
Pluripotentes Multipotentes Unipotentes
Origina un
Subconjunto
de tipos celulares
Genera células
de su propia
capa o linaje
embrionario
de origen.
Origina un
tipo celular
Células totipotentes
Animales
Vegetales
Troncales
Meristemáticas
Cigoto
Raíces y ápices
de brotes
Somáticas
Diploides
Mantiene su
potencial
proliferativo
por largos
períodos
Germinales
Haploides
Otros tipos
de células
animales
Genes Homeóticos
Programa genético
Dirige la
Expresión genética
Durante la
Organogénesis
A través de
2 grupos de Genes
Características
Estructurales
de los órganos
Localización corporal
de los órganos
Que determinan
Drosophila melanogaster
• Se estudió esta
especie de mosca
para saber el papel
de los genes del
desarrollo y su rol
en la posición de
los órganos.
Mutante bitorax
• Presenta 2 tórax y 2
pares de alas en vez
de uno.
Mutantes antenapedia
• Presenta patas en
vez de antenas en
la cabeza.
Genes homeóticos Son genes que controlan
la posición de los órganos
en el eje antero posterior (cabeza- cola).
Mutaciones homeóticas
Mutaciones que afectan
a los genes homeóticos
Los genes homeóticos
actúan como
genes “rectores” o “maestros”
ya que
dirigen la actividad de varios genes
subordinados.
Genes
homeóticos
Secuencia
conservada Caja homeótica u homeobox
Proteína
Homeodominio
reconocer y unirse a
secuencias de DNA
en los genes subordinados
Las proteínas con
homeodominios
activan o reprimen la
expresión de los
genes subordinados. Cuya función es
Poseen
una
Que en la
Da origen a
• Los genes homeóticos se
organizan en grupos en el
genoma, distribuyéndose
a lo largo de un mismo
cromosoma siguiendo la
misma orientación
espacial de las regiones
corporales en las cuales
se expresan.
2. Desarrollo embrionario
Proceso que involucra los
acontecimientos posteriores
a la fecundación (formación
del cigoto), hasta la
conformación de un
individuo claramente
definido en cuanto a sus
estructuras básicas, para
identificarlo como miembro
de una especie.
Consta de tres etapas
relevantes:
1. Segmentación.
2. Gastrulación.
3. Organogénesis.
2. Desarrollo embrionario
2.1 Etapa de segmentación
Son las sucesivas
divisiones mitóticas,
originando células
llamadas blastómeros
(las que son
totipotenciales), hasta la
formación de la mórula.
Posteriormente se
forma el blastocisto,
que es la estructura que
se implanta en el útero.
Blastómeros
Mórula
Blastocisto
2. Desarrollo embrionario
2.1 Etapa de segmentación
¿Qué significa que los
blastómeros sean
totipotenciales?
2. Desarrollo embrionario
2.2 Implantación
2. Desarrollo embrionario
2.2 Implantación
1. Corresponde al momento en que
el trofoblasto del blastocisto toma
contacto con el endometrio y
comienza a invadirlo.
2. Ocurre 6 a 8 días después de la
fecundación.
3. Para que esto ocurra, el
endometrio debe estar preparado,
en cuanto a nutrición y soporte,
siendo la fase secretora del ciclo
sexual tremendamente importante
(mantención de la hormona
progesterona).
2. Desarrollo embrionario
2.3 Gastrulación
1. Después de la implantación
del blastocisto, este se
modifica por migración celular
dando origen a dos hojas
embrionarias: ectodermo y
endodermo.
2. Del ectodermo se formará
una tercera hoja: el
mesodermo, quedando el
embrión trilaminar, llamado
gástrula.
3. Además, del ectodermo se
formará la cavidad amniótica.
A: Ectodermo
B: Mesodermo
C: Endodermo
2. Desarrollo embrionario
2.3 Gastrulación
Ectodermo
MesodermoEndodermo
Endodermo
2. Desarrollo embrionario
2.4 Organogénesis
1. Corresponde al momento en
el que las capas germinativas
comienzan a diferenciarse y a
formar los órganos y sistemas
correspondientes, los cuales
quedarán conformados antes
del tercer mes de gestación.
2. Desarrollo embrionario
2.4 Organogénesis
1. Corresponde al momento en
el que las capas germinativas
comienzan a diferenciarse y a
formar los órganos y sistemas
correspondientes, los cuales
quedarán conformados antes
del tercer mes de gestación.
2. Es la etapa más delicada y
en la que las influencias
externas van a producir
mayores consecuencias
adversas, al condicionar el
buen desarrollo de los diversos
órganos del cuerpo humano.
2. Desarrollo embrionario
2.4 Organogénesis
4. Durante la sexta semana
después de la fertilización,
el feto comienza a
responder a los estímulos
externos a través los
movimientos de flexión. al
final de la sexta semana,
podemos distinguir
claramente al feto como un
ser humano.
“.”
2. Desarrollo embrionario
2.4 Organogénesis
3. Comparación entre un feto
de cinco semanas de edad, y
otro de ocho semanas de
edad. véase cómo han
cambiado las características, el
tamaño y la forma, y cómo la
forma humana de este feto ha
quedado clara.
2. Desarrollo embrionario
2.5 Alteraciones del desarrollo embrionario
Las anomalías congénitas son
alteraciones o defectos
estructurales o funcionales
presentes en el momento del
nacimiento y originados por una
falla en la formación de uno o
más constituyentes del cuerpo
durante el desarrollo
embrionario.
Los teratógenos son agentes
que pueden inducir o aumentar
el efecto de una malformación
congénita.Los teratógenos pueden ser agentes
químicos (fármacos o drogas), físicos
(radiaciones) o biológicos (como los virus ).
3. Desarrollo fetal
1. Se extiende desde el tercer mes de
gestación a la fecha del parto, y se
caracteriza por la maduración de los
órganos y tejidos, y el crecimiento
rápido del cuerpo.
2. Durante el tercer, cuarto y quinto mes,
el feto crece en longitud, mientras que el
incremento de peso se realiza en los
últimos meses antes del parto.
3. En el cuarto mes se puede determinar
el sexo, al sexto mes se rodea de pelo
(lanugo), al séptimo mes ocupa casi todo
el espacio disponible, al octavo mes
desarrolla tejidos como los pulmonares y
el adiposo para nacer.
4. Anexos embrionarios
Los anexos embrionarios son estructuras vitales para el desarrollo del embrión
y futuro feto.
Son un conjunto de estructuras que no forman parte del embrión, ni tampoco
serán parte de su cuerpo, pero sí ayudan a protegerlo y nutrirlo.
4. Anexos embrionarios
4.1 Amnios
1.Es un delgada membrana que recubre al
embrión, dejando una cavidad llena de
líquido llamada cavidad amniótica.
2.El líquido amniótico, mantiene la
temperatura corporal del feto, amortigua
los golpes y evita el roce con el amnios.
4.2 Corion
1. Es una membrana que recubre
totalmente al feto y al resto de anexos
embrionarios.
2.La porción del corion en contacto con el
endometrio forma la placenta. Además
produce la hormona gonadotrofina
coriónica humana (hCG).
4. Anexos embrionarios
4.3 Saco vitelino
4.4 Cordón umbilical
1.En humanos, participa en la formación
de las células germinales, las cuales darán
origen a los gametos.
2. Forma vasos sanguíneos y la sangre.
3. En ovíparos, almacena alimento (vitelo o
yema del huevo).
1.Conecta al embrión o feto
con su madre.
2.Transporta gases, nutrientes,
desechos.
4. Anexos embrionarios
4.5 Placenta
Órgano que se forma a partir del
tercer mes de gestación.
Funciones
1. Intercambia gases, sustancias
nutritivas y de desecho (O2, CO2,
urea, etc.) entre la madre y el feto.
2. Produce hormonas, tales como
la gonadotrofina coriónica humana,
estrógenos, progesterona y
relaxina.
3. Transfiere anticuerpos maternos.
4. Reemplaza a los sistemas
digestivo, respiratorio y renal.
5. Por el tipo de placenta, no se
mezcla la sangre de la madre con
el feto.
Clonación
características
Copias iguales de un organismo ya desarrollado.
Reproducción de células.
Sin ingeniería genética.
Las células son idénticas.
Síntesis
Mutaciones
Fuente de variabilidad
Causante de alteraciones que causan modificaciones al material genético
Tipos Génicas
Cáncer
Sustituciones
cambio de púrica por púrica o pirimídica por pirimídica
Cambio de púrica por pirimídica o viceversa
Transición
Transversión
Pérdida o
inserción
Deleción
Adición
Cromosómicas
Estructurales
Numéricas
Pérdida de un segmento
Repetición de un segmento
Inversión de un segmento
Cambio de un segmento
Introducción de un segmento
Deleción
Euploidías
Aneuploidías
Total de cromosomas
Cromosomas individuales
Duplicación
Inversión
Translocación
Inserción
Síntesis

Más contenido relacionado

Destacado

Embriología del snc
Embriología del sncEmbriología del snc
Embriología del snc
Magditita
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
Rauru Hernandez
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
Medicina C
 
Membranas Fetales
Membranas FetalesMembranas Fetales
Membranas Fetales
Alicia
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jedo0
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
innovalabcun
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
mczanaboni
 
Regulacion genetica
Regulacion geneticaRegulacion genetica
Regulacion genetica
Alyson Diaz
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Marcela Torreblanca
 
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
Juan Rodriguez Antunez
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Al Javi Al Varez
 
Amnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido AmnióticoAmnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido Amniótico
Cuauhtémoc Hurtado González
 
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Verónica Rosso
 
Partenogénesis
PartenogénesisPartenogénesis
Partenogénesis
JulianPliegoRobles
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
Elda Soto
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
clodin2001
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
mairkryv
 
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Miguel Del rello
 

Destacado (20)

Embriología del snc
Embriología del sncEmbriología del snc
Embriología del snc
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
Membranas Fetales
Membranas FetalesMembranas Fetales
Membranas Fetales
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
 
Regulacion genetica
Regulacion geneticaRegulacion genetica
Regulacion genetica
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
 
Amnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido AmnióticoAmnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido Amniótico
 
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
 
Partenogénesis
PartenogénesisPartenogénesis
Partenogénesis
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
 

Similar a Electivo 5 C2

ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICAALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Mary_Gomez82
 
Teoria mutacion
Teoria mutacionTeoria mutacion
Teoria mutacion
Carmen507pty
 
Tarea de mutaciones
Tarea de mutacionesTarea de mutaciones
Tarea de mutaciones
Gerith Ballesteros
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
Yomimar
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Julio Sanchez
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
AndreaNaddaf3
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
Freddy Javier Agreda
 
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfRESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
DelloryNicoleDeLenRo
 
Tarea 8 genetica
Tarea 8 geneticaTarea 8 genetica
Tarea 8 genetica
dayan cabrera
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
dominguezksd
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
dominguezksd
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
isai14
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
oriana123b
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
ELDAMORENOVERGEL
 
alteración de la información Genetica
alteración de la información Geneticaalteración de la información Genetica
alteración de la información Genetica
jessi2411
 
Mutaciones
Mutaciones Mutaciones
Mutaciones
seag1983
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
biologiahipatia
 
Alteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones Genéticas
Jonathantabare
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones

Similar a Electivo 5 C2 (20)

ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICAALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
 
Teoria mutacion
Teoria mutacionTeoria mutacion
Teoria mutacion
 
Tarea de mutaciones
Tarea de mutacionesTarea de mutaciones
Tarea de mutaciones
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
 
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdfRESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
RESUMEN BIOLOGÍA - FINAL PARTE 1.pdf
 
Tarea 8 genetica
Tarea 8 geneticaTarea 8 genetica
Tarea 8 genetica
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
 
alteración de la información Genetica
alteración de la información Geneticaalteración de la información Genetica
alteración de la información Genetica
 
Mutaciones
Mutaciones Mutaciones
Mutaciones
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
 
Alteraciones Genéticas
Alteraciones GenéticasAlteraciones Genéticas
Alteraciones Genéticas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 

Más de Argenide Rojas Zaffiri

Proteinas y ADN
Proteinas y ADNProteinas y ADN
Proteinas y ADN
Argenide Rojas Zaffiri
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
School life
School lifeSchool life
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
Historia y conceptos jurídicos fundamentalesHistoria y conceptos jurídicos fundamentales
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
Argenide Rojas Zaffiri
 
Origen del hombre plan 5
Origen del hombre plan 5Origen del hombre plan 5
Origen del hombre plan 5
Argenide Rojas Zaffiri
 
Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014
Argenide Rojas Zaffiri
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
La república liberal
La república liberalLa república liberal
La república liberal
Argenide Rojas Zaffiri
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
Argenide Rojas Zaffiri
 
La conquista de Chile
La conquista de ChileLa conquista de Chile
La conquista de Chile
Argenide Rojas Zaffiri
 

Más de Argenide Rojas Zaffiri (10)

Proteinas y ADN
Proteinas y ADNProteinas y ADN
Proteinas y ADN
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
Bacterias
 
School life
School lifeSchool life
School life
 
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
Historia y conceptos jurídicos fundamentalesHistoria y conceptos jurídicos fundamentales
Historia y conceptos jurídicos fundamentales
 
Origen del hombre plan 5
Origen del hombre plan 5Origen del hombre plan 5
Origen del hombre plan 5
 
Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
La república liberal
La república liberalLa república liberal
La república liberal
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
 
La conquista de Chile
La conquista de ChileLa conquista de Chile
La conquista de Chile
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Electivo 5 C2

  • 1. Introducción Potencialmente, cada célula de nuestro cuerpo es capaz de generar un individuo completo, característica que se conoce como totipotencialidad, la cual se manifiesta cuando estamos en los estadios tempranos de nuestro desarrollo embrionario (blastómeras). Esto es la base de la clonación, proceso donde se obtienen moléculas, células u organismos con la misma información genética que la donante. Sin embargo el material genético puede ser fuente de alteraciones, como las mutaciones, que son una forma de variabilidad genética importante en la evolución, pero también pueden ser la causa de patologías, como el cáncer, donde el control de la división celular se altera.
  • 2. 1. Clonación En el contexto de la biología celular, clonación es la multiplicación de uno o varios individuos a partir del núcleo de una célula somática (diploide), de manera que los individuos obtenidos son idénticos genéticamente al original.
  • 3. 2. Mutaciones 2.1 Concepto Corresponden a cambios en la información genética, producto de alteraciones en el ADN, genes, cromosomas o cariotipo de un individuo. Las mutaciones pueden ocurrir en células somáticas o sexuales. Fila A Fila B 1.Mutaciones génicas ( ) Corresponden a los cambios en la estructura interna de los cromosomas. 2.Mutaciones cromosómicas estructurales ( ) Son alteraciones en el número de los cromosomas propios de la especie. 3. Mutaciones cromosómicas numéricas o genómicas ( ) Se definen como aquellas que producen la alteración de la secuencia de nucleótidos de un gen. 2 3 1 Heredables
  • 4. 2. Mutaciones 2.1 Concepto Enfermedad genética, llamada también hereditaria o congénita. Tipos: Afectan a un solo gen. Afectan al cromosoma, o a parte de él. Falta una parte del cromosoma, falta completo, o cambia. Mutaciones en dos o más genes. Hereditaria: mutación presente en los gametos, se traspasa a la descendencia. Congénita: enfermedad estructural o funcional presente en el momento del nacimiento. 1. Defectos monogenéticos 2. Trastornos cromosómicos 3. Multifactorial
  • 5. A C T G T G A C A C T G G A C A C T G T G A C G C C T G G A C C TRANSICIÓN NUEVAS CADENAS CARACTERÍSTICAS EFECTOS Cambio de la base nitrogenada, del mismo grupo, para este caso una base pirimídica se cambia por otra pirimídica. Puede o no afectar a la formación de una proteína por la degeneración del código genético. 2. Mutaciones 2.2 Mutaciones génicas
  • 6. A C T G T G A C A C T G G A C A C T G T G A C C T G G A C C GG TRANSVERSIÓN NUEVAS CADENAS CARACTERÍSTICAS EFECTOS Cambio de la base nitrogenada, pero de grupo distinto, en el ejemplo, de pirimídica a púrica. Puede o no afectar a la formación de una proteína por la degeneración del código genético. 2. Mutaciones 2.2 Mutaciones génicas
  • 7. ADICIÓN EFECTOS Incorporación de una base nitrogenada en el ADN, lo que provoca un corrimiento de lectura y por ende un cambio en la traducción de la proteína. Afecta a la formación de una proteína por el cambio en la secuencia de los aminoácidos. 2. Mutaciones 2.2 Mutaciones génicas
  • 8. DELECIÓN EFECTOS Pérdida de una base nitrogenada. Cambio en la secuencia aminoacídica de una proteína. ADN (una cadena) Normal Extracción de una base alterada Hebra alterada C A T C A T C C A T C T C C A T C T C 2. Mutaciones 2.2 Mutaciones génicas
  • 9. 2. Mutaciones 2.3 Mutaciones cromosómicas a b c d e f a b c d e f g h DELECIÓN EFECTOS Mutación cromosómica estructural Pérdida de un trozo de cromosoma, que involucra una cantidad considerable de información. a b c d e a b c d e d e DUPLICACIÓN EFECTOS Mutación cromosómica estructural Aumento de la información (por repetición de algún segmento) presente en un cromosoma.
  • 10. a b c d e f g h a b c g f e d h 2. Mutaciones 2.3 Mutaciones cromosómicas INVERSIÓN EFECTOS Mutación cromosómica estructural Cambio en la posición en la secuencia de la información dentro del cromosoma.
  • 11. a b c d e f g h 1 2 3 4 5 6 a b c d e f 5 6 1 2 3 4 g h 2. Mutaciones 2.3 Mutaciones cromosómicas TRANSLOCACIÓN EFECTOS Mutación cromosómica estructural Cambio de posición de la información dentro de los cromosomas; para que se lleve a cabo se requiere de cromosomas no homólogos.
  • 12. a b c d e f g h 1 2 3 4 5 6 a b c d g h 1 2 3 4 e f 5 6 2. Mutaciones 2.3 Mutaciones cromosómicas INSERCIÓN EFECTOS Mutación cromosómica estructural Incorporación de información desde un cromosoma a otro, los cuales no son homólogos.
  • 13. 2. Mutaciones 2.3 Mutaciones cromosómicas EUPLOIDÍAS EFECTOS Mutación cromosómica numérica Aumento o reducción en el número total de cromosomas de una especie (en el juego cromosómico), es decir, en su dotación cromosómica completa.
  • 14. 2. Mutaciones 2.3 Mutaciones cromosómicas ANEUPLOIDÍAS EFECTOS Mutación cromosómica numérica Aumento o reducción en un par de cromosomas. Puede darse en autosomas o cromosomas sexuales, en este caso corresponde al par 21, generando la “Trisomía del cromosoma 21” o síndrome Down.
  • 15. 2. Mutaciones 2.3 Mutaciones cromosómicas Estas mutaciones numéricas son debidas a la no disyunción (no separación) de los cromosomas en la meiosis. Síndrome de Klinefelter XXY Síndrome de Turner X0
  • 16. 3. Cáncer 3.1 Concepto Ciclo de división celular Genes supresores de tumores Proto-oncogenes _ + Los genes en su estado normal (protooncogenes) controlan el crecimiento celular, pero si sufren estas mutaciones, se transforman en oncogenes, los que permanecen activados permanentemente. Existen agentes carcinógenos físicos (radiaciones),químicos (contaminantes) y biológicos (virus). Se define como una enfermedad genética, porque se altera el control sobre el ciclo celular . Existen genes que favorecen la mitosis y otros que la frenan o inhiben. La enfermedad se presenta por la interacción de agentes carcinógenos con el material genético. Así, las mutaciones génicas o cromosómicas pueden desencadenar cáncer en células que son más sensibles.
  • 17. 3. Cáncer 3.2 Tipos de tumores Aspecto normal del tejido mamario: células que con el contacto de las vecinas dejan de crecer y limitan su crecimiento. Tumor benigno: de crecimiento lento, es encapsulado y delimitado, su nombre por lo general termina en el sufijo “oma”. Ej. Papiloma, adenoma (epitelial). Tumor maligno: de crecimiento rápido, invasivo, hace metástasis por vía sanguínea o linfática. Ej. Sarcoma, carcinoma, glioma, leucemia.
  • 18. 3. Cáncer 3.3 Metástasis Cuando se produce un tumor primario, las células adquieren la capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos, destruir membranas mediante enzimas y abrirse camino desprendiéndose del tumor original, y por vía sanguínea o linfática, pasan a invadir otros tejidos, así se originan nuevos tumores secundarios que pueden llegar a afectar en forma letal al organismo.
  • 19. Unidad N°1: Integración célula- organismo. Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo (cabeza, tronco, cola) y luego se produce una diferenciación en las células del embrión, generándose una gran variedad de fenotipos celulares con formas y estructuras especializadas en distintas funciones. La definición del plan corporal y la diferenciación celular ocurre por la expresión de distintos genes como resultado de un complejo programa de desarrollo. Célula, Genoma y Organismo
  • 20. • ¿Todas las células de los organismos celulares son iguales? • ¿Por qué? • ¿A partir de qué células se forman las otras? ¿Qué sucederá con ellas después?
  • 21. Diferenciación celular ¿Qué semejanzas y diferencias podrían tener estos tres tipos de células? Superficie de la piel Músculo estriado Músculo liso
  • 22. Diferenciación celular Pueden tener, por ejemplo, los mismos organelos, pero son tres tipos celulares diferentes Queratinocitos Células musculares estriadas Células musculares lisas ¿Podrías nombrar otros tipos celulares que conozcas?
  • 23. Diferenciación celular Cigoto Divisiones celulares Organismo pluricelular Tipos celulares Estructura Funciones A través de Se originan diferentes en En el ser humano se encuentran alrededor de 210 tipos celulares
  • 24. ¿A qué se debe esta diferenciación celular? Genes Expresan Inactivan Proteínas Características estructurales y funcionales Forma Tamaño Fisiología Que definen el tipo de Que determinan Como por ejemplo
  • 25. Tipos celulares Tipos celulares Totipotentes Se diferencian en muchos tipos celulares Pluripotentes Multipotentes Unipotentes Origina un Subconjunto de tipos celulares Genera células de su propia capa o linaje embrionario de origen. Origina un tipo celular
  • 26.
  • 27. Células totipotentes Animales Vegetales Troncales Meristemáticas Cigoto Raíces y ápices de brotes Somáticas Diploides Mantiene su potencial proliferativo por largos períodos Germinales Haploides Otros tipos de células animales
  • 29. Programa genético Dirige la Expresión genética Durante la Organogénesis A través de 2 grupos de Genes Características Estructurales de los órganos Localización corporal de los órganos Que determinan
  • 30. Drosophila melanogaster • Se estudió esta especie de mosca para saber el papel de los genes del desarrollo y su rol en la posición de los órganos.
  • 31. Mutante bitorax • Presenta 2 tórax y 2 pares de alas en vez de uno.
  • 32. Mutantes antenapedia • Presenta patas en vez de antenas en la cabeza.
  • 33. Genes homeóticos Son genes que controlan la posición de los órganos en el eje antero posterior (cabeza- cola). Mutaciones homeóticas Mutaciones que afectan a los genes homeóticos
  • 34. Los genes homeóticos actúan como genes “rectores” o “maestros” ya que dirigen la actividad de varios genes subordinados.
  • 35. Genes homeóticos Secuencia conservada Caja homeótica u homeobox Proteína Homeodominio reconocer y unirse a secuencias de DNA en los genes subordinados Las proteínas con homeodominios activan o reprimen la expresión de los genes subordinados. Cuya función es Poseen una Que en la Da origen a
  • 36. • Los genes homeóticos se organizan en grupos en el genoma, distribuyéndose a lo largo de un mismo cromosoma siguiendo la misma orientación espacial de las regiones corporales en las cuales se expresan.
  • 37. 2. Desarrollo embrionario Proceso que involucra los acontecimientos posteriores a la fecundación (formación del cigoto), hasta la conformación de un individuo claramente definido en cuanto a sus estructuras básicas, para identificarlo como miembro de una especie. Consta de tres etapas relevantes: 1. Segmentación. 2. Gastrulación. 3. Organogénesis.
  • 38. 2. Desarrollo embrionario 2.1 Etapa de segmentación Son las sucesivas divisiones mitóticas, originando células llamadas blastómeros (las que son totipotenciales), hasta la formación de la mórula. Posteriormente se forma el blastocisto, que es la estructura que se implanta en el útero. Blastómeros Mórula Blastocisto
  • 39. 2. Desarrollo embrionario 2.1 Etapa de segmentación ¿Qué significa que los blastómeros sean totipotenciales?
  • 41. 2. Desarrollo embrionario 2.2 Implantación 1. Corresponde al momento en que el trofoblasto del blastocisto toma contacto con el endometrio y comienza a invadirlo. 2. Ocurre 6 a 8 días después de la fecundación. 3. Para que esto ocurra, el endometrio debe estar preparado, en cuanto a nutrición y soporte, siendo la fase secretora del ciclo sexual tremendamente importante (mantención de la hormona progesterona).
  • 42. 2. Desarrollo embrionario 2.3 Gastrulación 1. Después de la implantación del blastocisto, este se modifica por migración celular dando origen a dos hojas embrionarias: ectodermo y endodermo. 2. Del ectodermo se formará una tercera hoja: el mesodermo, quedando el embrión trilaminar, llamado gástrula. 3. Además, del ectodermo se formará la cavidad amniótica. A: Ectodermo B: Mesodermo C: Endodermo
  • 43. 2. Desarrollo embrionario 2.3 Gastrulación Ectodermo MesodermoEndodermo Endodermo
  • 44. 2. Desarrollo embrionario 2.4 Organogénesis 1. Corresponde al momento en el que las capas germinativas comienzan a diferenciarse y a formar los órganos y sistemas correspondientes, los cuales quedarán conformados antes del tercer mes de gestación.
  • 45. 2. Desarrollo embrionario 2.4 Organogénesis 1. Corresponde al momento en el que las capas germinativas comienzan a diferenciarse y a formar los órganos y sistemas correspondientes, los cuales quedarán conformados antes del tercer mes de gestación. 2. Es la etapa más delicada y en la que las influencias externas van a producir mayores consecuencias adversas, al condicionar el buen desarrollo de los diversos órganos del cuerpo humano.
  • 46. 2. Desarrollo embrionario 2.4 Organogénesis 4. Durante la sexta semana después de la fertilización, el feto comienza a responder a los estímulos externos a través los movimientos de flexión. al final de la sexta semana, podemos distinguir claramente al feto como un ser humano. “.”
  • 47. 2. Desarrollo embrionario 2.4 Organogénesis 3. Comparación entre un feto de cinco semanas de edad, y otro de ocho semanas de edad. véase cómo han cambiado las características, el tamaño y la forma, y cómo la forma humana de este feto ha quedado clara.
  • 48. 2. Desarrollo embrionario 2.5 Alteraciones del desarrollo embrionario Las anomalías congénitas son alteraciones o defectos estructurales o funcionales presentes en el momento del nacimiento y originados por una falla en la formación de uno o más constituyentes del cuerpo durante el desarrollo embrionario. Los teratógenos son agentes que pueden inducir o aumentar el efecto de una malformación congénita.Los teratógenos pueden ser agentes químicos (fármacos o drogas), físicos (radiaciones) o biológicos (como los virus ).
  • 49. 3. Desarrollo fetal 1. Se extiende desde el tercer mes de gestación a la fecha del parto, y se caracteriza por la maduración de los órganos y tejidos, y el crecimiento rápido del cuerpo. 2. Durante el tercer, cuarto y quinto mes, el feto crece en longitud, mientras que el incremento de peso se realiza en los últimos meses antes del parto. 3. En el cuarto mes se puede determinar el sexo, al sexto mes se rodea de pelo (lanugo), al séptimo mes ocupa casi todo el espacio disponible, al octavo mes desarrolla tejidos como los pulmonares y el adiposo para nacer.
  • 50. 4. Anexos embrionarios Los anexos embrionarios son estructuras vitales para el desarrollo del embrión y futuro feto. Son un conjunto de estructuras que no forman parte del embrión, ni tampoco serán parte de su cuerpo, pero sí ayudan a protegerlo y nutrirlo.
  • 51. 4. Anexos embrionarios 4.1 Amnios 1.Es un delgada membrana que recubre al embrión, dejando una cavidad llena de líquido llamada cavidad amniótica. 2.El líquido amniótico, mantiene la temperatura corporal del feto, amortigua los golpes y evita el roce con el amnios. 4.2 Corion 1. Es una membrana que recubre totalmente al feto y al resto de anexos embrionarios. 2.La porción del corion en contacto con el endometrio forma la placenta. Además produce la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG).
  • 52. 4. Anexos embrionarios 4.3 Saco vitelino 4.4 Cordón umbilical 1.En humanos, participa en la formación de las células germinales, las cuales darán origen a los gametos. 2. Forma vasos sanguíneos y la sangre. 3. En ovíparos, almacena alimento (vitelo o yema del huevo). 1.Conecta al embrión o feto con su madre. 2.Transporta gases, nutrientes, desechos.
  • 53. 4. Anexos embrionarios 4.5 Placenta Órgano que se forma a partir del tercer mes de gestación. Funciones 1. Intercambia gases, sustancias nutritivas y de desecho (O2, CO2, urea, etc.) entre la madre y el feto. 2. Produce hormonas, tales como la gonadotrofina coriónica humana, estrógenos, progesterona y relaxina. 3. Transfiere anticuerpos maternos. 4. Reemplaza a los sistemas digestivo, respiratorio y renal. 5. Por el tipo de placenta, no se mezcla la sangre de la madre con el feto.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Clonación características Copias iguales de un organismo ya desarrollado. Reproducción de células. Sin ingeniería genética. Las células son idénticas. Síntesis
  • 57. Mutaciones Fuente de variabilidad Causante de alteraciones que causan modificaciones al material genético Tipos Génicas Cáncer Sustituciones cambio de púrica por púrica o pirimídica por pirimídica Cambio de púrica por pirimídica o viceversa Transición Transversión Pérdida o inserción Deleción Adición Cromosómicas Estructurales Numéricas Pérdida de un segmento Repetición de un segmento Inversión de un segmento Cambio de un segmento Introducción de un segmento Deleción Euploidías Aneuploidías Total de cromosomas Cromosomas individuales Duplicación Inversión Translocación Inserción Síntesis