SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIONES DE LA
GENÉTICA
TEMA 5
MANIPULACIÓN
GENÉTICA
Desde el neolítico, en
el que la especie
humana se dedicó a la
agricultura y a la
ganadería, al hombre y
a la mujer les ha
interesado manipular
genéticamente a las
especies domesticadas
con la finalidad de
obtener variedades de
plantas y animales con
mejores características.
MANIPULACIÓN GENÉTICA: TÉCNICAS CLÁSICAS
 Hasta el siglo XX, la manipulación genética de las especies
animales y vegetales siempre se hizo utilizando los
mismos métodos que empleaba la naturaleza:
 Selección de variedades con mutaciones aparecidas al azar.
 Cruces, para unir características que aparecen en dos individuos.
BIOTECNOLOGÍA
 Se dedica a la utilización de organismos vivos con fines
prácticos.
ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
 En el siglo XX, el conocimiento de los mecanismos de la
genética molecular, ha permitido manipular el genoma de
especies de interés económico y obtener así plantas y
animales transgénicos, también llamados OGM
(Organismos Genéticamente Modificados).
 La ingeniería genética consiste en el uso de técnicas que
permiten manipular el DNA de los organismos,
básicamente mediante la transferencia de DNA de unos
organismos a otros.
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE
 La ingeniería genética también se conoce como la tecnología
del DNA recombinante (DNA obtenido en el laboratorio que
incluye fragmentos de distintas procedencias).
 Los organismos que contienen DNA de un ser vivo diferente
se denominan transgénicos.
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE
 Estas técnicas se emplean normalmente con la finalidad
de producir proteínas a gran escala ya que podemos
hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria,
hongo…) produzca una proteína que le sea extraña.
 A esto se dedica precisamente la Biotecnología, es decir
a la utilización de organismos vivos con fines prácticos.
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE
Comprende técnicas diversas y muy sofisticadas:
 Utilización de los enzimas de restricción
 PCR (Reacción en cadena de la polimerasa).
 Clonación de DNA
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
 En 1975 se descubrieron un tipo de endonucleasas -que se denominaron
enzimas de restricción- que actúan como “tijeras moleculares”.
 Cortan la doble cadena de ADN a través del esqueleto de fosfatos sin dañar
las bases.
 El descubrimiento de estas enzimas dio origen a la ingeniería genética y les
valió el Nobel en 1978 a sus descubridores.
Daniel Nathans
Hamilton O. Smith
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
 Cortan el DNA por secuencias
palindrómicas específicas y
producen bordes cohesivos que
permiten unir fragmentos de
DNA.
 Son indispensables en ingeniería
genética, ya que producen
fragmentos que fácilmente se
pueden unir entre sí (con una
ligasa).
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA
 Hasta mediados de los 80, la única forma práctica de
hacer múltiples copias de una secuencia de ADN era
introducir una molécula de ADN recombinante en
una célula huésped (mediante un vector de
clonación).
 Kary Mullis, resolvió este problema
con la invención de la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR)
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA
 Se emplea para conseguir grandes cantidades de DNA
a partir de cantidades minúsculas.
 Se emplean DNApol I de bacterias termófilas, Taq (no
se desnaturalizan por calor)
 La PCR consiste en la repetición de un ciclo que consta
de tres etapas:
 Desnaturalización del DNA por calor
 Hibridación de los cebadores (cortos fragmentos de DNA)
 Elongación de la cadena.
POLIMERASE CHAIN REACTION
Sin esta técnica
serían imposibles
los estudios de ADN,
pues dada la
cantidad de ADN
presente en las
células, del orden de
picogramos, se
necesitaría una gran
cantidad de material
celular para aislar
una cantidad
apreciable de ADN
CLONACIÓN DE DNA
 Es una técnica que permite obtener muchas copias
idénticas de un fragmento de ADN.
 Para ello se inserta un gen de interés en un fragmento
circular de ADN llamado plásmido.
CLONACIÓN DE GENES
 Se corta el
plásmido con el
mismo enzima de
restricción que se
ha empleado para
obtener el DNA que
se quiere clonar.
 De este modo los
extremos del DNA y
del plásmido
tienden a unirse.
CLONACIÓN DE GENES
 El plásmido se introduce en
bacterias (transformación) y
se seleccionan aquellas que
contengan el plásmido.
 Las bacterias con el plásmido
correcto se utilizan para
fabricar más ADN o, en otros
casos, se induce la expresión
del gen para obtener proteína.
VECTORES DE CLONACIÓN PARA PROCARIOTAS
 Para introducir el material genético en una
célula procariota se utilizan plásmidos y virus
bacteriófagos (estos son los vectores de
clonación)
 Plásmidos: Moléculas de DNA circular de doble
hélice.
 Fagos: Pueden manipularse de forma que al infectar
una bacteria le introducen el DNA recombinante.
PLÁSMIDOS
 En una célula puede haber entre 20 y 50.
 Muchos de ellos contienen genes de resistencia a
antibióticos.
 Los plásmidos bacterianos pasan fácilmente de una
célula a otras.
 En algunos casos la bacteria (Agrobacterium
tumefaciens) puede incluso, introducir los plásmidos
en células eucariotas.
TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE
 Esta tecnología comprende varias etapas:
 Identificación y aislamiento del fragmento de DNA que
interesa (gen).
 A continuación este DNA se inserta en otro fragmento de DNA,
generalmente un plásmido bacteriano para obtener un vector
de clonación.
 Es necesario obtener muchas copias del vector de clonación.
 Más tarde este DNA se introduce en el organismo receptor.
OBTENCIÓN DE UNA BACTERIA RECOMBINANTE
 Completar los cuadros:
 Escherichia coli,
 plásmido bacteriano,
 insulina,
 gen de la insulina humana,
 insulina humana purificada,
 bacteria E. coli recombinante
APLICACIONES INGENIERÍA GENÉTICA EN MICROORGANISMOS
 Producción de sustancias terapéuticas:
 Insulina, Hormona del crecimiento, Eritropoyetina (EPO)
 Factor VII de la coagulación
 Interferón: proteína producida por el sistema inmunitario y
que resulta útil en el tratamiento de infecciones víricas y
algunos tipos de cáncer.
 Antibióticos.
 Anticuerpos
 Vacunas
 Producción de enzimas. La ingeniería genética permite obtener
enzimas modificados y mejorados para su utilización en la
industria alimentaria y en la producción de detergentes.
 Degradación de residuos contaminantes. Mediante cepas
bacterianas recombinantes que degraden estos compuestos o
los inmovilicen en el suelo a partir de los genes de otros
organismos con estas propiedades.
 Biorremediación: utilización de seres vivos para eliminar contaminación.
APLICACIONES INGENIERÍA GENÉTICA EN MICROORGANISMOS
VECTORES DE CLONACIÓN EN EUCARIOTAS
 Plásmidos
 La bacteria Agrobacterium tumefaciens induce tumores en las
raíces de las plantas.
 Contiene un plásmido que puede introducirse en las células
vegetales e insertarse en un cromosoma.
 Se emplea como vector para introducir genes en ellas.
 También se utilizan micropoyectiles recubiertos con DNA.
 Para introducir genes en las células animales se pueden
emplear retrovirus modificados
 Inyección directa de DNA en los núcleos de los ovocitos.
TRANSFERENCIA DE GENES POR MEDIO DE
UN VECTOR (PLÁSMIDO O VIRUS)
1.1. Extracción de un
plásmido de una
bacteria.
2.2. Unión del plásmido
y el gen de otra
especie que se quiere
introducir.
3.3. Introducción del
gen en células del
organismo receptor
usando el plásmido
como vector.
4.4. Transferencia de
las células con el
nuevo gen al
organismo receptor.
DIFICULTADES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN EUCARIOTAS
 Tiene dotación diploide por lo que el gen insertado
puede ser recesivo.
 Se reproducen sexualmente.
 Durante la meiosis se produce la recombinación de
la información genética al formarse los gametos
con lo que los genes insertados pueden no
transmitirse a toda la descendencia.
APLICACIONES EN AGRICULTURA: PLANTAS TRANSGÉNICAS
APLICACIONES EN AGRICULTURA: PLANTAS TRANSGÉNICAS
 Las plantas transgénicas se pueden reproducir fácilmente por
reproducción vegetativa.
 Para la introducción de genes se utiliza:
 Plásmido de Agrobacterium tumefaciens.
 Micropoyectiles recubiertos de DNA.
 Se persigue obtener variedades:
 Resistentes a herbicidas. Soja
 Resistentes a plagas insectos. Maíz Bt
 Mejorar resistencia a cambios ambientales.
 Modificar o mejorar características de las plantas. Tomate de maduración
tardía
 Mejorar características nutritivas del producto. Arroz dorado (vit A)
PLANTAS TRANSGÉNICAS
CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN ESPAÑA
 El maíz transgénico de Monsanto autorizado en 1998 se
cultiva en cinco países de la Unión Europea: España, con
el 80% de la producción total (alrededor de 75.000
hectáreas), Eslovaquia, Portugal, República Checa y
Rumania.
 Han adoptado salvaguardias contra su cultivo otros seis
países: Alemania, Austria, Francia, Grecia, Hungría y
Luxemburgo.
 La legislación polaca prohíbe todo cultivo de
transgénicos.
CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN ESPAÑA
 En marzo de 2010 la Comisión Europea aprobo el cultivo
y comercialización de la patata Amflora (BASF).
 El almidón de esta patata podrá emplearse para fabricar
papel y para alimentación animal.
 Actualmente hay dos cultivos transgénicos que se pueden
plantar en la UE (maíz y patata), y 32 variedades (de maíz,
algodón, colza, arroz y berenjena) que se pueden
importar. En este caso, cuando se usen para consumo
humano, habrá que indicarlo en el etiquetado.
APLICACIONES EN GANADERÍA: ANIMALES TRANSGÉNICAS
 Es bastante difícil porque hay que conseguir la transformación de
las células embrionarias.
 Se han obtenido resultados en algunos peces.
 Se han obtenido algunas variedades de mamíferos (vacas,
cabras y ovejas) que producen leche enriquecida en
determinadas proteínas terapéuticas ( está autorizada
comercialización de algunos medicamentos así obtenidos).
 No existe ningún animal transgénico aprobado para el consumo
humano.
 Se pueden utilizar como modelos de experimentación.
ANIMALES TRANSGÉNICOS
ANIMALES TRANSGÉNICOS
VENTAJAS DE LOS TRANSGÉNICOS
 La única diferencia entre un transgénico y un organismo
convencional es que en el diseño de los primeros se ha
usado ingeniería genética.
 Aumento de direccionalidad: se selecciona un gen
determinado y se inserta en un genoma concreto.
 Rapidez de los resultados dada la potencialidad de estas
técnicas se obtienen mucho antes.
 Salto de barrera de especie. Afecta sobre todo a la
mejora de plantas o animales comestibles.
POSIBLES RIESGOS SANITARIOS DE LOS TRANSGÉNICOS
 Los alimentos transgénicos comercializados se analizan
atendiendo a tres criterios: el contenido nutricional, la presencia
de alérgenos y el nivel de toxicidad.
 No existe un solo dato que indique que suponen un riesgo para
la salud de los consumidores.
 Los informes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) descartan que los transgénicos supongan ningún riesgo
para la salud de las personas, los animales o el medio ambiente.
 Quienes se oponen insisten en que el peligro a largo plazo no
está demostrado.
POSIBLES RIESGOS AMBIENTALES DE LOS TRANSGÉNICOS
 Posible transferencia de genes exógenos a variedades silvestres. (Distancia
de seguridad)
 Pérdida de biodiversidad. Los agricultores utilizan preferentemente aquellos
cultivos que mejor funcionan. (Dejaran de utilizar otros)
 Efectos dañinos sobre otros insectos (en el caso transgénicos resistentes a
insectos). Antes de conceder el permiso de comercialización se obliga a
analizar este riesgo
 No se percibe la aparición de nuevos posible riesgos ambientales por el uso de las
variedades transgénicas.
 Quienes se oponen insisten en que pueden producirse escapes de las semillas al
entorno que contaminen el medio ambiente.
 La Comisión europea autoriza la presencia accidental de un 0,9% de genes de
variedades transgénicas en los cultivos no modificados, y el mismo porcentaje para la
presencia de transgénicos en los alimentos para personas.
APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN EUCARIOTAS
 Terapia génica. Consiste en la introducción de genes en seres
humanos para corregir alguna enfermedad genética.
 Terapia de células germinales: se introduce el gen en los gametos o en el
zigoto de forma que todas las células del organismo quedan modificadas. No
está autorizado en ningún país.
 Terapia de células somáticas: se introduce el gen en un grupo más o menos
amplio de células de forma que la corrección no pasa a la descendencia.
 Para la introducción de los genes se emplean retrovirus
modificados que se insertan al azar en el genoma.
 En algunos casos se ha relacionado la técnica con la aparición de
tumores.
TERAPIA GÉNICA
Técnica in vivo Técnica ex vivo
TERAPIA GÉNICA
CLONACIÓN DE SERES VIVOS
 Obtención de organismos genéticamente idénticos.
 La clonación en plantas ocurre continuamente en la
naturaleza. Se basa en existencia de células totipotentes
(pueden regenerar un individuo completo).
 Reproducción asexual
 Reproducción por esquejes…
 La regeneración de una planta a partir de una sola célula
mediante callo vegetal, resulta muy útil para la
regeneración de plantas transgénicas.
CLONACIÓN ANIMAL
 La clonación en animales es más compleja porque no se
han encontrado células totipotentes en los adultos
capaces de regenerar un individuo completo.
 Se ha conseguido la clonación a partir de células
embrionarias.
 Por la técnica de transferencia nuclear somática se
obtuvo el primer mamífero clónico: la oveja Dolly (1987)
CLONACIÓN ANIMAL
 Transferencia nuclear somática.
 Inducción de divisiones en un embrión
APLICACIONES DE LA CLONACIÓN ANIMAL
 Uno de los campos con mayor aplicación es en la ganadería.
 Mediante el cruce sexual la variabilidad genética es muy grande.
 La obtención de animales de granja clónicos permite perpetuar
propiedades físico-químicas o nutricionales.
 En el futuro podría combinarse la clonación con la ingeniería
genética para generar rebaños clónicos transgénicos.
 Otro campo de interés es la recuperación de especies en peligro
de extinción.
 Anecdóticamente hay quién pretende conservar sus mascotas.
CLONACIÓN HUMANA
 La clonación humana con fines reproductivos está
prohibida, pero la clonación terapéutica es legal en
muchos países.
 Consiste en implantar, en un óvulo, el material genético
de un individuo, y obtener del embrión células madre
que podrían dar lugar a diferentes tejidos para
trasplantes.
 Además se podrían ensayar tratamientos médicos sobre
estas células antes de dar los medicamentos al paciente,
para conocer la respuesta.
CLONACIÓN TERAPEÚTICA
 Las células madre son aquellas que tienen capacidad de
multiplicarse y desarrollarse y diferenciarse para dar
células especializadas
 Sin embargo sólo las células madre pluripotenciales
pueden dar origen a diversos tipos celulares.
 Células madre
 Células madre embrionarias pluripotenciales
 Células madre adultas multipotentes (sólo generan tipos celulares
del tejido del que proceden)
 Células madre pluripotentes inducidas
CÉLULAS MADRE
CÉLULAS MADRE
CLONACIÓN TERAPEÚTICA
 Las células madre embrionarias se obtienen a partir de embriones en las
primeras fases de desarrollo.
 Para la obtención de los tejidos se destruyen los embriones (problema ético)
 Las células madre inducidas (o reprogramadas) no requieren la
destrucción de embriones.
CÉLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
jujosansan
 
4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt
lejourblu
 
Los Genes
Los GenesLos Genes
Los Genes
bryberbermeo
 
Genetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genéticaGenetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genética
Ghabby Araujo Ramírez
 
Ingeniería genética y biotecnologia
Ingeniería genética y biotecnologiaIngeniería genética y biotecnologia
Ingeniería genética y biotecnologia
Juan Carlos Barberá Luna
 
Presentacion terapia genica
Presentacion terapia genicaPresentacion terapia genica
Presentacion terapia genica
tamaraalonsoperez
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
SCIENCE PRODUCTIONS
 
MutacióN GenéTica
MutacióN GenéTicaMutacióN GenéTica
MutacióN GenéTica
IESCAMPINAALTA
 
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Clase 03 Tecnología del ADN RecombinanteClase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Qué es un Gen
Qué es un GenQué es un Gen
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
ggeorge_
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
Jaime Guillermo González Gámez
 
Adn Recombinante
Adn RecombinanteAdn Recombinante
Aplicaciones de la ingeniería genética
Aplicaciones de la ingeniería genética Aplicaciones de la ingeniería genética
Aplicaciones de la ingeniería genética
Jose Padrao
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
Daniela Quezada
 
Transcripcion y traduccion
Transcripcion y traduccionTranscripcion y traduccion
Transcripcion y traduccion
jugafoce
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
Francisco Aparicio
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
LaraKielmas
 

La actualidad más candente (20)

Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt4.2 biomoleculas.ppt
4.2 biomoleculas.ppt
 
Los Genes
Los GenesLos Genes
Los Genes
 
Genetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genéticaGenetica medica variabilidad genética
Genetica medica variabilidad genética
 
Ingeniería genética y biotecnologia
Ingeniería genética y biotecnologiaIngeniería genética y biotecnologia
Ingeniería genética y biotecnologia
 
Presentacion terapia genica
Presentacion terapia genicaPresentacion terapia genica
Presentacion terapia genica
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
MutacióN GenéTica
MutacióN GenéTicaMutacióN GenéTica
MutacióN GenéTica
 
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Clase 03 Tecnología del ADN RecombinanteClase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
Qué es un Gen
Qué es un GenQué es un Gen
Qué es un Gen
 
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
 
Adn Recombinante
Adn RecombinanteAdn Recombinante
Adn Recombinante
 
Aplicaciones de la ingeniería genética
Aplicaciones de la ingeniería genética Aplicaciones de la ingeniería genética
Aplicaciones de la ingeniería genética
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
 
Transcripcion y traduccion
Transcripcion y traduccionTranscripcion y traduccion
Transcripcion y traduccion
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 

Similar a Tema 5 . Aplicaciones de la genética: ingenieria genética

Tema 5 ingenieria genética
Tema 5 ingenieria genéticaTema 5 ingenieria genética
Tema 5 ingenieria genética
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
Clarama80
 
Presentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerraPresentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerra
Paolita Becerra E
 
Tema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnologíaTema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnología
instituto julio_caro_baroja
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
eugenia6709
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Paulina Vázquez
 
Adn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologiaAdn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologia
Lenin Sandoval
 
Manipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentosManipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentos
Alejandro Aguirre
 
Tema 6 biotecnologia
Tema 6   biotecnologiaTema 6   biotecnologia
Tema 6 biotecnologia
Quimica Tecnologia
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
IES Floridablanca
 
I12 gen apli_pdf1
I12 gen apli_pdf1I12 gen apli_pdf1
I12 gen apli_pdf1
biogeo
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
0
00
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
IES Floridablanca
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
IES Floridablanca
 
Guía 2 noveno Ingeniería genética
Guía 2  noveno Ingeniería genética Guía 2  noveno Ingeniería genética
Guía 2 noveno Ingeniería genética
proyectosdecorazon
 
Diapositivas maria eugenia taller no 2
Diapositivas maria eugenia taller no 2Diapositivas maria eugenia taller no 2
Diapositivas maria eugenia taller no 2
Maria Eugenia Cuellar
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
IES Floridablanca
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
RICC
 

Similar a Tema 5 . Aplicaciones de la genética: ingenieria genética (20)

Tema 5 ingenieria genética
Tema 5 ingenieria genéticaTema 5 ingenieria genética
Tema 5 ingenieria genética
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Presentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerraPresentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerra
 
Tema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnologíaTema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnología
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Adn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologiaAdn y-biotecnologia
Adn y-biotecnologia
 
Manipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentosManipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentos
 
Tema 6 biotecnologia
Tema 6   biotecnologiaTema 6   biotecnologia
Tema 6 biotecnologia
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
 
I12 gen apli_pdf1
I12 gen apli_pdf1I12 gen apli_pdf1
I12 gen apli_pdf1
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
0
00
0
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
 
Guía 2 noveno Ingeniería genética
Guía 2  noveno Ingeniería genética Guía 2  noveno Ingeniería genética
Guía 2 noveno Ingeniería genética
 
Diapositivas maria eugenia taller no 2
Diapositivas maria eugenia taller no 2Diapositivas maria eugenia taller no 2
Diapositivas maria eugenia taller no 2
 
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Tema 5 . Aplicaciones de la genética: ingenieria genética

  • 2. MANIPULACIÓN GENÉTICA Desde el neolítico, en el que la especie humana se dedicó a la agricultura y a la ganadería, al hombre y a la mujer les ha interesado manipular genéticamente a las especies domesticadas con la finalidad de obtener variedades de plantas y animales con mejores características.
  • 3. MANIPULACIÓN GENÉTICA: TÉCNICAS CLÁSICAS  Hasta el siglo XX, la manipulación genética de las especies animales y vegetales siempre se hizo utilizando los mismos métodos que empleaba la naturaleza:  Selección de variedades con mutaciones aparecidas al azar.  Cruces, para unir características que aparecen en dos individuos.
  • 4. BIOTECNOLOGÍA  Se dedica a la utilización de organismos vivos con fines prácticos.
  • 5. ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE  En el siglo XX, el conocimiento de los mecanismos de la genética molecular, ha permitido manipular el genoma de especies de interés económico y obtener así plantas y animales transgénicos, también llamados OGM (Organismos Genéticamente Modificados).  La ingeniería genética consiste en el uso de técnicas que permiten manipular el DNA de los organismos, básicamente mediante la transferencia de DNA de unos organismos a otros.
  • 6. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE  La ingeniería genética también se conoce como la tecnología del DNA recombinante (DNA obtenido en el laboratorio que incluye fragmentos de distintas procedencias).  Los organismos que contienen DNA de un ser vivo diferente se denominan transgénicos.
  • 7. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE  Estas técnicas se emplean normalmente con la finalidad de producir proteínas a gran escala ya que podemos hacer que un organismo (animal, vegetal, bacteria, hongo…) produzca una proteína que le sea extraña.  A esto se dedica precisamente la Biotecnología, es decir a la utilización de organismos vivos con fines prácticos.
  • 8. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE Comprende técnicas diversas y muy sofisticadas:  Utilización de los enzimas de restricción  PCR (Reacción en cadena de la polimerasa).  Clonación de DNA
  • 9. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN  En 1975 se descubrieron un tipo de endonucleasas -que se denominaron enzimas de restricción- que actúan como “tijeras moleculares”.  Cortan la doble cadena de ADN a través del esqueleto de fosfatos sin dañar las bases.  El descubrimiento de estas enzimas dio origen a la ingeniería genética y les valió el Nobel en 1978 a sus descubridores. Daniel Nathans Hamilton O. Smith
  • 10. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN  Cortan el DNA por secuencias palindrómicas específicas y producen bordes cohesivos que permiten unir fragmentos de DNA.  Son indispensables en ingeniería genética, ya que producen fragmentos que fácilmente se pueden unir entre sí (con una ligasa).
  • 13. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA  Hasta mediados de los 80, la única forma práctica de hacer múltiples copias de una secuencia de ADN era introducir una molécula de ADN recombinante en una célula huésped (mediante un vector de clonación).  Kary Mullis, resolvió este problema con la invención de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
  • 14. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA  Se emplea para conseguir grandes cantidades de DNA a partir de cantidades minúsculas.  Se emplean DNApol I de bacterias termófilas, Taq (no se desnaturalizan por calor)  La PCR consiste en la repetición de un ciclo que consta de tres etapas:  Desnaturalización del DNA por calor  Hibridación de los cebadores (cortos fragmentos de DNA)  Elongación de la cadena.
  • 15. POLIMERASE CHAIN REACTION Sin esta técnica serían imposibles los estudios de ADN, pues dada la cantidad de ADN presente en las células, del orden de picogramos, se necesitaría una gran cantidad de material celular para aislar una cantidad apreciable de ADN
  • 16. CLONACIÓN DE DNA  Es una técnica que permite obtener muchas copias idénticas de un fragmento de ADN.  Para ello se inserta un gen de interés en un fragmento circular de ADN llamado plásmido.
  • 17. CLONACIÓN DE GENES  Se corta el plásmido con el mismo enzima de restricción que se ha empleado para obtener el DNA que se quiere clonar.  De este modo los extremos del DNA y del plásmido tienden a unirse.
  • 18. CLONACIÓN DE GENES  El plásmido se introduce en bacterias (transformación) y se seleccionan aquellas que contengan el plásmido.  Las bacterias con el plásmido correcto se utilizan para fabricar más ADN o, en otros casos, se induce la expresión del gen para obtener proteína.
  • 19. VECTORES DE CLONACIÓN PARA PROCARIOTAS  Para introducir el material genético en una célula procariota se utilizan plásmidos y virus bacteriófagos (estos son los vectores de clonación)  Plásmidos: Moléculas de DNA circular de doble hélice.  Fagos: Pueden manipularse de forma que al infectar una bacteria le introducen el DNA recombinante.
  • 20. PLÁSMIDOS  En una célula puede haber entre 20 y 50.  Muchos de ellos contienen genes de resistencia a antibióticos.  Los plásmidos bacterianos pasan fácilmente de una célula a otras.  En algunos casos la bacteria (Agrobacterium tumefaciens) puede incluso, introducir los plásmidos en células eucariotas.
  • 21. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE  Esta tecnología comprende varias etapas:  Identificación y aislamiento del fragmento de DNA que interesa (gen).  A continuación este DNA se inserta en otro fragmento de DNA, generalmente un plásmido bacteriano para obtener un vector de clonación.  Es necesario obtener muchas copias del vector de clonación.  Más tarde este DNA se introduce en el organismo receptor.
  • 22. OBTENCIÓN DE UNA BACTERIA RECOMBINANTE  Completar los cuadros:  Escherichia coli,  plásmido bacteriano,  insulina,  gen de la insulina humana,  insulina humana purificada,  bacteria E. coli recombinante
  • 23. APLICACIONES INGENIERÍA GENÉTICA EN MICROORGANISMOS  Producción de sustancias terapéuticas:  Insulina, Hormona del crecimiento, Eritropoyetina (EPO)  Factor VII de la coagulación  Interferón: proteína producida por el sistema inmunitario y que resulta útil en el tratamiento de infecciones víricas y algunos tipos de cáncer.  Antibióticos.  Anticuerpos  Vacunas
  • 24.  Producción de enzimas. La ingeniería genética permite obtener enzimas modificados y mejorados para su utilización en la industria alimentaria y en la producción de detergentes.  Degradación de residuos contaminantes. Mediante cepas bacterianas recombinantes que degraden estos compuestos o los inmovilicen en el suelo a partir de los genes de otros organismos con estas propiedades.  Biorremediación: utilización de seres vivos para eliminar contaminación. APLICACIONES INGENIERÍA GENÉTICA EN MICROORGANISMOS
  • 25. VECTORES DE CLONACIÓN EN EUCARIOTAS  Plásmidos  La bacteria Agrobacterium tumefaciens induce tumores en las raíces de las plantas.  Contiene un plásmido que puede introducirse en las células vegetales e insertarse en un cromosoma.  Se emplea como vector para introducir genes en ellas.  También se utilizan micropoyectiles recubiertos con DNA.  Para introducir genes en las células animales se pueden emplear retrovirus modificados  Inyección directa de DNA en los núcleos de los ovocitos.
  • 26. TRANSFERENCIA DE GENES POR MEDIO DE UN VECTOR (PLÁSMIDO O VIRUS) 1.1. Extracción de un plásmido de una bacteria. 2.2. Unión del plásmido y el gen de otra especie que se quiere introducir. 3.3. Introducción del gen en células del organismo receptor usando el plásmido como vector. 4.4. Transferencia de las células con el nuevo gen al organismo receptor.
  • 27. DIFICULTADES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN EUCARIOTAS  Tiene dotación diploide por lo que el gen insertado puede ser recesivo.  Se reproducen sexualmente.  Durante la meiosis se produce la recombinación de la información genética al formarse los gametos con lo que los genes insertados pueden no transmitirse a toda la descendencia.
  • 28. APLICACIONES EN AGRICULTURA: PLANTAS TRANSGÉNICAS
  • 29. APLICACIONES EN AGRICULTURA: PLANTAS TRANSGÉNICAS  Las plantas transgénicas se pueden reproducir fácilmente por reproducción vegetativa.  Para la introducción de genes se utiliza:  Plásmido de Agrobacterium tumefaciens.  Micropoyectiles recubiertos de DNA.  Se persigue obtener variedades:  Resistentes a herbicidas. Soja  Resistentes a plagas insectos. Maíz Bt  Mejorar resistencia a cambios ambientales.  Modificar o mejorar características de las plantas. Tomate de maduración tardía  Mejorar características nutritivas del producto. Arroz dorado (vit A)
  • 31. CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN ESPAÑA  El maíz transgénico de Monsanto autorizado en 1998 se cultiva en cinco países de la Unión Europea: España, con el 80% de la producción total (alrededor de 75.000 hectáreas), Eslovaquia, Portugal, República Checa y Rumania.  Han adoptado salvaguardias contra su cultivo otros seis países: Alemania, Austria, Francia, Grecia, Hungría y Luxemburgo.  La legislación polaca prohíbe todo cultivo de transgénicos.
  • 32. CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN ESPAÑA  En marzo de 2010 la Comisión Europea aprobo el cultivo y comercialización de la patata Amflora (BASF).  El almidón de esta patata podrá emplearse para fabricar papel y para alimentación animal.  Actualmente hay dos cultivos transgénicos que se pueden plantar en la UE (maíz y patata), y 32 variedades (de maíz, algodón, colza, arroz y berenjena) que se pueden importar. En este caso, cuando se usen para consumo humano, habrá que indicarlo en el etiquetado.
  • 33. APLICACIONES EN GANADERÍA: ANIMALES TRANSGÉNICAS  Es bastante difícil porque hay que conseguir la transformación de las células embrionarias.  Se han obtenido resultados en algunos peces.  Se han obtenido algunas variedades de mamíferos (vacas, cabras y ovejas) que producen leche enriquecida en determinadas proteínas terapéuticas ( está autorizada comercialización de algunos medicamentos así obtenidos).  No existe ningún animal transgénico aprobado para el consumo humano.  Se pueden utilizar como modelos de experimentación.
  • 36. VENTAJAS DE LOS TRANSGÉNICOS  La única diferencia entre un transgénico y un organismo convencional es que en el diseño de los primeros se ha usado ingeniería genética.  Aumento de direccionalidad: se selecciona un gen determinado y se inserta en un genoma concreto.  Rapidez de los resultados dada la potencialidad de estas técnicas se obtienen mucho antes.  Salto de barrera de especie. Afecta sobre todo a la mejora de plantas o animales comestibles.
  • 37. POSIBLES RIESGOS SANITARIOS DE LOS TRANSGÉNICOS  Los alimentos transgénicos comercializados se analizan atendiendo a tres criterios: el contenido nutricional, la presencia de alérgenos y el nivel de toxicidad.  No existe un solo dato que indique que suponen un riesgo para la salud de los consumidores.  Los informes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) descartan que los transgénicos supongan ningún riesgo para la salud de las personas, los animales o el medio ambiente.  Quienes se oponen insisten en que el peligro a largo plazo no está demostrado.
  • 38. POSIBLES RIESGOS AMBIENTALES DE LOS TRANSGÉNICOS  Posible transferencia de genes exógenos a variedades silvestres. (Distancia de seguridad)  Pérdida de biodiversidad. Los agricultores utilizan preferentemente aquellos cultivos que mejor funcionan. (Dejaran de utilizar otros)  Efectos dañinos sobre otros insectos (en el caso transgénicos resistentes a insectos). Antes de conceder el permiso de comercialización se obliga a analizar este riesgo  No se percibe la aparición de nuevos posible riesgos ambientales por el uso de las variedades transgénicas.  Quienes se oponen insisten en que pueden producirse escapes de las semillas al entorno que contaminen el medio ambiente.  La Comisión europea autoriza la presencia accidental de un 0,9% de genes de variedades transgénicas en los cultivos no modificados, y el mismo porcentaje para la presencia de transgénicos en los alimentos para personas.
  • 39. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN EUCARIOTAS  Terapia génica. Consiste en la introducción de genes en seres humanos para corregir alguna enfermedad genética.  Terapia de células germinales: se introduce el gen en los gametos o en el zigoto de forma que todas las células del organismo quedan modificadas. No está autorizado en ningún país.  Terapia de células somáticas: se introduce el gen en un grupo más o menos amplio de células de forma que la corrección no pasa a la descendencia.  Para la introducción de los genes se emplean retrovirus modificados que se insertan al azar en el genoma.  En algunos casos se ha relacionado la técnica con la aparición de tumores.
  • 41. Técnica in vivo Técnica ex vivo TERAPIA GÉNICA
  • 42. CLONACIÓN DE SERES VIVOS  Obtención de organismos genéticamente idénticos.  La clonación en plantas ocurre continuamente en la naturaleza. Se basa en existencia de células totipotentes (pueden regenerar un individuo completo).  Reproducción asexual  Reproducción por esquejes…  La regeneración de una planta a partir de una sola célula mediante callo vegetal, resulta muy útil para la regeneración de plantas transgénicas.
  • 43. CLONACIÓN ANIMAL  La clonación en animales es más compleja porque no se han encontrado células totipotentes en los adultos capaces de regenerar un individuo completo.  Se ha conseguido la clonación a partir de células embrionarias.  Por la técnica de transferencia nuclear somática se obtuvo el primer mamífero clónico: la oveja Dolly (1987)
  • 44. CLONACIÓN ANIMAL  Transferencia nuclear somática.  Inducción de divisiones en un embrión
  • 45. APLICACIONES DE LA CLONACIÓN ANIMAL  Uno de los campos con mayor aplicación es en la ganadería.  Mediante el cruce sexual la variabilidad genética es muy grande.  La obtención de animales de granja clónicos permite perpetuar propiedades físico-químicas o nutricionales.  En el futuro podría combinarse la clonación con la ingeniería genética para generar rebaños clónicos transgénicos.  Otro campo de interés es la recuperación de especies en peligro de extinción.  Anecdóticamente hay quién pretende conservar sus mascotas.
  • 46. CLONACIÓN HUMANA  La clonación humana con fines reproductivos está prohibida, pero la clonación terapéutica es legal en muchos países.  Consiste en implantar, en un óvulo, el material genético de un individuo, y obtener del embrión células madre que podrían dar lugar a diferentes tejidos para trasplantes.  Además se podrían ensayar tratamientos médicos sobre estas células antes de dar los medicamentos al paciente, para conocer la respuesta.
  • 47. CLONACIÓN TERAPEÚTICA  Las células madre son aquellas que tienen capacidad de multiplicarse y desarrollarse y diferenciarse para dar células especializadas  Sin embargo sólo las células madre pluripotenciales pueden dar origen a diversos tipos celulares.  Células madre  Células madre embrionarias pluripotenciales  Células madre adultas multipotentes (sólo generan tipos celulares del tejido del que proceden)  Células madre pluripotentes inducidas
  • 50. CLONACIÓN TERAPEÚTICA  Las células madre embrionarias se obtienen a partir de embriones en las primeras fases de desarrollo.  Para la obtención de los tejidos se destruyen los embriones (problema ético)
  • 51.  Las células madre inducidas (o reprogramadas) no requieren la destrucción de embriones. CÉLULAS MADRE PLURIPOTENTES INDUCIDAS