SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
1
Formación Integral
para el Bienestar
Práctica y
colaboración
ciudadana
Educación
Integral en
Sexualidad y
Género
Actividades
Físicas y
Deportivas
Arte
Educación
para la Salud
Primer
Semestre
Cuadernillo de trabajo
para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales
Telebachillerato Comunitario de Veracruz
Periodo escolar septiembre 2021-enero 2022
2
Cuitláhuac García Jiménez
Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
Zenyazen Roberto Escobar García
Secretario de Educación
Jorge Miguel Uscanga Villalba
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior
Federico Torres Martínez
Coordinador Estatal de Telebachillerato Comunitario
Comisión Técnico-pedagógica de la
Coordinación Estatal de
Telebachillerato Comunitario
Coordinación general
Elida Hamud Martínez
Carlos Albert Hernández Argüelles
Dipna Sánchez Melo
Jesús Solís Márquez
Mauro Morales Arellano
Rosalía Bonilla Zamora
Colegiado docente de las tres áreas disciplinares
Supervisión
CECILIA HERNANDEZ HERNÁNDEZ
Contenidos
DIANA GARCÍA MONTES
JOSÉ CAMILO DELGADO SOTO
DAVID ALEJANDRO CARRAL JUAREZ
ENRIQUE JAZZIEL TOTO MORALES
JORGE BASILIO CRUZ
IVAN JAVIER MARTÍNEZ CASTRO
JESUS PAZ GONZÁLEZ
BRENDA DOMÍNGUEZ DÍAZ
ISAI ALDAIR PEREZ VAZQUEZ
JOANNA ROEMRO SANCHEZ
LAURA LETICIA LEON CHIQUITO
MARITZA VILLEGAS GALICIA
JONATHAN ALFREDO CERDA HERNANDEZ
DELY ROSA HERNANDEZ CHAGALA
ALAN PEREZ DIAZ
KARLA GUADALUPE GAMBOA GARDUÑO
MIGUEL ANGEL CARREÑO HERNANDEZ
MARIA CRISTINA MONTALVO DELGADO
FERNANDO JACOBO CABRERA BADILLO
BERTHA NATALIA CERVANTES VARGAS
ZAIRA IBET RODRÍGUEZ SOSA
DANIELA HERNANDEZ MARTINEZ
VICTOR JOSUE GARCIA SILES
GUADALUPE CANO LUNA
JAZMIN TORRES MARTINEZ
ROGACIANO CORTES RAMIREZ
EDUARDO JOSUÉ SILVÁN MÉNDEZ
FRANCISCO GARCIA HERNANDEZ
ALICIA MARTÍNEZ LÓPEZ
® Secretaría de Educación en Veracruz
Km. 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz
CP 91190, Xalapa, Veracruz, México
Primera edición 2021
El Cuadernillo de trabajo para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, es un recurso didáctico dirigido a los estudiantes de TEBACOM del
estado de Veracruz, diseñado con base en los contenidos apegados a las cinco dimensiones del programa Construye-T y cumplen con los lineamientos
establecidos por la SEP, así como de otros contenidos.
Toda correspondencia dirigirla a la Coordinación Estatal de Telebachillerato Comunitario, avenida Ruiz Cortines núm. 724, Col. Represa del Carmen, CP
91050, Xalapa, Veracruz, México. Teléfono 2288139208, email: telebacomveracruz@gmail.com
El contenido es responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción parcial o total de la obra, siempre y cuando se cite la fuente.
3
Bienvenida
“El éxito no está en vencer siempre, sino en no desanimarse”
Napoleón Bonaparte
Estimada y estimado estudiante:
Es un placer encontrarnos nuevamente contigo después de este periodo de confinamiento
vivido por la pandemia causada por el virus SARS CoV-2 (COVID-19) que nos mantuvo
realizando actividades educativas a distancia para preservar tu salud y la de tu familia. Ante
tu regreso a clases de forma presencial para el ciclo escolar 2021-2022, hemos procurado
cumplir con todas las recomendaciones, principios e intervenciones clave para el regreso
seguro a clases establecidos por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud
federal; por lo que los responsables académicos de este servicio educativo y tus docentes han
diseñado materiales didácticos como este, con los que podrás apoyarte en tu formación
académica para alcanzar las metas que te propusiste al ingresar al Telebachillerato
Comunitario en el estado de Veracruz.
El documento que tienes en tus manos, es producto del trabajo colegiado de tus docentes y
contiene las sesiones que desarrollarás a lo largo del semestre con temáticas y actividades
enfocadas al desarrollo de tus habilidades socio emocionales que, tenemos la seguridad,
ayudarán en tu formación integral. Los contenidos están apegados a las cinco dimensiones
del programa Construye-T y cumplen con los lineamientos establecidos por la SEP, el Manual
para el Regreso a Clases para todos los servicios de educación media superior en el Estado
de Veracruz y la Agenda 2030, considerando en todo momento el apoyo socio emocional que
se enmarca como parte de las 9 intervenciones ordenadas en el Protocolo para el Regreso
Seguro a Clases de la SEP; todo ello con la finalidad de que cuentes con el mejor material de
apoyo para que tu formación sea integral y aproveches al máximo tu experiencia presencial
en los diferentes espacios del conocimiento que han sido preparados para ti, para que
convivas en un ambiente armónico y pacífico con toda la comunidad educativa de tu plantel.
Te damos la bienvenida a este nuevo ciclo escolar, estamos convencidos de que en esta nueva
normalidad, con ayuda de tus padres, docentes y compañeros, lograrás las metas que te
hayas propuesto. Éxito.
Federico Torres Martínez
Coordinador Estatal de Telebachillerato Comunitario
4
Índice de actividades
Dimensión Tema Página
Práctica y colaboración
ciudadana
Antecedentes de la Agenda 2030. 5
Educación para la salud Debate interno. 7
Educación integral en
sexualidad y género
Diagnóstico inicial: Reflexión personal sobre sexualidad. Los derechos
sexuales de jóvenes y las habilidades socioemocionales.
9
Actividades físicas y deportivas Soy deportista. Mi mejor versión. 12
Arte Expresión visual: Autorretrato. 13
Práctica y colaboración
ciudadana
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 19
Educación para la salud Me saca de mis casillas. 21
Educación integral en
sexualidad y género
Construcción social de la sexualidad y del género. 22
Actividades físicas y deportivas
Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del deporte.
Puedo hacerlo.
24
Arte Expresión corporal: Me represento. 27
Práctica y colaboración
ciudadana
Las esferas de desarrollo sostenible y los preceptos fundamentales. 29
Educación para la salud Resiliencia. El Plan no es perfecto. 31
Educación integral en
sexualidad y género
Identidades, orientaciones y expresiones de la sexualidad y del
género.
33
Actividades físicas y deportivas
Desarrollo de habilidades socioemocionales a través el deporte. Mi
mejor salto.
37
Arte Expresión literaria: Autobiografía. 38
Práctica y colaboración
ciudadana
La agenda 2030 y su relación con los derechos humanos y el
empoderamiento de la mujer.
41
Educación para la salud Resiliencia. Brazos cruzados. 44
Actividades físicas y deportivas
Desarrollo de habilidades socioemocionales a través el deporte. Mi
atención y creatividad.
46
Arte Expresión musical: Melodía personal. 47
5
Los Objetivos de
Desarrollo
Sostenible (ODS)
Agenda 2030 Antecedentes de la Agenda 2030
Práctica y
colaboración
ciudadana
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
enero 2022
Primero 01 Del 6 al 10 septiembre
Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar
Conocer los antecedentes que
dan origen a la Agenda 2030.
Fin de la pobreza.
Ciudades y comunidades sostenibles.
Producción y consumo responsables.
Acción por el clima.
Vida de ecosistemas terrestres.
Autoconocimiento
Conciencia social
Colaboración
Contenido
La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las
Naciones Unidas y representa el consenso emergente multilateral entre gobiernos y actores diversos, como
la sociedad civil, el sector privado y la academia. Asimismo, las bases normativas de esta agenda multilateral
parten desde la carta de las Naciones Unidas de 1945 hasta las más de 40 referencias de conferencias y
convenciones de la ONU aprobadas a la fecha. (https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca-la-
agenda-2030-desarrollo-sostenible)
Esta agenda representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar
compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del
comercio internacional y la prevención de conflictos. Representa los compromisos que reconocen a las
personas, la paz, la prosperidad compartida, al planeta y las alianzas como los principales rectores,
compartidos y universales, en los que se debe basar una nueva batería de estrategias y políticas globales,
regionales y nacionales, cuyo objetivo prioritario es caminar conjuntamente hacia una sociedad más
igualitaria. (https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible)
La Agenda 2030 es un plan de acción global que entró en vigor en 2016 e impulsado por 193 Estados
miembros de Naciones Unidas (entre ellos México), cuya finalidad es poner fin a la pobreza y a las
desigualdades, así como hacer frente al cambio climático de aquí al año 2030.
Los antecedentes de la Agenda 2030 se remontan al año 2000, cuando se llevó a cabo un compromiso
mundial, en el que 189 países miembros de las Naciones Unidas se unieron para hacer frente a la pobreza y
promover el desarrollo para todas las personas. De esta resolución surgió la Declaración del Milenio, la cual
buscaba alcanzar los ocho objetivos para el año 2015.
En 2015 se revisaron los logros de los objetivos de la Declaración del Milenio y, a pesar del gran reto que
existía, se alcanzaron notables avances, entre otros destacan: la reducción de la proporción de personas en
pobreza extrema (de 47% en 1990 a 14% en 2015)1
, las nuevas infecciones por VIH disminuyeron casi 40%
entre 2000 y 20132
, la tasa mundial de mortalidad de menores de 5 años pasó de 90 a 43 por cada 1,000
nacidos vivos entre 1990 y 20153
.
1 Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2015.
2 Organización Mundial de la Salud. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras
enfermedades.
3 Organización Mundial de la Salud. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los niños.
6
Instrucciones de la actividad
1. En tu diccionario busca el significado de la palabra infografía.
2. Mediante recortes de revistas, periódicos o cualquier publicación que tengas al alcance, elabora una
infografía en donde ejemplifiques cada uno de los ocho objetivos de la Declaración del Milenio.
3. Debes contar con cartulina o papel bond u hojas blancas o libreta de apuntes, tijeras, pegamento,
engrudo, cinta adhesiva o cualquier material para pegar las ilustraciones, colores de madera o plumones.
En caso de no contar con el material requerido puedes realizar dibujos a color o a lápiz.
5. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de la
obra.
Instrumento de evaluación
Criterios Sí No
Representa, mediante recortes o dibujos, los ocho objetivos de la
Declaración del Milenio
Las ilustraciones tienen coherencia con cada uno de los objetivos.
Presenta los datos de identificación de quien lo elabora
El trabajo fue entregado dentro del plazo indicado
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Guía práctica y colaboración ciudadana para planteles de educación media
superior. La Agenda 2030, una ruta para transformar nuestra comunidad y el mundo. SEP-PNUD, Ciudad de México.
7
Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar
Identificar el dialogo interior que se produce
al enfrentar una situación retadora,
reconocer que provoca dudar de las
capacidades que se poseen, para poder
cuestionar y modificar estos pensamientos.
Fin de la pobreza.
Salud y bienestar.
Educación de calidad.
Reducción de las
desigualdades.
Autoconciencia
Conciencia social
Autoeficacia
Toma de perspectiva
Contenido
Para reflexionar
¿Qué nos hace dudar de nosotros mismos?
¿Por qué desconfiamos de nuestras capacidades?
¿Qué piensan los estudiantes sobre sus capacidades para enfrentar retos?
¿Cómo podemos fortalecer en forma realista la voz interna que dice “sí puedo”?
Condiciones y materiales deseables
Se puede realizar en el salón de clases o en el exterior, si lo permiten las condiciones. Se requieren hojas
blancas de papel, bolígrafos o lápices. Se pueden empleare dos muñecos o títeres para ilustrar el debate.
Instrucciones de la actividad Duración: 25 minutos
1. Se pregunta a los estudiantes si alguna vez han sentido que tienen una especie de “debate” en su
cabeza, como si fueran dos o más vocecitas, por ejemplo, una dice “sí tengo la capacidad de hacer
algo” y otra dice “no la tengo”. Lo más probable es que al menos algunos estudiantes digan que sí les
ha ocurrido. Si el docente lo desea, puede representar un debate de este tipo con dos títeres o
muñecos.
2. Se informa a los participantes que este ejercicio es individual y personal, no tienen que compartirlo
con nadie.
3. Se pide a los estudiantes que piensen en una situación en la que tengan dudas respecto a si pueden o
no pueden lograr algo y que estén enfrentando en ese momento. Por ejemplo: ¿Debo de hacer las
pruebas para entrar al equipo de futbol?, ¿invitaré a salir a esta chica?, ¿podré estudiar una carrera?
4. Una vez identificada la situación, cada estudiante escribirá un debate entre la voz que dice “sí puedes”
y la que dice “no puedes”, para ello deben dividir la hoja en dos columnas (una para cada voz), cada
una de las voces tratará de convencer a la otra. Se indicará que cuentan con 10 minutos para escribir.
Nota: es muy importante presentar evidencia de cada posición, por ejemplo: “sí puedes, porque has
demostrado que trabajas muy duro cuando te propones algo”.
La resiliencia y el
manejo de las
emociones
Actividad Debate interno
Educación
para la
salud
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 02 Del 13 al 17 septiembre
8
5. Al final se pregunta si alguien quiere compartir cómo fue para él o ella hacer este ejercicio. No se trata
de compartir lo que escribieron, sino lo que sintieron y pensaron al escribir este debate interno.
Para terminar
¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Qué conductas podría cambiar para ser una mejor persona?,¿Las
acciones que estoy haciendo ahora me llevarán a ser una mejor persona?, ¿Cómo lograremos ser una mejor
comunidad?
La psicología cognitivo-conductual propone que muchas veces las personas tenemos pensamientos
distorsionados por exagerar o generalizar, por ejemplo: si una vez reprobamos un examen de matemáticas
pensamos “soy malísimo para las matemáticas, nunca voy a poder aprobar”. Este ejercicio invita a los
jóvenes a cuestionar sus ideas y a buscar evidencia que apoye su sentido de eficacia personal. Las personas
que creen en su capacidad para lograr cosas se ponen metas más altas y perseveran más para lograrlas.
Con esta actividad también se desarrollan habilidades específicas como: Motivación del logro.
9
Reconocemos y
ejercemos
nuestros derechos
sexuales para
exigirlos y
promoverlos en la
comunidad.
Actividad
Diagnóstico inicial: Reflexión personal sobre
sexualidad. Los derechos sexuales de
jóvenes y las habilidades socioemocionales.
Educación integral
en sexualidad y
género
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 03
Del 20 al 24 de
septiembre
Objetivo Propósito HSE a desarrollar
Analizar la sexualidad desde el
enfoque positivo y de derechos
humanos.
Realizar una reflexión personal de
conocimientos y actitudes sobre
sexualidad.
Autoconocimiento
Conciencia social
Contenido
Los principios básicos de educación sexual son:
• El respeto de los derechos y la diversidad humana, considerando la educación sexual como un derecho
(lo cual obliga al Estado mexicano a garantizarlo con calidad).
• El pensamiento crítico, la promoción de la participación de los y las jóvenes en la toma de decisiones y el
fortalecimiento de sus capacidades para la formación en ciudadanía.
• El fomento de actitudes que promuevan la igualdad entre los géneros y la inclusión.
• La superación de las vulnerabilidades y la exclusión.
• La apropiación de los programas a nivel local y considerar la pertinencia cultural.
• Un enfoque de ciclo de vida de la sexualidad positivo.
La Educación Integral en Sexualidad (EIS) parte de una mirada holística de la sexualidad y trasciende los
enfoques defensivos o preventivos, y plantea, además, una definición más afirmativa de los derechos para
posibilitar que adolescentes y jóvenes:
• Adquieran información precisa sobre la sexualidad humana, la salud sexual y reproductiva, incluida la
anatomía y la fisiología; la reproducción, el embarazo y el parto; la anticoncepción; las infecciones de
transmisión sexual y el VIH/sida; la vida familiar y las relaciones interpersonales; la cultura y la sexualidad;
los derechos humanos, el empoderamiento, la no discriminación, y los roles y la igualdad de género; el
comportamiento y la diversidad sexuales; el abuso sexual, la violencia por razón de género y las prácticas
nocivas para su salud y bienestar.
• Exploren y desarrollen pensamiento ético, crítico y actitudes positivas hacia la salud sexual y reproductiva,
y el desarrollo de la autoestima, el respeto de los derechos humanos y la igualdad entre los géneros. La
educación integral de la sexualidad capacita a los y las jóvenes para gestionar su propia conducta y, a su
vez, tratar a los demás con respeto, aceptación, tolerancia y empatía, independientemente de su género,
etnia, origen u orientación sexual.
• Desarrollen habilidades para la vida (o habilidades socioemocionales) que fomenten la empatía,
comunicación y la negociación, la toma de decisiones y la asertividad, habilidades que pueden contribuir
a mejorar y hacer más saludables las relaciones con los integrantes de la familia, los compañeros/as,
amigos/as y las parejas sexuales y/o afectivas.
10
Instrucciones de la actividad
1. Lee el contenido de la ficha
2. Reflexiona y visualiza alternativas para vivir tu sexualidad.
3. Responde la siguiente valoración inicial y entrega a Tu docente para su sistematización.
Valoración inicial V F
El autoerotismo/masturbación es parte natural del desarrollo humano.
El VIH/SIDA solo se puede contagiar entre personas con orientación sexual homosexual.
La juventud no conoce nada sobre el amor.
Los temas de sexualidad forman parte de la privacidad de las personas y no deberían
discutirse con otras personas o en los espacios públicos.
El uso de métodos anticonceptivos hormonales (por ejemplo, pastillas) o de barrera
(condón) para evitar el embarazo es responsabilidad de la mujer.
Una mujer alcanza el éxito en su vida cuando es madre.
Un hombre, a diferencia de una mujer, necesita varias parejas sexuales.
El VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual pueden evitarse si se usa
preservativo durante toda la relación sexual con penetración vaginal y/o anal.
Si las personas se bañan después de tener relaciones sexuales se previene la posibilidad
de contagio de infecciones de transmisión sexual.
Las mujeres deben consultar con su pareja el uso de anticonceptivos que prevengan el
embarazo o una infección de transmisión sexual
Una mujer en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas puede decidir si quiere tener
relaciones sexuales.
A toda persona que decide tener relaciones sexuales se le debería dar información sobre
uso de anticonceptivos y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Son las madres quienes deben brindar información sobre sexualidad a las hijas y los padres
a los hijos.
La educación sexual en las escuelas fomenta el inicio de las relaciones sexuales a temprana
edad.
La modernidad y los medios de comunicación han provocado que haya más personas
lesbianas, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, queer.
El acto sexual sólo debe ocurrir entre personas que están casadas.
Tener relaciones sexuales tiene como función la reproducción/procreación de hijos (as).
El aborto legal debería respetarse como un derecho humano con el que cuentan todas las
mujeres.
Actualmente, las mujeres ya han alcanzado todos sus derechos.
11
Instrumento de evaluación
Criterios Nunca A veces Siempre
Participa activamente en la actividad.
Comprende las instrucciones y reglas de la actividad.
El objetivo de la valoración se logró.
Disfruta y muestra entusiasmo en la realización.
12
Contenido
Descripción de la actividad: De manera individual se elige la actividad en la que reconocen cuál es su mejor
habilidad física y con la que harán menos tiempo de ejecución para alcanzar una meta.
Presentación de la actividad: En esta actividad la población estudiantil se enfrenta al reconocimiento de
sus fortalezas motrices y muestran su confianza ante sus habilidades físicas. La actividad implica que cada
estudiante haga una valoración de sus propias destrezas motrices.
Se trata de un juego en donde se compite contra sí mismo. Se colocan cuatro opciones de actividades de
desplazamiento, de las cuales se debe elegir una en la que se cree que se es más hábil.
* Avanzar caminando con rebote de balón alternando manos.
* Avanzar dominando el balón con los pies.
* Avanzar dominando el balón con voleo en el aire.
* Avanzar corriendo y saltar los obstáculos.
Conforme a su elección, las y los estudiantes se colocan en fila para realizar el avance en una distancia
aproximada de 10 a 15 metros, o 20 pasos, y hacen un recorrido a través de cuatro pequeños obstáculos
o conos hasta llegar a la meta. Cuando llegan a la meta, el o la docente anota en una hoja el tiempo que
cada estudiante tardó en recorrer la distancia. La meta es concluir el desplazamiento en el menor tiempo
posible. Si el tiempo y el número de estudiantes lo permiten, cada quien puede repetir su recorrido hasta
en tres ocasiones para mejorar el tiempo, tomando en cuenta el que lo haya realizado más rápido.
Instrumento de evaluación
Indicadores Siempre
Casi
siempre
A
veces
Casi
nunca
Nunca
Participa activamente en el juego propuesto.
Comprende las instrucciones y reglas del juego.
Cumple las normas establecidas para su ejecución.
Utiliza estrategias comunicativas para interactuar con el grupo.
Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego.
Actividades
físicas y
deportivas
Soy deportista Soy deportista. Mi mejor versión
Actividades
físicas y
deportivas
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 04
Del 20 al 24 de
septiembre
Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar
Identificar las fortalezas y debilidades físicas,
expectativas sobre ellos mismos y cómo éstas
influyen para alcanzar sus metas.
Desarrollar la autopercepción y
confianza en torno a sus habilidades
físicas.
Autoconocimiento
Instrucciones de la actividad
13
Objetivo general Objetivo específico ODS HSE a desarrollar
Identificar algunos elementos que
conforman su identidad
(emociones, fortalezas, valores,
gustos e intereses), a través de la
apreciación y expresión artística
Identificar una o varias
fortalezas personales para
representarlas por medio
de un autorretrato.
Educación de calidad Autoconocimiento
Introducción
Todo el tiempo experimentamos alguna emoción, seamos o no conscientes de ello, lo que coloca a esta
capacidad en el centro de las actividades que realizamos y las relaciones interpersonales que construimos
de manera cotidiana. Desde las emociones tomamos decisiones y percibimos nuestro sentido de bienestar
y satisfacción.
En los últimos 30 años, el estudio de las emociones se ha profundizado. Desde la neurociencia hasta las
ciencias de la conducta, los descubrimientos encontrados han tenido impacto en el mundo no solo
educativo, sino en el laboral y artístico. Un ejemplo de estos avances es el hallazgo de la neuroplasticidad
cerebral: capacidad que permite que el cerebro se reestructure a partir de la realización de actividades
que favorecen la generación de nuevas conexiones (Guillén, 2012). Se puede fortalecer la
neuroplasticidad para el aprendizaje de algunas habilidades socioemocionales a través de ciertas tareas,
como Sesión 1. Autoconocimiento El arte de conocerme las artísticas, que representan un reto y que
resultan significativas para la persona (Bilbao, 2013).
El descubrimiento de la neuroplasticidad ha permitido llegar a la conclusión de que podemos desarrollar
habilidades socioemocionales en cualquier etapa de nuestra vida, las cuales favorecen el bienestar
personal y social. Estudios realizados en comunidades educativas que implementan programas de
educación socioemocional constatan que tanto docentes como estudiantes mejoran sus relaciones
interpersonales y reportan mayor bienestar, resuelven mejor los obstáculos y conflictos que se les
presentan, además que las y los estudiantes tienen menores probabilidades de consumir sustancias
adictivas y de caer en conductas violentas o de riesgo (Romagnoli, 2009).
Otro de los hallazgos importantes ha sido identificar que las emociones se experimentan en el cuerpo, por
lo que para conocerlas se debe primeramente reconocer lo que se siente en él. Por ejemplo, el enojo
produce calor corporal, enrojecimiento de la cara, tensión muscular, contracción estomacal; el miedo
genera taquicardia, sudor en las manos, dolor estomacal; la tristeza disminuye la energía. Cada persona
tiene un registro corporal específico de las emociones y es importante que lo explore e identifique.
Estos y otros descubrimientos permitieron darle forma al concepto de educación socioemocional, que es
relativamente reciente. En este tipo de formación, un paso fundamental es profundizar en el
Autoconocimiento, lo que implica identificar fortalezas, valores, necesidades, gustos, intereses,
Autoconocimiento:
El arte de
conocerme
Actividad Expresión visual: Autorretrato
Arte
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 05
Del 27 de septiembre al
1 de octubre
14
preferencias, deseos y sueños, así como áreas de oportunidad, que a su vez son diversos elementos que
conforman la identidad.
Ahora bien, educación socioemocional y educación artística confluyen de manera natural, en tanto que
las emociones son la materia prima del arte y este a su vez puede ser un poderoso vehículo para conocer
y autorregular las emociones.
Al realizar actividades artísticas se obtiene información valiosa sobre uno mismo, se amplía el
autoconocimiento. El contacto con elementos de las artes (como el cuerpo, el movimiento, el color, las
texturas, los sonidos, las líneas, los puntos, las palabras), junto con la utilización de la creatividad y la
imaginación, al servicio de la expresión artística posibilitan el autodescubrimiento desde nuevas
perspectivas. Además, el proceso de creación artística fortalece la agencia personal o sentido de eficacia,
(Transforming education, 2017) que permite incrementar la confianza para tener la capacidad de ejercer
control sobre la motivación y el comportamiento, elementos que inciden en la construcción de la
identidad.
Respecto a las expresiones artísticas existen dos procesos que se pueden profundizar en el
autoconocimiento: uno es la apreciación, que se asocia con todo lo que atrae, conmueve, sorprende e
impacta, que permite ir identificando y conformando poco a poco un gusto artístico; y el segundo es la
creación, en el que se adquiere una posición más activa y se realiza una propuesta artística, que busca
compartir ideas, emociones, gustos, intereses, etc. Ambos procesos implican el reconocimiento y la
expresión de emociones.
Los ejercicios que se presentan en la guía constituyen una primera aproximación al autoconocimiento a
través del arte, el proceso de conocer el mundo interno no es algo estático o limitado a un momento,
etapa o situación, más bien constituye un proceso dinámico que dura toda la vida que se va
transformando con el paso del tiempo. Siempre se pueden descubrir aspectos nuevos de la identidad.
Es importante aclarar a los y las estudiantes que, en estas actividades de autoconocimiento, el énfasis
estará en aspectos positivos que han conformado su identidad, como sus fortalezas, pasiones, intereses,
y valores.
Sugerencias generales
Genere un ambiente de respeto, lúdico, incluyente y de confianza, comenzando por no ceder el espacio a
burlas o comentarios violentos o despectivos a los trabajos entre estudiantes.
El respeto implica que el énfasis no estará en la destreza técnica de los diferentes lenguajes artísticos, sino
en la experiencia emocional que generará cada actividad.
No se juzgará a ningún participante por la calidad de su dibujo, la afinación de su voz, la calidad de su
redacción o de su expresión corporal. Este constituye un espacio de exploración y crecimiento
socioemocional, en el que lo importante no es que se desarrollen habilidades artísticas, la prioridad es la
construcción de ambientes de aula que generen aprendizajes socioemocionales personales y colectivos a
través de distintas expresiones artísticas. Asimismo, no se descarta que esta vía pueda motivar a las y los
estudiantes a profundizar más en los lenguajes del arte.
15
Dado que las expresiones artísticas se expondrán colectivamente, resulta pertinente hacer la aclaración
explícita de que el respeto de igual modo implica no generar la emoción de vergüenza en ningún
participante.
Recomiende el ejercicio cotidiano de escanearse emocionalmente, lo que significa que, cuando
experimenten algo, reconozcan en su cuerpo qué sienten, qué cambios corporales identifican, dónde los
sienten y qué nombre le pondrían a la emoción que experimentan.
Por otro lado, promueva la construcción de ambientes de aula incluyentes, en los que se considere la
participación de todas las personas considerando sus especificidades o discapacidades, lo cual tiene como
consecuencia adecuar la metodología y/o el espacio del salón para que todas las personas puedan realizar
las actividades.
Contenido
Entrando en el tema
En la actualidad se reconoce como parte de las artes visuales a la pintura, la escultura, la arquitectura, la
gráfica, la fotografía, los medios audiovisuales (arte digital, video, cine, etc.); así como los medios
alternativos (performance, instalación e intervención, flashmob, entre otros). Sin embargo, estas
actividades se enfocarán en las artes plásticas, tales como la pintura, la escultura y el dibujo, ya que estas
pueden elaborarse con menos recursos tecnológicos y, de esta forma, ser más accesibles para todos los
contextos de nuestro país.
Ahora bien, las artes plásticas facilitan el autoconocimiento a partir de varios aspectos: desde lo que
motiva para crear una obra, así como la paleta de colores, las formas que se escogen como medios de
expresión, las emociones y pensamientos que se buscan comunicar.
La importancia que han tenido las artes plásticas en la historia se ve reflejada en el uso del dibujo que
hicieron los seres humanos desde sus primeras organizaciones sociales, para expresar sus necesidades y
su visión del mundo. Por ejemplo, los dibujos rupestres de Altamira, España y Lascaux, Francia, que datan
de hace 36,000 años, o las pinturas rupestres que se encontraron en México (Baja California, Tamaulipas,
Chihuahua, Estado de México, Zacatecas, etc.), que tienen una antigüedad de más de 7,500 años, nos
proporcionan información acerca de quiénes eran esos grupos. Después con el desarrollo humano se
crearon más técnicas de expresión artística y la gama de colores se amplió.
Los colores influyen en nuestras emociones y esto se ha estudiado a tal punto que se ha creado lo que se
llama psicología del color, teoría que examina la influencia de este en las emociones, estados mentales y
conductas, como lo estudió la científica social, Eva Heller. Esta teoría, entre otras, ha influenciado en la
decoración de construcciones arquitectónicas como escuelas, reclusorios y hasta en negocios; por
ejemplo, no se buscó utilizar el rojo en las paredes de las escuelas por considerar que es un color llamativo
que aumenta las emociones de alegría y excitación, lo que podía distraer a las y los estudiantes, razón por
la que los centros escolares prefirieron utilizar colores más neutros como el gris y el verde claro.
Sugerencias de organización Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que
cada estudiante cuente con mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible,
distribuya más a las y los estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo.
16
Materiales:
 Una hoja de papel tamaño carta para cada estudiante, o bien, de algún cuaderno.
 Crayolas, acuarelas o plumones para intercambiar, o bien, una pluma o un lápiz para cada estudiante.
 Cinta adhesiva.
 Fotocopias de los autorretratos propuestos en la actividad (si las condiciones del plantel lo permiten
se pueden mostrar las imágenes en una computadora o proyector).
Parto de mi experiencia (10 min)
Recupere la experiencia de las y los estudiantes al preguntarles: ¿Qué pintores conocen? ¿Cuáles y por
qué les llaman la atención? Al ver un cuadro, ¿han experimentado alguna emoción? También puede
explorar si algunos ya han cursado artes plásticas (dibujo, escultura o pintura) y si quieren compartir
brevemente su experiencia. A continuación, explícitamente aclare que la elección de colores, formas y
estilos será personal y válida. Una persona podrá utilizar una expresión figurativa donde se distingue una
forma concreta, mientras que otra podrá emplear la expresión abstracta, o símbolos y figuras que
representen algo.
Me pongo manos a la obra (40 min)
1. Solicite que las y los estudiantes saquen su cuaderno u hoja y reparta para cada uno algunas crayolas,
plumones, lápices o plumas. Pueden ir intercambiando el material.
2. Mencione a las y los estudiantes que esta actividad consiste en realizar un autorretrato, es decir una
representación artística que una persona realiza de sí misma. En este caso, será sobre algún elemento
de la identidad (fortalezas, valores, necesidades, gustos, intereses, preferencias, deseos y sueños).
Recomiende a las y los jóvenes que se enfoquen en representar sus fortalezas, es decir, aquellas
características positivas o aspectos socioemocionales que han desarrollado y que les permiten fluir
mejor consigo mismos y con los demás. Algunos ejemplos de fortalezas que les pueden ayudar y que
los hacen ser quienes son: alegres, entusiastas, autoeficaces, agradecidos, empáticos, optimistas,
resilientes, con capacidad de escucha, con capacidad para resolver conflictos, generosos, con
iniciativa personal, reflexivos, perseverantes, colaborativos, solidarios, leales, directos.
3. Haga referencia que a lo largo de la historia del arte han existido diversidad de artistas en el mundo
(incluyendo a México) que han realizado autorretratos mediante los cuales han expresado diversas
emociones, fortalezas o elementos de su identidad. Algunos famosos en el contexto internacional
son los de Picasso, Van Gogh, Zinaída Serebriakova. En México, también existen autorretratos de
artistas mexicanos como Frida Kahlo y Diego Rivera, que tienen fama mundial.
4. Comparta visualmente los siguientes autorretratos y pregunte en forma de plenaria la emoción que
les evoca cada imagen de la siguiente página.
5. Recomiende a las y los estudiantes pensar qué elección de colores representa mejor su sentir actual,
desde un autoconcepto positivo. Esto significa que no necesariamente tienen que pintar la piel
asemejando su color real, ni los labios rojos, ni hacer la cara ovalada, ni siquiera tiene que distinguirse
la figura de un rostro concreto. Realizarán un autorretrato emocional positivo sobre sí mismos.
Pueden escoger representar una o varias fortalezas o elementos de su identidad.
6. Después, cada estudiante pegará su dibujo en la pared con el fin de apreciar cómo expresa cada
integrante su(s) fortaleza(s), identificando lo que le asombra y conmueve. Solicite al grupo dar un
paseo por los trabajos de todos y observar con detenimiento los detalles (color, forma, línea,
composición) para identificar qué llama su atención, lo que sienten, piensan, y lo novedoso que
descubren de sus compañeros y compañeras.
17
18
Reflexiono sobre lo experimentado (10 min)
1. Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual:
a) Escribe algo que descubriste de tí al auto representarte en un dibujo y al haber escogido determinados
colores, formas y figuras para realizarlo.
b) ¿Qué tan fácil o difícil fue descubrir tus fortalezas?
c) ¿Qué tan fácil o difícil fue escoger los colores y las emociones y fortalezas que quisiste representar?
2. Organice tríos para que compartan las respuestas que resolvieron de forma individual. Si hay
suficiente tiempo, solicite a algunos voluntarios que compartan cómo se sintieron, ya sea al realizar
el ejercicio, al observar las representaciones de los demás o al compartir en equipos sus respuestas.
Orientaciones finales
Comparta con las y los estudiantes que identificar las emociones que experimentan al crear una obra, al
mostrarla a los demás y recibir una retroalimentación en equipos, posibilita un mayor conocimiento de sí
mismos y les permite profundizar en sus emociones y en su manera de expresarlas. Inclusive, sugiera que,
cuando se sientan conmovidos por una obra (y más si se trata de una de algún compañero o compañera),
si tienen la oportunidad, lo comuniquen al creador, pues esto es importante para reconocer su trabajo.
Mencione que es importante no restringir lo que se aprende en educación socioemocional a sólo este
espacio, ya que brindar reconocimiento en todos los espacios en los que se convive permitirá crear
mejores entornos de convivencia y, a la larga, una mejor sociedad.
Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3
19
Los Objetivos de
Desarrollo
Sostenible (ODS)
Agenda 2030
La Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
Práctica y
colaboración
ciudadana
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de
aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 06
Del 4 al 8 de
octubre
Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar
Comprender la necesidad de
formar ciudadanos responsables,
con un sentido de solidaridad que
busquen transformar a sus
comunidades
Fin de la pobreza.
Ciudades y comunidades sostenibles.
Producción y consumo responsables.
Acción por el clima.
Vida de ecosistemas terrestres
Autoconocimiento
Conciencia social
Colaboración
Toma responsable de
decisiones
Contenido
Como recordarás en la sesión anterior, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) contribuyeron al
logro de avances en materia de desarrollo, pero todavía existían retos que quedaban pendientes, entre
los cuales estaban: problemas para estimar los indicadores, crecimiento desigual (incluso dentro de los
mismos países) y un enfoque muy limitado del cuidado del medio ambiente y cambio climático.
Al concluir el periodo de los ODM, y con base en los retos que quedaban por enfrentar, se comenzó a
trabajar en una nueva agenda que incluyera el consenso, no solo de los gobiernos, sino también de la
sociedad civil, la academia y el sector privado. Después de un largo proceso de negociaciones, entró en
vigor la Agenda 2030, promoviendo 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en sustitución
de los ODM.
20
Instrucciones de la actividad
1. Con base en lo leído, realiza una entrevista a tres personas de tu comunidad sobre la Agenda 2030,
considerando las siguientes interrogantes:
 ¿Ha escuchado hablar de la Agenda 2030?
 ¿Me puede explicar de qué trata?
 ¿Recuerda alguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible? Explique cuál y de qué trata.
 ¿Cómo podría usted ayudar a cumplir con alguno de los objetivos?
 ¿Quiénes deberían intervenir para alcanzar el objetivo descrito?
2. En caso de que la persona entrevistada no conozca sobre el tema, debes comentarle brevemente parte
de la historia y explicar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 con la finalidad de
socializar el conocimiento.
3. Puedes entrevistar a las autoridades locales o municipales de tu comunidad, médico, sacerdote,
maestro(a) o a quien consideres pertinente.
4. Si tienes oportunidad, puedes grabar las entrevistas, apoyado de un celular, previo permiso de la
persona a entrevistar. No olvides dar las gracias por el tiempo otorgado para la elaboración de tu
actividad.
5. Escribe las respuestas en papel y entrega a tu maestro en la fecha que te indique.
6. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de
la obra.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Guía práctica y colaboración ciudadana para planteles de educación
media superior. La Agenda 2030, una ruta para transformar nuestra comunidad y el mundo. SEP-PNUD, Ciudad de México.
21
La resilencia y el
manejo de las
emociones
Actividad Me saca de mis casillas
Educación
para la salud
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 07 Del 11 al 15 de octubre
Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar
Identificar las emociones que nos evoca
alguna persona con quien no tenemos
buena relación, que nos preocupa o qué
conducta no es adecuada en nuestro
ambiente, para así actuar de manera
deliberada y no reactiva con esa persona.
Fin de la pobreza.
Salud y bienestar.
Educación de calidad.
Reducción de las
desigualdades.
Autoconcincia
Relación con los demás
Reconocimiento de
emociones
Manejo de conflictos
interpersonales
Contenido
Para reflexionar
¿Qué es lo que me incomoda o desconcierta de alguna persona en particular?
¿Qué impacto pueden tener mis emociones en la manera de interactuar con las personas?
Condiciones y materiales deseables
Un espacio tranquilo y libre de interrupciones. Se requieren hojas y bolígrafos.
Instrucciones de la actividad Duración: 20 minutos
1. Siéntate cómodamente en el lugar que elegiste para realizar la actividad
2. Piensa en la persona en cuestión o recuerda una escena en la que interactuaste con él/ella.
3. Identifica:
¿Qué sientes en el cuerpo? (por ejemplo, se tensa la quijada, sientes un “hoyo en el estómago”, respiras
agitadamente).
¿Qué emoción sientes? (enojo, frustración, preocupación, desesperanza, etc.)
4. Ponle nombre a esa emoción
5. Quédate un minuto con esa emoción, no trates de cambiarla, sólo observa y nota cómo te relacionas
con ella.
6. Piensa: ¿Qué efectos tiene esta emoción en tu forma de interactuar con esta persona?
Para terminar
¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?
Cuando alguien provoca una reacción emocional negativa en nosotros, generalmente reaccionamos de
manera automática. Sin reflexionar sobre cuál puede ser la mejor manera de actuar. Si nos tomamos unos
momentos para identificar con claridad qué estamos sintiendo y cuál es el impacto de nuestra respuesta
afectiva, es más probable que respondamos de manes más constructiva.
22
Reconocemos y
ejercemos nuestros
derechos sexuales
para exigirlos y
promoverlos en la
comunidad.
Actividad
Construcción social de la sexualidad y del
género
Educación
integral en
sexualidad y
género
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 08
Del 18 al 22 de
octubre
Objetivo Propósito HSE a desarrollar
Reconocer la libertad de conciencia, el
placer y la autonomía del cuerpo, como
elementos básicos de donde surgen los
derechos sexuales.
Realizar una reflexión personal y
colectiva de la construcción social
de la sexualidad a partir de la
revisión del diagnóstico grupal.
Autoconocimiento
Conciencia social
Toma responsable de decisiones
Perseverancia
Contenido
Se realizan consideraciones muy generales sobre el origen de los géneros y cómo esta formación favorece la
presencia de mitos y tabúes en la expresión de la sexualidad de la pareja humana.
Pretender interpretar la evolución de la sexualidad únicamente desde el ángulo biológico es asimilar una sola
arista del problema y sabemos que hay múltiples factores de toda índole que interfieren en esta. En el seno de
nuestra sociedad el sexo no es solo la capacidad de reproducirse, es también una capacidad social de
atracciones, uniones de interacciones organizadas y que pueden llegar a ser un factor de desigualdad. La
sexualidad encierra en su núcleo a nuestra identidad, nuestra individualidad, nuestro género, nuestro ser.
Uno de los grandes obstáculos que encontramos para la compresión de nuestra sexualidad, es darnos cuenta
de que estamos marcados por las actitudes de las sociedades pasadas respecto al sexo.
23
Instrucciones de la actividad
1. Lee el contenido de la ficha
2. Generar un espacio de reflexión en la evolución histórica y social de los mitos y los ritos, las formas en
las que siguen operando en la actualidad, porque son una manera de entender que la sexualidad y el
género se van construyendo socialmente en cada época y en cada cultura, cuidando que estás
opiniones no atenten contra la dignidad de nadie.
3. Realiza el llenado del siguiente cuadro comparativo, el cual pretende proporcionar información para
que visualices alternativas para vivir su sexualidad.
24
Instrumento de evaluación
Criterios Nunca A veces Siempre
Identifica los conceptos relacionados con el tema.
Ubica la idea central del tema.
Establece las diferencias entre mitos y ritos.
Disfruta y muestra entusiasmo en la actividad.
Mantiene buena ortografía.
Expresa de forma adecuada sus ideas
25
Actividades
físicas y
deportivas.
Soy
deportista
Desarrollo de habilidades socioemocionales a
través del deporte. Puedo hacerlo
Actividades físicas y
deportivas
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 09
Del 25 al 29 de
octubre
Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar
Que las y los estudiantes:
Identifiquen sus fortalezas y debilidades
físicas, las expectativas sobre ellos mismos
y cómo éstas influyen para alcanzar sus
metas.
Que las y los estudiantes:
Identifiquen las habilidades físicas que
consideran débiles y las confronten
con su autopercepción.
Autoconocimiento
Contenido
Descripción de la actividad
Individualmente se selecciona la actividad que consideran más complicada y en la que harán más tiempo
de ejecución, con la finalidad de reconocer que las habilidades se pueden desarrollar continuamente con
esfuerzo y aprendizaje.
Presentación de la actividad
Esta actividad confronta a las y los estudiantes con su autopercepción, principalmente de sus limitaciones.
Conocer las debilidades propias permite fijar metas para trabajar en ellas y superarlas.
Para iniciar, es necesario elegir, de manera individual, la actividad que consideran más complicada y con
la que harán más tiempo de ejecución. Se presentan cuatro opciones de actividad de desplazamiento y se
pide que elijan la actividad en la que creen que son menos hábiles.
 Avanzar caminando con rebote de balón alternando manos.
 Avanzar dominando el balón con los pies.
 Avanzar dominando el balón con voleo en el aire.
 Avanzar corriendo y saltar los obstáculos.
Las y los estudiantes se colocan en fila (1.5 metros entre un alumno y otro) para realizar el avance en una
distancia aproximada de 10 a 15 metros, o 20 pasos, y hacen un recorrido a través de cuatro pequeños
obstáculos o conos hasta llegar a la meta. Cuando llegan a la meta, la o el docente anota en una hoja el
tiempo que cada estudiante tardó en recorrer la distancia. La meta es concluir el desplazamiento en el
menor tiempo posible. Si el tiempo y el número de estudiantes lo permiten, cada quien puede repetir su
recorrido hasta en tres ocasiones para mejorar el tiempo, tomando en cuenta quien lo haya realizado más
rápido.
Instrucciones de la actividad
26
Criterios Siempre
Casi
siempre
A veces
Casi
nunca
Nunca
Participa activamente en el juego
propuesto.
Comprende las instrucciones y
reglas del juego.
Cumple las normas establecidas
para llevarlo a cabo.
Utiliza estrategias comunicativas
para interactuar con el grupo.
Disfruta y muestra entusiasmo en
la realización del juego.
Anima a sus compañeros a realizar
sus juegos u obstáculos.
Instrumento de evaluación
27
Objetivo general Objetivo específico ODS HSE a desarrollar
Identificar algunos elementos que
conforman su identidad (emociones,
fortalezas, valores, gustos e
intereses), a través de la apreciación y
expresión artística
Expresar pasiones e
intereses mediante una
representación mímica.
Educación de calidad. Autoconocimiento
Contenido
Las emociones se traducen en el cuerpo, en la expresión facial de los ojos, la boca, la postura corporal, en
cómo nos desplazamos por el espacio, con qué velocidad o lentitud realizamos los movimientos, dónde
dirigimos la mirada (hacia arriba o hacia abajo), qué tanto erguimos o encorvamos el cuerpo, qué volumen
de voz utilizamos, y, en el caso de las actividades de expresión corporal, esto constituye el elemento
fundamental.
En este sentido, el investigador (Ekman, 2015)
realizó el siguiente experimento: quiso probar
que provocando una determinada expresión
facial podía generar una cierta emoción, por lo
que pidió a los participantes, que no estaban
sintiendo esas emociones, que colocaran los
músculos de su cara en cierta posición, que
movieran sus cejas, boca, nariz con sus
indicaciones y constató que, a partir del cambio
facial realizado, experimentaron las emociones
que esperaba.
En el caso de las actividades de expresión corporal
es común que se contacte con la emoción de
vergüenza porque implica exposición frente al otro, por lo que es importante que todos cuiden el
ambiente que se genera evitando burlas o comentarios ofensivos. La consigna es: construir un ambiente
de confianza para que todos y todas puedan explorarse emocionalmente a través del lenguaje actoral y
dancístico, y de esta forma, llegar a conocerse mejor. Paulatinamente con las actividades aprenderán a
conectarse con sus emociones y poco a poco irán venciendo el miedo escénico. Todos tienen que
colaborar para crecer.
Sugerencias de organización
Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con
mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los
estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo
Autoconocimiento
El arte de
conocerme
Actividad Expresión corporal: Me represento
Arte
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 10
Del 25 al 29 de
octubre
Tomada para fines educativos de https://edukame.com/como-ensenar-a-los-ninos-a-
identificar-sus-emociones
28
Materiales
Fotocopias de las imágenes que se incluyen en la actividad (si las condiciones del plantel lo permiten se
pueden mostrar las imágenes en una computadora o proyector)
Parto de mi experiencia (10 min)
Inicie explorando si recuerdan alguna actuación en una obra de teatro o película que llamó su atención o
qué actor o actriz los conmueve por su lenguaje corporal. Pregunte si alguno o alguna ha cursado teatro
y cuál fue su experiencia
Me pongo manos a la obra (40 min)
1. Comparta las siguientes imágenes del mimo Marcel Marceau y de Greta Nissen. Pregunte a las y los
estudiantes por las emociones que les provocan. Invítelos a observar detenidamente la expresión
facial.
En caso de que no se cuente con la posibilidad de compartir las imágenes, se puede pedir a los y las
estudiantes que expresen facialmente emociones como enojo, frustración, miedo, desesperación, alegría,
incomodidad, entre otras.
29
2. Organice tríos para hacer una representación mímica. Las representaciones se realizarán
simultáneamente en los diferentes equipos y cada uno tendrá que hacer lo siguiente:
a) En primer lugar, cada participante identificará de manera individual algunas de sus pasiones o
intereses, sin compartirlas al interior del grupo.
b) Luego, cada uno pensará en cómo representar su pasión o interés mediante su expresión corporal y
sin utilizar la voz. Sugiera que piensen cómo colocar su cuerpo, qué tan rápidos o lentos serán sus
movimientos, cómo comunicarán la expresión facial (cejas, boca, mirada, cara hacia arriba, hacia
abajo o de costado), y qué movimientos deben exagerar.
c) A continuación, por turnos, cada integrante del equipo representará frente a sus dos compañeros su
pasión o interés. Es importante mencionar a las y los jóvenes que no compartan verbalmente qué
pasiones o intereses están representando.
d) Los observadores escribirán en una hoja de su cuaderno qué pasiones o intereses detectaron en la
representación de su compañero o compañera y aquellas características que les permitieron
identificarlas.
e) Una vez que los tres integrantes del equipo han representado su pasión o interés, pueden compartir
su resultado al interior de su equipo. Invite a los y las estudiantes a reflexionar en lo siguiente: ¿Hubo
coincidencias? ¿Qué diferencias descubrieron?
Reflexiono sobre lo experimentado (10 min)
Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual:
a) Escribe algo que descubriste de ti al haber representado tu pasión o interés.
b) ¿Qué tan fácil o difícil te fue identificar y expresar tus intereses o pasiones?
c) Escribe las emociones que experimentaste al representar tus intereses y pasiones.
d) ¿Qué te pareció o sorprendió de la interpretación que hicieron tus compañeros de la representación
de tus intereses y pasiones?
Orientaciones finales
Comparta con las y los estudiantes que expresar emociones a través de un lenguaje corporal requiere de
dos tipos de habilidades: por un lado, ir del cuerpo a las emociones, y por otro, ir de las emociones al
cuerpo; ambos procesos constituyen diferentes facetas del autoconocimiento. En el primer caso, se
identifica lo que se experimenta en el cuerpo: agitación o taquicardia, sudoración, tensión y calor corporal,
enrojecimiento de la cara, y eso se asocia con alguna emoción específica. Este proceso puede
experimentarse en la apreciación de una obra de arte, en la que a partir del contacto con ella se
experimentan cambios corporales que se traducen en emociones. En el segundo caso, se piensa en una
determinada emoción y a continuación se reflexiona cómo representarla corporalmente, mediante qué
movimientos, qué expresiones faciales y corporales. Este proceso fue el que llevó a cabo (Ekman, 2015).
Finalmente, recomiende a las y los estudiantes que para mejorar la expresión corporal de sus emociones
y para identificarlas mejor en las demás personas, realicen ejercicios de observación corporal en
diferentes entornos en los que conviven, tratando de elaborar una hipótesis acerca de qué emociones
están transmitiendo las personas.
Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3
30
Los Objetivos de
Desarrollo
Sostenible (ODS)
Agenda 2030
Las esferas de desarrollo sostenible y los
preceptos fundamentales
Práctica y
colaboració
n ciudadana
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 11 Del 3 al 5 de noviembre
Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar
Identificar las esferas del
Desarrollo Sostenible.
Fin de la pobreza.
Ciudades y comunidades sostenibles.
Producción y consumo responsables.
Acción por el clima.
Vida de ecosistemas terrestres
Conciencia social
Colaboración
Toma responsable de
decisiones
Contenido
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están compuestos por 169 metas y 232 indicadores4
, de
los cuales cada país seleccionó a aquellos que son más pertinentes a su contexto y de acuerdo con su
capacidad estadística. México se comprometió a dar seguimiento a 169 de los 232 indicadores5
.
Esta nueva agenda de desarrollo se propone
como una hoja de ruta para que los países
avancen hacia el logro del desarrollo
sostenible, poniendo a las personas en el
centro, con arreglo a un enfoque de
derechos en el marco de una alianza
universal renovada. Esta propuesta se
construye a partir de las experiencias
recogidas de la implementación de la
agenda de las Naciones Unidas para el
desarrollo después de 2015, dando lugar a
un acuerdo más ambicioso y complejo que
incluye una visión, unos principios, una
estrategia de ejecución y un marco de
examen global, cuyo objetivo es contar con
una agenda universal y holística para el
logro del desarrollo sostenible.
A diferencia de los objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) que se centraban en las
personas, los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen un espectro más amplio, pues consideran
las cinco esferas del desarrollo sostenible: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Asociaciones/Alianzas.
4 Naciones Unidas: Objetivos de desarrollo sostenible.
5 Agenda 2030.
31
Instrucciones de la actividad
1. En una hoja blanca o libreta de apuntes, realiza un collage en donde ejemplifiques las esferas del
desarrollo sostenible que contempla la Agenda 2030. Puedes emplear recortes de revistas, periódicos,
o en su defecto, realiza dibujos apoyándote de colores de madera, crayolas, plumones o lápiz.
2. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de
la obra.
Instrumento de evaluación
Criterios Sí No
Representa, mediante recortes o dibujos, lo solicitado
Las ilustraciones son coherentes con cada una de las esferas
Presenta los datos de identificación de quien lo elabora
El trabajo fue entregado dentro del plazo indicado
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Guía práctica y colaboración ciudadana para planteles de educación
media superior. La Agenda 2030, una ruta para transformar nuestra comunidad y el mundo. SEP-PNUD, Ciudad de México.
32
La resiliencia y
el manejo de las
emociones
Actividad Resiliencia. El plan no es perfecto
Educación para
la salud
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 12
Del 8 al 12 de
noviembre
Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar
Ejercitar la tolerancia a la
frustración y reconocer las
ventajas que tiene desarrollarla en
la interacción con los otros y
conmigo mismo.
Fin de la pobreza.
Salud y bienestar.
Educación de calidad.
Reducción de las desigualdades.
Autorregulación
Manejo de emociones
Tolerancia a la frustración
Contenido
Preguntas detonadoras
¿Cómo es mi reacción cuando las cosas no son como yo quiero?
¿Es posible obtener ventajas o sentirse bien cuando cedemos ante los demás?
Condiciones y materiales deseables
Un tiempo y un espacio tranquilo donde se reúnan el grupo
Hojas blancas y lápices o plumas (una por participante), una bolsa de plástico opaca
Instrucciones de la actividad Duración: 25 minutos
1. El grupo reunido deberá pensar de manera individual en “un plan perfecto”, es decir, un plan de
actividades que les parezca ideal y viable de realizar en un día de la semana de acuerdo a sus gustos,
deseos e intereses. Asimismo, se debe comentar a los estudiantes que sólo habrá un plan que se lleve
a cabo y que éste será elegido al azar.
2. Una vez que todos tengan pensado su plan, solicite que cada uno lo escriba en una hoja lo más
detalladamente posible, y que no lo comparta aún con los demás.
3. Al terminar de escribir su plan, todos doblarán sus hojas en cuatro partes de manera que todas las
hojas queden dobladas del mismo tamaño y que las depositen dentro de la bolsa opaca.
4. A continuación, solicite a un integrante del grupo que tome uno de los papeles de la bolsa al azar y que
lo lea en voz alta, a fin de que sea del conocimiento de todos ¿Cuál será la reacción de los integrantes
del grupo ante “el plan perfecto”?
5. Una vez leído el plan ganador, pregunta al estudiante que escribió el plan que resultó ganador ¿Cómo
se siente de que su plan sea el ganador? Y observa las reacciones de los demás.
6. Ahora pregunta a quienes su plan no fue seleccionado ¿Cómo se sienten de que su plan no haya sido
elegido?, ¿Qué sienten cuando las cosas no salen como ellos las hubieran querido?, ¿Qué tan difícil
puede ser ceder su plan para realizar las actividades basadas en los deseos de alguien más? Con estas
preguntas abre un espacio de reflexión acerca de la tolerancia a la frustración, poniendo especial
atención en las emociones que experimentan los integrantes del grupo.
33
7. Una vez que hayas escuchado atentamente todos los comentarios de quienes participaron, motiva al
grupo a que pueden dejar atrás el plan que habían trazado e involucrarse con el que fue seleccionado.
¿Cómo podrían contribuir para que “el plan perfecto” se cumpla?, ¿Qué les gustaría agregar a la idea
original del plan seleccionado para que todos puedan disfrutar las actividades programadas?
8. Promueva que todos en el grupo compartan nuevamente sus ideas, e intenten llegar a un plan que
incluya los intereses de todo el grupo.
9. Por último, lleve a cabo el plan que se construyó de manera conjunta.
Para terminar…
¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?
Todas las personas estamos sujetas a que nos sucedan cosas que no podemos cambiar, que nos causen
frustración y por lo tanto enojo o diversos grados de malestar. Vivir estas emociones es inevitables y
constituyen un elemento importante para el crecimiento y desarrollo personal.
Como personas e integrantes de un grupo o familia evitar que algún integrante del mismo atraviese por
estas emociones, lo cual resulta imposible. No obstante, sí puedes darles herramientas para elegir y ser
responsables de qué hacen con lo que sienten, así como atravesar las adversidades de una manera
constructiva y propositiva.
Ficha Construye-T origen, http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/fichas/166_El_plan_no_es_perfecto_1_2_4.6_pf_tf.pdf
34
Reconocemos y
ejercemos nuestros
derechos sexuales
para exigirlos y
promoverlos en la
comunidad.
Actividad
Identidades, orientaciones y expresiones de
la sexualidad y del género
Educación
integral en
sexualidad y
género
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 13
Del 15 al 19 de
noviembre
Objetivo Propósito HSE a desarrollar
Reconocer la libertad de conciencia, el
placer y la autonomía del cuerpo, como
elementos básicos de donde surgen los
derechos sexuales.
Realizar un análisis comprensivo
de la sexualidad como diversidad
en las personas.
Autoconocimiento
Conciencia social
Toma responsable de decisiones
Perseverancia
Contenido
La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de acuerdos y desacuerdos, ya que
representa uno de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad. Cualquier tipo de diversidad: étnica,
cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace
referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una
manera libre y responsable.
35
I
Instrucciones de la actividad
Instrucciones de la actividad
1. Lee el contenido de la ficha.
2. Genera un espacio de reflexión.
3. Realiza el llenado del siguiente cuadro comparativo, tomando como referente el ejemplo que ahí
menciona.
4. Qué puedes comentar u opinar, sobre las orientaciones sexuales que hace mención.
EJEMPLO
Soy Luisa, me siento cómoda con mi cuerpo, me gusta usar vestidos y faldas con tacones, mi novia se
llama Mariana y nos encanta ir a pasear a nuestras mascotas.
Sexo biológico Identidad de género Expresión de género Orientación sexual
Hembra Mujer Femenina Homosexual
Opinión
Instrucciones de la actividad
36
Instrumento de evaluación
Criterios Nunca A veces Siempre
Ubica la idea central del tema.
Identifica y conceptualiza adecuadamente los elementos a
comparar.
Identifica la clasificación de los elementos a identificar.
Mantiene buena ortografía.
Presenta el documento en tiempo y forma.
Presenta limpieza en su actividad.
37
Actividades
físicas y
deportivas
Soy
deportista
Desarrollo de habilidades socioemocionales
a través del deporte. Mi mejor salto
Actividades
físicas y
deportivas
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 14
Del 22 al 26 de
noviembre
Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar
Que las y los estudiantes:
Identifiquen sus fortalezas y debilidades
físicas, las expectativas sobre ellos mismos y
cómo éstas influyen para alcanzar sus metas.
Que las y los estudiantes:
Reconozcan sus expectativas
personales y su influencia en el logro
de objetivos.
Autoconocimiento
Contenido
Descripción de la actividad: De forma individual se coloca una meta de salto de longitud y tratan de
alcanzarla. Adquieren confianza para ejercer su propia motivación.
Presentación de la actividad: Las expectativas personales con respecto a una actividad se forman, entre
otras cosas, a partir de conocer las fortalezas y limitaciones propias. Este autoconocimiento influye todo
el tiempo en el logro de nuestras metas. En esta sesión las y los estudiantes se enfrentarán a sus
expectativas y descubrirán cómo influyen diariamente en sus acciones.
Las y los estudiantes ejecutan un salto de longitud o salto en largo. El objetivo es que salten lo más lejos
posible. Pero antes de saltar, ellos marcan con alguna señal su meta, es decir, el punto hasta donde creen
que llegarán con su salto. Para ello, es importante que se coloquen detrás de una línea de inicio a unos 5
o 7 metros atrás para correr antes de saltar. El punto de llegada después del salto es donde los pies tocan
por primera vez el suelo. Ahí se hace la segunda marca y se compara con la expectativa inicial. Finalmente,
es necesario anotar si se cumplió o no, o si se superó la expectativa de cada estudiante.
Instrumento de evaluación
Indicadores Siempre
Casi
siempre
A veces
Casi
nunca
Nunca
Participa activamente en el juego propuesto.
Comprende las instrucciones y reglas del juego.
Cumple las normas establecidas para llevarlo a
cabo.
Utiliza estrategias comunicativas para
interactuar con el grupo.
Disfruta y muestra entusiasmo en la realización
del juego.
Instrucciones de la actividad
38
Objetivo general Objetivo específico ODS HSE a desarrollar
Identificar algunos elementos que
conforman su identidad
(emociones, fortalezas, valores,
gustos e intereses), a través de la
apreciación y expresión artística
Escribir una autobiografía
en la que se recuperen los
valores y aspectos
positivos de la vida.
Educación de
calidad.
Autoconocimiento
Contenido
Entro en tema
Escribir constituye una práctica que permite organizarse emocionalmente porque, para comunicar una
emoción, primero se la debe identificar y nombrar; también cognitivamente porque en la mente los
pensamientos suceden en forma caótica y desordenada, van de uno a otro, y la redacción y escritura posibilitan
la organización de las ideas, su jerarquización, y la toma de decisiones para elegir por dónde empezar. En esta
actividad se trabajará el tema de los valores, que se relacionan con las emociones en tanto que son generadores
de estas, y en tanto, representan guías para actuar. Por ejemplo, la justicia estaría relacionado con emociones
como la empatía y la compasión (Buxarrais, 2009)
Sugerencias de organización
Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con mayor
espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los estudiantes en el
espacio del salón con el mismo objetivo.
Materiales
Una hoja blanca o del cuaderno y una pluma o lápiz para cada estudiante.
Parto de mi experiencia (10 min)
Pregunte a las y los estudiantes por novelas, poesías o relatos que los han conmovido y algunas emociones que
han experimentado al leerlos. Explore si algunos han practicado la escritura redactando diarios o eventos
biográficos en algún momento de sus vidas y pregúnteles cómo se sintieron al hacerlo.
Me pongo manos a la obra (40 min)
1. Lea en voz alta el siguiente fragmento del Diario de Ana Frank, que representa lo que significó para ella
escribir un diario. Ana Frank, llamada en realidad Annelies Marie Frank, vivió recluida de los 13 a los 15 años
con una familia holandesa que la escondió a ella y a su familia por ser judía durante la Segunda Guerra
Mundial. Tiempo después fue descubierta y enviada a un campo de concentración donde murió.
Autoconocimiento
El arte de
conocerme
Actividad Expresión literaria: Autobiografía
Arte
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 15
Del 22 al 26 de
noviembre
39
Fragmento del Diario de Ana Frank
No he anotado nada durante un par de días, pues quise
reflexionar sobre el significado y la finalidad de un diario de
vida. Me causa una sensación extraña el hecho de comenzar a
llevar un diario. Y no solo por el hecho de que nunca había
«escrito». Supongo que más adelante ni yo ni nadie tendrá
algún interés en los exabruptos emocionales de una chiquilla
de trece años. Pero eso en realidad poco importa. Tengo
deseos de escribir y, ante todo, quiero sacarme algún peso del
corazón. «El papel es más paciente que los seres humanos»,
pensaba a menudo, cuando apoyaba melancólicamente la
cabeza en mis manos ciertos días en que no sabía qué hacer.
Primero deseaba quedarme en casa, enseguida salir a la calle,
y casi siempre seguía sentada donde mismo empollando mis
tribulaciones. ¡Sí, el papel es paciente! No tengo la menor
intención de mostrar alguna vez este cuaderno empastado
con el altisonante nombre de «Diario de Vida», salvo que fuera
a LA amiga o EL amigo. Y seguramente no le interesará mucho
a nadie. Y ahora he llegado al punto alrededor del cual gira todo este asunto de mi diario de vida: ¡en
realidad no tengo amiga! Quiero explicar esto en más detalle, pues nadie comprende que una muchacha
de solo trece años se sienta tan sola. Y, por cierto, llama la atención. Tengo padres amorosos y
querendones, una hermana de 16 años y, si los sumo, unos treinta conocidos, más o menos. Tengo una
corte de admiradores que me dan en todos los gustos y que durante las horas de clase suelen manipular
algún espejito de bolsillo hasta que logran capturar una sonrisa mía. Tengo parientes, unos tíos y unas tías
realmente encantadores, una linda casa y, en realidad, no me falta nada, salvo... ¡una amiga! Con ninguno
de mis conocidos puedo hacer otras cosas que bromear o cometer disparates. Me es imposible
expresarme de veras y me siento interiormente abotonada. Tal vez esa falta de confianza sea un problema
mío, pero las cosas son así, lamentablemente, y no logro superar mi condición3
.
2. Pregunte por las emociones que experimentan los y las participantes al escuchar lo que escribió Ana
Frank.
3. Solicite a las y los estudiantes que primero escriban en su cuaderno una lista de valores que las y los
definen actualmente. Algunos ejemplos de valores son: amistad, solidaridad, responsabilidad,
dedicación, verdad, lealtad, amor, justicia, sinceridad, honestidad, bondad, generosidad, gratitud,
humildad, sabiduría, prudencia, sensibilidad, respeto, igualdad, paciencia, tolerancia, cooperación,
perdón, integridad, congruencia. Pueden tomar algunos de estos o proponer otros. Una vez que
completaron su lista, escribirán una descripción autobiográfica en forma de prosa, tomando en
cuenta los valores con los que se identifican. Sugiera para esto que proporcionen las razones que
sustentan los valores dentro de su texto autobiográfico. Motive a los estudiantes para que al menos
escriban una cuartilla. Entre más escriban, más pueden descubrir de sí mismos.
4. Organice parejas para que los integrantes compartan en voz alta su texto autobiográfico y se den una
retroalimentación positiva sobre su trabajo.
Reflexiono sobre lo experimentado (10 min)
Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual:
a) ¿Qué tan fácil o difícil fue identificar tu lista de valores? ¿Qué tanto han cambiado los valores a los que
les das importancia en esta etapa de tu vida?
b) ¿Qué tan fácil o difícil te fue escribir el texto autobiográfico?
40
c) Escribe algo que descubriste de ti al redactar el texto autobiográfico.
d) Describe con una sola emoción tu experiencia al escribir tu autobiografía positiva de valores.
Orientaciones finales
Para la expresión literaria no se requiere de materiales sofisticados para realizarse, sólo se necesita papel
y algo para escribir, por lo que constituye un gran acompañante socioemocional de vida, y permite
registrar lo que se siente y se piensa en un determinado momento.
Para identificar lo que sienten, recomiende a los y las estudiantes que continúen realizando el ejercicio
de escribir acerca de sus vivencias y que estas las relacionen a emociones específicas. Desarrollarse
socioemocionalmente también implica ampliar el vocabulario emocional que se tiene, lo cual permite un
mayor autoconocimiento y más probabilidades de satisfacer sus necesidades y trabajar en sus áreas de
oportunidad. Por ejemplo, no es lo mismo sentir preocupación que molestia, irritación, enojo o ira. El
desarrollo del vocabulario permite distinguir matices e intensidades en la emoción.
Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3
41
Los Objetivos de
Desarrollo
Sostenible (ODS)
Agenda 2030
La Agenda 2030 y su relación con los
derechos humanos y el empoderamiento
de la mujer
Práctica y
colaboración
ciudadana
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de
aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 16
Del 29 de
noviembre al 3 de
diciembre
Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar
Identificar las tres dimensiones de
desarrollo para garantizar los derechos
humanos y empoderamiento de la
mujer.
Fin de la pobreza.
Ciudades y comunidades sostenibles.
Producción y consumo responsables.
Acción por el clima.
Vida de ecosistemas terrestres
Conciencia social
Colaboración
Toma responsable de
decisiones
Perseverancia
Contenido
Acordado por consenso, el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
desarrollo sostenible”, fue adoptado formalmente por las y los líderes del mundo durante la Cumbre de
las Naciones Unidas para la adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, celebrada en Nueva
York del 25 al 27 de septiembre de 2015.
En la llamada Agenda 2030, se incorporaron los principios de igualdad, inclusión social y económica,
acompañados y articulados de tres dimensiones de desarrollo: Social, ambiental y económico, dando
además prioridad a garantizar los derechos humanos y el empoderamiento de la mujer.
Para impulsar compromisos concretos e instalar la igualdad de género, los derechos de las mujeres y su
empoderamiento en el centro de la agenda mundial, ONU Mujeres y la República Popular China
organizaron en conjunto una “Reunión de líderes mundiales sobre igualdad de género y empoderamiento
de las mujeres: Un compromiso de acción” que se celebró el 27 de septiembre de 2015, en la sede de las
Naciones Unidas en Nueva York.
Asimismo, la Agenda 2030 tiene tres preceptos fundamentales:
1. Integralidad: Porque busca alcanzar todos los objetivos sin distinción para el desarrollo en lo social,
económico y ambiental. Y porque al trabajar por un objetivo, implica realizar una labor por avanzar en
los demás.
2. Universalidad: Porque es para todos los países, independientemente de su nivel de ingreso o
desarrollo, todos los sectores (gobierno, sector privado, sociedad civil) y todos los niveles (local, estatal
y nacional).
42
3. Inclusión: Porque es para todas y todos, especialmente focalizando los esfuerzos en aquellas personas
que son más vulnerables, con el lema de “No dejar a nadie atrás”6
.
En este sentido, la Agenda 2030, a través de los ODS y de las metas específicas para cada uno de estos
objetivos, busca impulsar el desarrollo sostenible, involucrando a todas y todos los integrantes de la
sociedad.
Cada vez son más los gobiernos estatales y locales que alinean sus planes de desarrollo y programas con
los ODS. También el sector privado ha incorporado la Agenda 2030 en sus estrategias de responsabilidad
social, con la finalidad de que sus acciones realmente estén enfocadas en el desarrollo sostenible y
generen un impacto positivo en la sociedad.
Los ODS también fomentan la colaboración y alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil, la academia y
el sector privado, para que se facilite su implementación y cumplimiento. Sin embargo, es importante
recordar que la Agenda 2030 no es sólo tarea de las instituciones u organizaciones, sino que también es
responsabilidad de todas y todos, el cambio de hábitos e implementación de pequeños proyectos (en la
medida de las posibilidades) que sumen para el cumplimiento de los ODS.
El compromiso que tenemos las personas hacia el bien común y hacia nuestro entorno es lo que
conocemos como ciudadanía. El sentirnos parte de un país y una comunidad es lo que nos motiva a ser
conscientes y responsables de nuestras acciones, bajo un sentido de lealtad y solidaridad hacia las y los
demás. Al promover la participación de todos y todas en este ejercicio de ciudadanía, es más probable
que nos reconozcamos como sujetos de derechos, capaces de identificar y aplicar los mecanismos
legítimos y legales de protección y defensa propios y de las y los demás integrantes de la sociedad.
En resumen, cada uno de los ODS busca la protección de los derechos de todas las personas y, al
promoverlos desde la escuela, se puede trabajar en los distintos mecanismos de participación de todos
los miembros de la comunidad, incluidos madres y padres de familia. De esta forma, las y los jóvenes
pueden ser conscientes de que sus ideas son valoradas y escuchadas, y pueden ser puestas en práctica
con las herramientas adecuadas.
6 ONU (2019). Agenda 2030.
Tomado para fines educativos de http://genero.seg.guanajuato.gob.mx/2016/09/26/1999/
43
Instrucciones de la actividad
1. En tu libreta de apuntes, en hojas blanca o papel bond, realiza un collage en donde ejemplifiques el
empoderamiento de la mujer en tu comunidad.
2. Puedes incluir fotografías de mujeres de tu comunidad desarrollándose en alguna actividad. Recuerda
pedir permiso a las personas antes de captar las imágenes. Si no cuentas con un celular, busca en
revistas, periódicos o impresiones donde identifiques el empoderamiento de la mujer. Con dicha
información.
3. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de
la obra.
Instrumento de evaluación
Criterios Sí No
El material entregado representa el empoderamiento de la mujer
Las ilustraciones tienen coherencia con lo solicitado.
Presenta los datos de identificación de quien lo elabora
El trabajo fue entregado dentro del plazo indicado
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Guía práctica y colaboración ciudadana para planteles de educación
media superior. La Agenda 2030, una ruta para transformar nuestra comunidad y el mundo. SEP-PNUD, Ciudad de México.
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/2030-agenda-for-sustainable-development
44
Objetivo Dimensiones ODS HSE a desarrollar
Demostrar que las personas tenemos una
resistencia constante al cambio y que es
importante estar dispuestos a nuevos
aprendizajes en el ámbito escolar.
Fin de la pobreza.
Salud y bienestar.
Educación de calidad.
Reducción de las
desigualdades.
Autoconciencia
Determinación
Autoeficacia
Perseverancia
Contenido
Preguntas detonadoras
¿Qué tan bien nos adaptamos al cambio?, ¿Qué obstáculos debemos vencer para romper la resistencia al
cambio?
Condiciones y materiales deseables
Proyector, bocinas, computadora con internet disponible o video descargado previamente: “La bicicleta
al revés”, duración 7.57 minutos.
Instrucciones de la actividad Duración: 25 minutos
1. Forma al grupo en un círculo y pide a los estudiantes que crucen los brazos diciéndoles que no deben
mirar hacia abajo para que no vean cuál brazo está encima.
2. Una vez hecho esto, solicita que descrucen los brazos con rapidez y los vuelvan a cruzar al revés de
cómo estaban. Es decir, si primero estaba el brazo izquierdo arriba, ahora debe quedar abajo del
derecho.
3. Al ver que no es tan sencillo realizar el cambio y que, una vez conseguido, nos resulta incómodo, genera
un espacio de reflexión acerca de las resistencias que tenemos para hacer cambios, y si éstos nos
generan incomodidad o frustración cuando son mínimos (como en el caso de cambiar de brazos),
¿Cómo nos sentiremos con cambios de mayor profundidad?
4. Proyecta el video “La bicicleta al revés” (disponible en internet en el sitio WEB:
https://www.youtube.com/watch?v=EQ_MWip60jA ) y abre un espacio de reflexión grupal al terminar
el video. ¿Qué cambios significativos han vivido del ciclo escolar anterior al presente?, ¿Qué cambios
vivieron durante el periodo de pandemia?, ¿Qué tan abiertos estamos para incorporar nuevos
aprendizajes?, ¿Cómo respondemos ante la invitación a probar nuevas formas de hacer las cosas?
Competencia genérica en entrenamiento
Los estudiantes desarrollan innovaciones y proponen soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
La resilencia y el
manejo de las
emociones
Actividad Resiliencia. Brazos cruzados
Educación para
la salud
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de
aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 17
Del 6 al 10 de
diciembre
45
Para terminar
¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad? ¿Cómo podemos incorporar la
resiliencia a nuestras vidas? ¿Hacia dónde me puede llevar un cambio de actitud frente a emociones
negativas?
Es importante reflexionar sobre los hábitos y aprendizajes que hemos tenido durante muchos años, y que
son realizados en forma automática, para pensar en la posibilidad de transformarlos si estos no estuvieran
enriqueciendo nuestras vidas y/o contribuyendo al alcance de un objetivo.
Ficha Construye-T origen, consultable en la siguiente ubicación WEB:
http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/fichas/286_Brazos_Cruzados_1_1.3_2.8_T_G.pdf
46
Actividades
físicas y
deportivas
Soy
deportista
Desarrollo de habilidades socioemocionales
a través del deporte. Mi atención y
creatividad
Actividades
físicas y
deportivas
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 18
Del 13 al 17 de
diciembre
Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar
Identificar sus fortalezas y debilidades
físicas, las expectativas sobre ellos mismos y
cómo éstas influyen para alcanzar sus metas.
Realizar diferentes gestos motores a
partir de la observación atenta y
creatividad propia.
Autoconocimiento
Contenido
Descripción de la actividad: Juego individual que demanda hacer las cosas de manera diferente y no
convencional. Para ganarse requiere que cada integrante del equipo pueda modificar la forma de rebotar
un balón.
Presentación de la actividad: El autoconocimiento requiere, además de reconocer nuestras fortalezas y
debilidades, de la seguridad de que se puede ejercer control sobre la propia motivación y
comportamiento. En esta actividad la confianza en sí mismos, la observación atenta y creatividad se ponen
en juego. La actividad es un juego en equipo que demanda hacer las cosas de manera diferente y no
convencional. Para ganar se requiere que cada integrante del equipo pueda modificar la forma de rebotar
un balón.
Instrucciones de la actividad
En el patio de tu casa o un espacio al aire libre camina rebotando un balón de básquetbol un tramo de 5
a 7 metros, o 10 pasos largos, realizando un gesto motor que el otro equipo no haya hecho; por ejemplo,
rebotando el balón y saltando con ambas piernas, caminando hacia atrás, levantando un pie, etcétera.
Instrumento de evaluación
Indicadores Siempre
Casi
siempre
A veces
Casi
nunca
Nunca
Participa activamente en el juego propuesto.
Comprende las instrucciones y reglas del juego.
Cumple las normas establecidas para llevarlo a cabo.
Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del
juego.
47
Objetivo general Objetivo específico ODS HSE a desarrollar
Identificar algunos elementos que
conforman su identidad
(emociones, fortalezas, valores,
gustos e intereses), a través de la
apreciación y expresión artística.
Transmitir musicalmente
características personales
positivas para fortalecer el
sentido de eficacia.
Educación de
calidad
Autoconocimiento
Contenido
Entro en tema
La música es un lenguaje universal porque los sonidos provocan emociones. De este modo, escuchar un
concierto, los sonidos de los grillos o la letra de una canción con acordes que provocan estados
emocionales. En este sentido, la música tiene tal poder para suscitar emociones que se utiliza con
efectividad en el lenguaje cinematográfico, teatral y dancístico para facilitar un ambiente de expresión
artística.
Además, los sonidos de las palabras y el lenguaje hablado o la letra de las canciones tienen una sonoridad
musical que de igual modo produce emociones. No solo se puede afirmar que cada idioma tiene su propia
música, sino también la manera como se pronuncian las palabras puede generar diversas emociones.
Por otro lado, la música tiene tal poder que inclusive existe la musicoterapia, que consiste en la utilización
de la música con fines psicoterapéuticos, con los que se busca ayudar a personas que padecen ansiedad,
depresión o estrés postraumático.
Sugerencias de organización
Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con
mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los
estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo.
Parto de mi experiencia (10 min.)
Explore con las y los estudiantes qué música escuchan, qué cantante, los y las emociona y pregunte si
alguno o alguna toca algún instrumento musical o pertenece a un coro o banda musical. Esto tiene la
finalidad de compartir grupalmente qué es la música para ellos y ellas, qué consideran que les aporta para
su vida, y por qué.
Autoconocimiento
El arte de
conocerme
Actividad Expresión musical: Melodía personal
Arte
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de
aplicación
Agosto 2021-
Enero 2022
Primero 19
Del 13 al 17 de
diciembre
48
Me pongo manos a la obra (40 min)
1. Solicite a las y los estudiantes que piensen en características positivas de su personalidad que los
hacen ser quienes son, tales como: entusiastas, respetuosos, con sentido del humor, positivos,
comprometidos, idealistas, realistas, amorosos, amigables, cuidadosos, precavidos, analíticos,
espontáneos, confiados, leales, solidarios, cariñosos, alegres, serios, reflexivos.
2. Pida a las y los estudiantes que construyan una “melodía personal” de la siguiente manera: pensando
en sus características positivas de personalidad, van a escoger una canción o la sección de una
canción que les gusta y le van a modificar la letra, por una que las y los describa.
3. En equipos de cuatro personas van a turnarse para compartir su parte de su melodía y proporcionar
una retroalimentación positiva de cada composición.
Reflexiono sobre lo experimentado (10 min)
Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual:
a) ¿Qué tan fácil o difícil fue adaptar tu descripción a una melodía conocida?
b) Escribe las emociones que experimentaste al representarte melódicamente.
c) Escribe las emociones que experimentaste al compartir con tu equipo tu melodía personal.
d) ¿Qué tan fácil o difícil fue mostrarte desde la música?
Orientaciones finales
Adaptar la descripción de las características personales a una melodía contribuye a reafirmar la identidad
y fortalece el sentido de eficacia de las y los estudiantes, pues para respetar la melodía se deben realizar
ajustes a la letra, utilizar la creatividad para hacer cambios de palabras según su longitud para acoplarse
al ritmo musical, y realizar adecuaciones de entonación con el fin de respetar el ritmo original.
Invite a las y los estudiantes a ejecutar el ejercicio en diferentes momentos de sus vidas; seguramente
algunas serán alegres, otras tristes, nostálgicas o esperanzadoras, pero todas reflejarán algún aspecto de
su sentir en un momento dado. La música les puede ayudar a identificar cómo se sienten, conocerse y
entenderse mejor.
Ficha Construye-T origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfLIZBETHREYESCHAVEZ
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaSecretaría de Educación Pública
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Vic Mar
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesVilma H
 
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTEMATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTEinstiagro
 
Rubrica para evaluar un cuestionario "Educaplay"
Rubrica para evaluar un cuestionario "Educaplay"Rubrica para evaluar un cuestionario "Educaplay"
Rubrica para evaluar un cuestionario "Educaplay"CEDEC
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxgricelcaballero
 
Rubrica proyecto reciclaje
Rubrica proyecto reciclajeRubrica proyecto reciclaje
Rubrica proyecto reciclajeJoannie Del Toro
 
Plan anual de actividades
Plan anual de actividadesPlan anual de actividades
Plan anual de actividadesyeisedsy
 
(Ficha de autoevaluación 10 items)
(Ficha de autoevaluación   10 items)(Ficha de autoevaluación   10 items)
(Ficha de autoevaluación 10 items)Julio Chuquipoma
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaLourdes Cardenal Mogollón
 
Lista de cotejos para pruebas escritas
Lista de cotejos  para pruebas escritas Lista de cotejos  para pruebas escritas
Lista de cotejos para pruebas escritas Yilset Yasmin Aparicio
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAma072001
 
Examen primer bimestre segundo telesecundaria
Examen  primer bimestre segundo telesecundariaExamen  primer bimestre segundo telesecundaria
Examen primer bimestre segundo telesecundariaVeronica Ramirez
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoEdicela Flores Castro
 
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoLista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoivan_antrax
 

La actualidad más candente (20)

PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTEMATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
 
Rúbrica para evaluar historieta
Rúbrica para evaluar historietaRúbrica para evaluar historieta
Rúbrica para evaluar historieta
 
Rúbrica para evaluar un tríptico
Rúbrica para evaluar un trípticoRúbrica para evaluar un tríptico
Rúbrica para evaluar un tríptico
 
Rubrica para evaluar un cuestionario "Educaplay"
Rubrica para evaluar un cuestionario "Educaplay"Rubrica para evaluar un cuestionario "Educaplay"
Rubrica para evaluar un cuestionario "Educaplay"
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
 
Rubrica proyecto reciclaje
Rubrica proyecto reciclajeRubrica proyecto reciclaje
Rubrica proyecto reciclaje
 
Plan anual de actividades
Plan anual de actividadesPlan anual de actividades
Plan anual de actividades
 
(Ficha de autoevaluación 10 items)
(Ficha de autoevaluación   10 items)(Ficha de autoevaluación   10 items)
(Ficha de autoevaluación 10 items)
 
Proyecto Orientación Escolar
Proyecto Orientación EscolarProyecto Orientación Escolar
Proyecto Orientación Escolar
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
 
Lista de cotejos para pruebas escritas
Lista de cotejos  para pruebas escritas Lista de cotejos  para pruebas escritas
Lista de cotejos para pruebas escritas
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Examen primer bimestre segundo telesecundaria
Examen  primer bimestre segundo telesecundariaExamen  primer bimestre segundo telesecundaria
Examen primer bimestre segundo telesecundaria
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
 
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoLista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
 
Informe Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico EducativoInforme Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico Educativo
 

Similar a Cuadernillo primer semestre construye t

Protocolo general para el retorno a las aulas web final
Protocolo general para el retorno a las aulas web finalProtocolo general para el retorno a las aulas web final
Protocolo general para el retorno a las aulas web finalC.G
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzP1968P1968
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzP1968P1968
 
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
UNESCO:  Educación para transformar vidas.  Metas, opciones de estrategia e i...UNESCO:  Educación para transformar vidas.  Metas, opciones de estrategia e i...
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DOCUMENTO DE LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
DOCUMENTO DE  LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptxDOCUMENTO DE  LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
DOCUMENTO DE LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptxAndySayago2
 
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdfPAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdfGrimaldoCristbalApol
 
Reunión de Coordinación LILACS 2018 - Agenda 2030
Reunión de Coordinación LILACS 2018 - Agenda 2030 Reunión de Coordinación LILACS 2018 - Agenda 2030
Reunión de Coordinación LILACS 2018 - Agenda 2030 http://bvsalud.org/
 
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes sobrederechos
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisP1968P1968
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfDanielCajaleonMeza
 
Higiene y salud_comunitaria
Higiene y salud_comunitariaHigiene y salud_comunitaria
Higiene y salud_comunitariaARA VR
 
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de AcciónEducación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de AcciónAlfredo Vela Zancada
 
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030SebastinPeralta7
 
Educación 2030 declaración de incheon
Educación 2030   declaración de incheonEducación 2030   declaración de incheon
Educación 2030 declaración de incheonCarlosSpnola2
 
Declaraion de Incheon Unesco
Declaraion de Incheon UnescoDeclaraion de Incheon Unesco
Declaraion de Incheon Unescoifirequena
 

Similar a Cuadernillo primer semestre construye t (20)

Protocolo general para el retorno a las aulas web final
Protocolo general para el retorno a las aulas web finalProtocolo general para el retorno a las aulas web final
Protocolo general para el retorno a las aulas web final
 
Agenda inter reyes adriana
Agenda inter reyes adrianaAgenda inter reyes adriana
Agenda inter reyes adriana
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
UNESCO:  Educación para transformar vidas.  Metas, opciones de estrategia e i...UNESCO:  Educación para transformar vidas.  Metas, opciones de estrategia e i...
UNESCO: Educación para transformar vidas. Metas, opciones de estrategia e i...
 
Calendario Escolar 2017
Calendario Escolar 2017Calendario Escolar 2017
Calendario Escolar 2017
 
Plan-Reactivacion-.pdf
Plan-Reactivacion-.pdfPlan-Reactivacion-.pdf
Plan-Reactivacion-.pdf
 
DOCUMENTO DE LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
DOCUMENTO DE  LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptxDOCUMENTO DE  LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
DOCUMENTO DE LA JORNADA DE DESPARASITACIÒN ABRIL - JUNIO 28 de marzo (1).pptx
 
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdfPAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
PAT REFORMULADO 2020 comunic-gca.pdf
 
Reunión de Coordinación LILACS 2018 - Agenda 2030
Reunión de Coordinación LILACS 2018 - Agenda 2030 Reunión de Coordinación LILACS 2018 - Agenda 2030
Reunión de Coordinación LILACS 2018 - Agenda 2030
 
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
 
Agenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
 
Higiene y salud_comunitaria
Higiene y salud_comunitariaHigiene y salud_comunitaria
Higiene y salud_comunitaria
 
2 marco de acción dakar ept 2000
2 marco de acción dakar   ept 20002 marco de acción dakar   ept 2000
2 marco de acción dakar ept 2000
 
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de AcciónEducación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
 
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
Declaración de incheon y marco de acción ods 4–educación 2030
 
Educación 2030 declaración de incheon
Educación 2030   declaración de incheonEducación 2030   declaración de incheon
Educación 2030 declaración de incheon
 
Declaraion de Incheon Unesco
Declaraion de Incheon UnescoDeclaraion de Incheon Unesco
Declaraion de Incheon Unesco
 
Prog Sect
Prog SectProg Sect
Prog Sect
 

Último

cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 

Último (20)

cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 

Cuadernillo primer semestre construye t

  • 1. 1 Formación Integral para el Bienestar Práctica y colaboración ciudadana Educación Integral en Sexualidad y Género Actividades Físicas y Deportivas Arte Educación para la Salud Primer Semestre Cuadernillo de trabajo para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales Telebachillerato Comunitario de Veracruz Periodo escolar septiembre 2021-enero 2022
  • 2. 2 Cuitláhuac García Jiménez Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Zenyazen Roberto Escobar García Secretario de Educación Jorge Miguel Uscanga Villalba Subsecretario de Educación Media Superior y Superior Federico Torres Martínez Coordinador Estatal de Telebachillerato Comunitario Comisión Técnico-pedagógica de la Coordinación Estatal de Telebachillerato Comunitario Coordinación general Elida Hamud Martínez Carlos Albert Hernández Argüelles Dipna Sánchez Melo Jesús Solís Márquez Mauro Morales Arellano Rosalía Bonilla Zamora Colegiado docente de las tres áreas disciplinares Supervisión CECILIA HERNANDEZ HERNÁNDEZ Contenidos DIANA GARCÍA MONTES JOSÉ CAMILO DELGADO SOTO DAVID ALEJANDRO CARRAL JUAREZ ENRIQUE JAZZIEL TOTO MORALES JORGE BASILIO CRUZ IVAN JAVIER MARTÍNEZ CASTRO JESUS PAZ GONZÁLEZ BRENDA DOMÍNGUEZ DÍAZ ISAI ALDAIR PEREZ VAZQUEZ JOANNA ROEMRO SANCHEZ LAURA LETICIA LEON CHIQUITO MARITZA VILLEGAS GALICIA JONATHAN ALFREDO CERDA HERNANDEZ DELY ROSA HERNANDEZ CHAGALA ALAN PEREZ DIAZ KARLA GUADALUPE GAMBOA GARDUÑO MIGUEL ANGEL CARREÑO HERNANDEZ MARIA CRISTINA MONTALVO DELGADO FERNANDO JACOBO CABRERA BADILLO BERTHA NATALIA CERVANTES VARGAS ZAIRA IBET RODRÍGUEZ SOSA DANIELA HERNANDEZ MARTINEZ VICTOR JOSUE GARCIA SILES GUADALUPE CANO LUNA JAZMIN TORRES MARTINEZ ROGACIANO CORTES RAMIREZ EDUARDO JOSUÉ SILVÁN MÉNDEZ FRANCISCO GARCIA HERNANDEZ ALICIA MARTÍNEZ LÓPEZ ® Secretaría de Educación en Veracruz Km. 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz CP 91190, Xalapa, Veracruz, México Primera edición 2021 El Cuadernillo de trabajo para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, es un recurso didáctico dirigido a los estudiantes de TEBACOM del estado de Veracruz, diseñado con base en los contenidos apegados a las cinco dimensiones del programa Construye-T y cumplen con los lineamientos establecidos por la SEP, así como de otros contenidos. Toda correspondencia dirigirla a la Coordinación Estatal de Telebachillerato Comunitario, avenida Ruiz Cortines núm. 724, Col. Represa del Carmen, CP 91050, Xalapa, Veracruz, México. Teléfono 2288139208, email: telebacomveracruz@gmail.com El contenido es responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción parcial o total de la obra, siempre y cuando se cite la fuente.
  • 3. 3 Bienvenida “El éxito no está en vencer siempre, sino en no desanimarse” Napoleón Bonaparte Estimada y estimado estudiante: Es un placer encontrarnos nuevamente contigo después de este periodo de confinamiento vivido por la pandemia causada por el virus SARS CoV-2 (COVID-19) que nos mantuvo realizando actividades educativas a distancia para preservar tu salud y la de tu familia. Ante tu regreso a clases de forma presencial para el ciclo escolar 2021-2022, hemos procurado cumplir con todas las recomendaciones, principios e intervenciones clave para el regreso seguro a clases establecidos por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud federal; por lo que los responsables académicos de este servicio educativo y tus docentes han diseñado materiales didácticos como este, con los que podrás apoyarte en tu formación académica para alcanzar las metas que te propusiste al ingresar al Telebachillerato Comunitario en el estado de Veracruz. El documento que tienes en tus manos, es producto del trabajo colegiado de tus docentes y contiene las sesiones que desarrollarás a lo largo del semestre con temáticas y actividades enfocadas al desarrollo de tus habilidades socio emocionales que, tenemos la seguridad, ayudarán en tu formación integral. Los contenidos están apegados a las cinco dimensiones del programa Construye-T y cumplen con los lineamientos establecidos por la SEP, el Manual para el Regreso a Clases para todos los servicios de educación media superior en el Estado de Veracruz y la Agenda 2030, considerando en todo momento el apoyo socio emocional que se enmarca como parte de las 9 intervenciones ordenadas en el Protocolo para el Regreso Seguro a Clases de la SEP; todo ello con la finalidad de que cuentes con el mejor material de apoyo para que tu formación sea integral y aproveches al máximo tu experiencia presencial en los diferentes espacios del conocimiento que han sido preparados para ti, para que convivas en un ambiente armónico y pacífico con toda la comunidad educativa de tu plantel. Te damos la bienvenida a este nuevo ciclo escolar, estamos convencidos de que en esta nueva normalidad, con ayuda de tus padres, docentes y compañeros, lograrás las metas que te hayas propuesto. Éxito. Federico Torres Martínez Coordinador Estatal de Telebachillerato Comunitario
  • 4. 4 Índice de actividades Dimensión Tema Página Práctica y colaboración ciudadana Antecedentes de la Agenda 2030. 5 Educación para la salud Debate interno. 7 Educación integral en sexualidad y género Diagnóstico inicial: Reflexión personal sobre sexualidad. Los derechos sexuales de jóvenes y las habilidades socioemocionales. 9 Actividades físicas y deportivas Soy deportista. Mi mejor versión. 12 Arte Expresión visual: Autorretrato. 13 Práctica y colaboración ciudadana La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 19 Educación para la salud Me saca de mis casillas. 21 Educación integral en sexualidad y género Construcción social de la sexualidad y del género. 22 Actividades físicas y deportivas Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del deporte. Puedo hacerlo. 24 Arte Expresión corporal: Me represento. 27 Práctica y colaboración ciudadana Las esferas de desarrollo sostenible y los preceptos fundamentales. 29 Educación para la salud Resiliencia. El Plan no es perfecto. 31 Educación integral en sexualidad y género Identidades, orientaciones y expresiones de la sexualidad y del género. 33 Actividades físicas y deportivas Desarrollo de habilidades socioemocionales a través el deporte. Mi mejor salto. 37 Arte Expresión literaria: Autobiografía. 38 Práctica y colaboración ciudadana La agenda 2030 y su relación con los derechos humanos y el empoderamiento de la mujer. 41 Educación para la salud Resiliencia. Brazos cruzados. 44 Actividades físicas y deportivas Desarrollo de habilidades socioemocionales a través el deporte. Mi atención y creatividad. 46 Arte Expresión musical: Melodía personal. 47
  • 5. 5 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 Antecedentes de la Agenda 2030 Práctica y colaboración ciudadana Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- enero 2022 Primero 01 Del 6 al 10 septiembre Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar Conocer los antecedentes que dan origen a la Agenda 2030. Fin de la pobreza. Ciudades y comunidades sostenibles. Producción y consumo responsables. Acción por el clima. Vida de ecosistemas terrestres. Autoconocimiento Conciencia social Colaboración Contenido La Agenda 2030 es el resultado del proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas y representa el consenso emergente multilateral entre gobiernos y actores diversos, como la sociedad civil, el sector privado y la academia. Asimismo, las bases normativas de esta agenda multilateral parten desde la carta de las Naciones Unidas de 1945 hasta las más de 40 referencias de conferencias y convenciones de la ONU aprobadas a la fecha. (https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca-la- agenda-2030-desarrollo-sostenible) Esta agenda representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y el desarrollo con la expansión del comercio internacional y la prevención de conflictos. Representa los compromisos que reconocen a las personas, la paz, la prosperidad compartida, al planeta y las alianzas como los principales rectores, compartidos y universales, en los que se debe basar una nueva batería de estrategias y políticas globales, regionales y nacionales, cuyo objetivo prioritario es caminar conjuntamente hacia una sociedad más igualitaria. (https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible) La Agenda 2030 es un plan de acción global que entró en vigor en 2016 e impulsado por 193 Estados miembros de Naciones Unidas (entre ellos México), cuya finalidad es poner fin a la pobreza y a las desigualdades, así como hacer frente al cambio climático de aquí al año 2030. Los antecedentes de la Agenda 2030 se remontan al año 2000, cuando se llevó a cabo un compromiso mundial, en el que 189 países miembros de las Naciones Unidas se unieron para hacer frente a la pobreza y promover el desarrollo para todas las personas. De esta resolución surgió la Declaración del Milenio, la cual buscaba alcanzar los ocho objetivos para el año 2015. En 2015 se revisaron los logros de los objetivos de la Declaración del Milenio y, a pesar del gran reto que existía, se alcanzaron notables avances, entre otros destacan: la reducción de la proporción de personas en pobreza extrema (de 47% en 1990 a 14% en 2015)1 , las nuevas infecciones por VIH disminuyeron casi 40% entre 2000 y 20132 , la tasa mundial de mortalidad de menores de 5 años pasó de 90 a 43 por cada 1,000 nacidos vivos entre 1990 y 20153 . 1 Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2015. 2 Organización Mundial de la Salud. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. 3 Organización Mundial de la Salud. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los niños.
  • 6. 6 Instrucciones de la actividad 1. En tu diccionario busca el significado de la palabra infografía. 2. Mediante recortes de revistas, periódicos o cualquier publicación que tengas al alcance, elabora una infografía en donde ejemplifiques cada uno de los ocho objetivos de la Declaración del Milenio. 3. Debes contar con cartulina o papel bond u hojas blancas o libreta de apuntes, tijeras, pegamento, engrudo, cinta adhesiva o cualquier material para pegar las ilustraciones, colores de madera o plumones. En caso de no contar con el material requerido puedes realizar dibujos a color o a lápiz. 5. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de la obra. Instrumento de evaluación Criterios Sí No Representa, mediante recortes o dibujos, los ocho objetivos de la Declaración del Milenio Las ilustraciones tienen coherencia con cada uno de los objetivos. Presenta los datos de identificación de quien lo elabora El trabajo fue entregado dentro del plazo indicado Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Guía práctica y colaboración ciudadana para planteles de educación media superior. La Agenda 2030, una ruta para transformar nuestra comunidad y el mundo. SEP-PNUD, Ciudad de México.
  • 7. 7 Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar Identificar el dialogo interior que se produce al enfrentar una situación retadora, reconocer que provoca dudar de las capacidades que se poseen, para poder cuestionar y modificar estos pensamientos. Fin de la pobreza. Salud y bienestar. Educación de calidad. Reducción de las desigualdades. Autoconciencia Conciencia social Autoeficacia Toma de perspectiva Contenido Para reflexionar ¿Qué nos hace dudar de nosotros mismos? ¿Por qué desconfiamos de nuestras capacidades? ¿Qué piensan los estudiantes sobre sus capacidades para enfrentar retos? ¿Cómo podemos fortalecer en forma realista la voz interna que dice “sí puedo”? Condiciones y materiales deseables Se puede realizar en el salón de clases o en el exterior, si lo permiten las condiciones. Se requieren hojas blancas de papel, bolígrafos o lápices. Se pueden empleare dos muñecos o títeres para ilustrar el debate. Instrucciones de la actividad Duración: 25 minutos 1. Se pregunta a los estudiantes si alguna vez han sentido que tienen una especie de “debate” en su cabeza, como si fueran dos o más vocecitas, por ejemplo, una dice “sí tengo la capacidad de hacer algo” y otra dice “no la tengo”. Lo más probable es que al menos algunos estudiantes digan que sí les ha ocurrido. Si el docente lo desea, puede representar un debate de este tipo con dos títeres o muñecos. 2. Se informa a los participantes que este ejercicio es individual y personal, no tienen que compartirlo con nadie. 3. Se pide a los estudiantes que piensen en una situación en la que tengan dudas respecto a si pueden o no pueden lograr algo y que estén enfrentando en ese momento. Por ejemplo: ¿Debo de hacer las pruebas para entrar al equipo de futbol?, ¿invitaré a salir a esta chica?, ¿podré estudiar una carrera? 4. Una vez identificada la situación, cada estudiante escribirá un debate entre la voz que dice “sí puedes” y la que dice “no puedes”, para ello deben dividir la hoja en dos columnas (una para cada voz), cada una de las voces tratará de convencer a la otra. Se indicará que cuentan con 10 minutos para escribir. Nota: es muy importante presentar evidencia de cada posición, por ejemplo: “sí puedes, porque has demostrado que trabajas muy duro cuando te propones algo”. La resiliencia y el manejo de las emociones Actividad Debate interno Educación para la salud Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 02 Del 13 al 17 septiembre
  • 8. 8 5. Al final se pregunta si alguien quiere compartir cómo fue para él o ella hacer este ejercicio. No se trata de compartir lo que escribieron, sino lo que sintieron y pensaron al escribir este debate interno. Para terminar ¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Qué conductas podría cambiar para ser una mejor persona?,¿Las acciones que estoy haciendo ahora me llevarán a ser una mejor persona?, ¿Cómo lograremos ser una mejor comunidad? La psicología cognitivo-conductual propone que muchas veces las personas tenemos pensamientos distorsionados por exagerar o generalizar, por ejemplo: si una vez reprobamos un examen de matemáticas pensamos “soy malísimo para las matemáticas, nunca voy a poder aprobar”. Este ejercicio invita a los jóvenes a cuestionar sus ideas y a buscar evidencia que apoye su sentido de eficacia personal. Las personas que creen en su capacidad para lograr cosas se ponen metas más altas y perseveran más para lograrlas. Con esta actividad también se desarrollan habilidades específicas como: Motivación del logro.
  • 9. 9 Reconocemos y ejercemos nuestros derechos sexuales para exigirlos y promoverlos en la comunidad. Actividad Diagnóstico inicial: Reflexión personal sobre sexualidad. Los derechos sexuales de jóvenes y las habilidades socioemocionales. Educación integral en sexualidad y género Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 03 Del 20 al 24 de septiembre Objetivo Propósito HSE a desarrollar Analizar la sexualidad desde el enfoque positivo y de derechos humanos. Realizar una reflexión personal de conocimientos y actitudes sobre sexualidad. Autoconocimiento Conciencia social Contenido Los principios básicos de educación sexual son: • El respeto de los derechos y la diversidad humana, considerando la educación sexual como un derecho (lo cual obliga al Estado mexicano a garantizarlo con calidad). • El pensamiento crítico, la promoción de la participación de los y las jóvenes en la toma de decisiones y el fortalecimiento de sus capacidades para la formación en ciudadanía. • El fomento de actitudes que promuevan la igualdad entre los géneros y la inclusión. • La superación de las vulnerabilidades y la exclusión. • La apropiación de los programas a nivel local y considerar la pertinencia cultural. • Un enfoque de ciclo de vida de la sexualidad positivo. La Educación Integral en Sexualidad (EIS) parte de una mirada holística de la sexualidad y trasciende los enfoques defensivos o preventivos, y plantea, además, una definición más afirmativa de los derechos para posibilitar que adolescentes y jóvenes: • Adquieran información precisa sobre la sexualidad humana, la salud sexual y reproductiva, incluida la anatomía y la fisiología; la reproducción, el embarazo y el parto; la anticoncepción; las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida; la vida familiar y las relaciones interpersonales; la cultura y la sexualidad; los derechos humanos, el empoderamiento, la no discriminación, y los roles y la igualdad de género; el comportamiento y la diversidad sexuales; el abuso sexual, la violencia por razón de género y las prácticas nocivas para su salud y bienestar. • Exploren y desarrollen pensamiento ético, crítico y actitudes positivas hacia la salud sexual y reproductiva, y el desarrollo de la autoestima, el respeto de los derechos humanos y la igualdad entre los géneros. La educación integral de la sexualidad capacita a los y las jóvenes para gestionar su propia conducta y, a su vez, tratar a los demás con respeto, aceptación, tolerancia y empatía, independientemente de su género, etnia, origen u orientación sexual. • Desarrollen habilidades para la vida (o habilidades socioemocionales) que fomenten la empatía, comunicación y la negociación, la toma de decisiones y la asertividad, habilidades que pueden contribuir a mejorar y hacer más saludables las relaciones con los integrantes de la familia, los compañeros/as, amigos/as y las parejas sexuales y/o afectivas.
  • 10. 10 Instrucciones de la actividad 1. Lee el contenido de la ficha 2. Reflexiona y visualiza alternativas para vivir tu sexualidad. 3. Responde la siguiente valoración inicial y entrega a Tu docente para su sistematización. Valoración inicial V F El autoerotismo/masturbación es parte natural del desarrollo humano. El VIH/SIDA solo se puede contagiar entre personas con orientación sexual homosexual. La juventud no conoce nada sobre el amor. Los temas de sexualidad forman parte de la privacidad de las personas y no deberían discutirse con otras personas o en los espacios públicos. El uso de métodos anticonceptivos hormonales (por ejemplo, pastillas) o de barrera (condón) para evitar el embarazo es responsabilidad de la mujer. Una mujer alcanza el éxito en su vida cuando es madre. Un hombre, a diferencia de una mujer, necesita varias parejas sexuales. El VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual pueden evitarse si se usa preservativo durante toda la relación sexual con penetración vaginal y/o anal. Si las personas se bañan después de tener relaciones sexuales se previene la posibilidad de contagio de infecciones de transmisión sexual. Las mujeres deben consultar con su pareja el uso de anticonceptivos que prevengan el embarazo o una infección de transmisión sexual Una mujer en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas puede decidir si quiere tener relaciones sexuales. A toda persona que decide tener relaciones sexuales se le debería dar información sobre uso de anticonceptivos y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Son las madres quienes deben brindar información sobre sexualidad a las hijas y los padres a los hijos. La educación sexual en las escuelas fomenta el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad. La modernidad y los medios de comunicación han provocado que haya más personas lesbianas, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, queer. El acto sexual sólo debe ocurrir entre personas que están casadas. Tener relaciones sexuales tiene como función la reproducción/procreación de hijos (as). El aborto legal debería respetarse como un derecho humano con el que cuentan todas las mujeres. Actualmente, las mujeres ya han alcanzado todos sus derechos.
  • 11. 11 Instrumento de evaluación Criterios Nunca A veces Siempre Participa activamente en la actividad. Comprende las instrucciones y reglas de la actividad. El objetivo de la valoración se logró. Disfruta y muestra entusiasmo en la realización.
  • 12. 12 Contenido Descripción de la actividad: De manera individual se elige la actividad en la que reconocen cuál es su mejor habilidad física y con la que harán menos tiempo de ejecución para alcanzar una meta. Presentación de la actividad: En esta actividad la población estudiantil se enfrenta al reconocimiento de sus fortalezas motrices y muestran su confianza ante sus habilidades físicas. La actividad implica que cada estudiante haga una valoración de sus propias destrezas motrices. Se trata de un juego en donde se compite contra sí mismo. Se colocan cuatro opciones de actividades de desplazamiento, de las cuales se debe elegir una en la que se cree que se es más hábil. * Avanzar caminando con rebote de balón alternando manos. * Avanzar dominando el balón con los pies. * Avanzar dominando el balón con voleo en el aire. * Avanzar corriendo y saltar los obstáculos. Conforme a su elección, las y los estudiantes se colocan en fila para realizar el avance en una distancia aproximada de 10 a 15 metros, o 20 pasos, y hacen un recorrido a través de cuatro pequeños obstáculos o conos hasta llegar a la meta. Cuando llegan a la meta, el o la docente anota en una hoja el tiempo que cada estudiante tardó en recorrer la distancia. La meta es concluir el desplazamiento en el menor tiempo posible. Si el tiempo y el número de estudiantes lo permiten, cada quien puede repetir su recorrido hasta en tres ocasiones para mejorar el tiempo, tomando en cuenta el que lo haya realizado más rápido. Instrumento de evaluación Indicadores Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Participa activamente en el juego propuesto. Comprende las instrucciones y reglas del juego. Cumple las normas establecidas para su ejecución. Utiliza estrategias comunicativas para interactuar con el grupo. Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego. Actividades físicas y deportivas Soy deportista Soy deportista. Mi mejor versión Actividades físicas y deportivas Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 04 Del 20 al 24 de septiembre Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar Identificar las fortalezas y debilidades físicas, expectativas sobre ellos mismos y cómo éstas influyen para alcanzar sus metas. Desarrollar la autopercepción y confianza en torno a sus habilidades físicas. Autoconocimiento Instrucciones de la actividad
  • 13. 13 Objetivo general Objetivo específico ODS HSE a desarrollar Identificar algunos elementos que conforman su identidad (emociones, fortalezas, valores, gustos e intereses), a través de la apreciación y expresión artística Identificar una o varias fortalezas personales para representarlas por medio de un autorretrato. Educación de calidad Autoconocimiento Introducción Todo el tiempo experimentamos alguna emoción, seamos o no conscientes de ello, lo que coloca a esta capacidad en el centro de las actividades que realizamos y las relaciones interpersonales que construimos de manera cotidiana. Desde las emociones tomamos decisiones y percibimos nuestro sentido de bienestar y satisfacción. En los últimos 30 años, el estudio de las emociones se ha profundizado. Desde la neurociencia hasta las ciencias de la conducta, los descubrimientos encontrados han tenido impacto en el mundo no solo educativo, sino en el laboral y artístico. Un ejemplo de estos avances es el hallazgo de la neuroplasticidad cerebral: capacidad que permite que el cerebro se reestructure a partir de la realización de actividades que favorecen la generación de nuevas conexiones (Guillén, 2012). Se puede fortalecer la neuroplasticidad para el aprendizaje de algunas habilidades socioemocionales a través de ciertas tareas, como Sesión 1. Autoconocimiento El arte de conocerme las artísticas, que representan un reto y que resultan significativas para la persona (Bilbao, 2013). El descubrimiento de la neuroplasticidad ha permitido llegar a la conclusión de que podemos desarrollar habilidades socioemocionales en cualquier etapa de nuestra vida, las cuales favorecen el bienestar personal y social. Estudios realizados en comunidades educativas que implementan programas de educación socioemocional constatan que tanto docentes como estudiantes mejoran sus relaciones interpersonales y reportan mayor bienestar, resuelven mejor los obstáculos y conflictos que se les presentan, además que las y los estudiantes tienen menores probabilidades de consumir sustancias adictivas y de caer en conductas violentas o de riesgo (Romagnoli, 2009). Otro de los hallazgos importantes ha sido identificar que las emociones se experimentan en el cuerpo, por lo que para conocerlas se debe primeramente reconocer lo que se siente en él. Por ejemplo, el enojo produce calor corporal, enrojecimiento de la cara, tensión muscular, contracción estomacal; el miedo genera taquicardia, sudor en las manos, dolor estomacal; la tristeza disminuye la energía. Cada persona tiene un registro corporal específico de las emociones y es importante que lo explore e identifique. Estos y otros descubrimientos permitieron darle forma al concepto de educación socioemocional, que es relativamente reciente. En este tipo de formación, un paso fundamental es profundizar en el Autoconocimiento, lo que implica identificar fortalezas, valores, necesidades, gustos, intereses, Autoconocimiento: El arte de conocerme Actividad Expresión visual: Autorretrato Arte Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 05 Del 27 de septiembre al 1 de octubre
  • 14. 14 preferencias, deseos y sueños, así como áreas de oportunidad, que a su vez son diversos elementos que conforman la identidad. Ahora bien, educación socioemocional y educación artística confluyen de manera natural, en tanto que las emociones son la materia prima del arte y este a su vez puede ser un poderoso vehículo para conocer y autorregular las emociones. Al realizar actividades artísticas se obtiene información valiosa sobre uno mismo, se amplía el autoconocimiento. El contacto con elementos de las artes (como el cuerpo, el movimiento, el color, las texturas, los sonidos, las líneas, los puntos, las palabras), junto con la utilización de la creatividad y la imaginación, al servicio de la expresión artística posibilitan el autodescubrimiento desde nuevas perspectivas. Además, el proceso de creación artística fortalece la agencia personal o sentido de eficacia, (Transforming education, 2017) que permite incrementar la confianza para tener la capacidad de ejercer control sobre la motivación y el comportamiento, elementos que inciden en la construcción de la identidad. Respecto a las expresiones artísticas existen dos procesos que se pueden profundizar en el autoconocimiento: uno es la apreciación, que se asocia con todo lo que atrae, conmueve, sorprende e impacta, que permite ir identificando y conformando poco a poco un gusto artístico; y el segundo es la creación, en el que se adquiere una posición más activa y se realiza una propuesta artística, que busca compartir ideas, emociones, gustos, intereses, etc. Ambos procesos implican el reconocimiento y la expresión de emociones. Los ejercicios que se presentan en la guía constituyen una primera aproximación al autoconocimiento a través del arte, el proceso de conocer el mundo interno no es algo estático o limitado a un momento, etapa o situación, más bien constituye un proceso dinámico que dura toda la vida que se va transformando con el paso del tiempo. Siempre se pueden descubrir aspectos nuevos de la identidad. Es importante aclarar a los y las estudiantes que, en estas actividades de autoconocimiento, el énfasis estará en aspectos positivos que han conformado su identidad, como sus fortalezas, pasiones, intereses, y valores. Sugerencias generales Genere un ambiente de respeto, lúdico, incluyente y de confianza, comenzando por no ceder el espacio a burlas o comentarios violentos o despectivos a los trabajos entre estudiantes. El respeto implica que el énfasis no estará en la destreza técnica de los diferentes lenguajes artísticos, sino en la experiencia emocional que generará cada actividad. No se juzgará a ningún participante por la calidad de su dibujo, la afinación de su voz, la calidad de su redacción o de su expresión corporal. Este constituye un espacio de exploración y crecimiento socioemocional, en el que lo importante no es que se desarrollen habilidades artísticas, la prioridad es la construcción de ambientes de aula que generen aprendizajes socioemocionales personales y colectivos a través de distintas expresiones artísticas. Asimismo, no se descarta que esta vía pueda motivar a las y los estudiantes a profundizar más en los lenguajes del arte.
  • 15. 15 Dado que las expresiones artísticas se expondrán colectivamente, resulta pertinente hacer la aclaración explícita de que el respeto de igual modo implica no generar la emoción de vergüenza en ningún participante. Recomiende el ejercicio cotidiano de escanearse emocionalmente, lo que significa que, cuando experimenten algo, reconozcan en su cuerpo qué sienten, qué cambios corporales identifican, dónde los sienten y qué nombre le pondrían a la emoción que experimentan. Por otro lado, promueva la construcción de ambientes de aula incluyentes, en los que se considere la participación de todas las personas considerando sus especificidades o discapacidades, lo cual tiene como consecuencia adecuar la metodología y/o el espacio del salón para que todas las personas puedan realizar las actividades. Contenido Entrando en el tema En la actualidad se reconoce como parte de las artes visuales a la pintura, la escultura, la arquitectura, la gráfica, la fotografía, los medios audiovisuales (arte digital, video, cine, etc.); así como los medios alternativos (performance, instalación e intervención, flashmob, entre otros). Sin embargo, estas actividades se enfocarán en las artes plásticas, tales como la pintura, la escultura y el dibujo, ya que estas pueden elaborarse con menos recursos tecnológicos y, de esta forma, ser más accesibles para todos los contextos de nuestro país. Ahora bien, las artes plásticas facilitan el autoconocimiento a partir de varios aspectos: desde lo que motiva para crear una obra, así como la paleta de colores, las formas que se escogen como medios de expresión, las emociones y pensamientos que se buscan comunicar. La importancia que han tenido las artes plásticas en la historia se ve reflejada en el uso del dibujo que hicieron los seres humanos desde sus primeras organizaciones sociales, para expresar sus necesidades y su visión del mundo. Por ejemplo, los dibujos rupestres de Altamira, España y Lascaux, Francia, que datan de hace 36,000 años, o las pinturas rupestres que se encontraron en México (Baja California, Tamaulipas, Chihuahua, Estado de México, Zacatecas, etc.), que tienen una antigüedad de más de 7,500 años, nos proporcionan información acerca de quiénes eran esos grupos. Después con el desarrollo humano se crearon más técnicas de expresión artística y la gama de colores se amplió. Los colores influyen en nuestras emociones y esto se ha estudiado a tal punto que se ha creado lo que se llama psicología del color, teoría que examina la influencia de este en las emociones, estados mentales y conductas, como lo estudió la científica social, Eva Heller. Esta teoría, entre otras, ha influenciado en la decoración de construcciones arquitectónicas como escuelas, reclusorios y hasta en negocios; por ejemplo, no se buscó utilizar el rojo en las paredes de las escuelas por considerar que es un color llamativo que aumenta las emociones de alegría y excitación, lo que podía distraer a las y los estudiantes, razón por la que los centros escolares prefirieron utilizar colores más neutros como el gris y el verde claro. Sugerencias de organización Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo.
  • 16. 16 Materiales:  Una hoja de papel tamaño carta para cada estudiante, o bien, de algún cuaderno.  Crayolas, acuarelas o plumones para intercambiar, o bien, una pluma o un lápiz para cada estudiante.  Cinta adhesiva.  Fotocopias de los autorretratos propuestos en la actividad (si las condiciones del plantel lo permiten se pueden mostrar las imágenes en una computadora o proyector). Parto de mi experiencia (10 min) Recupere la experiencia de las y los estudiantes al preguntarles: ¿Qué pintores conocen? ¿Cuáles y por qué les llaman la atención? Al ver un cuadro, ¿han experimentado alguna emoción? También puede explorar si algunos ya han cursado artes plásticas (dibujo, escultura o pintura) y si quieren compartir brevemente su experiencia. A continuación, explícitamente aclare que la elección de colores, formas y estilos será personal y válida. Una persona podrá utilizar una expresión figurativa donde se distingue una forma concreta, mientras que otra podrá emplear la expresión abstracta, o símbolos y figuras que representen algo. Me pongo manos a la obra (40 min) 1. Solicite que las y los estudiantes saquen su cuaderno u hoja y reparta para cada uno algunas crayolas, plumones, lápices o plumas. Pueden ir intercambiando el material. 2. Mencione a las y los estudiantes que esta actividad consiste en realizar un autorretrato, es decir una representación artística que una persona realiza de sí misma. En este caso, será sobre algún elemento de la identidad (fortalezas, valores, necesidades, gustos, intereses, preferencias, deseos y sueños). Recomiende a las y los jóvenes que se enfoquen en representar sus fortalezas, es decir, aquellas características positivas o aspectos socioemocionales que han desarrollado y que les permiten fluir mejor consigo mismos y con los demás. Algunos ejemplos de fortalezas que les pueden ayudar y que los hacen ser quienes son: alegres, entusiastas, autoeficaces, agradecidos, empáticos, optimistas, resilientes, con capacidad de escucha, con capacidad para resolver conflictos, generosos, con iniciativa personal, reflexivos, perseverantes, colaborativos, solidarios, leales, directos. 3. Haga referencia que a lo largo de la historia del arte han existido diversidad de artistas en el mundo (incluyendo a México) que han realizado autorretratos mediante los cuales han expresado diversas emociones, fortalezas o elementos de su identidad. Algunos famosos en el contexto internacional son los de Picasso, Van Gogh, Zinaída Serebriakova. En México, también existen autorretratos de artistas mexicanos como Frida Kahlo y Diego Rivera, que tienen fama mundial. 4. Comparta visualmente los siguientes autorretratos y pregunte en forma de plenaria la emoción que les evoca cada imagen de la siguiente página. 5. Recomiende a las y los estudiantes pensar qué elección de colores representa mejor su sentir actual, desde un autoconcepto positivo. Esto significa que no necesariamente tienen que pintar la piel asemejando su color real, ni los labios rojos, ni hacer la cara ovalada, ni siquiera tiene que distinguirse la figura de un rostro concreto. Realizarán un autorretrato emocional positivo sobre sí mismos. Pueden escoger representar una o varias fortalezas o elementos de su identidad. 6. Después, cada estudiante pegará su dibujo en la pared con el fin de apreciar cómo expresa cada integrante su(s) fortaleza(s), identificando lo que le asombra y conmueve. Solicite al grupo dar un paseo por los trabajos de todos y observar con detenimiento los detalles (color, forma, línea, composición) para identificar qué llama su atención, lo que sienten, piensan, y lo novedoso que descubren de sus compañeros y compañeras.
  • 17. 17
  • 18. 18 Reflexiono sobre lo experimentado (10 min) 1. Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual: a) Escribe algo que descubriste de tí al auto representarte en un dibujo y al haber escogido determinados colores, formas y figuras para realizarlo. b) ¿Qué tan fácil o difícil fue descubrir tus fortalezas? c) ¿Qué tan fácil o difícil fue escoger los colores y las emociones y fortalezas que quisiste representar? 2. Organice tríos para que compartan las respuestas que resolvieron de forma individual. Si hay suficiente tiempo, solicite a algunos voluntarios que compartan cómo se sintieron, ya sea al realizar el ejercicio, al observar las representaciones de los demás o al compartir en equipos sus respuestas. Orientaciones finales Comparta con las y los estudiantes que identificar las emociones que experimentan al crear una obra, al mostrarla a los demás y recibir una retroalimentación en equipos, posibilita un mayor conocimiento de sí mismos y les permite profundizar en sus emociones y en su manera de expresarlas. Inclusive, sugiera que, cuando se sientan conmovidos por una obra (y más si se trata de una de algún compañero o compañera), si tienen la oportunidad, lo comuniquen al creador, pues esto es importante para reconocer su trabajo. Mencione que es importante no restringir lo que se aprende en educación socioemocional a sólo este espacio, ya que brindar reconocimiento en todos los espacios en los que se convive permitirá crear mejores entornos de convivencia y, a la larga, una mejor sociedad. Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3
  • 19. 19 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Práctica y colaboración ciudadana Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 06 Del 4 al 8 de octubre Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar Comprender la necesidad de formar ciudadanos responsables, con un sentido de solidaridad que busquen transformar a sus comunidades Fin de la pobreza. Ciudades y comunidades sostenibles. Producción y consumo responsables. Acción por el clima. Vida de ecosistemas terrestres Autoconocimiento Conciencia social Colaboración Toma responsable de decisiones Contenido Como recordarás en la sesión anterior, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) contribuyeron al logro de avances en materia de desarrollo, pero todavía existían retos que quedaban pendientes, entre los cuales estaban: problemas para estimar los indicadores, crecimiento desigual (incluso dentro de los mismos países) y un enfoque muy limitado del cuidado del medio ambiente y cambio climático. Al concluir el periodo de los ODM, y con base en los retos que quedaban por enfrentar, se comenzó a trabajar en una nueva agenda que incluyera el consenso, no solo de los gobiernos, sino también de la sociedad civil, la academia y el sector privado. Después de un largo proceso de negociaciones, entró en vigor la Agenda 2030, promoviendo 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en sustitución de los ODM.
  • 20. 20 Instrucciones de la actividad 1. Con base en lo leído, realiza una entrevista a tres personas de tu comunidad sobre la Agenda 2030, considerando las siguientes interrogantes:  ¿Ha escuchado hablar de la Agenda 2030?  ¿Me puede explicar de qué trata?  ¿Recuerda alguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible? Explique cuál y de qué trata.  ¿Cómo podría usted ayudar a cumplir con alguno de los objetivos?  ¿Quiénes deberían intervenir para alcanzar el objetivo descrito? 2. En caso de que la persona entrevistada no conozca sobre el tema, debes comentarle brevemente parte de la historia y explicar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 con la finalidad de socializar el conocimiento. 3. Puedes entrevistar a las autoridades locales o municipales de tu comunidad, médico, sacerdote, maestro(a) o a quien consideres pertinente. 4. Si tienes oportunidad, puedes grabar las entrevistas, apoyado de un celular, previo permiso de la persona a entrevistar. No olvides dar las gracias por el tiempo otorgado para la elaboración de tu actividad. 5. Escribe las respuestas en papel y entrega a tu maestro en la fecha que te indique. 6. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de la obra. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Guía práctica y colaboración ciudadana para planteles de educación media superior. La Agenda 2030, una ruta para transformar nuestra comunidad y el mundo. SEP-PNUD, Ciudad de México.
  • 21. 21 La resilencia y el manejo de las emociones Actividad Me saca de mis casillas Educación para la salud Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 07 Del 11 al 15 de octubre Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar Identificar las emociones que nos evoca alguna persona con quien no tenemos buena relación, que nos preocupa o qué conducta no es adecuada en nuestro ambiente, para así actuar de manera deliberada y no reactiva con esa persona. Fin de la pobreza. Salud y bienestar. Educación de calidad. Reducción de las desigualdades. Autoconcincia Relación con los demás Reconocimiento de emociones Manejo de conflictos interpersonales Contenido Para reflexionar ¿Qué es lo que me incomoda o desconcierta de alguna persona en particular? ¿Qué impacto pueden tener mis emociones en la manera de interactuar con las personas? Condiciones y materiales deseables Un espacio tranquilo y libre de interrupciones. Se requieren hojas y bolígrafos. Instrucciones de la actividad Duración: 20 minutos 1. Siéntate cómodamente en el lugar que elegiste para realizar la actividad 2. Piensa en la persona en cuestión o recuerda una escena en la que interactuaste con él/ella. 3. Identifica: ¿Qué sientes en el cuerpo? (por ejemplo, se tensa la quijada, sientes un “hoyo en el estómago”, respiras agitadamente). ¿Qué emoción sientes? (enojo, frustración, preocupación, desesperanza, etc.) 4. Ponle nombre a esa emoción 5. Quédate un minuto con esa emoción, no trates de cambiarla, sólo observa y nota cómo te relacionas con ella. 6. Piensa: ¿Qué efectos tiene esta emoción en tu forma de interactuar con esta persona? Para terminar ¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad? Cuando alguien provoca una reacción emocional negativa en nosotros, generalmente reaccionamos de manera automática. Sin reflexionar sobre cuál puede ser la mejor manera de actuar. Si nos tomamos unos momentos para identificar con claridad qué estamos sintiendo y cuál es el impacto de nuestra respuesta afectiva, es más probable que respondamos de manes más constructiva.
  • 22. 22 Reconocemos y ejercemos nuestros derechos sexuales para exigirlos y promoverlos en la comunidad. Actividad Construcción social de la sexualidad y del género Educación integral en sexualidad y género Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 08 Del 18 al 22 de octubre Objetivo Propósito HSE a desarrollar Reconocer la libertad de conciencia, el placer y la autonomía del cuerpo, como elementos básicos de donde surgen los derechos sexuales. Realizar una reflexión personal y colectiva de la construcción social de la sexualidad a partir de la revisión del diagnóstico grupal. Autoconocimiento Conciencia social Toma responsable de decisiones Perseverancia Contenido Se realizan consideraciones muy generales sobre el origen de los géneros y cómo esta formación favorece la presencia de mitos y tabúes en la expresión de la sexualidad de la pareja humana. Pretender interpretar la evolución de la sexualidad únicamente desde el ángulo biológico es asimilar una sola arista del problema y sabemos que hay múltiples factores de toda índole que interfieren en esta. En el seno de nuestra sociedad el sexo no es solo la capacidad de reproducirse, es también una capacidad social de atracciones, uniones de interacciones organizadas y que pueden llegar a ser un factor de desigualdad. La sexualidad encierra en su núcleo a nuestra identidad, nuestra individualidad, nuestro género, nuestro ser. Uno de los grandes obstáculos que encontramos para la compresión de nuestra sexualidad, es darnos cuenta de que estamos marcados por las actitudes de las sociedades pasadas respecto al sexo.
  • 23. 23 Instrucciones de la actividad 1. Lee el contenido de la ficha 2. Generar un espacio de reflexión en la evolución histórica y social de los mitos y los ritos, las formas en las que siguen operando en la actualidad, porque son una manera de entender que la sexualidad y el género se van construyendo socialmente en cada época y en cada cultura, cuidando que estás opiniones no atenten contra la dignidad de nadie. 3. Realiza el llenado del siguiente cuadro comparativo, el cual pretende proporcionar información para que visualices alternativas para vivir su sexualidad.
  • 24. 24 Instrumento de evaluación Criterios Nunca A veces Siempre Identifica los conceptos relacionados con el tema. Ubica la idea central del tema. Establece las diferencias entre mitos y ritos. Disfruta y muestra entusiasmo en la actividad. Mantiene buena ortografía. Expresa de forma adecuada sus ideas
  • 25. 25 Actividades físicas y deportivas. Soy deportista Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del deporte. Puedo hacerlo Actividades físicas y deportivas Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 09 Del 25 al 29 de octubre Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar Que las y los estudiantes: Identifiquen sus fortalezas y debilidades físicas, las expectativas sobre ellos mismos y cómo éstas influyen para alcanzar sus metas. Que las y los estudiantes: Identifiquen las habilidades físicas que consideran débiles y las confronten con su autopercepción. Autoconocimiento Contenido Descripción de la actividad Individualmente se selecciona la actividad que consideran más complicada y en la que harán más tiempo de ejecución, con la finalidad de reconocer que las habilidades se pueden desarrollar continuamente con esfuerzo y aprendizaje. Presentación de la actividad Esta actividad confronta a las y los estudiantes con su autopercepción, principalmente de sus limitaciones. Conocer las debilidades propias permite fijar metas para trabajar en ellas y superarlas. Para iniciar, es necesario elegir, de manera individual, la actividad que consideran más complicada y con la que harán más tiempo de ejecución. Se presentan cuatro opciones de actividad de desplazamiento y se pide que elijan la actividad en la que creen que son menos hábiles.  Avanzar caminando con rebote de balón alternando manos.  Avanzar dominando el balón con los pies.  Avanzar dominando el balón con voleo en el aire.  Avanzar corriendo y saltar los obstáculos. Las y los estudiantes se colocan en fila (1.5 metros entre un alumno y otro) para realizar el avance en una distancia aproximada de 10 a 15 metros, o 20 pasos, y hacen un recorrido a través de cuatro pequeños obstáculos o conos hasta llegar a la meta. Cuando llegan a la meta, la o el docente anota en una hoja el tiempo que cada estudiante tardó en recorrer la distancia. La meta es concluir el desplazamiento en el menor tiempo posible. Si el tiempo y el número de estudiantes lo permiten, cada quien puede repetir su recorrido hasta en tres ocasiones para mejorar el tiempo, tomando en cuenta quien lo haya realizado más rápido. Instrucciones de la actividad
  • 26. 26 Criterios Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Participa activamente en el juego propuesto. Comprende las instrucciones y reglas del juego. Cumple las normas establecidas para llevarlo a cabo. Utiliza estrategias comunicativas para interactuar con el grupo. Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego. Anima a sus compañeros a realizar sus juegos u obstáculos. Instrumento de evaluación
  • 27. 27 Objetivo general Objetivo específico ODS HSE a desarrollar Identificar algunos elementos que conforman su identidad (emociones, fortalezas, valores, gustos e intereses), a través de la apreciación y expresión artística Expresar pasiones e intereses mediante una representación mímica. Educación de calidad. Autoconocimiento Contenido Las emociones se traducen en el cuerpo, en la expresión facial de los ojos, la boca, la postura corporal, en cómo nos desplazamos por el espacio, con qué velocidad o lentitud realizamos los movimientos, dónde dirigimos la mirada (hacia arriba o hacia abajo), qué tanto erguimos o encorvamos el cuerpo, qué volumen de voz utilizamos, y, en el caso de las actividades de expresión corporal, esto constituye el elemento fundamental. En este sentido, el investigador (Ekman, 2015) realizó el siguiente experimento: quiso probar que provocando una determinada expresión facial podía generar una cierta emoción, por lo que pidió a los participantes, que no estaban sintiendo esas emociones, que colocaran los músculos de su cara en cierta posición, que movieran sus cejas, boca, nariz con sus indicaciones y constató que, a partir del cambio facial realizado, experimentaron las emociones que esperaba. En el caso de las actividades de expresión corporal es común que se contacte con la emoción de vergüenza porque implica exposición frente al otro, por lo que es importante que todos cuiden el ambiente que se genera evitando burlas o comentarios ofensivos. La consigna es: construir un ambiente de confianza para que todos y todas puedan explorarse emocionalmente a través del lenguaje actoral y dancístico, y de esta forma, llegar a conocerse mejor. Paulatinamente con las actividades aprenderán a conectarse con sus emociones y poco a poco irán venciendo el miedo escénico. Todos tienen que colaborar para crecer. Sugerencias de organización Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo Autoconocimiento El arte de conocerme Actividad Expresión corporal: Me represento Arte Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 10 Del 25 al 29 de octubre Tomada para fines educativos de https://edukame.com/como-ensenar-a-los-ninos-a- identificar-sus-emociones
  • 28. 28 Materiales Fotocopias de las imágenes que se incluyen en la actividad (si las condiciones del plantel lo permiten se pueden mostrar las imágenes en una computadora o proyector) Parto de mi experiencia (10 min) Inicie explorando si recuerdan alguna actuación en una obra de teatro o película que llamó su atención o qué actor o actriz los conmueve por su lenguaje corporal. Pregunte si alguno o alguna ha cursado teatro y cuál fue su experiencia Me pongo manos a la obra (40 min) 1. Comparta las siguientes imágenes del mimo Marcel Marceau y de Greta Nissen. Pregunte a las y los estudiantes por las emociones que les provocan. Invítelos a observar detenidamente la expresión facial. En caso de que no se cuente con la posibilidad de compartir las imágenes, se puede pedir a los y las estudiantes que expresen facialmente emociones como enojo, frustración, miedo, desesperación, alegría, incomodidad, entre otras.
  • 29. 29 2. Organice tríos para hacer una representación mímica. Las representaciones se realizarán simultáneamente en los diferentes equipos y cada uno tendrá que hacer lo siguiente: a) En primer lugar, cada participante identificará de manera individual algunas de sus pasiones o intereses, sin compartirlas al interior del grupo. b) Luego, cada uno pensará en cómo representar su pasión o interés mediante su expresión corporal y sin utilizar la voz. Sugiera que piensen cómo colocar su cuerpo, qué tan rápidos o lentos serán sus movimientos, cómo comunicarán la expresión facial (cejas, boca, mirada, cara hacia arriba, hacia abajo o de costado), y qué movimientos deben exagerar. c) A continuación, por turnos, cada integrante del equipo representará frente a sus dos compañeros su pasión o interés. Es importante mencionar a las y los jóvenes que no compartan verbalmente qué pasiones o intereses están representando. d) Los observadores escribirán en una hoja de su cuaderno qué pasiones o intereses detectaron en la representación de su compañero o compañera y aquellas características que les permitieron identificarlas. e) Una vez que los tres integrantes del equipo han representado su pasión o interés, pueden compartir su resultado al interior de su equipo. Invite a los y las estudiantes a reflexionar en lo siguiente: ¿Hubo coincidencias? ¿Qué diferencias descubrieron? Reflexiono sobre lo experimentado (10 min) Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual: a) Escribe algo que descubriste de ti al haber representado tu pasión o interés. b) ¿Qué tan fácil o difícil te fue identificar y expresar tus intereses o pasiones? c) Escribe las emociones que experimentaste al representar tus intereses y pasiones. d) ¿Qué te pareció o sorprendió de la interpretación que hicieron tus compañeros de la representación de tus intereses y pasiones? Orientaciones finales Comparta con las y los estudiantes que expresar emociones a través de un lenguaje corporal requiere de dos tipos de habilidades: por un lado, ir del cuerpo a las emociones, y por otro, ir de las emociones al cuerpo; ambos procesos constituyen diferentes facetas del autoconocimiento. En el primer caso, se identifica lo que se experimenta en el cuerpo: agitación o taquicardia, sudoración, tensión y calor corporal, enrojecimiento de la cara, y eso se asocia con alguna emoción específica. Este proceso puede experimentarse en la apreciación de una obra de arte, en la que a partir del contacto con ella se experimentan cambios corporales que se traducen en emociones. En el segundo caso, se piensa en una determinada emoción y a continuación se reflexiona cómo representarla corporalmente, mediante qué movimientos, qué expresiones faciales y corporales. Este proceso fue el que llevó a cabo (Ekman, 2015). Finalmente, recomiende a las y los estudiantes que para mejorar la expresión corporal de sus emociones y para identificarlas mejor en las demás personas, realicen ejercicios de observación corporal en diferentes entornos en los que conviven, tratando de elaborar una hipótesis acerca de qué emociones están transmitiendo las personas. Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3
  • 30. 30 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 Las esferas de desarrollo sostenible y los preceptos fundamentales Práctica y colaboració n ciudadana Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 11 Del 3 al 5 de noviembre Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar Identificar las esferas del Desarrollo Sostenible. Fin de la pobreza. Ciudades y comunidades sostenibles. Producción y consumo responsables. Acción por el clima. Vida de ecosistemas terrestres Conciencia social Colaboración Toma responsable de decisiones Contenido Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están compuestos por 169 metas y 232 indicadores4 , de los cuales cada país seleccionó a aquellos que son más pertinentes a su contexto y de acuerdo con su capacidad estadística. México se comprometió a dar seguimiento a 169 de los 232 indicadores5 . Esta nueva agenda de desarrollo se propone como una hoja de ruta para que los países avancen hacia el logro del desarrollo sostenible, poniendo a las personas en el centro, con arreglo a un enfoque de derechos en el marco de una alianza universal renovada. Esta propuesta se construye a partir de las experiencias recogidas de la implementación de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015, dando lugar a un acuerdo más ambicioso y complejo que incluye una visión, unos principios, una estrategia de ejecución y un marco de examen global, cuyo objetivo es contar con una agenda universal y holística para el logro del desarrollo sostenible. A diferencia de los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se centraban en las personas, los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen un espectro más amplio, pues consideran las cinco esferas del desarrollo sostenible: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Asociaciones/Alianzas. 4 Naciones Unidas: Objetivos de desarrollo sostenible. 5 Agenda 2030.
  • 31. 31 Instrucciones de la actividad 1. En una hoja blanca o libreta de apuntes, realiza un collage en donde ejemplifiques las esferas del desarrollo sostenible que contempla la Agenda 2030. Puedes emplear recortes de revistas, periódicos, o en su defecto, realiza dibujos apoyándote de colores de madera, crayolas, plumones o lápiz. 2. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de la obra. Instrumento de evaluación Criterios Sí No Representa, mediante recortes o dibujos, lo solicitado Las ilustraciones son coherentes con cada una de las esferas Presenta los datos de identificación de quien lo elabora El trabajo fue entregado dentro del plazo indicado Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Guía práctica y colaboración ciudadana para planteles de educación media superior. La Agenda 2030, una ruta para transformar nuestra comunidad y el mundo. SEP-PNUD, Ciudad de México.
  • 32. 32 La resiliencia y el manejo de las emociones Actividad Resiliencia. El plan no es perfecto Educación para la salud Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 12 Del 8 al 12 de noviembre Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar Ejercitar la tolerancia a la frustración y reconocer las ventajas que tiene desarrollarla en la interacción con los otros y conmigo mismo. Fin de la pobreza. Salud y bienestar. Educación de calidad. Reducción de las desigualdades. Autorregulación Manejo de emociones Tolerancia a la frustración Contenido Preguntas detonadoras ¿Cómo es mi reacción cuando las cosas no son como yo quiero? ¿Es posible obtener ventajas o sentirse bien cuando cedemos ante los demás? Condiciones y materiales deseables Un tiempo y un espacio tranquilo donde se reúnan el grupo Hojas blancas y lápices o plumas (una por participante), una bolsa de plástico opaca Instrucciones de la actividad Duración: 25 minutos 1. El grupo reunido deberá pensar de manera individual en “un plan perfecto”, es decir, un plan de actividades que les parezca ideal y viable de realizar en un día de la semana de acuerdo a sus gustos, deseos e intereses. Asimismo, se debe comentar a los estudiantes que sólo habrá un plan que se lleve a cabo y que éste será elegido al azar. 2. Una vez que todos tengan pensado su plan, solicite que cada uno lo escriba en una hoja lo más detalladamente posible, y que no lo comparta aún con los demás. 3. Al terminar de escribir su plan, todos doblarán sus hojas en cuatro partes de manera que todas las hojas queden dobladas del mismo tamaño y que las depositen dentro de la bolsa opaca. 4. A continuación, solicite a un integrante del grupo que tome uno de los papeles de la bolsa al azar y que lo lea en voz alta, a fin de que sea del conocimiento de todos ¿Cuál será la reacción de los integrantes del grupo ante “el plan perfecto”? 5. Una vez leído el plan ganador, pregunta al estudiante que escribió el plan que resultó ganador ¿Cómo se siente de que su plan sea el ganador? Y observa las reacciones de los demás. 6. Ahora pregunta a quienes su plan no fue seleccionado ¿Cómo se sienten de que su plan no haya sido elegido?, ¿Qué sienten cuando las cosas no salen como ellos las hubieran querido?, ¿Qué tan difícil puede ser ceder su plan para realizar las actividades basadas en los deseos de alguien más? Con estas preguntas abre un espacio de reflexión acerca de la tolerancia a la frustración, poniendo especial atención en las emociones que experimentan los integrantes del grupo.
  • 33. 33 7. Una vez que hayas escuchado atentamente todos los comentarios de quienes participaron, motiva al grupo a que pueden dejar atrás el plan que habían trazado e involucrarse con el que fue seleccionado. ¿Cómo podrían contribuir para que “el plan perfecto” se cumpla?, ¿Qué les gustaría agregar a la idea original del plan seleccionado para que todos puedan disfrutar las actividades programadas? 8. Promueva que todos en el grupo compartan nuevamente sus ideas, e intenten llegar a un plan que incluya los intereses de todo el grupo. 9. Por último, lleve a cabo el plan que se construyó de manera conjunta. Para terminar… ¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad? Todas las personas estamos sujetas a que nos sucedan cosas que no podemos cambiar, que nos causen frustración y por lo tanto enojo o diversos grados de malestar. Vivir estas emociones es inevitables y constituyen un elemento importante para el crecimiento y desarrollo personal. Como personas e integrantes de un grupo o familia evitar que algún integrante del mismo atraviese por estas emociones, lo cual resulta imposible. No obstante, sí puedes darles herramientas para elegir y ser responsables de qué hacen con lo que sienten, así como atravesar las adversidades de una manera constructiva y propositiva. Ficha Construye-T origen, http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/fichas/166_El_plan_no_es_perfecto_1_2_4.6_pf_tf.pdf
  • 34. 34 Reconocemos y ejercemos nuestros derechos sexuales para exigirlos y promoverlos en la comunidad. Actividad Identidades, orientaciones y expresiones de la sexualidad y del género Educación integral en sexualidad y género Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 13 Del 15 al 19 de noviembre Objetivo Propósito HSE a desarrollar Reconocer la libertad de conciencia, el placer y la autonomía del cuerpo, como elementos básicos de donde surgen los derechos sexuales. Realizar un análisis comprensivo de la sexualidad como diversidad en las personas. Autoconocimiento Conciencia social Toma responsable de decisiones Perseverancia Contenido La diversidad está presente en todos los aspectos de la vida, es generadora de acuerdos y desacuerdos, ya que representa uno de los principales conflictos actuales en nuestra sociedad. Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.
  • 35. 35 I Instrucciones de la actividad Instrucciones de la actividad 1. Lee el contenido de la ficha. 2. Genera un espacio de reflexión. 3. Realiza el llenado del siguiente cuadro comparativo, tomando como referente el ejemplo que ahí menciona. 4. Qué puedes comentar u opinar, sobre las orientaciones sexuales que hace mención. EJEMPLO Soy Luisa, me siento cómoda con mi cuerpo, me gusta usar vestidos y faldas con tacones, mi novia se llama Mariana y nos encanta ir a pasear a nuestras mascotas. Sexo biológico Identidad de género Expresión de género Orientación sexual Hembra Mujer Femenina Homosexual Opinión Instrucciones de la actividad
  • 36. 36 Instrumento de evaluación Criterios Nunca A veces Siempre Ubica la idea central del tema. Identifica y conceptualiza adecuadamente los elementos a comparar. Identifica la clasificación de los elementos a identificar. Mantiene buena ortografía. Presenta el documento en tiempo y forma. Presenta limpieza en su actividad.
  • 37. 37 Actividades físicas y deportivas Soy deportista Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del deporte. Mi mejor salto Actividades físicas y deportivas Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 14 Del 22 al 26 de noviembre Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar Que las y los estudiantes: Identifiquen sus fortalezas y debilidades físicas, las expectativas sobre ellos mismos y cómo éstas influyen para alcanzar sus metas. Que las y los estudiantes: Reconozcan sus expectativas personales y su influencia en el logro de objetivos. Autoconocimiento Contenido Descripción de la actividad: De forma individual se coloca una meta de salto de longitud y tratan de alcanzarla. Adquieren confianza para ejercer su propia motivación. Presentación de la actividad: Las expectativas personales con respecto a una actividad se forman, entre otras cosas, a partir de conocer las fortalezas y limitaciones propias. Este autoconocimiento influye todo el tiempo en el logro de nuestras metas. En esta sesión las y los estudiantes se enfrentarán a sus expectativas y descubrirán cómo influyen diariamente en sus acciones. Las y los estudiantes ejecutan un salto de longitud o salto en largo. El objetivo es que salten lo más lejos posible. Pero antes de saltar, ellos marcan con alguna señal su meta, es decir, el punto hasta donde creen que llegarán con su salto. Para ello, es importante que se coloquen detrás de una línea de inicio a unos 5 o 7 metros atrás para correr antes de saltar. El punto de llegada después del salto es donde los pies tocan por primera vez el suelo. Ahí se hace la segunda marca y se compara con la expectativa inicial. Finalmente, es necesario anotar si se cumplió o no, o si se superó la expectativa de cada estudiante. Instrumento de evaluación Indicadores Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Participa activamente en el juego propuesto. Comprende las instrucciones y reglas del juego. Cumple las normas establecidas para llevarlo a cabo. Utiliza estrategias comunicativas para interactuar con el grupo. Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego. Instrucciones de la actividad
  • 38. 38 Objetivo general Objetivo específico ODS HSE a desarrollar Identificar algunos elementos que conforman su identidad (emociones, fortalezas, valores, gustos e intereses), a través de la apreciación y expresión artística Escribir una autobiografía en la que se recuperen los valores y aspectos positivos de la vida. Educación de calidad. Autoconocimiento Contenido Entro en tema Escribir constituye una práctica que permite organizarse emocionalmente porque, para comunicar una emoción, primero se la debe identificar y nombrar; también cognitivamente porque en la mente los pensamientos suceden en forma caótica y desordenada, van de uno a otro, y la redacción y escritura posibilitan la organización de las ideas, su jerarquización, y la toma de decisiones para elegir por dónde empezar. En esta actividad se trabajará el tema de los valores, que se relacionan con las emociones en tanto que son generadores de estas, y en tanto, representan guías para actuar. Por ejemplo, la justicia estaría relacionado con emociones como la empatía y la compasión (Buxarrais, 2009) Sugerencias de organización Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo. Materiales Una hoja blanca o del cuaderno y una pluma o lápiz para cada estudiante. Parto de mi experiencia (10 min) Pregunte a las y los estudiantes por novelas, poesías o relatos que los han conmovido y algunas emociones que han experimentado al leerlos. Explore si algunos han practicado la escritura redactando diarios o eventos biográficos en algún momento de sus vidas y pregúnteles cómo se sintieron al hacerlo. Me pongo manos a la obra (40 min) 1. Lea en voz alta el siguiente fragmento del Diario de Ana Frank, que representa lo que significó para ella escribir un diario. Ana Frank, llamada en realidad Annelies Marie Frank, vivió recluida de los 13 a los 15 años con una familia holandesa que la escondió a ella y a su familia por ser judía durante la Segunda Guerra Mundial. Tiempo después fue descubierta y enviada a un campo de concentración donde murió. Autoconocimiento El arte de conocerme Actividad Expresión literaria: Autobiografía Arte Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 15 Del 22 al 26 de noviembre
  • 39. 39 Fragmento del Diario de Ana Frank No he anotado nada durante un par de días, pues quise reflexionar sobre el significado y la finalidad de un diario de vida. Me causa una sensación extraña el hecho de comenzar a llevar un diario. Y no solo por el hecho de que nunca había «escrito». Supongo que más adelante ni yo ni nadie tendrá algún interés en los exabruptos emocionales de una chiquilla de trece años. Pero eso en realidad poco importa. Tengo deseos de escribir y, ante todo, quiero sacarme algún peso del corazón. «El papel es más paciente que los seres humanos», pensaba a menudo, cuando apoyaba melancólicamente la cabeza en mis manos ciertos días en que no sabía qué hacer. Primero deseaba quedarme en casa, enseguida salir a la calle, y casi siempre seguía sentada donde mismo empollando mis tribulaciones. ¡Sí, el papel es paciente! No tengo la menor intención de mostrar alguna vez este cuaderno empastado con el altisonante nombre de «Diario de Vida», salvo que fuera a LA amiga o EL amigo. Y seguramente no le interesará mucho a nadie. Y ahora he llegado al punto alrededor del cual gira todo este asunto de mi diario de vida: ¡en realidad no tengo amiga! Quiero explicar esto en más detalle, pues nadie comprende que una muchacha de solo trece años se sienta tan sola. Y, por cierto, llama la atención. Tengo padres amorosos y querendones, una hermana de 16 años y, si los sumo, unos treinta conocidos, más o menos. Tengo una corte de admiradores que me dan en todos los gustos y que durante las horas de clase suelen manipular algún espejito de bolsillo hasta que logran capturar una sonrisa mía. Tengo parientes, unos tíos y unas tías realmente encantadores, una linda casa y, en realidad, no me falta nada, salvo... ¡una amiga! Con ninguno de mis conocidos puedo hacer otras cosas que bromear o cometer disparates. Me es imposible expresarme de veras y me siento interiormente abotonada. Tal vez esa falta de confianza sea un problema mío, pero las cosas son así, lamentablemente, y no logro superar mi condición3 . 2. Pregunte por las emociones que experimentan los y las participantes al escuchar lo que escribió Ana Frank. 3. Solicite a las y los estudiantes que primero escriban en su cuaderno una lista de valores que las y los definen actualmente. Algunos ejemplos de valores son: amistad, solidaridad, responsabilidad, dedicación, verdad, lealtad, amor, justicia, sinceridad, honestidad, bondad, generosidad, gratitud, humildad, sabiduría, prudencia, sensibilidad, respeto, igualdad, paciencia, tolerancia, cooperación, perdón, integridad, congruencia. Pueden tomar algunos de estos o proponer otros. Una vez que completaron su lista, escribirán una descripción autobiográfica en forma de prosa, tomando en cuenta los valores con los que se identifican. Sugiera para esto que proporcionen las razones que sustentan los valores dentro de su texto autobiográfico. Motive a los estudiantes para que al menos escriban una cuartilla. Entre más escriban, más pueden descubrir de sí mismos. 4. Organice parejas para que los integrantes compartan en voz alta su texto autobiográfico y se den una retroalimentación positiva sobre su trabajo. Reflexiono sobre lo experimentado (10 min) Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual: a) ¿Qué tan fácil o difícil fue identificar tu lista de valores? ¿Qué tanto han cambiado los valores a los que les das importancia en esta etapa de tu vida? b) ¿Qué tan fácil o difícil te fue escribir el texto autobiográfico?
  • 40. 40 c) Escribe algo que descubriste de ti al redactar el texto autobiográfico. d) Describe con una sola emoción tu experiencia al escribir tu autobiografía positiva de valores. Orientaciones finales Para la expresión literaria no se requiere de materiales sofisticados para realizarse, sólo se necesita papel y algo para escribir, por lo que constituye un gran acompañante socioemocional de vida, y permite registrar lo que se siente y se piensa en un determinado momento. Para identificar lo que sienten, recomiende a los y las estudiantes que continúen realizando el ejercicio de escribir acerca de sus vivencias y que estas las relacionen a emociones específicas. Desarrollarse socioemocionalmente también implica ampliar el vocabulario emocional que se tiene, lo cual permite un mayor autoconocimiento y más probabilidades de satisfacer sus necesidades y trabajar en sus áreas de oportunidad. Por ejemplo, no es lo mismo sentir preocupación que molestia, irritación, enojo o ira. El desarrollo del vocabulario permite distinguir matices e intensidades en la emoción. Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3
  • 41. 41 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 La Agenda 2030 y su relación con los derechos humanos y el empoderamiento de la mujer Práctica y colaboración ciudadana Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 16 Del 29 de noviembre al 3 de diciembre Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar Identificar las tres dimensiones de desarrollo para garantizar los derechos humanos y empoderamiento de la mujer. Fin de la pobreza. Ciudades y comunidades sostenibles. Producción y consumo responsables. Acción por el clima. Vida de ecosistemas terrestres Conciencia social Colaboración Toma responsable de decisiones Perseverancia Contenido Acordado por consenso, el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, fue adoptado formalmente por las y los líderes del mundo durante la Cumbre de las Naciones Unidas para la adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, celebrada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015. En la llamada Agenda 2030, se incorporaron los principios de igualdad, inclusión social y económica, acompañados y articulados de tres dimensiones de desarrollo: Social, ambiental y económico, dando además prioridad a garantizar los derechos humanos y el empoderamiento de la mujer. Para impulsar compromisos concretos e instalar la igualdad de género, los derechos de las mujeres y su empoderamiento en el centro de la agenda mundial, ONU Mujeres y la República Popular China organizaron en conjunto una “Reunión de líderes mundiales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: Un compromiso de acción” que se celebró el 27 de septiembre de 2015, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Asimismo, la Agenda 2030 tiene tres preceptos fundamentales: 1. Integralidad: Porque busca alcanzar todos los objetivos sin distinción para el desarrollo en lo social, económico y ambiental. Y porque al trabajar por un objetivo, implica realizar una labor por avanzar en los demás. 2. Universalidad: Porque es para todos los países, independientemente de su nivel de ingreso o desarrollo, todos los sectores (gobierno, sector privado, sociedad civil) y todos los niveles (local, estatal y nacional).
  • 42. 42 3. Inclusión: Porque es para todas y todos, especialmente focalizando los esfuerzos en aquellas personas que son más vulnerables, con el lema de “No dejar a nadie atrás”6 . En este sentido, la Agenda 2030, a través de los ODS y de las metas específicas para cada uno de estos objetivos, busca impulsar el desarrollo sostenible, involucrando a todas y todos los integrantes de la sociedad. Cada vez son más los gobiernos estatales y locales que alinean sus planes de desarrollo y programas con los ODS. También el sector privado ha incorporado la Agenda 2030 en sus estrategias de responsabilidad social, con la finalidad de que sus acciones realmente estén enfocadas en el desarrollo sostenible y generen un impacto positivo en la sociedad. Los ODS también fomentan la colaboración y alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado, para que se facilite su implementación y cumplimiento. Sin embargo, es importante recordar que la Agenda 2030 no es sólo tarea de las instituciones u organizaciones, sino que también es responsabilidad de todas y todos, el cambio de hábitos e implementación de pequeños proyectos (en la medida de las posibilidades) que sumen para el cumplimiento de los ODS. El compromiso que tenemos las personas hacia el bien común y hacia nuestro entorno es lo que conocemos como ciudadanía. El sentirnos parte de un país y una comunidad es lo que nos motiva a ser conscientes y responsables de nuestras acciones, bajo un sentido de lealtad y solidaridad hacia las y los demás. Al promover la participación de todos y todas en este ejercicio de ciudadanía, es más probable que nos reconozcamos como sujetos de derechos, capaces de identificar y aplicar los mecanismos legítimos y legales de protección y defensa propios y de las y los demás integrantes de la sociedad. En resumen, cada uno de los ODS busca la protección de los derechos de todas las personas y, al promoverlos desde la escuela, se puede trabajar en los distintos mecanismos de participación de todos los miembros de la comunidad, incluidos madres y padres de familia. De esta forma, las y los jóvenes pueden ser conscientes de que sus ideas son valoradas y escuchadas, y pueden ser puestas en práctica con las herramientas adecuadas. 6 ONU (2019). Agenda 2030. Tomado para fines educativos de http://genero.seg.guanajuato.gob.mx/2016/09/26/1999/
  • 43. 43 Instrucciones de la actividad 1. En tu libreta de apuntes, en hojas blanca o papel bond, realiza un collage en donde ejemplifiques el empoderamiento de la mujer en tu comunidad. 2. Puedes incluir fotografías de mujeres de tu comunidad desarrollándose en alguna actividad. Recuerda pedir permiso a las personas antes de captar las imágenes. Si no cuentas con un celular, busca en revistas, periódicos o impresiones donde identifiques el empoderamiento de la mujer. Con dicha información. 3. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de la obra. Instrumento de evaluación Criterios Sí No El material entregado representa el empoderamiento de la mujer Las ilustraciones tienen coherencia con lo solicitado. Presenta los datos de identificación de quien lo elabora El trabajo fue entregado dentro del plazo indicado Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Guía práctica y colaboración ciudadana para planteles de educación media superior. La Agenda 2030, una ruta para transformar nuestra comunidad y el mundo. SEP-PNUD, Ciudad de México. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/2030-agenda-for-sustainable-development
  • 44. 44 Objetivo Dimensiones ODS HSE a desarrollar Demostrar que las personas tenemos una resistencia constante al cambio y que es importante estar dispuestos a nuevos aprendizajes en el ámbito escolar. Fin de la pobreza. Salud y bienestar. Educación de calidad. Reducción de las desigualdades. Autoconciencia Determinación Autoeficacia Perseverancia Contenido Preguntas detonadoras ¿Qué tan bien nos adaptamos al cambio?, ¿Qué obstáculos debemos vencer para romper la resistencia al cambio? Condiciones y materiales deseables Proyector, bocinas, computadora con internet disponible o video descargado previamente: “La bicicleta al revés”, duración 7.57 minutos. Instrucciones de la actividad Duración: 25 minutos 1. Forma al grupo en un círculo y pide a los estudiantes que crucen los brazos diciéndoles que no deben mirar hacia abajo para que no vean cuál brazo está encima. 2. Una vez hecho esto, solicita que descrucen los brazos con rapidez y los vuelvan a cruzar al revés de cómo estaban. Es decir, si primero estaba el brazo izquierdo arriba, ahora debe quedar abajo del derecho. 3. Al ver que no es tan sencillo realizar el cambio y que, una vez conseguido, nos resulta incómodo, genera un espacio de reflexión acerca de las resistencias que tenemos para hacer cambios, y si éstos nos generan incomodidad o frustración cuando son mínimos (como en el caso de cambiar de brazos), ¿Cómo nos sentiremos con cambios de mayor profundidad? 4. Proyecta el video “La bicicleta al revés” (disponible en internet en el sitio WEB: https://www.youtube.com/watch?v=EQ_MWip60jA ) y abre un espacio de reflexión grupal al terminar el video. ¿Qué cambios significativos han vivido del ciclo escolar anterior al presente?, ¿Qué cambios vivieron durante el periodo de pandemia?, ¿Qué tan abiertos estamos para incorporar nuevos aprendizajes?, ¿Cómo respondemos ante la invitación a probar nuevas formas de hacer las cosas? Competencia genérica en entrenamiento Los estudiantes desarrollan innovaciones y proponen soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. La resilencia y el manejo de las emociones Actividad Resiliencia. Brazos cruzados Educación para la salud Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 17 Del 6 al 10 de diciembre
  • 45. 45 Para terminar ¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad? ¿Cómo podemos incorporar la resiliencia a nuestras vidas? ¿Hacia dónde me puede llevar un cambio de actitud frente a emociones negativas? Es importante reflexionar sobre los hábitos y aprendizajes que hemos tenido durante muchos años, y que son realizados en forma automática, para pensar en la posibilidad de transformarlos si estos no estuvieran enriqueciendo nuestras vidas y/o contribuyendo al alcance de un objetivo. Ficha Construye-T origen, consultable en la siguiente ubicación WEB: http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/fichas/286_Brazos_Cruzados_1_1.3_2.8_T_G.pdf
  • 46. 46 Actividades físicas y deportivas Soy deportista Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del deporte. Mi atención y creatividad Actividades físicas y deportivas Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 18 Del 13 al 17 de diciembre Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar Identificar sus fortalezas y debilidades físicas, las expectativas sobre ellos mismos y cómo éstas influyen para alcanzar sus metas. Realizar diferentes gestos motores a partir de la observación atenta y creatividad propia. Autoconocimiento Contenido Descripción de la actividad: Juego individual que demanda hacer las cosas de manera diferente y no convencional. Para ganarse requiere que cada integrante del equipo pueda modificar la forma de rebotar un balón. Presentación de la actividad: El autoconocimiento requiere, además de reconocer nuestras fortalezas y debilidades, de la seguridad de que se puede ejercer control sobre la propia motivación y comportamiento. En esta actividad la confianza en sí mismos, la observación atenta y creatividad se ponen en juego. La actividad es un juego en equipo que demanda hacer las cosas de manera diferente y no convencional. Para ganar se requiere que cada integrante del equipo pueda modificar la forma de rebotar un balón. Instrucciones de la actividad En el patio de tu casa o un espacio al aire libre camina rebotando un balón de básquetbol un tramo de 5 a 7 metros, o 10 pasos largos, realizando un gesto motor que el otro equipo no haya hecho; por ejemplo, rebotando el balón y saltando con ambas piernas, caminando hacia atrás, levantando un pie, etcétera. Instrumento de evaluación Indicadores Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Participa activamente en el juego propuesto. Comprende las instrucciones y reglas del juego. Cumple las normas establecidas para llevarlo a cabo. Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego.
  • 47. 47 Objetivo general Objetivo específico ODS HSE a desarrollar Identificar algunos elementos que conforman su identidad (emociones, fortalezas, valores, gustos e intereses), a través de la apreciación y expresión artística. Transmitir musicalmente características personales positivas para fortalecer el sentido de eficacia. Educación de calidad Autoconocimiento Contenido Entro en tema La música es un lenguaje universal porque los sonidos provocan emociones. De este modo, escuchar un concierto, los sonidos de los grillos o la letra de una canción con acordes que provocan estados emocionales. En este sentido, la música tiene tal poder para suscitar emociones que se utiliza con efectividad en el lenguaje cinematográfico, teatral y dancístico para facilitar un ambiente de expresión artística. Además, los sonidos de las palabras y el lenguaje hablado o la letra de las canciones tienen una sonoridad musical que de igual modo produce emociones. No solo se puede afirmar que cada idioma tiene su propia música, sino también la manera como se pronuncian las palabras puede generar diversas emociones. Por otro lado, la música tiene tal poder que inclusive existe la musicoterapia, que consiste en la utilización de la música con fines psicoterapéuticos, con los que se busca ayudar a personas que padecen ansiedad, depresión o estrés postraumático. Sugerencias de organización Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo. Parto de mi experiencia (10 min.) Explore con las y los estudiantes qué música escuchan, qué cantante, los y las emociona y pregunte si alguno o alguna toca algún instrumento musical o pertenece a un coro o banda musical. Esto tiene la finalidad de compartir grupalmente qué es la música para ellos y ellas, qué consideran que les aporta para su vida, y por qué. Autoconocimiento El arte de conocerme Actividad Expresión musical: Melodía personal Arte Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación Agosto 2021- Enero 2022 Primero 19 Del 13 al 17 de diciembre
  • 48. 48 Me pongo manos a la obra (40 min) 1. Solicite a las y los estudiantes que piensen en características positivas de su personalidad que los hacen ser quienes son, tales como: entusiastas, respetuosos, con sentido del humor, positivos, comprometidos, idealistas, realistas, amorosos, amigables, cuidadosos, precavidos, analíticos, espontáneos, confiados, leales, solidarios, cariñosos, alegres, serios, reflexivos. 2. Pida a las y los estudiantes que construyan una “melodía personal” de la siguiente manera: pensando en sus características positivas de personalidad, van a escoger una canción o la sección de una canción que les gusta y le van a modificar la letra, por una que las y los describa. 3. En equipos de cuatro personas van a turnarse para compartir su parte de su melodía y proporcionar una retroalimentación positiva de cada composición. Reflexiono sobre lo experimentado (10 min) Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual: a) ¿Qué tan fácil o difícil fue adaptar tu descripción a una melodía conocida? b) Escribe las emociones que experimentaste al representarte melódicamente. c) Escribe las emociones que experimentaste al compartir con tu equipo tu melodía personal. d) ¿Qué tan fácil o difícil fue mostrarte desde la música? Orientaciones finales Adaptar la descripción de las características personales a una melodía contribuye a reafirmar la identidad y fortalece el sentido de eficacia de las y los estudiantes, pues para respetar la melodía se deben realizar ajustes a la letra, utilizar la creatividad para hacer cambios de palabras según su longitud para acoplarse al ritmo musical, y realizar adecuaciones de entonación con el fin de respetar el ritmo original. Invite a las y los estudiantes a ejecutar el ejercicio en diferentes momentos de sus vidas; seguramente algunas serán alegres, otras tristes, nostálgicas o esperanzadoras, pero todas reflejarán algún aspecto de su sentir en un momento dado. La música les puede ayudar a identificar cómo se sienten, conocerse y entenderse mejor. Ficha Construye-T origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3