SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología Conductual
Msc. Ingrid Heredia
Psicología ConductualPrimera Generación
Iván Petrovich Pavlov
(1915–1997)
Desensibilización
sistemática de las
fobias.
APORTES
Edward Thorndike
(1874-1949)
El aprendizaje por
ensayo/error y la ley
del efecto.
John B. Watson
(1878-1958)
La psicología desde el
punto de vista
conductista” y que
dará punto de partida
al Conductismo.
ESCALA A LA QUE
PERTENECE
OBRAS
RESALTANTES
POSTULACIONES O
PLANTEAMIENTOS
Conductista
Conductista
Conductista
• El condicionamiento es su libro Conditioned
reflexes (1927).
• La fisiología de la digestión en su obra The work
of the digestive glands (1902).
• Veinte años de experimentos acerca de la
actividad nerviosa superior de los
animales (1922).
• Lesiones acerca de la actividad de los hemisferios
cerebrales (1927).
Dentro de sus
planteamientos se
encuentra la Ley de reflejo
condicional
• Libro Educational Psychology (Psicología
educacional o Psicología educativa)
• Libros fue Introduction to the Theory of Mental
and Social Measurements (Introducción a la
teoría de las mediciones mentales y sociales), de
1904.
En la actualidad se reconoce a
Thorndike como una figura
señera en los comienzos del
desarrollo de las pruebas
psicológicas.
• Educación animal (1903)
• Conducta, una introducción a la psicología
comparativa (1914).
• El conductismo (1925).
• El cuidado psicológico del niño
pequeño (1928).
Los planteamientos de Watson
estaban basados en llamativos
experimentos, como el del
pequeño Albert de once meses, al
que sometió a pruebas de
causalidad inducidas, mediante
las cuales logró hacer variar su
comportamiento hacia unos
mansos ratones blancos con los
que jugueteaba.
Psicología ConductualSegunda Generación
APORTES
ESCALA A LA QUE
PERTENECE
OBRAS
RESALTANTES
POSTULACIONES O
PLANTEAMIENTOS
Conductista
Funcionalista
Neo
Conductista
Burrhus F. Skinner
(1904-1990)
Jacob R. Kantor
(1888 - 1984)
Clark L. Hull
(1884-1952)
Parte del análisis del comportamiento de
Skinner involucraba no sólo el poder de una
mera instancia de refuerzo, sino los efectos de
programas particulares de refuerzo a través
del tiempo. Los programas más notables de
refuerzo presentados por Skinner eran de
intervalo (fijo o variable) y de razón (fija o
variable).
Condujo un trabajo pionero en
psicología experimental y
defendió el conductismo, que
considera el comportamiento
como una función de las
historias ambientales de
refuerzo.
• libros de Skinner cabe
mencionar La conducta de los
organismos (1938).
• Walden II (1948).
• Sobre el conductismo (1974).
Una de las mayores contribuciones
de Kantor a la psicología fue el
desarrollo de puntos de vista
naturalistas en psicología. Kantor se
esforzó por crear un método
científico para el estudio de la
psicología, semejante a los métodos
científicos de la biología, la química
y la física.
Actualmente solo contamos
con un tratado académico de
la historia de la Psicología
desde una perspectiva
completamente naturalista y
se trata del trabajo
monumental de Kantor
titulado “The Scientific
Evolution of Psychology ”
(1963, 1969)
Esta propuesta muestra que el
organismo mantiene en constante
interacción con el medio y por esto él
estudió la interacción completa entre
estímulo-respuesta.
Comprender el
aprendizaje y la
motivación a través de
leyes científicas del
comportamiento
Las postulaciones de Hull es reconocida como
conductista mecanicista de modo intencional
evita toda referencia a la conciencia, su
concepto central es el hábito. Hull, entendió al
aprendizaje como un medio que sirve a los
organismos para adaptarse a sus ambientes
con el fin de sobrevivir.
• En el 1928 publicó “Aptitude testing”.
• En 1933 Hypnosis and Suggestibility.
• En 1940 junto con Hovland,
• En 1952 publica “A Behavior System”.
Psicología ConductualSegunda Generación
APORTESESCALA A LA QUE
PERTENECE
OBRAS
RESALTANTESPOSTULACIONES O
PLANTEAMIENTOS
Conductista
Conductista
Conductista
Edward C. Tolman
(1886-1959)
Edwin R. Guthrie
(1886-1959)
George H. Mead
(1863 -1931)
Describe la conducta en
términos de simples
conexiones estímulo–
respuesta
• Purposive behavior in
animals and men (1932).
• Purposive behavior in
animals and men (1932)
creó una teoría cognitiva del aprendizaje,
que se convirtió en su marca para el
campo. Pensó en el aprendizaje como en
desarrollo a partir de fragmentos de
conocimientos y conocimientos sobre el
medio ambiente y cómo el organismo se
relaciona con ella.
• La filosofía del presente (1932)
• Espíritu, persona y
sociedad (1934).
• La filosofía del acto (1938).
Con influencias de la teoría
evolutiva y la naturaleza social de
la experiencia y de la conducta,
recalcó la emersión del yo y de
la mente dentro del orden social.
Mead hizo por ello hincapié en la
aplicación del método científico en
la acción y reforma social. Durante su
vida sólo publicó artículos. Sus libros
fueron editados póstumamente a
partir de manuscritos y de los
apuntes de sus alumnos.
• Movimientos del
pensamiento en el siglo 19
• La filosofia del acto (1938)
• Mente, yo y sociedad desde
el punto de vista de un
conductista social (1934)
• La filosofia del presente
(1932)
Teoría del
Conductismo Social o
Interaccionismo
simbolico
Conductismo social,
también llamado
interaccionismo
simbólico en el ámbito
de la ciencia de la
comunicación.
Psicología ConductualTercera Generación
APORTESESCALA A LA QUE
PERTENECE
OBRAS
RESALTANTESPOSTULACIONES O
PLANTEAMIENTOS
Conductista
Social
Cognitivo
Conductual
Conductista
Arthur W. Staats
(1924)
Emilio Ribes
(1888-1984).
Ramon Bayes.
(Barcelona, 1930)
Psicologías del aprendizaje, del comportamiento
cognitivo, del lenguaje, del desarrollo, de la
motivación, de la inteligencia y de la personalidad,
entre otras contribuciones de peso, Staats
introdujo el término de "análisis conductual" y la
categorización evaluativa de trastornos de la
conducta considerando sus déficits, excesos e
inadecuaciones, además del uso tecnológico de la
economía de fichas y del tiempo-fuera de
reforzamiento
Conductismo
Psicológico
• Aprendizaje básico y
teoría Conductual.
• Personalidad Efectos y
Causa
Técnicas de Modificación
de Conducta La Taxonomía fundamental de
la Conducta
• El Cunductismo (1982).
• Teoría de la conducta (1985).
• Problemas conceptuales en el
análisis del comportamiento
humano. (1990)
Catedrático de la
Psicología Básica
Tesis: Contribución del
análisis experimental de la
conducta a la investigación
de drogas psicotrópicas.
Psicología conductista y
experimental
evolucionaron hacia el
campo de la psicología
de la salud.
Psicología ConductualTercera Generación
APORTESESCALA A LA QUE
PERTENECE
OBRAS
RESALTANTES
POSTULACIONES O
PLANTEAMIENTOS
Cognitivo
Conductual
Steven C. Hayes
(born 1948)
Rubén Ardila
Albert Bandura
(Mundare, Canadá,
4 de diciembre de
1925)
Cognitivo
Conductual
Cognitivo
Conductual
Sal de tu mente, entra
en tu vida: La nueva
Terapia de Aceptación y
Compromiso.
La psicología
experimental, el análisis
experimental del
comportamiento, y los
problemas sociales
Su trabajo sobre la teoría del
aprendizaje social y su evolución
al Socio cognitivismo, así como
por haber postulado la categoría
de autoeficacia.
Teoría del Marco
Relacional
La Síntesis Experimental del
comportamiento es un
paradigma integrado por la
psicología
La Teoría del aprendizaje
social y su evolución hacia
el sociocgonitivismo
• La Atención Plena
y Aceptación
(2011)
• Terapia del
Comportamiento
• Autoeficacia
(1999)
Psicología ConductualTercera Generación
APORTESESCALA A LA QUE
PERTENECE
OBRAS
RESALTANTES
POSTULACIONES O
PLANTEAMIENTOS
Conductista
Alan J. Kazdin
(Nacido el 24 de
enero de 1945)
Joseph Wolpe
(1915–1997)
Cognitivo
Conductual
Centra principalmente en
trastornos de niños y
adolescentes, terapia de
comportamiento, y la
metodología clínica.
Se inscribe en las corrientes de la
psicología conductista, conocido
sobre todo por sus teorías y
experiencias sobre el tema de lo
que hoy se conoce como
desensibilización sistemática de las
fobias.
Fecha: 25-01-2015
Msc. Ingrid Heredia.
C.I.5581025
Psicología conductual.
Terapia del
Comportamiento
Teorías de las
Fobias
• Comorbilidad
(2006)
• Libro psicoterapia
por inhibición
Psicología Conductual
El conductismo es uno de los principales marcos teóricos dentro de la psicología social, su objetivo principal es la predicción y
control de la conducta humana. Se basa en el estudio de la conducta observable, dejando a un lado todo estudio relacionado con la formación
de la conciencia.
Watson puede ser considerado como el fundador de esta orientación, ello es debido a que el surgimiento del conductismo se
atribuye a su experimento de “little Albert”, en el cual trataba de demostrar que la conducta emocional podía ser condicionada en niños.
En los comienzos del conductismo, es necesario destacar la figura de Allport, ya que será el primero en aplicar métodos y supuestos
conductistas en psicología social: destacando su énfasis por la experimentación y el individualismo. Mediante la experimentación lo que
pretendía era llevar los procedimientos positivistas de las ciencias físicas a las ciencias sociales; mientras que con el enfoque individualista se
centraba en el hombre como unidad de análisis, ya que sólo en el individuo era posible encontrar los mecanismos conductuales.
Durante los años '50 y '60, nos encontramos con un cambio en la perspectiva de estudio dentro de la psicología social que se
encauza hacia el cognitivismo, aunque durante la época en la que predominaba duramente el conductismo ya se encontraban autores que
apoyaban un enfoque más cognitivo, como por ejemplo Asch, el cual entendía las actitudes en términos de estructuras cognitivas, o Heider que
mostraba gran interés por las creencias de las personas.
Según T.Ibáñez en “aproximaciones a las psicología social” (1990), el cognitivismo siempre contó un trasfondo que le era favorable,
que a lo largo de los cincuenta y sesenta fueron los teóricos del denominado “New Look”, los que replantearon conceptos cognitivos como el
de categorización cognitiva: esquema entendido como estructura organizadora de información sobre una determinada realidad, donde se
puede destacar las aportaciones de teóricos como Bruner, que desarrollan conceptos como los de inputs o outputs, para explicar los procesos
mentales. Fue también el gran alcance y aceptación de la Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, y las teorías de la consistencia
cognitiva.
Psicología Conductual
Resumidamente, lo que pretendía la psicologia social cognitiva era explicar la conducta en términos de procesos mentales, como
podía ser la atención, la memoria, el razonamiento y el procesamiento de información. Pone interés en los efectos de otros que están implicados
o imaginados dentro de la realización de una conducta.
Así, surgen diversas teorías, como las teorías sociales sobre aprendizaje, teorías sobre actitudes o las de consistencia; y posteriormente teorías
sobre la atribución.
Podríamos calificar a Bandura, como una especie de enlace entre las teorías de enfoque conductista y las congnitivistas. Con su
teoría del aprendizaje social dará una nueva dirección a las perspectivas de la psicología social, él mismo será el que denomine su nuevo enfoque
como teoría social cognitiva (aunque autores como Munné, lo tachen de conductismo sociocognitivo).
En su teoría del aprendizaje, mantiene que éste no se produce por refuerzo, sino de forma vicaria,( Torregrosa, 1984, pág.59) “todos
los fenómenos de aprendizaje que se originan en la experiencia directa pueden virtualmente ocurrir de modo vicario mediante la observación de la
conducta de otros, de sus consecuencias posteriores. La capacidad humana para aprender por observación proporciona al individuo posibilidades
de adquirir unidades de conducta amplias...”. En realidad esta postura encierra una crítica al modelo radical conductista de Estimulo-Respuesta
(demasiado mecanicista), lo que hace es romper con ese modelo y concibe la conducta como el resultado de la interacción de factores
ambientales, personales y de comportamiento; resaltando el papel de la cognición dentro de la conducta. Para Bandura el comportamiento social
obedece a una causalidad múltiple donde se encuentran incluidos elementos cognoscitivos en forma de procesos simbólicos, con ello lo que hace
principalmente es alejarse del determinismo del conductismo más radical; junto con su énfasis por el aprendizaje vicario, donde se acentúa una
noción de autorregulación del comportamiento: rompe con la visión unidireccional del conductismo, al subrayar un determinismo recíproco entre
el medio y las conductas de los individuos, donde van a ser las características del medio las que condicionen y delimiten la conducta (crea un
triángulo recíproco entre las conducta, los factores cognitivos y el entorno).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
karenzuky nava
 
Perpectivas teoricas
Perpectivas teoricasPerpectivas teoricas
Perpectivas teoricas
enidmel
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
Alberto Ronald Barrios Ccoyori
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Javier Torres Parada
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Guss Gamboa
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
William Rosero
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismorconty
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
JORGE OCHOATICONA
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Magdalena López
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
representantes del conductismo
representantes del conductismorepresentantes del conductismo
representantes del conductismo
darwin romero
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
pilar fonseca avila
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
Faus Heart Black
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
acastillounah
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 

La actualidad más candente (20)

Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
 
Perpectivas teoricas
Perpectivas teoricasPerpectivas teoricas
Perpectivas teoricas
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
representantes del conductismo
representantes del conductismorepresentantes del conductismo
representantes del conductismo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
 
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humanoPrincipales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
Principales perspectivas teoricas en relacion al desarrollo humano
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 

Similar a Cuadro comparativo

La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
Miguel Durango
 
Introduccion psicología jm
Introduccion psicología jmIntroduccion psicología jm
Introduccion psicología jmjuanmaconde
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
Lucina Jijon Cortez
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaNicoleArteaga1804
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Quian Hans Castillo Urquiza
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
andresalvarado198
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Moises Garcia
 
la psicología como ciencia
 la psicología como ciencia la psicología como ciencia
la psicología como ciencia
Caro Rubio
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de  la psicologiaConcepto e historia de  la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
Jennifer Aponthe
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Nell NH
 
Escuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
Escuelas, Modelos y Paradigmas PsicológicasEscuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
Escuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
Dany Rivera
 
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedRevista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Lagranayuda
 
Tema 1. Introducción a la Psicología._102527.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología._102527.pptxTema 1. Introducción a la Psicología._102527.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología._102527.pptx
tamara202518
 
Que es la psicologia
Que es la psicologiaQue es la psicologia
Que es la psicologia
danielafs01
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
Descubriendo
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
RafaelRaga
 

Similar a Cuadro comparativo (20)

La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Introduccion psicología jm
Introduccion psicología jmIntroduccion psicología jm
Introduccion psicología jm
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
la psicología como ciencia
 la psicología como ciencia la psicología como ciencia
la psicología como ciencia
 
Concepto e historia de la psicologia
Concepto e historia de  la psicologiaConcepto e historia de  la psicologia
Concepto e historia de la psicologia
 
Unidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como cienciaUnidad 1 la psicología como ciencia
Unidad 1 la psicología como ciencia
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Escuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
Escuelas, Modelos y Paradigmas PsicológicasEscuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
Escuelas, Modelos y Paradigmas Psicológicas
 
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedRevista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
 
Tema 1. Introducción a la Psicología._102527.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología._102527.pptxTema 1. Introducción a la Psicología._102527.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología._102527.pptx
 
Que es la psicologia
Que es la psicologiaQue es la psicologia
Que es la psicologia
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE IIHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA - PARTE II
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Cuadro comparativo

  • 2. Psicología ConductualPrimera Generación Iván Petrovich Pavlov (1915–1997) Desensibilización sistemática de las fobias. APORTES Edward Thorndike (1874-1949) El aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. John B. Watson (1878-1958) La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. ESCALA A LA QUE PERTENECE OBRAS RESALTANTES POSTULACIONES O PLANTEAMIENTOS Conductista Conductista Conductista • El condicionamiento es su libro Conditioned reflexes (1927). • La fisiología de la digestión en su obra The work of the digestive glands (1902). • Veinte años de experimentos acerca de la actividad nerviosa superior de los animales (1922). • Lesiones acerca de la actividad de los hemisferios cerebrales (1927). Dentro de sus planteamientos se encuentra la Ley de reflejo condicional • Libro Educational Psychology (Psicología educacional o Psicología educativa) • Libros fue Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements (Introducción a la teoría de las mediciones mentales y sociales), de 1904. En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de las pruebas psicológicas. • Educación animal (1903) • Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914). • El conductismo (1925). • El cuidado psicológico del niño pequeño (1928). Los planteamientos de Watson estaban basados en llamativos experimentos, como el del pequeño Albert de once meses, al que sometió a pruebas de causalidad inducidas, mediante las cuales logró hacer variar su comportamiento hacia unos mansos ratones blancos con los que jugueteaba.
  • 3. Psicología ConductualSegunda Generación APORTES ESCALA A LA QUE PERTENECE OBRAS RESALTANTES POSTULACIONES O PLANTEAMIENTOS Conductista Funcionalista Neo Conductista Burrhus F. Skinner (1904-1990) Jacob R. Kantor (1888 - 1984) Clark L. Hull (1884-1952) Parte del análisis del comportamiento de Skinner involucraba no sólo el poder de una mera instancia de refuerzo, sino los efectos de programas particulares de refuerzo a través del tiempo. Los programas más notables de refuerzo presentados por Skinner eran de intervalo (fijo o variable) y de razón (fija o variable). Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. • libros de Skinner cabe mencionar La conducta de los organismos (1938). • Walden II (1948). • Sobre el conductismo (1974). Una de las mayores contribuciones de Kantor a la psicología fue el desarrollo de puntos de vista naturalistas en psicología. Kantor se esforzó por crear un método científico para el estudio de la psicología, semejante a los métodos científicos de la biología, la química y la física. Actualmente solo contamos con un tratado académico de la historia de la Psicología desde una perspectiva completamente naturalista y se trata del trabajo monumental de Kantor titulado “The Scientific Evolution of Psychology ” (1963, 1969) Esta propuesta muestra que el organismo mantiene en constante interacción con el medio y por esto él estudió la interacción completa entre estímulo-respuesta. Comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento Las postulaciones de Hull es reconocida como conductista mecanicista de modo intencional evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el hábito. Hull, entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir. • En el 1928 publicó “Aptitude testing”. • En 1933 Hypnosis and Suggestibility. • En 1940 junto con Hovland, • En 1952 publica “A Behavior System”.
  • 4. Psicología ConductualSegunda Generación APORTESESCALA A LA QUE PERTENECE OBRAS RESALTANTESPOSTULACIONES O PLANTEAMIENTOS Conductista Conductista Conductista Edward C. Tolman (1886-1959) Edwin R. Guthrie (1886-1959) George H. Mead (1863 -1931) Describe la conducta en términos de simples conexiones estímulo– respuesta • Purposive behavior in animals and men (1932). • Purposive behavior in animals and men (1932) creó una teoría cognitiva del aprendizaje, que se convirtió en su marca para el campo. Pensó en el aprendizaje como en desarrollo a partir de fragmentos de conocimientos y conocimientos sobre el medio ambiente y cómo el organismo se relaciona con ella. • La filosofía del presente (1932) • Espíritu, persona y sociedad (1934). • La filosofía del acto (1938). Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social. Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma social. Durante su vida sólo publicó artículos. Sus libros fueron editados póstumamente a partir de manuscritos y de los apuntes de sus alumnos. • Movimientos del pensamiento en el siglo 19 • La filosofia del acto (1938) • Mente, yo y sociedad desde el punto de vista de un conductista social (1934) • La filosofia del presente (1932) Teoría del Conductismo Social o Interaccionismo simbolico Conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación.
  • 5. Psicología ConductualTercera Generación APORTESESCALA A LA QUE PERTENECE OBRAS RESALTANTESPOSTULACIONES O PLANTEAMIENTOS Conductista Social Cognitivo Conductual Conductista Arthur W. Staats (1924) Emilio Ribes (1888-1984). Ramon Bayes. (Barcelona, 1930) Psicologías del aprendizaje, del comportamiento cognitivo, del lenguaje, del desarrollo, de la motivación, de la inteligencia y de la personalidad, entre otras contribuciones de peso, Staats introdujo el término de "análisis conductual" y la categorización evaluativa de trastornos de la conducta considerando sus déficits, excesos e inadecuaciones, además del uso tecnológico de la economía de fichas y del tiempo-fuera de reforzamiento Conductismo Psicológico • Aprendizaje básico y teoría Conductual. • Personalidad Efectos y Causa Técnicas de Modificación de Conducta La Taxonomía fundamental de la Conducta • El Cunductismo (1982). • Teoría de la conducta (1985). • Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. (1990) Catedrático de la Psicología Básica Tesis: Contribución del análisis experimental de la conducta a la investigación de drogas psicotrópicas. Psicología conductista y experimental evolucionaron hacia el campo de la psicología de la salud.
  • 6. Psicología ConductualTercera Generación APORTESESCALA A LA QUE PERTENECE OBRAS RESALTANTES POSTULACIONES O PLANTEAMIENTOS Cognitivo Conductual Steven C. Hayes (born 1948) Rubén Ardila Albert Bandura (Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) Cognitivo Conductual Cognitivo Conductual Sal de tu mente, entra en tu vida: La nueva Terapia de Aceptación y Compromiso. La psicología experimental, el análisis experimental del comportamiento, y los problemas sociales Su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al Socio cognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia. Teoría del Marco Relacional La Síntesis Experimental del comportamiento es un paradigma integrado por la psicología La Teoría del aprendizaje social y su evolución hacia el sociocgonitivismo • La Atención Plena y Aceptación (2011) • Terapia del Comportamiento • Autoeficacia (1999)
  • 7. Psicología ConductualTercera Generación APORTESESCALA A LA QUE PERTENECE OBRAS RESALTANTES POSTULACIONES O PLANTEAMIENTOS Conductista Alan J. Kazdin (Nacido el 24 de enero de 1945) Joseph Wolpe (1915–1997) Cognitivo Conductual Centra principalmente en trastornos de niños y adolescentes, terapia de comportamiento, y la metodología clínica. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista, conocido sobre todo por sus teorías y experiencias sobre el tema de lo que hoy se conoce como desensibilización sistemática de las fobias. Fecha: 25-01-2015 Msc. Ingrid Heredia. C.I.5581025 Psicología conductual. Terapia del Comportamiento Teorías de las Fobias • Comorbilidad (2006) • Libro psicoterapia por inhibición
  • 8. Psicología Conductual El conductismo es uno de los principales marcos teóricos dentro de la psicología social, su objetivo principal es la predicción y control de la conducta humana. Se basa en el estudio de la conducta observable, dejando a un lado todo estudio relacionado con la formación de la conciencia. Watson puede ser considerado como el fundador de esta orientación, ello es debido a que el surgimiento del conductismo se atribuye a su experimento de “little Albert”, en el cual trataba de demostrar que la conducta emocional podía ser condicionada en niños. En los comienzos del conductismo, es necesario destacar la figura de Allport, ya que será el primero en aplicar métodos y supuestos conductistas en psicología social: destacando su énfasis por la experimentación y el individualismo. Mediante la experimentación lo que pretendía era llevar los procedimientos positivistas de las ciencias físicas a las ciencias sociales; mientras que con el enfoque individualista se centraba en el hombre como unidad de análisis, ya que sólo en el individuo era posible encontrar los mecanismos conductuales. Durante los años '50 y '60, nos encontramos con un cambio en la perspectiva de estudio dentro de la psicología social que se encauza hacia el cognitivismo, aunque durante la época en la que predominaba duramente el conductismo ya se encontraban autores que apoyaban un enfoque más cognitivo, como por ejemplo Asch, el cual entendía las actitudes en términos de estructuras cognitivas, o Heider que mostraba gran interés por las creencias de las personas. Según T.Ibáñez en “aproximaciones a las psicología social” (1990), el cognitivismo siempre contó un trasfondo que le era favorable, que a lo largo de los cincuenta y sesenta fueron los teóricos del denominado “New Look”, los que replantearon conceptos cognitivos como el de categorización cognitiva: esquema entendido como estructura organizadora de información sobre una determinada realidad, donde se puede destacar las aportaciones de teóricos como Bruner, que desarrollan conceptos como los de inputs o outputs, para explicar los procesos mentales. Fue también el gran alcance y aceptación de la Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, y las teorías de la consistencia cognitiva.
  • 9. Psicología Conductual Resumidamente, lo que pretendía la psicologia social cognitiva era explicar la conducta en términos de procesos mentales, como podía ser la atención, la memoria, el razonamiento y el procesamiento de información. Pone interés en los efectos de otros que están implicados o imaginados dentro de la realización de una conducta. Así, surgen diversas teorías, como las teorías sociales sobre aprendizaje, teorías sobre actitudes o las de consistencia; y posteriormente teorías sobre la atribución. Podríamos calificar a Bandura, como una especie de enlace entre las teorías de enfoque conductista y las congnitivistas. Con su teoría del aprendizaje social dará una nueva dirección a las perspectivas de la psicología social, él mismo será el que denomine su nuevo enfoque como teoría social cognitiva (aunque autores como Munné, lo tachen de conductismo sociocognitivo). En su teoría del aprendizaje, mantiene que éste no se produce por refuerzo, sino de forma vicaria,( Torregrosa, 1984, pág.59) “todos los fenómenos de aprendizaje que se originan en la experiencia directa pueden virtualmente ocurrir de modo vicario mediante la observación de la conducta de otros, de sus consecuencias posteriores. La capacidad humana para aprender por observación proporciona al individuo posibilidades de adquirir unidades de conducta amplias...”. En realidad esta postura encierra una crítica al modelo radical conductista de Estimulo-Respuesta (demasiado mecanicista), lo que hace es romper con ese modelo y concibe la conducta como el resultado de la interacción de factores ambientales, personales y de comportamiento; resaltando el papel de la cognición dentro de la conducta. Para Bandura el comportamiento social obedece a una causalidad múltiple donde se encuentran incluidos elementos cognoscitivos en forma de procesos simbólicos, con ello lo que hace principalmente es alejarse del determinismo del conductismo más radical; junto con su énfasis por el aprendizaje vicario, donde se acentúa una noción de autorregulación del comportamiento: rompe con la visión unidireccional del conductismo, al subrayar un determinismo recíproco entre el medio y las conductas de los individuos, donde van a ser las características del medio las que condicionen y delimiten la conducta (crea un triángulo recíproco entre las conducta, los factores cognitivos y el entorno).