SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadro Comparativo de las
Metodologías
del Plan 2022
Insumo para tu Consejo
Técnico Escolar
Campo
formativo
Finalidad del Campo Justificación de la
Metodología
Características Fases
Los proyectos permitirán el
diversificar las posibilidades de
expresión y comunicación
Al trabajarlos se conocen códigos
culturales preestablecidos, los
entienden, experimentan la
conformación de nuevos sentidos y
significados, y pueden decidir la
difusión de sus creaciones a través
de distintos canales de
comunicación.
Las experiencias de aprendizaje
Incluyen el lenguaje oral, escrito,
corporal, háptico, alternativo o
aumentativo, pictórico, escultórico,
dancístico, teatral, literário,
cinematográfico, arquitectónico,
musical, videográfico, fotográfico,
del performance, de la instalación
artística, entre otros
Se logra la expresión, comunicación,
comprensión, construcción de
identidades, convivencia, creación
de vínculos con otras personas,
acercamiento y apropiación de la
lectura y escritura, y la valoración de
la diversidad étnica, cultural,
lingüística, funcional y sexogenérica
Lenguajes
Aprendizaje
Basado en
Proyectos
comunitarios
Permite la reconstrucción de
significados a partir de diversos
escenarios pedagógicos y de
acciones transformadoras del
entorno.
El alumno explora el entorno
inmediato para recuperar
situaciones problema con los
cuales experimentará para darles
solución
Dentro de las actividades, éstas
representarán un desafío al
apropiarse de lenguajes, así
aprenden, se divierten y socializan.
Esta metodología promueve el
trabajo con distintos actores de la
comunidad
Se orienta a la adquisición, desarrollo,
expresión y comunicación de formas de
ser y estar en el mundo para
conformar y manifestar su identidad
personal y colectiva.
Además se busca que se logre la
apropiación progresiva de formas de
expresión y comunicación mediante la
oralidad, la escucha, lectura, escritura,
sensorialidad, percepción y
composición de diversas producciones
A la par se promueve la
experimentación creativa y lúdica que
provoque el disfrute de los elementos
de las artes
Se espera establecer vínculos afectivos
y el despliegue de herramientas para
diversificar las formas de aprendizaje
por medio de experiencias artísticas y
estéticas como vehículos de expresión y
comunicación
FASE 1
Planeación
-Identificación
-Recuperación
-Planificación
FASE 2
Acción
-Acercamiento
-Comprensión y
Producción
-Reconocimiento
-Concreción
FASE 3
Intervención
-Integración
-Difusión
-Consideraciones
-Avances
Metodología
facebook.com/evaluaciondocentemx
Campo
formativo
Finalidad del Campo Justificación de la
Metodología
Características Fases
El trabajo con STEAM permite
comprometer a los alumnos con
preguntas o problemas de
orientación científica o tecnológica.
Incita la planificación y que los
alumnos realicen indagaciones o
diseños tecnológicos en el campo,
aula o laboratorio
Sensibiliza en priorizar la evidencia
conseguida de los diseños
experimentales para validar o
decidir una solución.
Fomenta el uso de las matemáticas
y pensamiento computacional (usar
instrumentos de medición de las
variables)
Se formulan explicaciones basadas
en evidencia con coherencia
explicativa y predictiva
Argumentan y evalúan sus
explicaciones a la luz de
explicaciones alternativas y
comunican sus explicaciones
Saberes y
Pensamiento
Científico
STEAM
basado en la
Indagación
El término STEAM surge de las
siglas en inglés de Science,
Technology, Engineering, Arts &
Mathematics.
El STEAM es un sistema innovador
que busca romper las barreras que
han sido impuestas por la
educación tradicional, dando
énfasis en los pilares de la ciencia,
la tecnología, la ingeniería, el arte y
las matemáticas.
El Campo formativo de Saberes y
pensamiento científico demanda
un enfoque interdisciplinario y
transdisciplinario para ofrecer
explicaciones desde las ciencias y
los saberes de las comunidades.
Desarrollar la comprensión para
explicar procesos y fenómenos
naturales en su relación con lo social,
con base en los saberes y el
pensamiento científico por medio de
indagación, interpretación,
experimentación, sistematización,
representación con modelos y
argumentación
Reconocer que pueden utilizar diversos
métodos durante la construcción de
conocimientos
La toma de decisiones libres,
responsables y conscientes para una
vida saludable.
La práctica de relaciones sociales
igualitarias e interculturales, que
coadyuven a cuidar el medio ambiente
y transformar su comunidad.
El acercamiento a los conocimientos
científicos y tecnológicos
La apropiación y el uso del lenguaje
científico y técnico como medio de
comunicación oral, escrita, gráfica y
digital
FASE 1
Se introduce al tema que se
está abordando y se usan
los conocimientos previos
FASE 2
Se especifican los detalles
de la pregunta de
indagación y se lleva a cabo
la respuesta a las preguntas
específicas de la indagación
FASE 3
Se establecen conclusiones
relacionadas con la
problemática general
FASE 4
Se presentan los resultados
derivados de la indagación
y se elaboran propuestas
de acción para resolver la
problemática
FASE 5
Se reflexiona sobre lo
realizado
Metodología
facebook.com/evaluaciondocentemx
Campo
formativo
Finalidad del Campo Justificación de la
Metodología
Características Fases
Responde a una metodología
centrada en el alumno y en su
aprendizaje. A través del trabajo
autónomo y en equipo los
estudiantes deben lograr los
objetivos planteados en el tiempo
previsto.
Los alumnos trabajan en pequeños
grupos, lo que favorece que los
alumnos gestionen eficazmente los
posibles conflictos que surjan
entre ellos y que todos se
responsabilicen de la consecución
de los objetivos previstos.
Esta metodología favorece la
posibilidad de interrelacionar
distintas materias o disciplinas
académica
Ética,
Naturaleza y
Sociedades
Aprendizaje
Basado en
Problemas
Es pertinente, en primer lugar,
porque orienta la solución de
problemas reales que hacen del
proceso de aprendizaje una
experiencia de aprendizaje para la
vida más allá del aula.
En segundo lugar, al convocar
distintas perspectivas
interrelacionadas en la naturaleza
de los objetos de estudio
(problemas) que parecieran
inconexos en los criterios y
métodos de las diferentes
disciplinas (biología y ética), pero
que guardan relación factorial
exógena, que conlleva a generar
distintas propuestas de solución.
En tercer lugar, porque lo anterior
contribuye al desarrollo del
pensamiento crítico que forma
sujetos solidarios con su
comunidad y responsables de la
naturaleza.
Desarrollar Sentido de pertenencia e
identidad personal y colectiva, con la
lengua, las costumbres, las concepciones
del mundo y los estilos de vida
Reconocimiento de las diversas
sociedades y culturas para ejercer el
pensamiento crítico en torno a sus
historias, costumbres, tradiciones, saberes
y formas de convivir.
Convicciones, principios éticos y valores
democráticos que les sirvan de guía para
prácticas personales y colectivas
Respeto y protección de los derechos
humanos conforme avancen en su
trayecto educativo y de vida, y conozcan
su importancia para la organización de la
vida en sociedad.
Responsabilidad en el cuidado y
conservación de la naturaleza a partir de
la concepción de que todas las personas
forman parte de ella, y asuman
compromisos de bajo impacto ambiental y
de sustentabilidad
Desarrollo de las conciencias histórica y
geográfica basadas en el análisis de las
transformaciones sociales, naturales,
culturales, económicas y políticas
FASE 1: PRESENTEMOS
Reflexión inicial, se sitúa a
los alumnos en el escenario
del problema
FASE 2: RECOLECTEMOS
Exploramos y evaluamos
los saberes sociales y
escolares que poseen los
alumnos.
FASE 3: FORMULAMOS EL
PROBLEMA
Determinamos con claridad
el problema que se
trabajará
FASE 4: ORGANIZAMOS
LA EXPERIENCIA
Se traza la ruta de trabajo
para la indagación y se
contemplan posibles
escenarios de respuesta
FASE 5: VIVAMOS LA
EXPERIENCIA
Se guía a los alumnos a la
indagación específica
documental o vivencial
FASE 6: RESULTADOS Y
ANÁLISIS
Visualizamos resultados y
los divulgamos.
Metodología
facebook.com/evaluaciondocentemx
Campo
formativo
Finalidad del Campo Justificación de la
Metodología
Características Etapas
Las prácticas se organizan de tal
modo que hacen posible la relación
directa de los alumnos con los
fenómenos de la realidad que
estudia.
Surgen de la mirada inquieta y
atenta a la comunidad”, por lo que es
fundamental involucrarse en los
saberes y contextos comunitarios,
El protagonismo activo ya que la
actividad está protagonizada por los
alumnos acompañados por
maestros y tutores
Servicio solidario, debido a que las
actividades que se planifican están
destinadas a atender problemáticas
reales y específicas de una
comunidad
Aprendizajes intencionadamente
planificados, porque el proyecto
articula el aprendizaje de un
contenido curricular con la actividad
solidaria
De lo
Humano y lo
Comunitario
Aprendizaje
Servicio
Esta metodología es de gran
utilidad por el alcance que tiene
para fomentar e impulsar los fines
de la NEM, al integrar el servicio a
la comunidad con el estudio
académico y a su vez crear
comunidad y red social para que
los alumnos desarrollen sentido de
responsabilidad y compromiso con
la comunidad
Contribuye a que el alumnado
aprenda a desarrollarse y
participar en proyectos que
relacionan su interés personal y el
de la comunidad
Se busca que NNA construyan su identidad
personal mediante la exploración de gustos,
intereses, necesidades, posibilidades, formas
de entender e interactuar en diversos
contextos
Conciban la sexualidad como resultado de
una construcción cultural conformada por
distintas maneras de pensar, representar y
entender el cuerpo
Desarrollen sus potencialidades (afectivas,
motrices, creativas, de interacción y solución
de problemas), reconociendo, valorando y
respetando las de otras personas
Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y
físico-motrices, y las que deriven en el
desarrollo creativo de la motricidad
Reflexionen y comprendan su vida emocional
y afectiva. Además promuevan ambientes de
convivencia sana y pacífica entre quienes
integran la comunidad educativa
Experimenten la importancia de cuidar,
mejorar y preservar la salud, el entorno
natural y social
Actúen en la resolución de situaciones y
problemas presentes en distintos contextos
Generen sentido de comunidad y fortalezcan
el de pertenencia, y ello incida en su
apreciación de la diversidad de identidades
ETAPA 1: PUNTO DE
PARTIDA
Nace del interés de los
alumnos, sensibilizamos a
los alumnos
ETAPA 2: LO QUE SÉ Y
QUIERO SABER
El maestro recaba
información de saberes,
recursos y propone un
diagnóstico participativo
ETAPA 3: ORGANICEMOS
LAS ACTIVIDADES
Describen acciones a
realizar, recursos, tiempos y
responsables
ETAPA 4: CREATIVIDAD
EN MARCHA
Puesta en práctica de lo
planificado, es la
concreción del proyecto
ETAPA 5: COMPARTIMOS Y
EVALUAMOS LO
APRENDIDO
Evaluación de resultados,
autoevaluación de la
participación y planteamos
la contiunuidad de la
experiencia
Metodología
facebook.com/evaluaciondocentemx
CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
AtziryMonterd
 
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicosPlanificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Nelly Marquez
 
Relación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togradoRelación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togrado
Angelita Ferrer
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
EJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
Yomally Solís
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
GABRIELADIAZ449303
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
Celso Selvas
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Salvador Quevedo
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
abril357825
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Gustavo Bolaños
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Salvador Quevedo
 
Temario Primaria Primer Grado
Temario Primaria Primer GradoTemario Primaria Primer Grado
Temario Primaria Primer GradoIBIME
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Paco Lopez rico
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
Secretaría de Educación Pública
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
fernando Hernandez Perez
 

La actualidad más candente (20)

Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
 
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicosPlanificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
Planificación de clases figuras geométricas con recursos tecnológicos
 
Relación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togradoRelación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togrado
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
EJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
 
Temario Primaria Primer Grado
Temario Primaria Primer GradoTemario Primaria Primer Grado
Temario Primaria Primer Grado
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 

Similar a CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS

METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
Nayla764587
 
Metodologías, descripción y su significados
Metodologías, descripción y su significadosMetodologías, descripción y su significados
Metodologías, descripción y su significados
AbyMartinez16
 
Presentación CTE.pptx
Presentación CTE.pptxPresentación CTE.pptx
Presentación CTE.pptx
chapa373
 
2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx
KristyMbio1
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Cony587277
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
LibiaEsfinge
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos  II CTSílabo Resolución de problemas matemáticos  II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Karlos Rivero
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Karlos Rivero
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
AdamastorFernndezCha
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Karlos Rivero
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
IDEA Investigación, Desarrollo Educativo y Asesoría
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
BetinApn1
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
Belegui Tufiño Avila
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
rodrigocruz361381
 
Informe
InformeInforme
Informe
lizbeth1294
 
Informe
InformeInforme
Informe
Jazmin Cañar
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
MarcelaPadilla20
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
joselynandrade1
 
R.Grupo 6
R.Grupo 6R.Grupo 6
R.Grupo 6
Mari Bonifaz
 

Similar a CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS (20)

METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
Metodologías, descripción y su significados
Metodologías, descripción y su significadosMetodologías, descripción y su significados
Metodologías, descripción y su significados
 
Presentación CTE.pptx
Presentación CTE.pptxPresentación CTE.pptx
Presentación CTE.pptx
 
2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos  II CTSílabo Resolución de problemas matemáticos  II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
 
R.Grupo 6
R.Grupo 6R.Grupo 6
R.Grupo 6
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIAS

  • 1. Cuadro Comparativo de las Metodologías del Plan 2022 Insumo para tu Consejo Técnico Escolar
  • 2. Campo formativo Finalidad del Campo Justificación de la Metodología Características Fases Los proyectos permitirán el diversificar las posibilidades de expresión y comunicación Al trabajarlos se conocen códigos culturales preestablecidos, los entienden, experimentan la conformación de nuevos sentidos y significados, y pueden decidir la difusión de sus creaciones a través de distintos canales de comunicación. Las experiencias de aprendizaje Incluyen el lenguaje oral, escrito, corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literário, cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artística, entre otros Se logra la expresión, comunicación, comprensión, construcción de identidades, convivencia, creación de vínculos con otras personas, acercamiento y apropiación de la lectura y escritura, y la valoración de la diversidad étnica, cultural, lingüística, funcional y sexogenérica Lenguajes Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios Permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno. El alumno explora el entorno inmediato para recuperar situaciones problema con los cuales experimentará para darles solución Dentro de las actividades, éstas representarán un desafío al apropiarse de lenguajes, así aprenden, se divierten y socializan. Esta metodología promueve el trabajo con distintos actores de la comunidad Se orienta a la adquisición, desarrollo, expresión y comunicación de formas de ser y estar en el mundo para conformar y manifestar su identidad personal y colectiva. Además se busca que se logre la apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación mediante la oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición de diversas producciones A la par se promueve la experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los elementos de las artes Se espera establecer vínculos afectivos y el despliegue de herramientas para diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artísticas y estéticas como vehículos de expresión y comunicación FASE 1 Planeación -Identificación -Recuperación -Planificación FASE 2 Acción -Acercamiento -Comprensión y Producción -Reconocimiento -Concreción FASE 3 Intervención -Integración -Difusión -Consideraciones -Avances Metodología facebook.com/evaluaciondocentemx
  • 3. Campo formativo Finalidad del Campo Justificación de la Metodología Características Fases El trabajo con STEAM permite comprometer a los alumnos con preguntas o problemas de orientación científica o tecnológica. Incita la planificación y que los alumnos realicen indagaciones o diseños tecnológicos en el campo, aula o laboratorio Sensibiliza en priorizar la evidencia conseguida de los diseños experimentales para validar o decidir una solución. Fomenta el uso de las matemáticas y pensamiento computacional (usar instrumentos de medición de las variables) Se formulan explicaciones basadas en evidencia con coherencia explicativa y predictiva Argumentan y evalúan sus explicaciones a la luz de explicaciones alternativas y comunican sus explicaciones Saberes y Pensamiento Científico STEAM basado en la Indagación El término STEAM surge de las siglas en inglés de Science, Technology, Engineering, Arts & Mathematics. El STEAM es un sistema innovador que busca romper las barreras que han sido impuestas por la educación tradicional, dando énfasis en los pilares de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas. El Campo formativo de Saberes y pensamiento científico demanda un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario para ofrecer explicaciones desde las ciencias y los saberes de las comunidades. Desarrollar la comprensión para explicar procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social, con base en los saberes y el pensamiento científico por medio de indagación, interpretación, experimentación, sistematización, representación con modelos y argumentación Reconocer que pueden utilizar diversos métodos durante la construcción de conocimientos La toma de decisiones libres, responsables y conscientes para una vida saludable. La práctica de relaciones sociales igualitarias e interculturales, que coadyuven a cuidar el medio ambiente y transformar su comunidad. El acercamiento a los conocimientos científicos y tecnológicos La apropiación y el uso del lenguaje científico y técnico como medio de comunicación oral, escrita, gráfica y digital FASE 1 Se introduce al tema que se está abordando y se usan los conocimientos previos FASE 2 Se especifican los detalles de la pregunta de indagación y se lleva a cabo la respuesta a las preguntas específicas de la indagación FASE 3 Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general FASE 4 Se presentan los resultados derivados de la indagación y se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática FASE 5 Se reflexiona sobre lo realizado Metodología facebook.com/evaluaciondocentemx
  • 4. Campo formativo Finalidad del Campo Justificación de la Metodología Características Fases Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje. A través del trabajo autónomo y en equipo los estudiantes deben lograr los objetivos planteados en el tiempo previsto. Los alumnos trabajan en pequeños grupos, lo que favorece que los alumnos gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta metodología favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académica Ética, Naturaleza y Sociedades Aprendizaje Basado en Problemas Es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula. En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas (biología y ética), pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a generar distintas propuestas de solución. En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. Desarrollar Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas para ejercer el pensamiento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir. Convicciones, principios éticos y valores democráticos que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, y conozcan su importancia para la organización de la vida en sociedad. Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella, y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas FASE 1: PRESENTEMOS Reflexión inicial, se sitúa a los alumnos en el escenario del problema FASE 2: RECOLECTEMOS Exploramos y evaluamos los saberes sociales y escolares que poseen los alumnos. FASE 3: FORMULAMOS EL PROBLEMA Determinamos con claridad el problema que se trabajará FASE 4: ORGANIZAMOS LA EXPERIENCIA Se traza la ruta de trabajo para la indagación y se contemplan posibles escenarios de respuesta FASE 5: VIVAMOS LA EXPERIENCIA Se guía a los alumnos a la indagación específica documental o vivencial FASE 6: RESULTADOS Y ANÁLISIS Visualizamos resultados y los divulgamos. Metodología facebook.com/evaluaciondocentemx
  • 5. Campo formativo Finalidad del Campo Justificación de la Metodología Características Etapas Las prácticas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los alumnos con los fenómenos de la realidad que estudia. Surgen de la mirada inquieta y atenta a la comunidad”, por lo que es fundamental involucrarse en los saberes y contextos comunitarios, El protagonismo activo ya que la actividad está protagonizada por los alumnos acompañados por maestros y tutores Servicio solidario, debido a que las actividades que se planifican están destinadas a atender problemáticas reales y específicas de una comunidad Aprendizajes intencionadamente planificados, porque el proyecto articula el aprendizaje de un contenido curricular con la actividad solidaria De lo Humano y lo Comunitario Aprendizaje Servicio Esta metodología es de gran utilidad por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad Contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad Se busca que NNA construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras de pensar, representar y entender el cuerpo Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas), reconociendo, valorando y respetando las de otras personas Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la motricidad Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva. Además promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello incida en su apreciación de la diversidad de identidades ETAPA 1: PUNTO DE PARTIDA Nace del interés de los alumnos, sensibilizamos a los alumnos ETAPA 2: LO QUE SÉ Y QUIERO SABER El maestro recaba información de saberes, recursos y propone un diagnóstico participativo ETAPA 3: ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES Describen acciones a realizar, recursos, tiempos y responsables ETAPA 4: CREATIVIDAD EN MARCHA Puesta en práctica de lo planificado, es la concreción del proyecto ETAPA 5: COMPARTIMOS Y EVALUAMOS LO APRENDIDO Evaluación de resultados, autoevaluación de la participación y planteamos la contiunuidad de la experiencia Metodología facebook.com/evaluaciondocentemx