SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA EJE O AMBITO DE ESTUDIO
ESPÁÑOL Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este
ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus
estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje
formal y académico.
Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de
la lecturacompartida de textos literarios; mediante la comparación de las
interpretaciones y elexamen de las diferencias los alumnos aprenden a
transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más
social o intersubjetiva;
Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde
el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se
corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo
formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe dirigirse a
hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la
construcción de la sociedad.
MATEMATICAS 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:
1.1. Números y sistemas de numeración.
1.2. Problemas aditivos.
1.3. Problemas multiplicativos.
Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno:
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales,
empleando
los algoritmos convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números
naturales empleando los algoritmos convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números
fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
2. Forma, espacio y medida
Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:
2.1. Figuras y cuerpos geométricos.
2.2. Ubicación espacial.
2.3. Medida.
Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno:
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos,
polígonos y cuerpos geométricos.
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o
describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano
cartesiano.
2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de
Medidas,
entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos
sistemas.
2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y
cuadriláteros.
2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años,
meses,
semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos
sucesos.
3. Manejo de la información
Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:
3.1. Proporcionalidad y funciones.
3.2. Análisis y representación de datos.
Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno:
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros
problemas, como la comparación de razones.
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas,
pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central
de un conjunto de datos.
4. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas
4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las
matemáticas,
el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y
los procesos matemáticos.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas
personales, sociales
y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas particulares.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del
debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al
resolver problemas.
CIENCIAS
NATURALES
Desarrollo humano y cuidado de la salud
¿Cómo mantener la salud? Este ámbito resalta la promoción de la salud y la
cultura de la prevención, entendida como un conjunto de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes en torno a la seguridad, las situaciones de
riesgo y la participación. En el desarrollo de la cultura de la prevención
confluyen diversas temáticas que destacan su dimensión amplia en la que,
además de considerar los riesgos personales, colectivos y del ambiente, se
incluye una visión de causalidad integral.
Biodiversidad y protección del ambiente
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Alude a la comprensión de las
características de los seres vivos, sus interacciones en el ambiente, su cambio
a lo largo del tiempo y el reconocimiento del valor y la importancia de la
biodiversidad para contribuir a su protección en la perspectiva del desarrollo
sustentable.
Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos
¿Cómo son los cambios y por qué ocurren? Esta pregunta se plantea para
acercarse a la comprensión de algunos fenómenos y procesos de la
naturaleza, a partir del análisis de las interacciones entre objetos que
permitan describir, inferir y predecir los cambios.
Propiedades y transformaciones de los materiales
¿De qué está hecho todo? Si bien los seres vivos y los objetos parecen estar
formados por distintos materiales, todos están constituidos básicamente por
los mismos elementos químicos combinados de distintas maneras. Este
ámbito se centra en el estudio de las propiedades y las transformaciones de
los materiales, así como en la energía relacionada con el calor y la
temperatura, con la intención de aproximar a los alumnos progresivamente a
la comprensión de la estructura interna de la materia.
Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad
¿Cómo conocemos y cómo transformamos el mundo? Este ámbito se orienta
al reconocimiento de la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología y sus
implicaciones en la sociedad, de manera que los alumnos identifiquen que la
interacción entre ambas ha favorecido su desarrollo, y que si bien cada una
de éstas tiene su propio carácter e historia, son interdependientes y se
fortalecen entre sí.
GEOGRAFIA Espacio geográfico y mapas. Contribuye a que los alumnos reconozcan el
espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto.
Favorece el desarrollo de habilidades geográficas por medio del trabajo con
mapas, así como la obtención, el manejo, la interpretación y la
representación de información.
Componentes naturales. En este eje se abordan las relaciones del relieve,
agua, clima, vegetación y fauna, su interacción y diversidad, así como su
distribución, fomentando actitudes necesarias para valorar su importancia.
Componentes sociales y culturales. Integra el crecimiento, la composición, la
distribución y el movimiento de la población, sus condiciones presentes y
tendencias a futuro, generadas por su concentración y dispersión en el
espacio geográfico, así como las características propias de los espacios
rurales y urbanos, con atención especial a la migración y a los problemas
actuales de la población.
Componentes económicos. Agrupa contenidos relacionados con los espacios
económicos en diferentes escalas, lo que permite reconocer la relación de los
recursos naturales y las actividades económicas, así como su localización y
distribución desde el medio local hasta la expresión mundial, enfocándose en
su uso responsable de los mismos.
Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. En este eje se busca
aplicar losconocimientos geográficos adquiridos a lo largo del curso, en cada
grado escolar. Seabordan contenidos enfocados con la calidad de vida de las
sociedades, el cuidadodel ambiente desde la perspectiva de la
sustentabilidad y la prevención de desastres,con la finalidad de promover
acciones que los alumnos puedan emprender ante los problemas
ambientales y los posibles riesgos del lugar que habitan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónRossyPalmaM Palma M
 
Plan 5to grado - bloque iv - matemáticas
Plan   5to grado - bloque iv - matemáticasPlan   5to grado - bloque iv - matemáticas
Plan 5to grado - bloque iv - matemáticasChelk2010
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
abril357825
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
LIZBETHREYESCHAVEZ
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
AtziryMonterd
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
GABRIELADIAZ449303
 
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
cynthiaRamirez79
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptxcampo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
AlanMartnez61
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaFrancisco Salazar
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
LeydyCampos
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
Erick Arriaga
 
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 MatemáticasDiferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Evy 'Ortega
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Profesor Jim
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
cokis11
 

La actualidad más candente (20)

Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Plan 5to grado - bloque iv - matemáticas
Plan   5to grado - bloque iv - matemáticasPlan   5to grado - bloque iv - matemáticas
Plan 5to grado - bloque iv - matemáticas
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
 
Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
 
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptxcampo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
campo formativo -Ética, Naturaleza y Sociedades.pptx
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
 
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 MatemáticasDiferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 

Destacado

5to grado bloque 3 - español
5to grado   bloque 3 - español5to grado   bloque 3 - español
5to grado bloque 3 - españolAncelmo LC
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Programa de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primariaPrograma de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primaria
Oscar Eddy Beltrán López
 
Contenidos Y Temas
Contenidos Y TemasContenidos Y Temas
Contenidos Y Temasguest042bb3
 
Temarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoTemarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoIBIME
 
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Quinto grado
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Quinto gradoProgramas de estudio 2011 Guia para el maestro Quinto grado
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Quinto gradoKarlita Sil
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
juan anastacio Valdes Martinez
 
Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
Jessica Ortiz
 
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaPropósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaAntonio Manzanero
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialNora G. Silva
 
Ficha de trabajo gráficos estadísticos
Ficha de trabajo   gráficos estadísticosFicha de trabajo   gráficos estadísticos
Ficha de trabajo gráficos estadísticosMiguel Angel
 

Destacado (12)

Ambitos o ejes de estudio
Ambitos o ejes de estudioAmbitos o ejes de estudio
Ambitos o ejes de estudio
 
5to grado bloque 3 - español
5to grado   bloque 3 - español5to grado   bloque 3 - español
5to grado bloque 3 - español
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Programa de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primariaPrograma de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primaria
 
Contenidos Y Temas
Contenidos Y TemasContenidos Y Temas
Contenidos Y Temas
 
Temarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer GradoTemarios Primaria Tercer Grado
Temarios Primaria Tercer Grado
 
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Quinto grado
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Quinto gradoProgramas de estudio 2011 Guia para el maestro Quinto grado
Programas de estudio 2011 Guia para el maestro Quinto grado
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
 
Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
 
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaPropósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficial
 
Ficha de trabajo gráficos estadísticos
Ficha de trabajo   gráficos estadísticosFicha de trabajo   gráficos estadísticos
Ficha de trabajo gráficos estadísticos
 

Similar a Eje o ambitos

EVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESEVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALES
Juan Corcuera
 
5to y-sexto
5to y-sexto5to y-sexto
5to y-sexto
gabriel armas
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivoClarita Castrejon
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
MyzoreJahLove
 
La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2
pichipe1906
 
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CC.SS.pptx
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CC.SS.pptxCOMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CC.SS.pptx
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CC.SS.pptx
NellyMogollonTinedo
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Juanitoledo
 
Plan y programa gabriel
Plan y programa   gabrielPlan y programa   gabriel
Plan y programa gabriel
gabriel armas
 
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativoReflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativojuanc138413
 
Criterios evaluación b log tercer ciclo
Criterios evaluación b log tercer cicloCriterios evaluación b log tercer ciclo
Criterios evaluación b log tercer ciclo16964masinfantil
 
CURRICULO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
CURRICULO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES.pptxCURRICULO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
CURRICULO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
43550042
 
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer gradoUnidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
Alma Yuliana Mena Silva
 
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docxPCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PahitoVillafuerte
 
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdfPROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
Isaura Ruiz
 

Similar a Eje o ambitos (20)

EVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESEVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALES
 
5to y-sexto
5to y-sexto5to y-sexto
5to y-sexto
 
Ambitos cuadro
Ambitos cuadroAmbitos cuadro
Ambitos cuadro
 
Ambitos cuadro
Ambitos cuadroAmbitos cuadro
Ambitos cuadro
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
 
Educacion geográfica
Educacion geográfica Educacion geográfica
Educacion geográfica
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
 
La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2
 
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CC.SS.pptx
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CC.SS.pptxCOMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CC.SS.pptx
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE CC.SS.pptx
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Plan y programa gabriel
Plan y programa   gabrielPlan y programa   gabriel
Plan y programa gabriel
 
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativoReflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
 
Criterios evaluación b log tercer ciclo
Criterios evaluación b log tercer cicloCriterios evaluación b log tercer ciclo
Criterios evaluación b log tercer ciclo
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
CURRICULO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
CURRICULO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES.pptxCURRICULO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
CURRICULO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer gradoUnidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
Unidad de aprendizaje n01 2017 de primer grado
 
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docxPCA SEXTO AÑO EGB .docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
 
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdfPROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
PROGRAMA GEOGRAFÍA 2017.pdf
 

Más de Erick Guarneros Valera (20)

xochitepec erick guarneros
 xochitepec erick guarneros xochitepec erick guarneros
xochitepec erick guarneros
 
Informe xalacapan
Informe xalacapanInforme xalacapan
Informe xalacapan
 
Planeacion de la asignatura geografia
Planeacion de la asignatura geografiaPlaneacion de la asignatura geografia
Planeacion de la asignatura geografia
 
Planeacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturalesPlaneacion de ciencias naturales
Planeacion de ciencias naturales
 
Formato de planeacion cn
Formato de planeacion cnFormato de planeacion cn
Formato de planeacion cn
 
Mapa pilares de la educacion
Mapa pilares de la educacionMapa pilares de la educacion
Mapa pilares de la educacion
 
Informe xalacapan
Informe xalacapanInforme xalacapan
Informe xalacapan
 
Historia de aplicación de las teorias en la eb
Historia de aplicación de las teorias en la ebHistoria de aplicación de las teorias en la eb
Historia de aplicación de las teorias en la eb
 
Historia de aplicación de las teorias en la eb
Historia de aplicación de las teorias en la ebHistoria de aplicación de las teorias en la eb
Historia de aplicación de las teorias en la eb
 
T conductismo
T conductismoT conductismo
T conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Mapa conceptual bases
Mapa conceptual basesMapa conceptual bases
Mapa conceptual bases
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Teorias psicologicas
Teorias psicologicasTeorias psicologicas
Teorias psicologicas
 
La lengua y los hablantes raúl ávila
La lengua y los hablantes   raúl ávilaLa lengua y los hablantes   raúl ávila
La lengua y los hablantes raúl ávila
 
Lengua y cultura raúl ávila
Lengua y cultura   raúl ávilaLengua y cultura   raúl ávila
Lengua y cultura raúl ávila
 
Que ventatiene utilizar las tic
Que ventatiene utilizar las ticQue ventatiene utilizar las tic
Que ventatiene utilizar las tic
 

Eje o ambitos

  • 1. ASIGNATURA EJE O AMBITO DE ESTUDIO ESPÁÑOL Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lecturacompartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y elexamen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe dirigirse a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad. MATEMATICAS 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas: 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.2. Problemas aditivos. 1.3. Problemas multiplicativos. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. 2. Forma, espacio y medida Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. 2.2. Ubicación espacial. 2.3. Medida. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano. 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas. 2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
  • 2. 2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos. 3. Manejo de la información Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas: 3.1. Proporcionalidad y funciones. 3.2. Análisis y representación de datos. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. 4. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas 4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. CIENCIAS NATURALES Desarrollo humano y cuidado de la salud ¿Cómo mantener la salud? Este ámbito resalta la promoción de la salud y la cultura de la prevención, entendida como un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en torno a la seguridad, las situaciones de riesgo y la participación. En el desarrollo de la cultura de la prevención confluyen diversas temáticas que destacan su dimensión amplia en la que, además de considerar los riesgos personales, colectivos y del ambiente, se incluye una visión de causalidad integral. Biodiversidad y protección del ambiente ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Alude a la comprensión de las características de los seres vivos, sus interacciones en el ambiente, su cambio a lo largo del tiempo y el reconocimiento del valor y la importancia de la biodiversidad para contribuir a su protección en la perspectiva del desarrollo sustentable. Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos ¿Cómo son los cambios y por qué ocurren? Esta pregunta se plantea para acercarse a la comprensión de algunos fenómenos y procesos de la naturaleza, a partir del análisis de las interacciones entre objetos que permitan describir, inferir y predecir los cambios. Propiedades y transformaciones de los materiales ¿De qué está hecho todo? Si bien los seres vivos y los objetos parecen estar
  • 3. formados por distintos materiales, todos están constituidos básicamente por los mismos elementos químicos combinados de distintas maneras. Este ámbito se centra en el estudio de las propiedades y las transformaciones de los materiales, así como en la energía relacionada con el calor y la temperatura, con la intención de aproximar a los alumnos progresivamente a la comprensión de la estructura interna de la materia. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad ¿Cómo conocemos y cómo transformamos el mundo? Este ámbito se orienta al reconocimiento de la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología y sus implicaciones en la sociedad, de manera que los alumnos identifiquen que la interacción entre ambas ha favorecido su desarrollo, y que si bien cada una de éstas tiene su propio carácter e historia, son interdependientes y se fortalecen entre sí. GEOGRAFIA Espacio geográfico y mapas. Contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto. Favorece el desarrollo de habilidades geográficas por medio del trabajo con mapas, así como la obtención, el manejo, la interpretación y la representación de información. Componentes naturales. En este eje se abordan las relaciones del relieve, agua, clima, vegetación y fauna, su interacción y diversidad, así como su distribución, fomentando actitudes necesarias para valorar su importancia. Componentes sociales y culturales. Integra el crecimiento, la composición, la distribución y el movimiento de la población, sus condiciones presentes y tendencias a futuro, generadas por su concentración y dispersión en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios rurales y urbanos, con atención especial a la migración y a los problemas actuales de la población. Componentes económicos. Agrupa contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes escalas, lo que permite reconocer la relación de los recursos naturales y las actividades económicas, así como su localización y distribución desde el medio local hasta la expresión mundial, enfocándose en su uso responsable de los mismos. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres. En este eje se busca aplicar losconocimientos geográficos adquiridos a lo largo del curso, en cada grado escolar. Seabordan contenidos enfocados con la calidad de vida de las sociedades, el cuidadodel ambiente desde la perspectiva de la sustentabilidad y la prevención de desastres,con la finalidad de promover acciones que los alumnos puedan emprender ante los problemas ambientales y los posibles riesgos del lugar que habitan.