SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA
AUTOR: Rotsen Velásquez
BARQUISIMETO, NOVIEMBRE DE 2020
CAPITALISMO SOCIALISMO
1.-
Definición
El capitalismo es un sistema que
se basa en la propiedad
privada de los medios de
producción y la acumulación del
capital como una vía hacia la
riqueza de las naciones. En este
sistema, la oferta y la demanda,
elementos que componen la
lógica del mercado, son quienes
regulan la distribución
del capital y, por lo tanto, la
asignación de los recursos.
El socialismo es
una doctrina política y
económica que promueve la
propiedad social y
comunitaria de los medios de
producción, así como su
administración por la clase
obrera, el proletariado, con el
fin de construir
una sociedad desprovista
de clases sociales, en la que
impere la igualdad en la
repartición de recursos y
oportunidades.
2.-
Origen
Surgió como consecuencia del
ascenso de la burguesía como la
clase dominante en la Edad
Moderna y sobre todo luego de
la Revolución Industrial, que
permitió el surgimiento de la
sociedad industrial de consumo.
El socialismo también proviene
de las Revoluciones Burguesas
y del Liberalismo nacido de
la Ilustración Francesa, pero no
sería hasta el siglo XX, con los
aportes de Karl Marx y Federico
Engels, que el socialismo
abrazaría una lógica
“científica”, es decir, un modelo
y un procedimiento, y dejaría
así de ser simplemente un modo
de criticar al sistema imperante.
Al socialismo también se le
conoce como comunismo, si
bien am
3.-
Economía
La premisa más general para la
existencia del capitalismo es la
propiedad privada sobre los
medios de producción y la
explotación del factor trabajo
bajo la modalidad de trabajo
asalariado. Apropiación de todos
los bienes de producción como
propiedad privada por parte de
las empresas. Hay una separación
entre la propiedad de los medios
Se crea en el país mediante la
socialización de los medios de
producción. Se efectúa la
nacionalización de la gran
industria, la banca, medios de
comunicación, los sistemas de
transporte, las grandes empresas
comerciales, empresas de
investigación y educación, entre
otras. La tierra se entrega en
propiedad en forma de pequeñas
de producción y el trabajo que se
realiza con esos medios.
parcelas a los campesinos o en
usufructo gratuito y en este caso
el propietario de la misma sigue
siendo el Estado.
4.-
Principales
defensores
Richard Cantillon, Adam Smith. Karl Marx, Friedrich Engels,
Lenin.
5.-Estructura
social
Las clases existen de acuerdo con
su relación con el capital: los
capitalistas poseen parte de los
medios de producción y obtienen
sus ingresos de esa forma,
mientras que la clase trabajadora
depende de los salarios.
Las diferencias de clase se
disminuyen. El estatus deriva en
las distinciones políticas, más
que en las distinciones de clase.
6.-
La renta
nacional
Bajo el capitalismo la
distribución de la renta nacional
reviste un carácter de clase
porque la renta nacional llega
primero a manos de los
capitalistas.
La renta nacional bajo el
socialismo incluye el valor
creado en el transcurso de un
año por el trabajo necesario y
por el trabajo adicional de los
trabajadores de la producción
socialista
7.-Libertad
Todos los individuos toman
decisiones por sí mismos, y
deben vivir con las
consecuencias de sus acciones.
La libertad de elección permite a
los consumidores impulsar la
economía.
El socialismo al transferir
poderes centralizados al Estado
limita la libertad de decisión.
8.-Trabajo Derecho. Deber.
9.-
Objetivo
Maximización del beneficio
Económico.
Maximización del bienestar
social.
10.-
Movimientos
políticos
El liberalismo clásico, el
liberalismo social, el
libertarianismo, el
neoliberalismo, la
socialdemocracia moderna y el
anarquismo.
Socialismo democrático,
comunismo, socialismo
libertario, anarquismo social y
sindicalismo.
11.-
Gobierno
La mayoría de capitalista
defiende una república
Democrática.
El Gobierno es electo a través
de formas de democracia
directa.
12.-
Sistema de
Producción
En el capitalismo se presta
especial atención a la necesidad
de producir constantemente y de
abrir nuevos tipos de mercados
creando productos o servicios.
En el socialismo, en cambio, no
existe la necesidad de producir
constantemente nuevos bienes y
servicios, sino que tan solo se
hace cuando hay una necesidad
clara.
13.-
Críticas
El capitalismo ha demostrado no
ser un modelo naturalmente
justo, ni mucho menos, de
manejo de riquezas: ha
ocasionado no sólo enormes
desigualdades sociales, márgenes
de pobreza y por lo tanto de
violencia y de miseria, urbanas y
rurales, sino además daños
ecológicos sostenidos.
Al socialismo se le reprocha su
tendencia hacia el autoritarismo,
su capacidad para abandonar la
democracia en la persecución de
la justicia social y económica,
tanto como su manejo
económico que tiende al reparto
y la redistribución más que a la
generación de riquezas.
14.-
Filosofía
El capital (o los medios de
producción) es manipulado de tal
forma que genere ganancias para
los dueños (particulares) o los
accionistas. Existe un énfasis en
las ganancias individuales y no
tanto en beneficiar a los
trabajadores o a la sociedad en su
conjunto. No existen
restricciones en cuanto a quién
pertenece el capital.
Cada quién da de acuerdo a sus
habilidades y para quién de
acuerdo a sus contribuciones. Se
enfatiza que las ganancias deben
ser repartidas entre la sociedad
o entre la fuerza laboral. Esto
como un complemento a los
salaries de los trabajadores.
15.-
Coordinación
económica
Principalmente depende de los
mercados para determinar las
inversiones, la producción y la
distribución. Los mercados
pueden ser libres, auto-regulados
El socialismo planeado depende
principalmente de la misma
planeación para determinar los
rumbos de las inversiones y la
producción. La planeación
o combinados. También puede
haber cierto grado de
participación del Estado dentro
de la planeación de las empresas
privadas.
puede ser centralizada o
descentralizada. Por otra parte,
el socialismo mercantil depende
de los mercados para la
asignación del capital a todas
las diferentes empresas
(propiedad del Estado).
16.-
Modelo de la
Sociedad
El capitalismo construye
sociedades de clases, que Carlos
Marx definió como en una
perenne “lucha de clases”, en la
que los sectores inferiores
aspiran al ascenso y los
superiores intentan impedírselo
para no perder sus privilegios
obtenidos.
El socialismo, en cambio,
persigue una sociedad sin clases
sociales, en la que el reparto sea
equitativo y no existan sectores
privilegiados.
17.-
Variaciones
Capitalismo de mercado libre
(también conocido como
capitalismo del laissez faire),
capitalismo de Estado (también
conocido como
neomercantilismo).
Mercado de socialismo,
comunismo, socialismo de
Estado, anarquismo social.
18.-
Distribución
de la riqueza
Sistema meritocrático Sistema igualitario
19.-
Valores
El capitalismo solo valora la
persona como representante de
determinada cantidad de
mercancía llamada "potencial
laboral", en otras palabras, como
un objeto. En vez de ser valorado
como un individuo, un ser
humano único con valor moral y
espiritual intrínseco, solamente
cuenta el precio de uno
El ideal socialista de siempre, se
ha basado en tres valores
fundamentales, La Libertad, La
Igualdad y La Solidaridad.
20.-
Marco
institucional
Descentralización Centralización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Premios nobel de economía
Premios nobel de economíaPremios nobel de economía
Premios nobel de economíakemv
 
Martín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
Martín Krause - La Escuela Austriaca de EconomiaMartín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
Martín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
juandemariana
 
Capitalismo monografia
Capitalismo monografia Capitalismo monografia
Capitalismo monografia
Karito Sucapuca
 
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y SocialismoCuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
GibellysRosales
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
Victor Alonso Jimenez
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAguest20c9c3
 
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1Camilo Montes
 
Medios de Comunicación de Masas
Medios de Comunicación de MasasMedios de Comunicación de Masas
Medios de Comunicación de MasasJuan Carlos
 
Ejercicio Profesional de las Relaciones Públicas
Ejercicio Profesional de las Relaciones PúblicasEjercicio Profesional de las Relaciones Públicas
Ejercicio Profesional de las Relaciones Públicas
Andres Mujica
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
A Kinda Sailor
 
Modelos de produccion historica
Modelos de produccion historicaModelos de produccion historica
Modelos de produccion historica
Braian Patiño
 
FormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlicaFormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlica
Mónica Quintero
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónPadres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónÁngel Emiro Páez Moreno
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasDiego Mora Ariza
 
Radio Huanta 2000
Radio Huanta 2000Radio Huanta 2000
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
Vladimir
 
Mapa-conceptual-del-capitalismo.pptx
Mapa-conceptual-del-capitalismo.pptxMapa-conceptual-del-capitalismo.pptx
Mapa-conceptual-del-capitalismo.pptx
AlexanderArgoti2
 

La actualidad más candente (20)

Premios nobel de economía
Premios nobel de economíaPremios nobel de economía
Premios nobel de economía
 
Martín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
Martín Krause - La Escuela Austriaca de EconomiaMartín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
Martín Krause - La Escuela Austriaca de Economia
 
Capitalismo monografia
Capitalismo monografia Capitalismo monografia
Capitalismo monografia
 
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y SocialismoCuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
 
Medios de Comunicación de Masas
Medios de Comunicación de MasasMedios de Comunicación de Masas
Medios de Comunicación de Masas
 
Agenda Setting
Agenda  SettingAgenda  Setting
Agenda Setting
 
Ejercicio Profesional de las Relaciones Públicas
Ejercicio Profesional de las Relaciones PúblicasEjercicio Profesional de las Relaciones Públicas
Ejercicio Profesional de las Relaciones Públicas
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
 
Modelos de produccion historica
Modelos de produccion historicaModelos de produccion historica
Modelos de produccion historica
 
FormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlicaFormacióN De La OpinióN PúBlica
FormacióN De La OpinióN PúBlica
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónPadres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - Habermas
 
Radio Huanta 2000
Radio Huanta 2000Radio Huanta 2000
Radio Huanta 2000
 
Historia de la radio
Historia de la radioHistoria de la radio
Historia de la radio
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Mapa-conceptual-del-capitalismo.pptx
Mapa-conceptual-del-capitalismo.pptxMapa-conceptual-del-capitalismo.pptx
Mapa-conceptual-del-capitalismo.pptx
 

Similar a Cuadro comparativo eps

Cuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia socialCuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia social
ClaudinoMogollon
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosVirginia Romero
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
BiagnaGrosso1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
juniorquirozjuniorqu
 
CLASES SOCIALES.pptx
CLASES SOCIALES.pptxCLASES SOCIALES.pptx
CLASES SOCIALES.pptx
YuridiaAlheliLopezPa
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
Maryuri Gonzalez
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2dayre05
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
Maryuri Gonzalez
 
ECONOMÍA DE MERCADOSDiapositiva 2
ECONOMÍA DE MERCADOSDiapositiva 2ECONOMÍA DE MERCADOSDiapositiva 2
ECONOMÍA DE MERCADOSDiapositiva 2dayre05
 
Diapositiva 2marketing 2
Diapositiva 2marketing 2Diapositiva 2marketing 2
Diapositiva 2marketing 2dayre05
 
Ana ecomonia
Ana ecomoniaAna ecomonia
Ana ecomonia
gleymarpia
 
Cuadro de economia
Cuadro de economiaCuadro de economia
Cuadro de economia
FernandoGil62
 
Capitalismo.docx
Capitalismo.docxCapitalismo.docx
Capitalismo.docx
ElTecnico3
 

Similar a Cuadro comparativo eps (20)

Cuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia socialCuadro comparativo economia social
Cuadro comparativo economia social
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicos
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
CLASES SOCIALES.pptx
CLASES SOCIALES.pptxCLASES SOCIALES.pptx
CLASES SOCIALES.pptx
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
ECONOMÍA DE MERCADOSDiapositiva 2
ECONOMÍA DE MERCADOSDiapositiva 2ECONOMÍA DE MERCADOSDiapositiva 2
ECONOMÍA DE MERCADOSDiapositiva 2
 
Diapositiva 2marketing 2
Diapositiva 2marketing 2Diapositiva 2marketing 2
Diapositiva 2marketing 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Ana ecomonia
Ana ecomoniaAna ecomonia
Ana ecomonia
 
Cuadro de economia
Cuadro de economiaCuadro de economia
Cuadro de economia
 
Capitalismo.docx
Capitalismo.docxCapitalismo.docx
Capitalismo.docx
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 

Cuadro comparativo eps

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA AUTOR: Rotsen Velásquez BARQUISIMETO, NOVIEMBRE DE 2020
  • 2. CAPITALISMO SOCIALISMO 1.- Definición El capitalismo es un sistema que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y la acumulación del capital como una vía hacia la riqueza de las naciones. En este sistema, la oferta y la demanda, elementos que componen la lógica del mercado, son quienes regulan la distribución del capital y, por lo tanto, la asignación de los recursos. El socialismo es una doctrina política y económica que promueve la propiedad social y comunitaria de los medios de producción, así como su administración por la clase obrera, el proletariado, con el fin de construir una sociedad desprovista de clases sociales, en la que impere la igualdad en la repartición de recursos y oportunidades. 2.- Origen Surgió como consecuencia del ascenso de la burguesía como la clase dominante en la Edad Moderna y sobre todo luego de la Revolución Industrial, que permitió el surgimiento de la sociedad industrial de consumo. El socialismo también proviene de las Revoluciones Burguesas y del Liberalismo nacido de la Ilustración Francesa, pero no sería hasta el siglo XX, con los aportes de Karl Marx y Federico Engels, que el socialismo abrazaría una lógica “científica”, es decir, un modelo y un procedimiento, y dejaría así de ser simplemente un modo de criticar al sistema imperante. Al socialismo también se le conoce como comunismo, si bien am 3.- Economía La premisa más general para la existencia del capitalismo es la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del factor trabajo bajo la modalidad de trabajo asalariado. Apropiación de todos los bienes de producción como propiedad privada por parte de las empresas. Hay una separación entre la propiedad de los medios Se crea en el país mediante la socialización de los medios de producción. Se efectúa la nacionalización de la gran industria, la banca, medios de comunicación, los sistemas de transporte, las grandes empresas comerciales, empresas de investigación y educación, entre otras. La tierra se entrega en propiedad en forma de pequeñas
  • 3. de producción y el trabajo que se realiza con esos medios. parcelas a los campesinos o en usufructo gratuito y en este caso el propietario de la misma sigue siendo el Estado. 4.- Principales defensores Richard Cantillon, Adam Smith. Karl Marx, Friedrich Engels, Lenin. 5.-Estructura social Las clases existen de acuerdo con su relación con el capital: los capitalistas poseen parte de los medios de producción y obtienen sus ingresos de esa forma, mientras que la clase trabajadora depende de los salarios. Las diferencias de clase se disminuyen. El estatus deriva en las distinciones políticas, más que en las distinciones de clase. 6.- La renta nacional Bajo el capitalismo la distribución de la renta nacional reviste un carácter de clase porque la renta nacional llega primero a manos de los capitalistas. La renta nacional bajo el socialismo incluye el valor creado en el transcurso de un año por el trabajo necesario y por el trabajo adicional de los trabajadores de la producción socialista 7.-Libertad Todos los individuos toman decisiones por sí mismos, y deben vivir con las consecuencias de sus acciones. La libertad de elección permite a los consumidores impulsar la economía. El socialismo al transferir poderes centralizados al Estado limita la libertad de decisión. 8.-Trabajo Derecho. Deber. 9.- Objetivo Maximización del beneficio Económico. Maximización del bienestar social.
  • 4. 10.- Movimientos políticos El liberalismo clásico, el liberalismo social, el libertarianismo, el neoliberalismo, la socialdemocracia moderna y el anarquismo. Socialismo democrático, comunismo, socialismo libertario, anarquismo social y sindicalismo. 11.- Gobierno La mayoría de capitalista defiende una república Democrática. El Gobierno es electo a través de formas de democracia directa. 12.- Sistema de Producción En el capitalismo se presta especial atención a la necesidad de producir constantemente y de abrir nuevos tipos de mercados creando productos o servicios. En el socialismo, en cambio, no existe la necesidad de producir constantemente nuevos bienes y servicios, sino que tan solo se hace cuando hay una necesidad clara. 13.- Críticas El capitalismo ha demostrado no ser un modelo naturalmente justo, ni mucho menos, de manejo de riquezas: ha ocasionado no sólo enormes desigualdades sociales, márgenes de pobreza y por lo tanto de violencia y de miseria, urbanas y rurales, sino además daños ecológicos sostenidos. Al socialismo se le reprocha su tendencia hacia el autoritarismo, su capacidad para abandonar la democracia en la persecución de la justicia social y económica, tanto como su manejo económico que tiende al reparto y la redistribución más que a la generación de riquezas. 14.- Filosofía El capital (o los medios de producción) es manipulado de tal forma que genere ganancias para los dueños (particulares) o los accionistas. Existe un énfasis en las ganancias individuales y no tanto en beneficiar a los trabajadores o a la sociedad en su conjunto. No existen restricciones en cuanto a quién pertenece el capital. Cada quién da de acuerdo a sus habilidades y para quién de acuerdo a sus contribuciones. Se enfatiza que las ganancias deben ser repartidas entre la sociedad o entre la fuerza laboral. Esto como un complemento a los salaries de los trabajadores. 15.- Coordinación económica Principalmente depende de los mercados para determinar las inversiones, la producción y la distribución. Los mercados pueden ser libres, auto-regulados El socialismo planeado depende principalmente de la misma planeación para determinar los rumbos de las inversiones y la producción. La planeación
  • 5. o combinados. También puede haber cierto grado de participación del Estado dentro de la planeación de las empresas privadas. puede ser centralizada o descentralizada. Por otra parte, el socialismo mercantil depende de los mercados para la asignación del capital a todas las diferentes empresas (propiedad del Estado). 16.- Modelo de la Sociedad El capitalismo construye sociedades de clases, que Carlos Marx definió como en una perenne “lucha de clases”, en la que los sectores inferiores aspiran al ascenso y los superiores intentan impedírselo para no perder sus privilegios obtenidos. El socialismo, en cambio, persigue una sociedad sin clases sociales, en la que el reparto sea equitativo y no existan sectores privilegiados. 17.- Variaciones Capitalismo de mercado libre (también conocido como capitalismo del laissez faire), capitalismo de Estado (también conocido como neomercantilismo). Mercado de socialismo, comunismo, socialismo de Estado, anarquismo social. 18.- Distribución de la riqueza Sistema meritocrático Sistema igualitario 19.- Valores El capitalismo solo valora la persona como representante de determinada cantidad de mercancía llamada "potencial laboral", en otras palabras, como un objeto. En vez de ser valorado como un individuo, un ser humano único con valor moral y espiritual intrínseco, solamente cuenta el precio de uno El ideal socialista de siempre, se ha basado en tres valores fundamentales, La Libertad, La Igualdad y La Solidaridad.