SlideShare una empresa de Scribd logo
PODER Y VISIBILIDAD JÜRGEN HABERMAS  JOHN B.THOMPSON
J. HABERMAS Historia y crítica de la opinión publica (El camino estructural de la publicidad )- 1986 Teoría de la esfera pública burguesa
El surgimiento de la esfera pública burguesa Inglaterra Siglo XVIII Nuevos centros de sociabilidad en pueblos y ciudades El desarrollo de la prensa periódica
Se inspira en la concepción griega clásica de la vida pública Se  desarrollaba en las asambleas y la plaza pública (ágora) de la polis (ciudad) y se constituía en la conversación, en opiniones, argumentación, puntos de vista (lexis), así como en el hacer común (praxis), sea ésta la conducción de la guerra o juego de pugnas.
Habermas no profundiza en el tipo de relaciones sociales establecidas por ella, ni en sus características distintivas.  Los mediason contemplados por Habermas desde el modelo tradicional.
Habermas se inclinaba a interpretar el impacto de los media recién aparecidos (radio y televisión) en términos sumamente negativos. motivos Por el tipo de comunicación que generaban (apropiación privada) Por sus intereses comerciales y particulares (industria cultural)
Habermas reconoce que la radio y la televisión crearon nuevas formas de conversación (tertulias televisadas, paneles de discusión, etc.) “Hoy en día se administra la conversación misma, y el activo debate entre ciudadanos informados ha sido reemplazado por la apropiación privada de una conversación llevada a su nombre.”
John B. Thompson Transformación cultural a partir de innovaciones técnicas de los medios de comunicación que se inicia con la imprenta. «Mediatización de la cultura»
Thompson realiza un análisis del desarrollo de la interacción mediática  y distingue tres clases de interacción Casi interacción mediatica Interacción cara a cara  Interacción mediática
El desarrollo de los medios de comunicación crea nuevasformas de acción e interacción y nuevos tipos de relaciones sociales. La interacción social se ha separado del espacio físico, lo que supone que los individuos pueden relacionarse unos con otros incluso sin compartir una ubicación espacio-temporal común (interacción mediática y casi-mediática).
La apropiación de los mensajes por parte del  receptor Recepción secundaria (se extiende a otras personas y ámbitos y produce otros mensajes) Elaboración discursiva (apropiación inicial de los mensajes: comentarios) Puede dar lugar a una “respuesta concertada” (se reacciona según lo esperado por los media)
La comunicación mediática posee una dimensión simbólica irreductible.  Se ocupa de la producción, almacenamiento y circulación de materiales significativos para los individuos que los reciben y los producen Si «el hombre es un animal suspendido en tramas de significado que él mismo ha urdido» (Geertz), entonces, sostiene Thompson, los medios de comunicación constituyen las ruecas del mundo moderno y, al utilizar los media, los seres humanos se convierten en fabricantes de tramas de significado para consumo propio.
La distinción entre lo público y lo privado Debatesfilosóficos de la Grecia clásica sobre la vida de la polis.  1 Desde mediados del siglo XVI en adelante, lo “público” empezó a significar, cada vez más, actividad o autoridad relacionada con el Estado, mientras que lo “privado” se refería a aquellas actividades o esferas de la vida que quedaban excluidas o estaban separadas de él. 2
En los siglos XIX y XX, el dominio privado incluye la propiedad privada de las organizaciones económicas que operan en el mercado económico y que están orientadas a la obtención de beneficios, así como un conjunto de relaciones personales y familiares reguladas que pueden ser informal o formalmente establecidas con la aplicación de la ley (por ej. el matrimonio).  3 El dominio público incluye un conjunto de instituciones estatales o casi-estatales (org. de presión), desde los cuerpos legislativo y judicial hasta la policía, el ejército y los servicios secretos, desde el servicio civil a una variedad de organización de beneficencia.
Un segundo sentido básico de “público” y “privado” queestá relacionado con la visibilidad e invisibilidad del poder. “público” significa “abierto” o “disponible” al público”, visible y observable, aquello que se realiza ante espectadores, lo que se expone a todos o a muchos para que sea visto y oído, o para que tengan noticia de ello.   Lo que es “privado”,en oposición, es lo que queda oculto a la mirada, lo que es dicho o realizado en la privacidad o en secreto o dentro de un círculo restringido de personas.
Antes del desarrollo de los media, los líderes políticos resultaban invisibles para la mayoría de las personas sobre las que tenían poder de decisión. Podían restringir la actividad de dirigir su auto-presentación de esta manera (tanto si lo desean como si no). Con el desarrollo de los media, los líderes políticos deben estar preparados para adaptar sus actividades a un nuevo tipo de visibilidad que toma nuevas direcciones y actúa a una escala diferente (pérdida del “aura”). Ignorar esta nueva visibilidad puede suponer un riesgo para ellos. (escándalo político).
Con el advenimiento de las NTICs lo “público” y lo “privado”,así como el tipo de interacción ha cambiado significativamente. ,[object Object]
 Se desdibujan las fronteras entre lo íntimo y privado y lo público (extimidad).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Maggy Osterreich
 
Ejemplos de la Teoría del Cultivo
Ejemplos de la Teoría del CultivoEjemplos de la Teoría del Cultivo
Ejemplos de la Teoría del Cultivo
Mario Cano Rodriguez
 
Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónGéneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónAlex16a19
 
Modelos de Comunicación y Negocios en Periódicos Digitales
Modelos de Comunicación y Negocios en Periódicos DigitalesModelos de Comunicación y Negocios en Periódicos Digitales
Modelos de Comunicación y Negocios en Periódicos Digitales
Carlos Gutiérrez Argüello
 
Evolución del periodismo digital
Evolución del periodismo digitalEvolución del periodismo digital
Evolución del periodismo digital
Valeria Pizaña
 
Filosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicaciónFilosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicación
Lilia G. Torres Fernández
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
ismael morales
 
Historia Opinión Pública
Historia Opinión PúblicaHistoria Opinión Pública
Historia Opinión Pública
Universidad Fermin Toro
 
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & ParadigmasProceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Alexander Dueñas
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
ivansitodrago
 
Teoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia ActivaTeoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia Activa
Orlando Carranza V.
 
Cómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicaCómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicacarlos351
 
Enfoque interdisciplinario
Enfoque interdisciplinarioEnfoque interdisciplinario
Enfoque interdisciplinarioselvacmu
 
Opinion publica
Opinion publica Opinion publica
Opinion publica
LILIANA BAROTTO
 
Practicas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativasPracticas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativas
ismael morales
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesRolando
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
José CHICA-PINCAY
 
1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción
Miguel De Aguilera
 
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingTeoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingPaoace
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
 
Ejemplos de la Teoría del Cultivo
Ejemplos de la Teoría del CultivoEjemplos de la Teoría del Cultivo
Ejemplos de la Teoría del Cultivo
 
Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónGéneros periodístico opinión
Géneros periodístico opinión
 
Modelos de Comunicación y Negocios en Periódicos Digitales
Modelos de Comunicación y Negocios en Periódicos DigitalesModelos de Comunicación y Negocios en Periódicos Digitales
Modelos de Comunicación y Negocios en Periódicos Digitales
 
Evolución del periodismo digital
Evolución del periodismo digitalEvolución del periodismo digital
Evolución del periodismo digital
 
Filosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicaciónFilosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicación
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
 
Historia Opinión Pública
Historia Opinión PúblicaHistoria Opinión Pública
Historia Opinión Pública
 
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & ParadigmasProceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Teoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia ActivaTeoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia Activa
 
Cómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicaCómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión pública
 
Enfoque interdisciplinario
Enfoque interdisciplinarioEnfoque interdisciplinario
Enfoque interdisciplinario
 
Opinion publica
Opinion publica Opinion publica
Opinion publica
 
Practicas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativasPracticas comunicacionales alternativas
Practicas comunicacionales alternativas
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción
 
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingTeoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
 
La escuela de columbia
La escuela de columbiaLa escuela de columbia
La escuela de columbia
 

Similar a Presentación1.poder y visibilidad. habermas. thompson

El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTicoEl Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTicoDenis Trillo
 
El Bien ComãºN, Espacio PãºBlico Y Espacio Polã­Tico[1]
El Bien ComãºN, Espacio PãºBlico Y Espacio Polã­Tico[1]El Bien ComãºN, Espacio PãºBlico Y Espacio Polã­Tico[1]
El Bien ComãºN, Espacio PãºBlico Y Espacio Polã­Tico[1]Denis Trillo
 
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
César Calizaya
 
Opinion publica freddy alvarado
Opinion publica freddy alvaradoOpinion publica freddy alvarado
Opinion publica freddy alvarado
Freddy Alvarado
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
joseviloria15
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
ICADEP Icadep
 
Opinion publica natalia
Opinion publica nataliaOpinion publica natalia
Opinion publica natalia
Nataliarodriguez2611
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
Mariangela Bellio
 
Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica. Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
BRUNCH INFORMATIVO
BRUNCH INFORMATIVOBRUNCH INFORMATIVO
BRUNCH INFORMATIVO
FridaRodriguezVilla
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
Yenifer Barreto
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
Maria Jose Valera Soto
 
Sem 06 Esfera Pública
Sem 06 Esfera PúblicaSem 06 Esfera Pública
Sem 06 Esfera Pública
Javier Mejia
 
Opinión pública tarea 1
Opinión pública tarea 1Opinión pública tarea 1
Opinión pública tarea 1
TeranStefany
 
Sociología de la comunicación
Sociología de la comunicaciónSociología de la comunicación
Sociología de la comunicación
VeronicaLuciaJimenez
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
Kelvis Escandela
 
La libertad de imprenta y sus limitantes
La libertad de imprenta y sus limitantesLa libertad de imprenta y sus limitantes
La libertad de imprenta y sus limitantes
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica

Similar a Presentación1.poder y visibilidad. habermas. thompson (20)

El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTicoEl Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
El Bien ComúN, Espacio PúBlico Y Espacio PolíTico
 
El Bien ComãºN, Espacio PãºBlico Y Espacio Polã­Tico[1]
El Bien ComãºN, Espacio PãºBlico Y Espacio Polã­Tico[1]El Bien ComãºN, Espacio PãºBlico Y Espacio Polã­Tico[1]
El Bien ComãºN, Espacio PãºBlico Y Espacio Polã­Tico[1]
 
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
Diapositivas sobre la Sociología de la comunicación. Pedro Florez (1)
 
Opinion publica freddy alvarado
Opinion publica freddy alvaradoOpinion publica freddy alvarado
Opinion publica freddy alvarado
 
Habermas (de la mora)
Habermas (de la mora)Habermas (de la mora)
Habermas (de la mora)
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
 
Opinion publica natalia
Opinion publica nataliaOpinion publica natalia
Opinion publica natalia
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica. Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica.
 
BRUNCH INFORMATIVO
BRUNCH INFORMATIVOBRUNCH INFORMATIVO
BRUNCH INFORMATIVO
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Sem 06 Esfera Pública
Sem 06 Esfera PúblicaSem 06 Esfera Pública
Sem 06 Esfera Pública
 
Opinión pública tarea 1
Opinión pública tarea 1Opinión pública tarea 1
Opinión pública tarea 1
 
Sociología de la comunicación
Sociología de la comunicaciónSociología de la comunicación
Sociología de la comunicación
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución CiudadanaAnálisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
 
La libertad de imprenta y sus limitantes
La libertad de imprenta y sus limitantesLa libertad de imprenta y sus limitantes
La libertad de imprenta y sus limitantes
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
 

Más de Laura Elizabeth Contreras

Origen democracia representativa
Origen democracia representativaOrigen democracia representativa
Origen democracia representativa
Laura Elizabeth Contreras
 
Los territorios del yo
Los territorios del yoLos territorios del yo
Los territorios del yo
Laura Elizabeth Contreras
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
Laura Elizabeth Contreras
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
Laura Elizabeth Contreras
 
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. SearleLa Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
Laura Elizabeth Contreras
 
De la sociedad de la información a las
De la sociedad de la información a lasDe la sociedad de la información a las
De la sociedad de la información a las
Laura Elizabeth Contreras
 
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
Laura Elizabeth Contreras
 
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...Laura Elizabeth Contreras
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLaura Elizabeth Contreras
 
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoPresentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoLaura Elizabeth Contreras
 
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...Laura Elizabeth Contreras
 
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffmanLa situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
Laura Elizabeth Contreras
 
Erving gofman
Erving gofmanErving gofman
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoEl modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoLaura Elizabeth Contreras
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLaura Elizabeth Contreras
 
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Laura Elizabeth Contreras
 

Más de Laura Elizabeth Contreras (20)

Origen democracia representativa
Origen democracia representativaOrigen democracia representativa
Origen democracia representativa
 
Los territorios del yo
Los territorios del yoLos territorios del yo
Los territorios del yo
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
 
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. SearleLa Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Nuevo paradigma en educación
Nuevo paradigma en educaciónNuevo paradigma en educación
Nuevo paradigma en educación
 
De la sociedad de la información a las
De la sociedad de la información a lasDe la sociedad de la información a las
De la sociedad de la información a las
 
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
 
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
 
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoPresentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
 
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
 
Convergencia cultural
Convergencia culturalConvergencia cultural
Convergencia cultural
 
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffmanLa situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
 
Erving gofman
Erving gofmanErving gofman
Erving gofman
 
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoEl modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
 
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

Presentación1.poder y visibilidad. habermas. thompson

  • 1. PODER Y VISIBILIDAD JÜRGEN HABERMAS JOHN B.THOMPSON
  • 2. J. HABERMAS Historia y crítica de la opinión publica (El camino estructural de la publicidad )- 1986 Teoría de la esfera pública burguesa
  • 3. El surgimiento de la esfera pública burguesa Inglaterra Siglo XVIII Nuevos centros de sociabilidad en pueblos y ciudades El desarrollo de la prensa periódica
  • 4. Se inspira en la concepción griega clásica de la vida pública Se desarrollaba en las asambleas y la plaza pública (ágora) de la polis (ciudad) y se constituía en la conversación, en opiniones, argumentación, puntos de vista (lexis), así como en el hacer común (praxis), sea ésta la conducción de la guerra o juego de pugnas.
  • 5. Habermas no profundiza en el tipo de relaciones sociales establecidas por ella, ni en sus características distintivas. Los mediason contemplados por Habermas desde el modelo tradicional.
  • 6. Habermas se inclinaba a interpretar el impacto de los media recién aparecidos (radio y televisión) en términos sumamente negativos. motivos Por el tipo de comunicación que generaban (apropiación privada) Por sus intereses comerciales y particulares (industria cultural)
  • 7. Habermas reconoce que la radio y la televisión crearon nuevas formas de conversación (tertulias televisadas, paneles de discusión, etc.) “Hoy en día se administra la conversación misma, y el activo debate entre ciudadanos informados ha sido reemplazado por la apropiación privada de una conversación llevada a su nombre.”
  • 8. John B. Thompson Transformación cultural a partir de innovaciones técnicas de los medios de comunicación que se inicia con la imprenta. «Mediatización de la cultura»
  • 9. Thompson realiza un análisis del desarrollo de la interacción mediática y distingue tres clases de interacción Casi interacción mediatica Interacción cara a cara Interacción mediática
  • 10. El desarrollo de los medios de comunicación crea nuevasformas de acción e interacción y nuevos tipos de relaciones sociales. La interacción social se ha separado del espacio físico, lo que supone que los individuos pueden relacionarse unos con otros incluso sin compartir una ubicación espacio-temporal común (interacción mediática y casi-mediática).
  • 11. La apropiación de los mensajes por parte del receptor Recepción secundaria (se extiende a otras personas y ámbitos y produce otros mensajes) Elaboración discursiva (apropiación inicial de los mensajes: comentarios) Puede dar lugar a una “respuesta concertada” (se reacciona según lo esperado por los media)
  • 12. La comunicación mediática posee una dimensión simbólica irreductible. Se ocupa de la producción, almacenamiento y circulación de materiales significativos para los individuos que los reciben y los producen Si «el hombre es un animal suspendido en tramas de significado que él mismo ha urdido» (Geertz), entonces, sostiene Thompson, los medios de comunicación constituyen las ruecas del mundo moderno y, al utilizar los media, los seres humanos se convierten en fabricantes de tramas de significado para consumo propio.
  • 13. La distinción entre lo público y lo privado Debatesfilosóficos de la Grecia clásica sobre la vida de la polis. 1 Desde mediados del siglo XVI en adelante, lo “público” empezó a significar, cada vez más, actividad o autoridad relacionada con el Estado, mientras que lo “privado” se refería a aquellas actividades o esferas de la vida que quedaban excluidas o estaban separadas de él. 2
  • 14. En los siglos XIX y XX, el dominio privado incluye la propiedad privada de las organizaciones económicas que operan en el mercado económico y que están orientadas a la obtención de beneficios, así como un conjunto de relaciones personales y familiares reguladas que pueden ser informal o formalmente establecidas con la aplicación de la ley (por ej. el matrimonio). 3 El dominio público incluye un conjunto de instituciones estatales o casi-estatales (org. de presión), desde los cuerpos legislativo y judicial hasta la policía, el ejército y los servicios secretos, desde el servicio civil a una variedad de organización de beneficencia.
  • 15. Un segundo sentido básico de “público” y “privado” queestá relacionado con la visibilidad e invisibilidad del poder. “público” significa “abierto” o “disponible” al público”, visible y observable, aquello que se realiza ante espectadores, lo que se expone a todos o a muchos para que sea visto y oído, o para que tengan noticia de ello. Lo que es “privado”,en oposición, es lo que queda oculto a la mirada, lo que es dicho o realizado en la privacidad o en secreto o dentro de un círculo restringido de personas.
  • 16. Antes del desarrollo de los media, los líderes políticos resultaban invisibles para la mayoría de las personas sobre las que tenían poder de decisión. Podían restringir la actividad de dirigir su auto-presentación de esta manera (tanto si lo desean como si no). Con el desarrollo de los media, los líderes políticos deben estar preparados para adaptar sus actividades a un nuevo tipo de visibilidad que toma nuevas direcciones y actúa a una escala diferente (pérdida del “aura”). Ignorar esta nueva visibilidad puede suponer un riesgo para ellos. (escándalo político).
  • 17.
  • 18. Se desdibujan las fronteras entre lo íntimo y privado y lo público (extimidad).
  • 19. En televisón, El Reality show (Big Brother).
  • 20. La gente común muestra su intimidad a través de redes sociales virtuales (Youtube, Facebook, MySpace, Twitter, Blogs, etc.
  • 21.