SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Trabajo Colaborativo Grupo 60
Angella Vanessa Guerra
Carlos Alberto García Neira
Diego Fernando Jiménez
Javier Francisco Rubio
Raúl Iván Clavijo
Bogotá D.C. Febrero de 2020
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Debe ser objetiva y neutral. El objeto de estudio no
debe verse influenciado por el investigador El
investigador tiene que ser imparcial, y evitar interferir
en el proceso de forma que pueda alterarlo.
El investigador debe adentrarse en la situación de
estudio y hacer parte del ámbito. El investigador debe
comprender las subjetividades de la investigación y las
miradas de los actores que hacen parte de la situación
estudiada.
La investigación es deductiva. La investigación mediante este enfoque es
principalmente inductiva.
La investigación buscan que los resultados obtenidos por
ejemplo a partir de una muestra, puedan representar una
colectividad.
Busca predecir fenómenos y demostrar teorías.
Su objeto principal de estudio: “Fenómenos objetivos,
observables, susceptibles de medición y análisis
estadístico”. (Rodríguez, 2003, P.33)
El objetivo no es probar hipótesis sino crearlas durante
el proceso.
Los resultados no se resumen en números sino en
conclusiones que buscan explicar el fenómeno desde
dentro.
Su objetivo principal de estudio: Hechos subjetivos
relativos a la comprensión del significado de las
acciones humanas.
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Fuente: (Monje,2011) (Rodríguez,2003)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACION
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Se inspira en el paradigma positivista. Se inspira en la hermenéutica, la fenomenología y el
interaccionismo simbólico.
Se basa en teorías aceptadas.
Se alinea con lo social, intentando comprender las dinámicas
humanas a través de la mirada de los sujetos que hacen parte
del objeto de estudio, de sus experiencias, opiniones,
emociones etc.
Establece un orden que debe seguirse para los procedimientos :
1. Establecer el objeto de estudio
2. Hacer una revisión bibliográfica sobre el tema
3. Construir el marco teórico sobre el cual se va a sustentar la
investigación
4. Construir una hipótesis
Busca probar esa hipótesis mediante la recolección y análisis de
datos representados en números y contrastados con la hipótesis
planteada para plantear conclusiones.
Este enfoque tiene una estructura flexible, por ejemplo puede
hacer la hipótesis antes durante o después del proceso
investigativo. A veces es necesario durante la investigación
volver a etapas iniciales ya que al entrar al ámbito a estudiar
se requieren de ajustes como cambio en la población de
estudio, o los instrumentos de recolección de datos, por
ejemplo.
Los planteamientos iniciales son flexibles, no siguen un
proceso definido y pueden cambiar durante la investigación.
Necesita medir el objeto de estudio (puede hacerlo a través de
frecuencias, magnitudes etc.)
La investigación tiene en cuenta datos subjetivos, como
experiencias o sensaciones frente a el objeto o situación de
estudio.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
El enfoque mixto es un proceso que recoge, analiza y consolida datos cuantitativos y cualitativos, en
un mismo estudio.
Sus objetivos pueden ser planteados desde el enfoque cuantitativo, como otros relacionados con el
enfoque cualitativo de investigación.
Se desarrolla a partir de dos paradigmas distintos pero en la práctica se complementan.
El enfoque mixto permite:
 Lograr un perspectiva más amplia y profunda del fenómeno investigado
 Realizar indagaciones más dinámicas
 Producir gran variedad de datos gracias a la multiplicidad de observaciones
 Permitir una mejor exploración y explotación de los datos obtenidos
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
MIXTO
Fuente: (Pereira,2011)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACION
EXPLORATORIA DESCRIPTIVA
ANALITICA O
INTERPRETATI
VA
COMPARATIVA EXPLICATIVA PREDICTIVA PROYECTIVA INTERACTIVA CONFIRMATORIA EVALUATIVA
OBJETIVO
Delimitar
un objeto de
estudio y
justificar
una
investigació
n de tipo
exploratoria
Generar
un
diagnósti
co inicial
del
objeto de
estudio y
abrir
paso a
más
investiga
ciones al
respecto
Relacion
ar el
objeto
de
estudio
con ejes
teóricos
Buscar
similitudes
y
diferencias
entre el
objeto de
estudio e
investigaci
ones o
teorías
similares
Brindar
como
resultado
nuevas
teorías
Generar
hipótesis
que
expliquen
ciertos
escenarios
y abrir
camino a
nuevas
investigaci
ones
Desarrollar
proyectos
capaces de
responder a
las
necesidades
expuestas
en
investigacio
nes previas
Modificar
situacione
s mediante
la
aplicación
de
proyectos
Verificar
las
hipótesis
propuestas
en la teoría
Evaluar los
resultados
de un
proyecto e
incita a un
estudio
exploratori
o cuando
los
objetivos
no son los
deseados
Fuente: (Hurtado, 2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS
El objetivo
principal
“Explorar”,
descubrir cosas
nuevas al
acercarse a
situaciones
novedosas
El investigador
debe
involucrarse en
la situación a
investigar y a
partir de ahí
tener una visión
más amplia del
espectro de
investigación
El tema de
estudio debe ser
“EXPLORADO
”
El resultado
investigativo
debe terminar
con
interrogantes
que permitan
abrir nuevos
procesos de
investigación o
remitirse a
investigaciones
más
especializadas.
El objetivo
principal es
comprender las
características
que definen una
situación u
objeto de
estudio
Puede
comprender los
eventos del
estudio a partir
de una mirada
histórica
Su objetivo es
entablar
correlaciones que
permitan
comprender el
fenómeno
estudiado y sus
dinámicas internas
Busca llegar a un
conocimiento
profundo del
objeto de estudio
Busca poder ver
más allá de la
situación de
estudio.
Como su nombre
lo dice su objetivo
principal es
comparar, a través
de establecer
diferencias,
semejanzas y
puntos de
encuentro entre
situaciones, u
objetos de estudio
similares
Su objetivo es
comprender el
por qué y el
como que
explique el
“comportamient
o” del objeto de
estudio y a
partir de allí
llegar a
conclusiones
que le permitan
generar teorías o
nuevas hipótesis
Es usualmente usada
en el estudio de las
ciencias exactas, ya
que le permite al
investigador
anticiparse a los
resultados a partir
de los saberes
previos
Propone soluciones
a situaciones
encontradas en
investigaciones
previas
Realiza seguimiento
de la acción
El investigador
juega un rol
importante al
intervenir en el
proceso con el fin
de generar una
impacto mediante
la aplicación de
proyectos
previamente
diseñados
El objetivo de la
investigación es
volverse una
acción que le
permita al
investigador
intervenir
Busca entablar
relaciones dentro del
objeto de estudio para
un mejor control de
variables
Busca verificar
que los logros
de una
propuesta o
programa se
cumplan
Busca hacer un
reconocimiento
del proceso,
encontrando en
el fortalezas o
debilidades
EXPLORATORIA DESCRIPTIVA
ANALITICA O
INTERPRETATIVA
COMPARATIVA EXPLICATIVA PREDICTIVA PROYECTIVA INTERACTIVA CONFIRMATORIA EVALUATIVA
Fuente: (Hurtado, 2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO BIBLIOGRÁFICO DISEÑO DE CAMPO
Análisis documental.
Utilización de datos secundarios.
El investigador se debe asegurar que los
datos que maneje son confiables.
Los datos se recogen de una unidad
procesada en una biblioteca.
Prueba de hipótesis.
Utilización de datos primarios.
El investigador no puede obtener toda la
información o datos por esta vía.
Los datos se recogen directamente de la
realidad.
Fuente: (Tamayo,2003)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE CAMPO
Diseño de
encuesta
Diseño
estadístico
Diseño de casos Diseño ex post
facto
Diseño
experimental
Diseño cuasi-
experimental
Exclusivo de las
Ciencias Sociales
Muestreo
Pregunta directa
a las personas
sobre conductas
especificas
Estudio
cuantitativo
Mediciones
Evaluación
numérica
Estudio
exhaustivo de
uno o muy pocos
objetos de
investigación.
Conocimiento de
forma amplia y
detallada.
El investigador
controla y regula
las condiciones
de la prueba.
El experimento
se realiza
después de los
hechos.
Se toman como
experiencias
reales y se
trabaja sobre
ellas como si
estuvieran bajo
nuestro control.
El investigador
no regula las
condiciones de
la prueba.
A través de un
experimento se
pretende llegar a
la causa de un
fenómeno.
Estudio de
manera rigurosa
Cuando se
estudia las
relaciones causa
– efecto.
Estudio de
manera no
rigurosa.
Fuente: (Tamayo,2003)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Paradigmas en investigación y sus dimensiones
Dimensión
epistémica
Dimensión ética Dimensión
disciplinar
Dimensión
teórica
Dimensión
metodológica
Corresponde a
las diferentes
perspectivas
teóricas que
fundamentan el
conocimiento de
alguna ciencia,
desde las cuales
se puede abordar
una investigación.
Se refiere a todos
aquellos aspectos
morales y de
valores que se
deben tener en
cuenta en el
marco de una
investigación.
Tiene que ver con
los aspectos
propios y
características
particulares de
cada ciencia o
campo que se
investiga.
Se relaciona con
las diversas
teorías que
definen una
ciencia o campo
de estudio.
Concerniente a
los métodos que
se adecuan a los
objetos de
interés de la
teoría desde la
cual se abordará
la investigación.
Como se puede inferir del cuadro anterior, cada dimensión del paradigma lo conforman conceptos, valores,
métodos y técnicas que direccionan la actividad del investigador. (Hurtado, 2000).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Paradigmas y características del conocimiento en la historia
Conocimiento Edad media Modernidad Postmodernidad Tercer milenio
Su condición Está hecho Se debe descubrir Se debe construir Es una metáfora
Su fuente Dios y la Biblia La experiencia y la
razón
Múltiples Múltiples
Su método Hermenéutica Cada paradigma
tiene su método y
técnica
Combinación de
métodos y técnicas
Sintagma de
métodos
Su validación Las autoridades Cada paradigma
tiene su criterio
Los criterios son
relativos
Los criterios son
complementarios
Su cobertura Dogmatismo: una
sola manera de
pensar
Pluralismo:
diversidad de
paradigmas
Eclecticismo: un
poco de cada
paradigma
Comprensión
sintagmática
Su flexibilidad Conocimiento
como revelación
Conocimiento
como producto y
punto de llegada
El conocimiento se
vuelve obsoleto
Conocimiento como
proceso y punto de
partida
Su explicación Dios Determinismo
causal
Incertidumbre y
probabilidad
Posibilidades
abiertas
Fuente: (Hurtado,2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Paradigmas y características del conocimiento en la historia
Conocimiento Edad media Modernidad Postmodernidad Tercer milenio
Su dinámica Espiritualismo Mecanicismo Visión sistémica Visión sinérgica
Su énfasis En la teología En la ciencia En el escepticismo En lo holístico
Su paradigma El conocimiento no
cambia
El conocimiento se
acumula
El conocimiento
cambia por
sustitución de
paradigmas
El conocimiento
cambia por
sustitución de
sintagmas
Su tipo de
pensamiento
Binario y dualista Binario y dicotómico Binario y dialéctico Sintagmático
Su evolución No evoluciona Evoluciona como
acumulación
Evoluciona como
continuidad y
linealidad
Evolución como
discontinuidad
Fuente: (Hurtado,2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Características de los modelos epistémicos
Modelo Disciplina de
origen
Método Origen del
conocimiento
Criterio de
validación
Objetivo Autores
Empirismo Ciencias
naturales
Generalización
inductiva
Experiencia Adecuación a la
experiencia
Describir la
realidad
Bacon, Locke
Racionalismo Filosofía Duda metódica,
descripción y
descarte
Razón Claridad y
distinción
Analizar Descartes
Positivismo Física
Ciencias
naturales
Hipotético
deductivo
Experiencia
planificada y
controlada
Rigurosidad del
método
Verificar
hipótesis de una
teoría
Comte
Materialismo Economía
Política
Análisis crítico
dialéctico
Principio de
contradicción
Explicar las
relaciones
sociales
Especificar los
procesos sociales
Marx
Pragmatismo
sociológico
Política Investigación
acción
participativa
Acción conjunta
investigador e
investigados
Generar cambios
concretos
Transformar a la
sociedad
Mao Tse Tung
Fals Borda
Estructuralismo Lingüística
Antropología
Análisis
estructural
En investigación
establecer
relaciones y
generar modelos
Congruencia
entre modelo y
contexto
estudiado
Interpretar la
realidad
Saussure
Levi Strauss
Pragmatismo Filosofía
Psicología
Investigación
acción
Acción del
investigador
La utilidad y
aplicabilidad del
conocimiento
Resolver
problemas
prácticos
Peirce
William James
Kurt Lewin
Fuente: (Hurtado, 2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: (Hurtado, 2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: (Hurtado, 2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: (Hurtado, 2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: (Hurtado, 2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Fuente: (Hurtado, 2000)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al
conocimiento.
Acevedo, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13.
Número 1, enero - junio 2014. Bogotá.
Acevedo, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión.
Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes,
(48), 97-110.
Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación.
Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa.
Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad
de Murcia. 1 y 2.
Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y
módulo.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125.
Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e
investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula.
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado,
26(2),179-201.
Corredor, E. (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema.
Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32.
Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y
sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244.
García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM.
Hernández, Y., y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de
Educación – ECEDU.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón
Ediciones. Caracas.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Huila.
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia,
13(1), 75-84.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación.
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y
estructura basada en siete preguntas.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7),
23-40.
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios
de redacción y check list para formular correctamente.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Sampieri, R. (S.F). Metodología de la investigación. Sexta edición. México DF.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa. Grupo Noriega Editores.
UNAD (2018). Líneas de investigación de la ECEDU.
Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativosTabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativos
Graciela Mercedes
 
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Keyla Arévalo González
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
Leonardo S. Loor
 
Diapositivas de la metodologia
Diapositivas de la metodologiaDiapositivas de la metodologia
Diapositivas de la metodologiaMaibelin Cardenas
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
psaulod
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Vanezza Reyes
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Amarantha Vázquez
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
BINEEDUCACIONINICIAL
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
joseand1
 
Presentación triangulación
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
bjalameda
 
Investigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-FactoInvestigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-Facto
carlaruiz
 
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Rut Nohemy
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
Lima - Perú
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
Eduardo Garcés
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Carlos Godoy-Rodríguez
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
Lino Pastene
 
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion estrellita Linda
 
Enseñanza expositiva
Enseñanza expositivaEnseñanza expositiva
Enseñanza expositiva
Bienve84
 

La actualidad más candente (20)

Tabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativosTabla de los paradigmas educativos
Tabla de los paradigmas educativos
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
 
Diapositivas de la metodologia
Diapositivas de la metodologiaDiapositivas de la metodologia
Diapositivas de la metodologia
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Presentación triangulación
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
 
Investigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-FactoInvestigación Ex Post-Facto
Investigación Ex Post-Facto
 
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
 
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
Cuadro sinóptico del diseño de la investigacion
 
Enseñanza expositiva
Enseñanza expositivaEnseñanza expositiva
Enseñanza expositiva
 

Similar a Cuadros comparativos - tipos, enfoques, diseños, paradigmas y diseños de investigación - Paso 1

Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
javierblanco115
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
SANDRASALTOS2
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Investigación científica por Gabriela Nacimba
Investigación científica por Gabriela NacimbaInvestigación científica por Gabriela Nacimba
Investigación científica por Gabriela Nacimbagabytavanessa
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
Maria Carrassco
 
Paso1 Grupo34 Seminario de investigación
Paso1 Grupo34 Seminario de investigaciónPaso1 Grupo34 Seminario de investigación
Paso1 Grupo34 Seminario de investigación
Andrés Felipe Gómez Escobar
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
melba rudy eguiguren chavez
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
Rene Navas
 
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación finalLa investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
WalterPaz15
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
María Carreras
 
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdfTipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
IrisArroyo8
 
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Sesion 10 MI tipos y niveles.pptSesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
JulioCsar889160
 
Proyecto I
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
carlaoberto25
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
Lyn Martinez
 

Similar a Cuadros comparativos - tipos, enfoques, diseños, paradigmas y diseños de investigación - Paso 1 (20)

Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Investigación científica por Gabriela Nacimba
Investigación científica por Gabriela NacimbaInvestigación científica por Gabriela Nacimba
Investigación científica por Gabriela Nacimba
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
 
Paso1 Grupo34 Seminario de investigación
Paso1 Grupo34 Seminario de investigaciónPaso1 Grupo34 Seminario de investigación
Paso1 Grupo34 Seminario de investigación
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
herramientas
herramientasherramientas
herramientas
 
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación finalLa investigación científica. tematica II y III Presentación final
La investigación científica. tematica II y III Presentación final
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdfTipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
Tipos-de-estudio-y-métodos-de-investigación.pdf
 
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Sesion 10 MI tipos y niveles.pptSesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
 
La Investigación Científica
La Investigación CientíficaLa Investigación Científica
La Investigación Científica
 
Proyecto I
Proyecto IProyecto I
Proyecto I
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Cuadros comparativos - tipos, enfoques, diseños, paradigmas y diseños de investigación - Paso 1

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Trabajo Colaborativo Grupo 60 Angella Vanessa Guerra Carlos Alberto García Neira Diego Fernando Jiménez Javier Francisco Rubio Raúl Iván Clavijo Bogotá D.C. Febrero de 2020
  • 2. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Debe ser objetiva y neutral. El objeto de estudio no debe verse influenciado por el investigador El investigador tiene que ser imparcial, y evitar interferir en el proceso de forma que pueda alterarlo. El investigador debe adentrarse en la situación de estudio y hacer parte del ámbito. El investigador debe comprender las subjetividades de la investigación y las miradas de los actores que hacen parte de la situación estudiada. La investigación es deductiva. La investigación mediante este enfoque es principalmente inductiva. La investigación buscan que los resultados obtenidos por ejemplo a partir de una muestra, puedan representar una colectividad. Busca predecir fenómenos y demostrar teorías. Su objeto principal de estudio: “Fenómenos objetivos, observables, susceptibles de medición y análisis estadístico”. (Rodríguez, 2003, P.33) El objetivo no es probar hipótesis sino crearlas durante el proceso. Los resultados no se resumen en números sino en conclusiones que buscan explicar el fenómeno desde dentro. Su objetivo principal de estudio: Hechos subjetivos relativos a la comprensión del significado de las acciones humanas. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO CUALITATIVO Fuente: (Monje,2011) (Rodríguez,2003)
  • 3. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUES DE INVESTIGACION CUANTITATIVO CUALITATIVO Se inspira en el paradigma positivista. Se inspira en la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. Se basa en teorías aceptadas. Se alinea con lo social, intentando comprender las dinámicas humanas a través de la mirada de los sujetos que hacen parte del objeto de estudio, de sus experiencias, opiniones, emociones etc. Establece un orden que debe seguirse para los procedimientos : 1. Establecer el objeto de estudio 2. Hacer una revisión bibliográfica sobre el tema 3. Construir el marco teórico sobre el cual se va a sustentar la investigación 4. Construir una hipótesis Busca probar esa hipótesis mediante la recolección y análisis de datos representados en números y contrastados con la hipótesis planteada para plantear conclusiones. Este enfoque tiene una estructura flexible, por ejemplo puede hacer la hipótesis antes durante o después del proceso investigativo. A veces es necesario durante la investigación volver a etapas iniciales ya que al entrar al ámbito a estudiar se requieren de ajustes como cambio en la población de estudio, o los instrumentos de recolección de datos, por ejemplo. Los planteamientos iniciales son flexibles, no siguen un proceso definido y pueden cambiar durante la investigación. Necesita medir el objeto de estudio (puede hacerlo a través de frecuencias, magnitudes etc.) La investigación tiene en cuenta datos subjetivos, como experiencias o sensaciones frente a el objeto o situación de estudio.
  • 4. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN El enfoque mixto es un proceso que recoge, analiza y consolida datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio. Sus objetivos pueden ser planteados desde el enfoque cuantitativo, como otros relacionados con el enfoque cualitativo de investigación. Se desarrolla a partir de dos paradigmas distintos pero en la práctica se complementan. El enfoque mixto permite:  Lograr un perspectiva más amplia y profunda del fenómeno investigado  Realizar indagaciones más dinámicas  Producir gran variedad de datos gracias a la multiplicidad de observaciones  Permitir una mejor exploración y explotación de los datos obtenidos ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN MIXTO Fuente: (Pereira,2011)
  • 5. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACION EXPLORATORIA DESCRIPTIVA ANALITICA O INTERPRETATI VA COMPARATIVA EXPLICATIVA PREDICTIVA PROYECTIVA INTERACTIVA CONFIRMATORIA EVALUATIVA OBJETIVO Delimitar un objeto de estudio y justificar una investigació n de tipo exploratoria Generar un diagnósti co inicial del objeto de estudio y abrir paso a más investiga ciones al respecto Relacion ar el objeto de estudio con ejes teóricos Buscar similitudes y diferencias entre el objeto de estudio e investigaci ones o teorías similares Brindar como resultado nuevas teorías Generar hipótesis que expliquen ciertos escenarios y abrir camino a nuevas investigaci ones Desarrollar proyectos capaces de responder a las necesidades expuestas en investigacio nes previas Modificar situacione s mediante la aplicación de proyectos Verificar las hipótesis propuestas en la teoría Evaluar los resultados de un proyecto e incita a un estudio exploratori o cuando los objetivos no son los deseados Fuente: (Hurtado, 2000)
  • 6. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS El objetivo principal “Explorar”, descubrir cosas nuevas al acercarse a situaciones novedosas El investigador debe involucrarse en la situación a investigar y a partir de ahí tener una visión más amplia del espectro de investigación El tema de estudio debe ser “EXPLORADO ” El resultado investigativo debe terminar con interrogantes que permitan abrir nuevos procesos de investigación o remitirse a investigaciones más especializadas. El objetivo principal es comprender las características que definen una situación u objeto de estudio Puede comprender los eventos del estudio a partir de una mirada histórica Su objetivo es entablar correlaciones que permitan comprender el fenómeno estudiado y sus dinámicas internas Busca llegar a un conocimiento profundo del objeto de estudio Busca poder ver más allá de la situación de estudio. Como su nombre lo dice su objetivo principal es comparar, a través de establecer diferencias, semejanzas y puntos de encuentro entre situaciones, u objetos de estudio similares Su objetivo es comprender el por qué y el como que explique el “comportamient o” del objeto de estudio y a partir de allí llegar a conclusiones que le permitan generar teorías o nuevas hipótesis Es usualmente usada en el estudio de las ciencias exactas, ya que le permite al investigador anticiparse a los resultados a partir de los saberes previos Propone soluciones a situaciones encontradas en investigaciones previas Realiza seguimiento de la acción El investigador juega un rol importante al intervenir en el proceso con el fin de generar una impacto mediante la aplicación de proyectos previamente diseñados El objetivo de la investigación es volverse una acción que le permita al investigador intervenir Busca entablar relaciones dentro del objeto de estudio para un mejor control de variables Busca verificar que los logros de una propuesta o programa se cumplan Busca hacer un reconocimiento del proceso, encontrando en el fortalezas o debilidades EXPLORATORIA DESCRIPTIVA ANALITICA O INTERPRETATIVA COMPARATIVA EXPLICATIVA PREDICTIVA PROYECTIVA INTERACTIVA CONFIRMATORIA EVALUATIVA Fuente: (Hurtado, 2000)
  • 7. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN DISEÑO BIBLIOGRÁFICO DISEÑO DE CAMPO Análisis documental. Utilización de datos secundarios. El investigador se debe asegurar que los datos que maneje son confiables. Los datos se recogen de una unidad procesada en una biblioteca. Prueba de hipótesis. Utilización de datos primarios. El investigador no puede obtener toda la información o datos por esta vía. Los datos se recogen directamente de la realidad. Fuente: (Tamayo,2003)
  • 8. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE CAMPO Diseño de encuesta Diseño estadístico Diseño de casos Diseño ex post facto Diseño experimental Diseño cuasi- experimental Exclusivo de las Ciencias Sociales Muestreo Pregunta directa a las personas sobre conductas especificas Estudio cuantitativo Mediciones Evaluación numérica Estudio exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación. Conocimiento de forma amplia y detallada. El investigador controla y regula las condiciones de la prueba. El experimento se realiza después de los hechos. Se toman como experiencias reales y se trabaja sobre ellas como si estuvieran bajo nuestro control. El investigador no regula las condiciones de la prueba. A través de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenómeno. Estudio de manera rigurosa Cuando se estudia las relaciones causa – efecto. Estudio de manera no rigurosa. Fuente: (Tamayo,2003)
  • 11. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Paradigmas en investigación y sus dimensiones Dimensión epistémica Dimensión ética Dimensión disciplinar Dimensión teórica Dimensión metodológica Corresponde a las diferentes perspectivas teóricas que fundamentan el conocimiento de alguna ciencia, desde las cuales se puede abordar una investigación. Se refiere a todos aquellos aspectos morales y de valores que se deben tener en cuenta en el marco de una investigación. Tiene que ver con los aspectos propios y características particulares de cada ciencia o campo que se investiga. Se relaciona con las diversas teorías que definen una ciencia o campo de estudio. Concerniente a los métodos que se adecuan a los objetos de interés de la teoría desde la cual se abordará la investigación. Como se puede inferir del cuadro anterior, cada dimensión del paradigma lo conforman conceptos, valores, métodos y técnicas que direccionan la actividad del investigador. (Hurtado, 2000).
  • 12. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Paradigmas y características del conocimiento en la historia Conocimiento Edad media Modernidad Postmodernidad Tercer milenio Su condición Está hecho Se debe descubrir Se debe construir Es una metáfora Su fuente Dios y la Biblia La experiencia y la razón Múltiples Múltiples Su método Hermenéutica Cada paradigma tiene su método y técnica Combinación de métodos y técnicas Sintagma de métodos Su validación Las autoridades Cada paradigma tiene su criterio Los criterios son relativos Los criterios son complementarios Su cobertura Dogmatismo: una sola manera de pensar Pluralismo: diversidad de paradigmas Eclecticismo: un poco de cada paradigma Comprensión sintagmática Su flexibilidad Conocimiento como revelación Conocimiento como producto y punto de llegada El conocimiento se vuelve obsoleto Conocimiento como proceso y punto de partida Su explicación Dios Determinismo causal Incertidumbre y probabilidad Posibilidades abiertas Fuente: (Hurtado,2000)
  • 13. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Paradigmas y características del conocimiento en la historia Conocimiento Edad media Modernidad Postmodernidad Tercer milenio Su dinámica Espiritualismo Mecanicismo Visión sistémica Visión sinérgica Su énfasis En la teología En la ciencia En el escepticismo En lo holístico Su paradigma El conocimiento no cambia El conocimiento se acumula El conocimiento cambia por sustitución de paradigmas El conocimiento cambia por sustitución de sintagmas Su tipo de pensamiento Binario y dualista Binario y dicotómico Binario y dialéctico Sintagmático Su evolución No evoluciona Evoluciona como acumulación Evoluciona como continuidad y linealidad Evolución como discontinuidad Fuente: (Hurtado,2000)
  • 14. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Características de los modelos epistémicos Modelo Disciplina de origen Método Origen del conocimiento Criterio de validación Objetivo Autores Empirismo Ciencias naturales Generalización inductiva Experiencia Adecuación a la experiencia Describir la realidad Bacon, Locke Racionalismo Filosofía Duda metódica, descripción y descarte Razón Claridad y distinción Analizar Descartes Positivismo Física Ciencias naturales Hipotético deductivo Experiencia planificada y controlada Rigurosidad del método Verificar hipótesis de una teoría Comte Materialismo Economía Política Análisis crítico dialéctico Principio de contradicción Explicar las relaciones sociales Especificar los procesos sociales Marx Pragmatismo sociológico Política Investigación acción participativa Acción conjunta investigador e investigados Generar cambios concretos Transformar a la sociedad Mao Tse Tung Fals Borda Estructuralismo Lingüística Antropología Análisis estructural En investigación establecer relaciones y generar modelos Congruencia entre modelo y contexto estudiado Interpretar la realidad Saussure Levi Strauss Pragmatismo Filosofía Psicología Investigación acción Acción del investigador La utilidad y aplicabilidad del conocimiento Resolver problemas prácticos Peirce William James Kurt Lewin Fuente: (Hurtado, 2000)
  • 20. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFIA Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Acevedo, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, enero - junio 2014. Bogotá. Acevedo, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo.
  • 21. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFIA Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Corredor, E. (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Hernández, Y., y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU.
  • 22. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFIA Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Huila. Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación. Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente.
  • 23. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFIA Sampieri, R. (S.F). Metodología de la investigación. Sexta edición. México DF. Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa. Grupo Noriega Editores. UNAD (2018). Líneas de investigación de la ECEDU. Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81.